2
Sacks, Karen Brodkin 1979 [1975] “Engels revisitado: las mujeres, la organización de la producción y la propiedad privada,” en Olivia Harris y Kate Young, comp. Antropología y feminismo. Barcelona: Editorial Anagrama:247-266 En este texto Sacks realiza un análisis del texto de Engels El origen de la Familia, la propiedad privada y el Estado, la autora pone en consideración algunas observaciones. Para Engeles con el surgimiento de la propiedad privada y la consolidación de la familia como una institución las mujeres pasan de ser miembros libres y productores a convertirse en esposas bajo un sistema de subordinación. Sacks destaca que en el análisis hecho por Engels el propone que en estadios primitivosla forma de trabajo productivo de los hombres y las labores domésticas des las mujeres generaban que ambos géneros tuvieran una significación social más igualitaria. Con el cambio hacia una sociedad capitalista, el trabajo productivo recayó como un elemento inherente a los hombres produciendo esta pérdida de status de la mujer en la sociedad. Es necesario precisar que Sacks está en desacuerdo con Engels en que las mujeres estén en peor condición en las sociedades clasistas que en las sociedades sin clases, ella sostiene que las mujeres no son “iguales” a los hombres también en sociedades sin clases y sin propiedad privada. En su análisis manifiesta que en las sociedades de clases se presenta una dicotomía entre Familia/sociedad y esto produce una infravaloración del trabajo doméstico, ya que, a este tipo de trabajo realizado por las mujeres se lo considera como de Consumo privado”, esto hace que no se valorice a las mujeres dentro de las sociedades. Agrega la autora que el poder de las mujeres en el ámbito doméstico no puede suponer que implique poder o posición social en la esfera pública. Para que las mujeres sean consideradas como “importantes” dentro de una sociedad, deben llegar al status de adultas sociales” y esto se logra cuando trabajan en grupos amplios siendo su trabajo considerado como público o social. Sin embargo las sociedades clasistas de acuerdo a Sacks crean condiciones materiales y organizativas, que tienen como fin negar esta posibilidad de adultez sociala las mujeres, permitiendo de esta manera que se mantenga el status de superioridad por parte de los hombres. Pienso necesario para finalizar esta eseña, anexionar a este análisis dos aspectos mencionados por Sacks. Primero la consideración de que las mujeres no necesariamente deben ser vistas solo como esposas dependientes subordinadas a su esposo o como seres

Reseña Sacks Engels Revisitado

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Reseña Sacks Engels Revisitado

Sacks, Karen Brodkin 1979 [1975] “Engels revisitado: las mujeres, la organización de

la producción y la propiedad privada,” en Olivia Harris y Kate Young, comp.

Antropología y feminismo. Barcelona: Editorial Anagrama:247-266

En este texto Sacks realiza un análisis del texto de Engels “El origen de la Familia, la

propiedad privada y el Estado”, la autora pone en consideración algunas observaciones.

Para Engeles con el surgimiento de la propiedad privada y la consolidación de la familia

como una institución las mujeres pasan de ser miembros libres y productores a convertirse

en esposas bajo un sistema de subordinación. Sacks destaca que en el análisis hecho por

Engels el propone que en “estadios primitivos” la forma de trabajo productivo de los

hombres y las labores domésticas des las mujeres generaban que ambos géneros tuvieran

una significación social más igualitaria. Con el cambio hacia una sociedad capitalista, el

trabajo productivo recayó como un elemento inherente a los hombres produciendo esta

pérdida de status de la mujer en la sociedad.

Es necesario precisar que Sacks está en desacuerdo con Engels en que las mujeres estén

en peor condición en las sociedades clasistas que en las sociedades sin clases, ella sostiene

que las mujeres no son “iguales” a los hombres también en sociedades sin clases y sin

propiedad privada.

En su análisis manifiesta que en las sociedades de clases se presenta una dicotomía entre

Familia/sociedad y esto produce una infravaloración del trabajo doméstico, ya que, a este

tipo de trabajo realizado por las mujeres se lo considera como de “Consumo privado”,

esto hace que no se valorice a las mujeres dentro de las sociedades. Agrega la autora que

el poder de las mujeres en el ámbito doméstico no puede suponer que implique poder o

posición social en la esfera pública.

Para que las mujeres sean consideradas como “importantes” dentro de una sociedad,

deben llegar al status de “adultas sociales” y esto se logra cuando trabajan en grupos

amplios siendo su trabajo considerado como público o social. Sin embargo las sociedades

clasistas de acuerdo a Sacks crean condiciones materiales y organizativas, que tienen

como fin negar esta posibilidad de “adultez social” a las mujeres, permitiendo de esta

manera que se mantenga el status de superioridad por parte de los hombres.

Pienso necesario para finalizar esta eseña, anexionar a este análisis dos aspectos

mencionados por Sacks. Primero la consideración de que las mujeres no necesariamente

deben ser vistas solo como esposas dependientes subordinadas a su esposo o como seres

Page 2: Reseña Sacks Engels Revisitado

libres –adultos sociales- como era la propuesta de Engels, sino que, las mujeres pueden

ser esposas y adultos sociales a la misma vez. Segundo para que exista una igualdad social

tanto hombres como mujeres deben dedicarse a la producción de valores de uso social.