Reseña_Todo Lo Que Necesitás Saber Sobre AL

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/24/2019 Resea_Todo Lo Que Necesits Saber Sobre AL

    1/7

    221

    De Raz Diversa, vol. 3, nm. 5, enero-junio, pp. 221-227, 2016

    Todo lo que necesits saber sobre Amrica LatinaI N J R (2014), Todo lo que necesits saber sobre

    Amrica Latina,Paids, 302 pp.

    E l libro de Ins Nercesian y Julieta Rostica se propone como una invi-tacin a experimentar un poco ms qu es Amrica Latina. A interpretar

    nuestro pasado y presente y construir el futuro (Nercesian y Rostica,

    2014: 16). La narrativa circula en el tiempo-espacio presentando aspectos

    polticos, sociales, culturales y econmicos que se van entrecruzando, lo

    que nos permite ir y volver, recuperar hechos histricos, anclarlos en la

    corta duracin y volver a pensarlos en trminos de sus continuidades y

    rupturas. La estructura editorial del libro es de un prlogo (bello y militan-te), siete captulos y un eplogo a los cuales se suman espacios destacados

    para la cronologa y cuadros con contenidos que van desde ancdotas y

    debates intelectuales hasta fragmentos de discursos e informacin extra

    sobre los procesos estudiados.

    La trayectoria empieza desde Los Orgenes (captulo uno) con la su-

    gerencia de algunas claves para interpretar esa unidad diversa que es

    Latinoamrica. Se presentan elementos para pensar las grandes civiliza-

    ciones Maya, Inca y Azteca en su complejidad, bien como el carcter del

    colonialismo como realidad histrica fundamental para la emergencia delsistema capitalista.

    En sintona con el pensamiento de Sergio Bag, las investigadoras ar-

    gumentan que el papel fundamental que jug Amrica en el proceso de

    formacin del sistema capitalista mundial y en el proceso de acumulacin

    originaria se atribuye a su carcter colonial: ni capitalista, ni feudal. La

    discusin sobre la economa colonial y el carcter de la conquista impuls

    intensos debates entre los intelectuales marxistas en la dcadas de 1960 y

    1970 influenciando en las propuestas de cambio social. Si se consideraba

    el carcter feudal, entonces se admita un cambio por etapas donde se

    debera engendrar una revolucin democrtico-burguesa. Por otro lado,si el carcter de la conquista era capitalista, estaran dadas las condiciones

    potenciales para una revolucin socialista. La discusin estaba fundamen-

    tada en los preceptos de Karl Marx al analizar las sociedades europeas,

    insuficientes para dar cuenta de la especificidad de Amrica Latina y del

    colonialismo como nueva experiencia histrica.

  • 7/24/2019 Resea_Todo Lo Que Necesits Saber Sobre AL

    2/7

  • 7/24/2019 Resea_Todo Lo Que Necesits Saber Sobre AL

    3/7

    De Raz Diversa, vol. 3, nm. 5, enero-junio, pp. 221-227, 2016223

    En este punto, es importante destacar la discusin que proponen so-

    bre el positivismo como sistema de pensamiento ordenador de los nuevos

    Estados nacionales. Libres del yugo de los decadentes imperios lusitanoy espaol, imbuidos en el esfuerzo por alejarse de una vez por todas del

    fanatismo, barbarie, crueldad que eran atribuidos a los ibricos, el ejem-

    plo de modernidad y civilizacin a seguir por las elites criollas es el de

    Europa noroccidental. El positivismo, de acuerdo con las autoras, va a

    legitimar la construccin del Estado oligrquico como proyecto poltico

    de superacin de un pasado brbaro que provendra tanto de los pueblos

    indgenas, como del proceso de colonizacin llevado a cabo por la parte

    menos moderna de Europa, la Pennsula Ibrica.

    Es desde esa perspectiva que se interpreta la famosa Conquista del

    desierto emprendida por el gobierno de Avellaneda (1874-1809) en Ar-gentina como ejemplo histrico de la masacre de indgenas enmascarada

    por la idea de la conquista de los vastos y vacos territorios, que en la

    prctica signific su distribucin entre los grandes terratenientes asen-

    tando las bases para el modelo primario-exportador. No obstante, es fun-

    damental notar que este discurso permanece vigente, aunque bajo nuevos

    ropajes. La extensin de las fronteras del agronegocio, principalmente con

    el monocultivo de la soja y la ganadera, se procesa va expulsin de los

    campesinos e indgenas. Seguimos pues, conquistando desiertos y lle-

    nndolos de progreso.La ruptura del Estado oligrquico en Mxico (Lzaro Crdenas, 1934-

    1940), Brasil (Getlio Vargas: 1930-1945, 1951-1954) y Argentina (Pern,

    1946-1955) son caracterizadas como experiencias populistas en las cuales

    se produjo una mayor intervencin del Estado en la economa, la nacio-

    nalizacin de recursos y dinamizacin del mercado interno con polticas

    que impulsaron la Industrializacin Sustitutiva de Importaciones, adems

    de la ampliacin de derechos y polticas redistributivas. Los distintos en-

    foques y lecturas de un fenmeno esquivo como es el populismo y que

    genera polmica hasta los das actuales pueden ser apreciados en las obras

    de Gino Germani, Agustn Cueva, Ernesto Laclau, Octavio Ianni, Francis-

    co Weffort y Guillermo ODonnell.

    Las revoluciones de Mxico (1910) y Bolivia (1952), son analizadas

    como revoluciones sociales burguesas que derivaron en la consolidacin

    del capitalismo en los respectivos pases, al tiempo en que en la Revolu-

    cin Cubana (1959) y el proceso democrtico chileno sucumbido por el

  • 7/24/2019 Resea_Todo Lo Que Necesits Saber Sobre AL

    4/7

    L B.- Ins Nercesian y Julieta Rostica, Todo lo que necesits saber sobre Amrica Latina224

    golpe contra Salvador Allende en 1973, se consideran proyectos claros de

    transicin hacia el socialismo. Ahora bien, si esa transicin se dara por

    las armas o por la democracia se constituy como un importante debatede la izquierda, potenciado en Amrica Latina tras el triunfo del Ejrcito

    Rebelde en Cuba y la irrupcin de un sinnmero de organizaciones ar-

    madas en los aos sesenta: partido marxista-leninista o guerrilla, guerra

    popular prolongada o foquismo, campo o ciudad son disyuntivas que ilus-

    tran el debate de cmo alcanzar el socialismo.

    Imperialismo y dependencia son categoras que vertebran el libro. Estas

    son retomadas an con ms fuerza cuando se analizan las Dictaduras, re-

    presin y genocidio (captulo cinco) que empieza con un apartado sobre

    el imperialismo estadounidense. El pasaje de la dominacin colonial a la

    dependencia imperialista se desarroll simultneamente con el pasaje delcapitalismo de libre competencia al capitalismo monoplico en los pases

    centrales (Nercesian y Rostica, 2014: 173). Las autoras llaman la atencin

    para una consecuencia no casual de que las dictaduras personalistas que

    caracterizaron el siglo en Centroamrica y el Caribe se hayan dado

    en pases que venan padeciendo un fuerte intervencionismo estadouni-

    dense. En Honduras, Guatemala y Nicaragua la acentuacin de enclave

    se procesaba va compaas bananeras, en Repblica Dominicana con las

    compaas azucareras que monopolizaban la produccin; y en Cuba, Hait

    y Nicaragua, principalmente por medio de los banqueros. Tras la retiradade los marines estadounidenses que ingresaron en Nicaragua, Repblica

    Dominicana y Hait, permanecan las Guardias Nacionales de donde sur-

    giran los dictadores. Ejemplo de ello es el hecho de que Augusto Cesar

    Sandino, impulsor de la lucha antiimperialista en Nicaragua, fue asesinado

    a mando del general Anastasio Somoza, quin qued a cargo de la Guardia

    Nacional. Ms tarde, la guerra mercenaria de los Contra logra desgastar

    la revolucin sandinista, abriendo espacio para el neoliberalismo que se

    concretiza con la victoria de la Unin Nacional Opositora () en 1990.

    Tal como lo plantean las autoras, el reacondicionamiento del concepto

    de guerra total por los tericos estadunidenses tuvo su primera represen-

    tacin regional con el golpe contra Jacobo Arbenz, tildado de enemigo

    comunista. Arbenz promovi acciones en direccin a una modernizacin

    capitalista que respetara la soberana nacional como camino de supera-

    cin del capitalismo dependiente en Guatemala afectando intereses de

    gigantes monopolios norteamericanos que vean sus ganancias en juego

  • 7/24/2019 Resea_Todo Lo Que Necesits Saber Sobre AL

    5/7

    De Raz Diversa, vol. 3, nm. 5, enero-junio, pp. 221-227, 2016225

    tras las medidas de reforma agraria y nacionalismo econmico del nuevo

    gobierno. El golpe de junio de 1954, orquestado por trat de conver-

    tir la situacin inaugurando el ciclo de rupturas del orden democrtico, laprofundizacin de la contrainsurgencia y la guerra psicolgica de Estados

    Unidos en la regin.

    La Doctrina de Seguridad Nacional (), fundamento ideolgico de

    las dictaduras institucionales de las Fuerzas Armadas en Amrica del Sur,

    se nutri de tres dimensiones fundamentales: la doctrina geopoltica

    alemana (siglos y , la doctrina de la guerra revolucionaria y las tc-

    nicas de contrainsurgencia francesas (1945-962) y el concepto de estado

    de seguridad nacional estructurado en los Estados Unidos (Nercesian y

    Rostica, 2014: 181). El ltimo componente, desarrollado en el contexto

    de la Guerra Fra, combinara la poltica exterior y la de defensa nacional,orientando la poltica exterior de . en Amrica Latina y redefiniendo

    el papel de las Fuerzas Armadas del continente al de guardianes del orden

    interno (Nercesian y Rostica, 2014: 185). El comunismo como amenaza

    interna debera ser combatido y eso justific las interrupciones del pro-

    ceso democrtico con el control militar del Estado.

    En relacin a lo anterior, nos parece fundamental ubicar en el anlisis

    la continuidad del discurso del enemigo interno, que si otrora justific el

    adoctrinamiento anti-comunista, actualmente justifica la capacitacin de

    las fuerzas policiales y militares latinoamericanas por medio de la implan-tacin de programas de cooperacin en materia de seguridad, como los

    paradigmticos Plan Colombia e Iniciativa Mrida, con fines de combatir

    el terrorismo, el narcotrfico, la narcoinsurgencia.

    El gobierno de Pinochet con asesora de los Chicago Boysen Chile pue-

    de ser considerado como principal laboratorio de las reestructuraciones

    econmicas y sociales necesarias para afianzar el patrn de acumulacin

    neoliberal en la regin, consolidado en los aos noventa en un contexto

    de democracias restringidas tras la adhesin al Consenso de Washington

    y sus polticas de ajuste estructural. En el ltimo captulo, La economa

    latinoamericana, que presenta un anlisis de los grandes procesos de

    acumulacin capitalista en Amrica Latina, vemos las principales carac-

    tersticas de la aplicacin del neoliberalismo, su cuestionamiento y las

    estrategias de los nuevos gobiernos progresistas por cambiar la relacin

    de fuerzas e inserirse en el sistema internacional de forma ms soberana.

  • 7/24/2019 Resea_Todo Lo Que Necesits Saber Sobre AL

    6/7

    L B.- Ins Nercesian y Julieta Rostica, Todo lo que necesits saber sobre Amrica Latina226

    Frente al sentido comn neoliberal que empieza a organizar las socieda-

    des latinoamericanas, los llamados nuevos movimientos sociales se esta-

    blecen como forma de accin colectiva por canales no institucionalizadosen un contexto de crisis del sistema de partidos polticos. Como marco

    significativo est el levantamiento del Ejercito Zapatista de Liberacin

    Nacional () el primero de enero de 1994, mismo da que entraba en

    vigor el Tratado de Libre Comercio de Amrica del Norte ( por sus

    siglas en ingls). Respetando las innmeras diferencias de geografas y

    calendarios, como dicen los zapatistas, se gestan experiencias transcen-

    dentes tanto por sus formas organizativas como por su impacto poltico en

    muchos pases.

    Ahora bien, los procesos de cambios ms y menos profundos, la dis-

    cusin de que el ciclo de los gobiernos progresistas del siglo , iniciadocon Hugo Chvez en Venezuela en 1999, siguen reproduciendo el paradig-

    ma del capitalismo dependiente e innmeras interrogantes vlidas y nece-

    sarias no ponen en duda, segn Nercesian y Rostica, el impacto que han

    generado frente al proyecto neoliberal. Sin embargo, no se puede decir

    lo mismo en los casos de gobiernos francamente neoliberales como el de

    Mxico y Colombia y poco ms matizados como el de Chile. Una variedad

    de datos econmicos presentados en el ltimo captulo nos ponen frente

    al dilema contemporneo de perpetuacin de la desigualdad, mismo en si-

    tuaciones de gobiernos progresistas que lograron sostener casi una dcadade crecimiento econmico.

    Los procesos de integracin regional son presentados como tema clave

    en la agenda contempornea. Los ideales de unidad latinoamericana de

    las guerras de independencia van siendo recuperados y nuevas propuestas

    de integracin solidaria son conformadas desde nuevos organismos como

    el , la y la . A estos se suman nuevas propuestas desde

    el Mercosur que rompen con su caracterstica de integracin meramente

    comercial. No obstante, es fundamental pensar la integracin como un

    desafo no solo de los Estados, sino que de los pueblos. Las estrategias de

    rearticulacin de la hegemona estadounidense en la regin, el rol de los

    medios de comunicacin tradicionales y las grandes corporaciones en la

    deslegitimacin constante de los gobiernos progresistas, la ofensiva de la

    derecha y su discurso golpista, son algunos de los elementos que se debe

    tener en cuenta para pensar los obstculos a la integracin regional. En el

    prlogo las autoras afirmaron convencidas que Amrica Latina unida es

  • 7/24/2019 Resea_Todo Lo Que Necesits Saber Sobre AL

    7/7

    De Raz Diversa, vol. 3, nm. 5, enero-junio, pp. 221-227, 2016227

    mucho ms fuerte, y eso lo saben no solamente los msicos, sino tam-

    bin, los imperios (Nercesian y Rostica, 2014: 16).

    En sntesis, el libro de Ins Nercesian y Julieta Rostica nos invita aexperimentar Amrica Latina de forma poltica y epistemolgicamente

    proyectada en la construccin de otro(s) futuro(s) posible(s). Es aqu

    donde, segn la opinin de quien escribe estas lneas, reside el aporte fun-

    damental de la obra Cmo el ciclo de acumulacin poltica de las fuerzas

    progresistas en el siglo en Amrica Latina podr traducirse en una

    agenda estratgica que conduzca el futuro de la regin en clave de sobera-

    na y autodeterminacin? La recuperacin del rol de la poltica y con ella

    la soberana popular en la actual coyuntura del continente nos impone el

    desafo de retornar a los pilares del pensamiento popular y de la teora

    social visando a la reconstruccin histrica y el rescate de la memoriacolectiva. Las banderas de autonoma y justicia social son izadas a lo largo

    de nuestra historia. Pese a las derrotas sufridas contra nuestras propias

    elites en conjunto con los proyectos colonialistas e imperialistas, la rebel-

    da se renueva. Es por ello que interpretar lo contemporneo en relacin

    dialctica con estructuras de larga duracin es fundamental para llenar de

    contenido esa identidad latinoamericana, forjada en la resistencia.

    T L B,M P P E L,

    .