Reseña de Luis Borja

Embed Size (px)

DESCRIPTION

comentario sobre el libro PUS de luis borja

Citation preview

LA PURULENTA HERIDA QUE SE DERRAMA EN EL POEMA

Resea sobre el libro PUS de Luis BorjaPor: Erick Tomasino

porque soy el rey muerto

el que suspira sonrisas infectadas

el que derrama pus sobre tu cuerpo

-Luis BorjaLa concepcin de enfermedad en trminos rudimentarios se entiende como mera ausencia de salud, sta concepcin la reduce a aspectos individuales y no en relacin condiciones socioestructurales. Para sto ltimo se necesita ubicarla de acuerdo la prevalencia de privaciones sociobiolgicas, as como tambin de conflictos o tensiones. Las enfermedades, de acuerdo a sus caractersticas presentan diversas manifestaciones, las de tipo infeccioso-cutneo pueden presentar la aparicin de pus, el cual es un lquido que se desprende de algunas zonas que presentan infeccin, si se acumula puede alterar el tejido, su tratamiento es drenarlo hacia el exterior.

La poesa muchas veces est marcada por una condicin de acumulacin de sentimientos, emociones o apreciaciones de la realidad circundante, stas no son las nicas; la poesa es el contacto entre el poeta y su entorno, sea este real o imaginado, un poeta que camina en la cotidianidad convirtindola palabra, transita en la delgada lnea de la coherencia. Por ello la acumulacin de estas expresiones buscan ser drenadas (expresadas) hacia el exterior.

Luis Borja (Ahuachapn, 21 de agosto de 1985) es uno de esos poetas que escribe con el cuerpo por las vas intransitadas del holocausto al que se ha sometido a los jvenes, no es un tema novedoso en el sentido que la juventud en diferentes pocas y contextos variados ha sido sometido al papel desolador de transitar por el contexto que lo niega. Si bien Borja es un tipo cuya formacin acadmica lo acerca a las letras, su verdadera formacin literaria se enraza en las calles, en la cotidianidad que lo circunda y que los asfixia a tal punto de drenar, desde la poesa, la acumulacin de acontecimientos que atestigua. Existe una similitud entre la enfermedad y la privacin subjetiva de las condicionantes mencionadas que son variantes metapoticas.

Eso es lo que encontramos en su libro PUS, publicado por la Editorial Del Gabo (El Salvador, 2014) que con un perspicaz lenguaje ajeno a los entornos acadmicos, es fiel reflejo de la palabra viva, la que en los avatares de lo negado, respira en la alegrica persistencia del silencio. Un libro cuyo ser dialgico se encuentra entre el mal/su enfermedad/su interior.

Organizado en dos partes: I. Clulas Muertas: primera parte que corrompe las nuseas con la comparacin poeta-poesa-enfermedad, del tipo individual El poema es un gusano/la lengua negra que te nombra/el dios vencido/el arma que te mata (p. 17) y II. Pus: advierte esa interaccin entre el conflicto entre el autor y su entorno afectivo. Desde la entrada nos advierte esa necesidad de extirpar de su ser el sentimiento que lo carcome Es posible que sacrifique venas en tu nombre/pero no quiero flagelar la historia de tu cuerpo. (p.31).

Como lo he mencionado, la poesa se orienta a lenguajes cotidianos no esencialmente transmitidos entornos locales. Pero va de lo comn con temas que respiran estados anmicos universales dndole su justo valor tras una atmsfera ntima y particular. abierta la herida/el poema se desangra (p.16). Los poemas de Luis Borja son entraables, por el hecho mismo de que en este poemario, encontraremos los latidos de dolor pululando y que como dice el poeta espaol Joaqun Piqueras en el prlogo al libro la herida purulenta del amor y su efecto autodestructivo late en el fondo de este poemario.

Por ello, si es usted una mente sensible apresta a las nuseas, valga aclararle que El escupitajo/queda colgado como una araa/como un sapo que te lame con los labios (p. 22). PUS es un libro que se desangra y en su lectura ser difcil no infectarse.