9
Concepto y Orígenes de la Resiliencia Elaborado por: Alex Mauricio Castaño Comunicación Oral y Escrita I Universidad ICESI Marzo de 2010

Resiliencia: concepto y orígenes

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Elaborado por: Alex Mauricio CastañoComunicación Oral y Escrita I Universidad ICESI Marzo de 2010Concepto de ResilienciaLa resiliencia se ha caracterizado como un conjunto de procesos sociales e intrapsíquicos que posibilitan tener una vida "sana" en un medio insano. Estos procesos se realizan a través del tiempo, dando afortunadas combinaciones entre los atributos del niño y su ambiente familiar, social y cultural . y Según Suárez Ojeda: La resiliencia significa una combinación de factore

Citation preview

Page 1: Resiliencia: concepto y orígenes

Concepto y Orígenes de la Resiliencia

Elaborado por: Alex Mauricio Castaño

Comunicación Oral y Escrita IUniversidad ICESI

Marzo de 2010

Page 2: Resiliencia: concepto y orígenes

Concepto de ResilienciaSegún Rutter: “La resiliencia se ha

caracterizado como un conjunto de procesos sociales e intrapsíquicos que posibilitan tener una vida "sana" en un medio insano. Estos procesos se realizan a través del tiempo, dando afortunadas combinaciones entre los atributos del niño y su ambiente familiar, social y cultural”.

Según Suárez Ojeda: “La resiliencia significa una combinación de factores que permiten a un niño, a un ser humano, afrontar y superar los problemas y adversidades de la vida, y construir sobre ellos”.

Page 3: Resiliencia: concepto y orígenes

Según Infante: “La resiliencia es una respuesta global en la que se ponen en juego mecanismos de protección, entendiendo por estos aquella dinámica que permite al individuo salir fortalecido de la adversidad, en cada situación específica y respetando las características personales”.

Page 4: Resiliencia: concepto y orígenes

Orígenes de la ResilienciaSegún Néstor Suárez Ojeda

La resiliencia se origina en la conjunción de atributos como el buen humor, la autoestima consistente, la introspección, la independencia, la capacidad de relacionarse, la iniciativa, la creatividad, el altruismo y la capacidad de pensamiento crítico, que pueden ser estrategias de ajuste para crear cierta distancia entre el problema, y para analizar las causas y responsabilidades de las situaciones adversas, que permiten a las personas superar las experiencias traumáticas al favorecer la toma de decisiones para resolverlas.

Page 5: Resiliencia: concepto y orígenes

El vocablo "Resiliencia" tiene su origen en el latín en el término "Resilio", que significa volver atrás, volver en un salto, rebotar. Claramente el término fue adaptado a las Ciencias Sociales para caracterizar a los sujetos que a pesar de haber nacidos y vivir en situaciones de adversidad, se desarrollan psicológicamente sanos y exitosos. En idioma castellano, tradicionalmente el término resiliencia se usa en el campo de la física y se refiere a la capacidad que tienen los cuerpos para volver a su forma original luego de haber sufrido deformaciones producto de la fuerza.

Page 6: Resiliencia: concepto y orígenes

Según E. E. WernerLa resiliencia es originada por la respuesta

positiva y el desarrollo sano frente a la influencia de factores de riesgo, los que se presentan cuando los procesos del modo de vida, de trabajo, de la vida de consumo cotidiano, de relaciones políticas, culturales y ecológicas, se caracterizan por una profunda inequidad y discriminación social, inequidad de género e inequidad etnocultural que generan formas de remuneración injustas con su consecuencia: la pobreza, una vida plagada de estresores, sobrecargas físicas y exposición a peligros. Ella acuña el término después de realizar un estudio en 1955 a un grupo de 698 niños en riesgo de Hawai desde el nacimiento hasta los 40 años.

Page 7: Resiliencia: concepto y orígenes

La investigadora notó que algunos niños que estaban aparentemente condenados a presentar problemas en el futuro –de considerarse todos los factores de riesgo que presentaban- llegaron a ser exitosos en la vida, a constituir familias estables y a contribuir positivamente con la sociedad. La observación condujo a la autora, en una primera etapa, al concepto de “niños invulnerables” pero luego en los años ochenta se produjo un interés excesivo por obtener información acerca de aquellas personas que desarrollan competencias a pesar de haber sido criados en condiciones adversas, o en circunstancias que aumentan las posibilidades de presentar patologías mentales o sociales.

Page 8: Resiliencia: concepto y orígenes

Se concluyó que el adjetivo resiliente, tomado del inglés resilient, expresaba las características mencionadas anteriormente y que el sustantivo “resiliencia” expresaba esa condición. En español y en francés (résilience) se emplea en metalurgia en ingeniería civil para describir la capacidad de algunos materiales de recobrar su forma original después de ser sometidos a una presión deformadora.

Page 9: Resiliencia: concepto y orígenes

Según Scheier y Carver El vocablo “resiliencia” proviene del término latino

resilium, que significa “volver atrás”, “volver de un salto”, volver al estado inicial”, “rebotar”. Originalmente fue usado para referirse a la cualidad de elasticidad y plasticidad de una sustancia (Greene y Conrad, 2002). Ha sido definido por el American Heritage Dictionary (1994) como la habilidad para recuperarse rápidamente de la enfermedad, cambio o infortunio. Como fenómeno surge con la capacidad de ajuste personal y social a pesar de vivir en un contexto desfavorable y de haber tenido experiencias traumáticas, se origina con un ajuste psicológico que implica la capacidad de resistir a las adversidades, el control sobre el curso de la propia vida, el optimismo y una visión positiva de la existencia.