Reseña Historica de La Motocicleta

Embed Size (px)

DESCRIPTION

policial

Citation preview

LA MOTOCICLETALa primera motocicleta lleg al pas en 1912. Desde entonces ese vehculo automotor se populariz. En la actualidad ms de 1.2 millones circulan en todo el territorio nacional. En la ciudad de Barquisimeto, estado Lara, la primera que circul perteneci al joven empresario, poeta y mrtir revolucionario, Jos Po Tamayo.La motocicleta es una bicicleta automvil, con ruedas anchas, provista de gruesos neumticos, sus rganos son mucho ms robustos que los de la bicicleta ordinaria, pero su altura es menor.Se mueve impulsada por un motor de explosin de gasolina de dos o cuatro tiempos, con refrigeracin area por aletas, que consta por lo comn de uno a dos cilindros y stos a su vez pueden tener las vlvulas laterales o en cabeza, aumentando con esto ltimo su rapidez.La historia de la motocicleta comienza propiamente cuando en Alemania el Ingeniero alemn Daimler (1834-1900) uno de los precursores de la industria automotriz coloca en 1885 un motor de gasolina a una bicicleta y en Francia, el Marqus de Dion, asociado con el mecnico Bouton, aplica este motor a un triciclo en 1897.El Reglamento de la Ley de Transporte Terrestre, publicado en la Gaceta Oficial de la Repblica de Venezuela No. 5.240, Extraordinario de fecha 26/06/98, recoge algunos aspectos o artculos relacionados con las motocicletas por primera vez en la legislacin vial. Clasifica los vehculos de motor en: 1) motocicletas; 2) automviles; 3) minibuses; 4) autobuses; 5) vehculos de carga; 6) vehculos especiales y 7) otros aparatos aptos para circular. Define a las motocicletas como todo vehculo de motor de tipo bicicleta o triciclo y las clasifica de la siguiente manera: 1) comerciales; 2) oficiales; 3) deportivas; 4) policiales y 5) paseo.El Reglamento Parcial sobre el uso y circulacin de motocicletas, publicado en la Gaceta de la Repblica de Venezuela No. 33.173, de fecha 27 de febrero de 1985, el cual tiene por objeto regular el uso y circulacin de los vehculos denominados motocicletas, las define como vehculo de motor tipo bicicleta, bicimotor, velomotor, motonetas y otros vehculos que ameriten para su uso licencia de segundo grado y las clasifican en comerciales, oficiales, deportivas y de paseo, de acuerdo con el uso a que se destinen y a los fines de la matriculacin.El citado Reglamento establece que slo se permite la circulacin de motocicletas con pareja de sexo diferente, siempre que dichos vehculos estn acondicionados para ello. El Artculo 4 seala que tanto el conductor de la motocicleta como el acompaante, deben hacer uso de su correspondiente casco protector.El Artculo 5 prohbe la circulacin de las motocicletas que no tengan debidamente instalado el dispositivo silenciador de escape que amortige el ruido producido por las expulsiones del motor y aquellas que no tengan instalados los dispositivos pertinentes que disminuyan la contaminacin causada por los gases expulsados por el motor; igualmente la circulacin y estacionamiento de motocicletas en las aceras y reas destinadas al uso exclusivo de peatones.Las obligaciones de los conductores de motocicletas estn contempladas en los Artculos 164, 165, 166 y 167 del Captulo IV del Reglamento de la Ley de Trnsito Terrestre (Gaceta Oficial No. 5.240 del 26 de junio de 1998). De conformidad con la nueva Ley de Transporte Terrestre, las motocicletas quedan clasificadas como vehculo de transporte terrestre a motor, y deben estar amparadas por una pliza de responsabilidad civil, para responder suficientemente por los daos que ocasiones al Estado o a los particulares. Cuando estos vehculos sean destinados al transporte pblico y privado de personas, sus propietarios deben contratar adicionalmente una pliza de seguros de accidentes personales que cubra a las personas que transporta y su equipaje (Art. 58). Lo concerniente a la clasificacin de las licencias para conducir motocicletas est contemplado en el Artculo 67 de la Ley. [167]Desde el ao 2000, el incremento del uso de la motocicleta para uso particular y como mecanismo para transportar personas se ha incrementado de manera espectacular. Se estima en ms del 150%. Se calcula que en todo el territorio nacional circulan 1.200.000 vehculos automotores de dos ruedas. El uso de motocicletas como medio de transporte pblico y privado, otro factor importante que contribuye al incremento de choques y colisiones en la va pblica, se ha incrementado de manera alarmante en los ltimos aos.El Instituto Nacional de Transporte Terrestre, INTT, elabora actualmente -febrero 2009- el Reglamento para el Servicio de los Mototaxis, el cual ser llevado al Consejo de Ministros para su aprobacin.No llevar el casco de seguridad es el principal factor de riesgo para los usuarios de motocicletas y motonetas. Se ha demostrado que el uso del casco es la estrategia ms exitosa para prevenir traumatismos en los conductores (as) de vehculos motorizados.Entre los ciclistas y motociclistas, los registros hospitalarios de las muertes sealan que se deben principalmente a politraumatismos de la cabeza, el trax y las extremidades inferiores. Los traumatismos craneales son responsables de la mayor parte de las defunciones. Los de las extremidades inferiores, que resultan o bien de un choque directo con un vehculo o de un atropellamiento, contribuyen sustancialmente a la morbilidad. El uso del casco reduce el riesgo de esos traumatismos para los ciclistas entre el 63 y 88% segn la Organizacin Mundial de la Salud. A los fines de la Ley vigente, el conductor de motocicleta que no utilice el casco o elementos de proteccin ser sancionado con multa de cinco unidades tributarias.Los estudios han demostrado que el uso de cascos bien diseados reduce el riesgo de heridas en la cabeza en los accidentes de carretera entre un 20% y un 45%. Sin embargo, es infrecuente el uso de esos cascos, ya que se considera que dan calor, son incmodos y caros. Los cascos construidos a nivel local no siempre estn diseados de manera adecuada, por lo cual ofrecen poca proteccin en caso de colisin. Un casco diseado eficientemente para adaptarse al ambiente y a la situacin, combinado con leyes que exijan su uso y medidas eficaces para aplicar esa ley, podran reducir considerablemente el nmero de vctimas mortales y lesionadas entre los motociclistas.En la ltima dcada, Venezuela ha estado invadida de miles de motocicletas, razones sobran. El costo de una motocicleta a dlar controlado oscila en 800 dlares, ms las facilidades de crdito para adquirirla en los planes sociales del gobierno, adicional al bajo costo del galn de combustible, casi gratis. El no haber desarrollado vas alternas para un parque automotor en crecimiento, ha hecho que el trfico urbano este congestionado por falta de planificacin. Hace ver en especial a Caracas como un gran estacionamiento.Ha nacido un nuevo transporte pblico, un vehculo de dos ruedas de utilizacin masiva, la motocicleta, que adems de mitigar el desempleo cre una nueva cultura, una paradoja en un pas petrolero "la gente de dos ruedas ". El perfil conceptual, emula al protagonista de la pelcula, James Den Rebelde sin causa, 1955 un estudiante confuso y desorientado donde la moto es su compaera cual caballo de vaquero del medio oeste norteamericano.Los motorizados se creen dueos de las vas, cambian de canal, de centro a la izquierda, o a la derecha, adems de circular en paralelo a vehculos en movimiento, la consecuencia es el aumento geomtrico de los accidentes fatales en las calles, desobedeciendo el reglamento de la ley de transporte y trnsito terrestre recientemente promulgado con ms de 30 restricciones en ese tema.La nueva cultura social con ms de tres millones de motos rodando por las calles, a pesar de que la mayora se utilizan para mensajera, comercio y servicios, la actitud es imponer su ley, causan miedo y pnico en los conductores, por varias razones, la actitud sospechosa, lentes oscuros, el disfraz de la chaqueta negra que lo hacen simular funcionarios de los cuerpos de seguridad del estado, ruido ensordecedor el pi pi pi, haciendo zigzag, en un espacio menor de un metro que hace difcil el cambio de canal, golpean los espejos retrovisores, a velocidades extremas, una actitud atemorizante que crea angustia y desasosiego en los conductores de automviles. Una verdadera anarqua. 0Entre ellos hay solidaridad automtica a la hora de un percance con alguno de ellos, no menos de 100 motos contra un conductor indefenso.Es demasiado sencillo cometer un robo, con un arma de fuego golpeas el vidrio, dame la cartera, el celular, una operacin que no dura ms de 20 segundos frente a la mirada atnita de los otros conductores, que no se inmiscuyen, la lotera del delito se la saco otro.Cuando fallece uno de sus compaeros, el cortejo fnebre es una especie de culto satnico, cientos de motos acompaan al cementerio, alcohol y drogas pululan en la caravana con actitud agresiva, algunos armados, al sentirse guapos y apoyados aprovechan para ejecutar sus fechoras.Los automovilistas han optado por los paos calientes, los vidrios cerrados y oscuros, y los que ms tienen blindan los carros, industria floreciente por cierto.Paradjicamente en Vietnam el pas de las motos, con una poblacin de 90 millones, anda en moto, razones, bajo costo y mantenimiento, fciles de desplazarse, en esa cultura hasta hacen siesta sobre las motos el bed lam. Hay desorden vial pero respeto, la frase "lo siento no te vi "est a la orden del da.Siendo Vietnam un rgimen socialista, en las estadsticas, el ndice de paz global de junio 2012, que evala los niveles transparencia y de corrupcin en ms de 158 pases Vietnam ocupa el lugar 34 contra Venezuela 123. Vietnam es una sociedad colectiva que va hacia el libre enmarcado respetando la propiedad privada, y la inversin extranjera.Colocar las motos en el contexto como seal de comparacin entre dos pases con regmenes supuestamente similares, nos dice por dnde van las cosas. En Venezuela se percibe que el problema se les escapo de las manos, el desorden impera, por la ambigedad en las polticas de estadoEst el motorizado que se come la luz roja. Y el que se estaciona en la acera. Los que tocan corneta entre las filas de carros en la autopista. El moto taxista que lleva a la seorita con tacones o al encorbatado en flux. El mensajero que zigzaguea una tranca a hora pico. Los que arman el ruidoso cortejo de un funeral y los que llevan de parrilleros a sus nios para la escuela. Los que suben cerro y los que se guardan en urbanizaciones. El que cubre sus zapatos con bolsas plsticas y se protege bajo los puentes cuando llueve. Quienes golpean -y revientan- retrovisores por cualquier reclamo.Todos son parte de un enjambre de motores en dos ruedas que tom las calles de Venezuela en los ltimos cinco aos. Se incluyen dentro del milln 500 mil motocicletas que circulan por todo el pas, segn el ministro de Interior, Justicia y Paz, Miguel Rodrguez Torres.Las motos se incorporan a un parque automotor que en 2012 registr 4 millones 129 mil 587 vehculos, segn la Cmara Venezolana de Productos Automotores (Favenpa). Hay un carro por cada 7 habitantes.Se desconocen cifras actualizadas sobre cuntas motos ruedan en el pas. Voceros de la industria afirman que aunque hay datos de crecimiento de produccin y ventas, existe un subregistro porque no todas estn censadas.En octubre de 2011, cuando el Instituto Nacional de Trnsito Terrestre (Intt) abri el Censo Nacional de Motocicletas, solo se anotaron 6 mil unidades ese mismo mes. Para marzo de 2013, ya sumaban 261 mil. Sin embargo, esta planilla est incompleta. Segn fuentes del Intt, extraoficialmente en el pas hay ms de 4 millones de motocicletas, la misma cantidad de carros. Si se colocan en fila india, los vehculos de dos ruedas ocuparan una distancia equivalente entre Caracas y Roma.Cada moto criolla tiene su historia. Segn cifras del gremio industrial, 80% de las unidades son de baja cilindrada (hasta 150 cc), y estn armadas con piezas provenientes de China, que son ensambladas en plantas (ya sean privadas o de capital mixto) que se instalaron en el pas con el empuje del Estado.El crecimiento del parque de motos en Venezuela no es un hecho aislado. El llamado impulso a la industria automotriz se ha materializado en la emisin de leyes y polticas del Gobierno bolivariano para estimular la produccin nacional.EmbragueEl Estado no solo participa como rector de polticas, sino tambin como mayor accionista de tres fbricas de motocicletas (y una en trmite), algo indito en la industria automotriz en Venezuela, afirma Luis Scarcioffo, presidente de la Cmara Venezolana de la Industria del Motociclo (Cavem), con ms de tres dcadas de experiencia en el sector.Venezolana de Motos es la empresa mixta de ms reciente creacin. El 24 de septiembre de 2013 se fund, mediante decreto presidencial N 416, para ensamblar motos Yamaha. 51% del capital pertenece a la Corporacin de Industrias Intermedias (Corpivensa), adscrita al Ministerio de Industrias, mientras que 49% a la privada Vemoca, representante de la firma japonesa en el pas.En abril de 2012, Chvez inaugur la empresa mixta KMV- Kawasaki, en la que Corpivensa participa con 51% de las acciones y 49% corresponde a la privada KMV. Ensambla 75 unidades diariamente y tiene como meta cerrar la produccin de 2013 con 8.800 motos, anunci el Ministro de Industrias, Ricardo Menndez, en agosto de este ao.Estas dos empresas mixtas forman parte de los objetivos del Plan de la Patria 2013-2019, programa de gobierno del fallecido Hugo Chvez que contina su sucesor, Nicols Maduro. Las otras compaas son Autopartes Lara (marca UM), creada en abril de 2011, y De Caro Motos (inoperativa desde hace tres aos y que actualmente est a la espera de trmites para su transicin al capital mixto).ArrancadaEl sector industrial y comercial de la motocicleta en Venezuela registra un crecimiento de casi 200% en los ltimos tres aos. Solo en 2012 se ensamblaron ms de 400 mil motos, segn la Asociacin de Industriales, Fabricantes y Ensambladores de Motociclo (Aifem), fundada en 2009 por cinco empresas privadas creadas en la ltima dcada que firmaron convenios con el Ministerio de Industrias (MI).Para el cierre de este ao, Aifem proyecta producir unas 600 mil, segn Luis Gutirrez, director comercial de Empire Keeway, la primera ensambladora del pas que cubre ms de 50% del mercado nacional. De cada 10 motos que se venden en Venezuela, 5 son de esta marca china, fusin de la venezolana Empire Motors y el Grupo Qianjiang Keeway de China, que instal la primera fbrica en 2006 mediante convenio con el despacho de Industrias. Hoy cuenta con ms de 180 concesionarios en todo el pas.La empresa mantiene lazos con el Gobierno venezolano. En julio de 2012 celebr sus 10 aos con un evento en el Saln Venezuela del Crculo Militar, al que asistieron el entonces ministro de Defensa, Henry Rangel Silva; y quien era ministra de Comercio, Edme Betancourt. All Empire Keeway anunci la entrega de un importante donativo para las Jornadas Socialistas Humanitarias de las Fuerzas Armadas Bolivarianas (Fanb), segn una nota de prensa de la compaa.Empire Keeway (tambin representante de la firma Benelli) fue uno de los primeros afiliados de Aifem, al igual que Moto Delicias (Marca MD), Soloson Import (Suzuki) y Repuestolandia (Skygo y Locin). En 2010 se sum la Corporacin Kuri Sam (Bera), que tambin firm un convenio ese ao con el Gobierno para la instalacin de plantas en el pas. Entre sus alianzas, en febrero de 2012 entreg, junto al diputado Freddy Bernal (Psuv), 200 crditos populares para jvenes socialistas.Los socios de Aifem ensamblan hoy ms de 50% de las motocicletas que se venden en el pas, afirma Xiomara Hoyos, directora ejecutiva de la organizacin. El Gobierno ha sido muy exitoso en las polticas de la industria de la motocicleta porque prest todo el apoyo para desarrollarla en apenas cinco aos, afirma.Las motos que ruedan por las calles y avenidas de Venezuela salen ensambladas de nueve plantas, instaladas en el pas desde hace siete aos en los estados Miranda, Carabobo, Lara y Zulia. Todas las empresas tramitaron licencia de instalacin ante Industrias; adems estn obligadas a informar mensualmente la relacin de unidades producidas y vendidas.Roncan motoresEl aumento de la produccin responde a una demanda generada por diversos factores: problemas de movilidad de las ciudades, el poco combustible que usa la moto y sus precios, que resultan econmicos frente al de los automviles, opina Carlos Laplace, director general de Repuestolandia, que ensambla y comercializa motos de marcas Skygo y Loncin, con 20% del mercado local.La moto se ha convertido en una importante fuente de ingresos con la figura del moto taxista, que puede ganarse hasta Bs 1.000 diarios. Adems, ha penetrado en zonas rurales, donde est sustituyendo a animales de carga y apoya el trabajo en el campo, agrega Laplace. Es el verdadero vehculo socialista. Se vendern hoy y siempre.Pero tambin el auge de la moto se debe a las deficiencias del transporte pblico ante el crecimiento poblacional, agrega Celia Herrera, presidenta de la Sociedad Venezolana de Ingeniera del Transporte y Vialidad (Sotravial).Entre 2008 y 2012, Venezuela ha invertido 427,6 millones de dlares en piezas para ensamblar motos made in China, segn el INE. Ms de 78 compaas importaron partes para este tipo de vehculos entre 2011 y 2012, segn cifras de la Cmara de Comercio de Puerto Cabello (Ccpc), por donde entraron la mayora de los embarques con piezas completas y ensambladas. Cadivi aprob entre 2004 y 2012 ms de $1.000 millones a empresas cuya razn social es la importacin, el ensamblaje, la distribucin y la venta de motocicletas y partes, entre las que se cuentan los repuestos. Es una industria que mueve millones