3
RESIDUO SECO I. INTRODUCCION I.1. OBJETIVO Determinar el residuo seco de un cuerpo de agua. II. REVISION DE LITERATURA II.1. Residuo seco Se refiere a la materia sólida en suspensión o disuelta en el agua. El residuo puede afectar sensiblemente a la calidad de un agua y, por tanto, limitar sus usos. Las aguas altamente mineralizadas con elevado residuo son peor aceptadas para bebidas (comunican sabor al agua y pueden producir irritación gastrointestinal), usos domésticos y algunos usos industriales específicos. Por estas razones la reglamentación técnico-sanitaria española incluye el residuo seco a 110º C como carácter físico-químico, estableciendo como valor orientador de calidad un contenido hasta 750 mg/l de agua y como límite máximo tolerable hasta 1.500 mg/l de agua. En función de las condiciones en que se llevan a cabo la determinación del residuo, éste recibe varias denominaciones. II.2. Residuo total Este término se aplica a la materia restante tras la evaporación de una muestra de agua y su secado a una temperatura determinada (ej.: 110º C). El residuo total incluye al “residuo no filtrable”, que es el que queda retenido en el filtro al filtrar la muestra, y al “residuo filtrable”, que es el que atraviesa el filtro. Estos dos términos

Residuo deco

Embed Size (px)

DESCRIPTION

df

Citation preview

Page 1: Residuo deco

RESIDUO SECO

I. INTRODUCCION

I.1. OBJETIVO Determinar el residuo seco de un cuerpo de agua.

II. REVISION DE LITERATURAII.1. Residuo seco

Se refiere a la materia sólida en suspensión o disuelta en el agua. El residuo puede afectar sensiblemente a la calidad de un agua y, por tanto, limitar sus usos. Las aguas altamente mineralizadas con elevado residuo son peor aceptadas para bebidas (comunican sabor al agua y pueden producir irritación gastrointestinal), usos domésticos y algunos usos industriales específicos. Por estas razones la reglamentación técnico-sanitaria española incluye el residuo seco a 110º C como carácter físico-químico, estableciendo como valor orientador de calidad un contenido hasta 750 mg/l de agua y como límite máximo tolerable hasta 1.500 mg/l de agua.En función de las condiciones en que se llevan a cabo la determinación del residuo, éste recibe varias denominaciones.

II.2. Residuo total Este término se aplica a la materia restante tras la evaporación de una muestra de agua y su secado a una temperatura determinada (ej.: 110º C). El residuo total incluye al “residuo no filtrable”, que es el que queda retenido en el filtro al filtrar la muestra, y al “residuo filtrable”, que es el que atraviesa el filtro. Estos dos términos se corresponden con el de sólidos o residuos en “suspensión” y “disueltos”, respectivamente.

II.3. Solidos sediméntales

El análisis de sólidos sedimentables presentes en una muestra de agua indica la cantidad de sólidos que pueden sedimentarse a partir de un volumen dado de muestra en un tiempo determinado. Es una medida de la cantidad de sólidos que pueden ser eliminados en el tratamiento primario de un agua residual.

II.4. Solidos totalesLa determinación de sólidos totales permite estimar la cantidad de materia disuelta y en suspensión que lleva un agua.

II.5. Sólidos en suspensión

Page 2: Residuo deco

Los sólidos en suspensión de determinan por la diferencia de peso de un filtrado por el cual se hace pasar la muestra. La determinación del residuo seco a 110º C se efectúa:

III. MATERIALES Y METODOSIII.1. Materiales

Estufa Crisoles Balanza analítica Muestra de agua Pizetas Pinzas Guantes Otros

III.2. MetodologíaIII.2.1. Fase de campo

En la fuente de agua, elegimos tres puntos para la recolección de las muestras; el primero al margen izquierdo, el segundo en el margen derecho; y si es posible al centro de la fuente.

Tomar una muestra de agua en embaces transparentes de 300 ml, 500 ml y 700 ml, rotular cada una de las muestras.

III.2.2. Fase de laboratorio Pesar las muestras tomadas. Llevar a la estufa por 5 días a una temperatura de 110°C, pesar

nuevamente la muestra; y luego calcular el residuo seco atraves de la siguiente formula:

S=(R−T )∗100

VDónde: S= residuo seco en mg/lR = peso de crisol en mgT = tara de crisol vacio en mg. V = ml de muestra utilizado (100 ml)

Page 3: Residuo deco

IV. RESULTADOS

V. DISCUSIONVI. CONCLUSION

VII. REFERENCIA BIBLIOGRAFICAVIII. ANEXOS