4
Análisis de la política Contemporánea. Ernesto Laclau, Nuevas Reflexiones sobre la Revolución de nuestro tiempo Stavale Santiago En éste trabajo Ernesto Laclau parte de una crítica a la “racionalidad moderna”, y específicamente se propone realizar una critica a los argumentos centrales de la teoría marxista que a su entender poseen una inconsistencia argumentativa basada fundamentalmente en su impronta determinista. Desde una posición pos-marxista el autor discute con lo que el llama “marxismo clásico” y con la idea del comunismo como sociedad transparente y ultima en el que se suprimirían los antagonismos y por ende la política. Laclau deconstruye el núcleo de la teoría marxista haciendo referencia a dos pasajes de Marx: el Prefacio a la Contribución a la Crítica de la economía política y El Manifiesto Comunista. Laclau afirma que de la contradicción entre la relación entre Fuerzas Productivas y Relaciones de Producción (eje explicativo del avance de la historia en el primer texto) no se desprende logicamente la “lucha de clases” (eje de la segunda obra). Ambos tienen estructuras distintas, por lo que el autor se pregunta cual es la posibilidad de articularlas lógicamente: Según Laclau en el caso del núcleo “Fuerzas de Producción- Relaciones de Producción” la relación es una contradicción SIN antagonismo: El crecimiento de las fuerzas productivas se torna incompatible con el tipo de relación productiva; 1

Reseña- ERNESTO LACLAU

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Reseña.

Citation preview

Page 1: Reseña- ERNESTO LACLAU

Análisis de la política Contemporánea.

Ernesto Laclau, Nuevas Reflexiones sobre la Revolución de nuestro tiempo

Stavale Santiago

En éste trabajo Ernesto Laclau parte de una crítica a la “racionalidad moderna”, y

específicamente se propone realizar una critica a los argumentos centrales de la teoría

marxista que a su entender poseen una inconsistencia argumentativa basada

fundamentalmente en su impronta determinista. Desde una posición pos-marxista el

autor discute con lo que el llama “marxismo clásico” y con la idea del comunismo como

sociedad transparente y ultima en el que se suprimirían los antagonismos y por ende la

política.

Laclau deconstruye el núcleo de la teoría marxista haciendo referencia a dos pasajes de

Marx: el Prefacio a la Contribución a la Crítica de la economía política y El Manifiesto

Comunista. Laclau afirma que de la contradicción entre la relación entre Fuerzas

Productivas y Relaciones de Producción (eje explicativo del avance de la historia en el

primer texto) no se desprende logicamente la “lucha de clases” (eje de la segunda obra).

Ambos tienen estructuras distintas, por lo que el autor se pregunta cual es la posibilidad

de articularlas lógicamente:

Según Laclau en el caso del núcleo “Fuerzas de Producción-Relaciones de Producción”

la relación es una contradicción SIN antagonismo: El crecimiento de las fuerzas

productivas se torna incompatible con el tipo de relación productiva; esta relación

contradictoria se supera mecánica, automáticamente sin implicar necesariamente

antagonismos.

En el caso de “lucha de clases” la relación es un “antagonismo SIN contradicción”: el

antagonismo entre el capitalista y el trabajo asalariado (en torno a la plusvalía, por

ejemplo) no significa necesariamente una relación de contradicción.

Para Laclau antagonismo no significa necesariamente contradicción. Aquí la diferencia

con la dialéctica hegeliana se torna central: Si en ella el movimiento dialéctico (interno)

predetermina a partir de la superación, las formas subsiguientes en el caso del

antagonismo, esta conexión interna no existe. El antagonismo para Laclau supone un

ámbito externo, factual y continente.

Para el autor entonces de las relaciones de producción capitalistas no se deriva

lógicamente un antagonismo, este ultimo es fruto de algo que va mas alla de esa

relacion logica, con algo exterior que lo constituye. De este modo en “el obrero” juegan

1

Page 2: Reseña- ERNESTO LACLAU

múltiples identidades que no se reducen a la relación de producción. (Acá el autor pone

el ejemplo del obrero como consumidor que puede discutirse).

En éste punto el antagonismo adquiere centralidad: una “objetividad social” niega a

otra. Ahora bien, como ésta contradicción antagónica nos e supera internamente (como

supone la dialéctica hegeliana-marxista) la negacion no es necesariamente superada y

no solamente eso, sino que pasa a ser constitutiva: de esto se deriva la imposibilidad de

que una identidad y orden social unicos y autodefinidibles sea imposible de objetivarse.

La objetividad es imposible para Laclau.

La relación de “bloqueo y afirmación” constante, simultánea, es lo que el autor llama

“contingencia” y es lo que vuelve al orden social “indecidible”. Aquello que constituye

al orden social es el antagonismo: la existencia de una posible amenaza que disloca la

estructura existente.

De esta manera lo político es constitutivo de lo social (no deriva de cualquier otra

instancia) por lo que ningun actor social puede reclamar una posición privilegiada en la

sociedad. los antagonismos son múltiples, al igual que las identidades, siempre

contingentes. de aquí que el concepto de “clase” como actor social y político central

pierde status.

Para el autor, la transformación de la estructura a partir del antagonismo no viene dada

por la acción de un sujeto en particular (tal como afirma el marxismo). por el contrario

no puede definirse a priori qué sujeto será el protagonista del antagonismo (acá discute

directamente con el reduccionismo y determinismo de clase del que acusa al marxismo).

la crítica fundamental que se deriva del argumento es que la teoría de clases en el

marxismo no da cuenta de la heterogeneidad social que existe por fuera de la

contradicción principal entre burguesía y proletariado.

Laclau se asienta entonces sobre la base de cuatro características que constituirían las

relaciones sociales: que son contingentes, que son y están definidas por el poder, que

son históricas y que se constituyen en el terreno de lo político. Por ende no hay nada que

lleve a pensar que la lucha de clases es la única forma en que puede ordenarse el

conflicto.

2