31
Otras secciones de este sitio: Índice de este número Más revistas Búsqueda Others sections in this web site: Contents of this number More journals Search Artículo: Resúmenes de trabajos del V Congreso Anual de Médica Sur Sociedad de Médicos, A. C. Médica Sur Número Number 1 Enero-Marzo January-March 2005 Volumen Volume 12 edigraphic.com Derechos reservados, Copyright © 2005: Médica Sur Sociedad de Médicos, AC.

Resúmenes de trabajos del V Congreso Anual de Médica Sur Sociedad de … · 2005-03-16 · Resúmenes de trabajos del V Congreso Anual de Médica Sur 62 Vol. 12, núm. 1, Enero-Marzo

  • Upload
    others

  • View
    7

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Otras secciones deeste sitio:

☞☞☞☞☞ Índice de este número☞☞☞☞☞ Más revistas☞☞☞☞☞ Búsqueda

Others sections inthis web site:

☞☞☞☞☞ Contents of this number☞☞☞☞☞ More journals☞☞☞☞☞ Search

Artículo:

Resúmenes de trabajos del V CongresoAnual de Médica Sur Sociedad deMédicos, A. C.

Médica Sur

NúmeroNumber 1 Enero-Marzo

January-March 2 0 0 5VolumenVolume 1 2

edigraphic.com

Derechos reservados, Copyright © 2005:Médica Sur Sociedad de Médicos, AC.

Resúmenes de trabajos del V Congreso Anual de Médica Sur

Médica Sur, México 61

edigraphic.com

Resúmenes de trabajos delV Congreso Anual de Médica SurSociedad de Médicos, A.C.Marzo 18-22, 2005 (Veracruz, Veracruz)

Concentraciones séricas de adiponectina y síndrome metabó-lico como predictores de enfermedad hepática crónica grave

Motola-Kuba Danieal, Chávez-Tapia Norberto, Sánchez-Lara Karla, VillaAntonio, Ramos Martha, Uribe Misael, Méndez-Sánchez NahumUnidad de Hígado Fundación Clínica Médica Sur y EpidemiologíaClínica Instituto Nacional de Ciencias Médicas y de la Nutrición“Salvador Zubirán”

Introducción: El espectro del hígado graso alcohólico esamplio: desde esteatosis y esteatohepatitis no alcohólica hastacirrosis e insuficiencia hepática. El reto para el clínico al evaluara un paciente obeso con esteatosis hepática (EH) es ser capaz deseparar aquéllos con esteatosis únicamente de aquéllos con en-fermedad progresiva. Numerosos estudios han asociado clara-mente los cambios hepáticos más graves del síndrome metabóli-co (SM). Las concentraciones reducidas de adiponectina se hanasociado de forma independiente con el riesgo de SM.

Objetivo: Investigar el papel de la adiponectina y del SM enpacientes con EH.

Material y métodos: Se realizó un estudio de casos y con-troles. La muestra fue formada por pacientes que acudieron a launidad de diagnóstico clínico. Se seleccionaron los pacientes quetuvieron EH visible por ultrasonido (casos) y se compararon conpacientes que no tuvieron EH (controles). Los datos demográfi-cos (edad, género) y datos antropométricos (IMC, circunferen-cia de cintura) y presión arterial fueron registrados. Se realizóla medición de los niveles séricos de adiponectina, leptina, glu-cosa, insulina, lípidos y lipoproteínas. El SM fue definido de acuer-do a los criterios de la ATP III. Las diferencias entre los gruposfueron estimadas. El impacto del número de criterios para SM yniveles de adiponectina en suero (divididos por cuartiles) fueronevaluados mediante un análisis multivariado de regresión logís-tica controlado por covariables.

Resultados: Se identificaron 141 pacientes con EH (68 gra-do 1, 64 grado 2 y 9 grado 3) y 111 pacientes sin EH. La fre-cuencia del SM fue mayor en los casos que en los controles(49% en los casos vs 11% en controles, p < 0.001). Los casostuvieron mayores valores de insulina y mayor resistencia a lainsulina (p < 0.001), mayor % de grasa corporal (p < 0.001),circunferencia de cintura (p < 0.001), colesterol total (p <0.001), colesterol LDL (p = 0.002), triglicéridos (p < 0.001) eIMC (p < 0.001). Los casos tuvieron menores niveles de adipo-nectina (p < 0.001) y colesterol HDL (p = 0.001). El cuartilsuperior se asoció con un menor grado de EH (χ2 para tenden-cia linear p < 0.001). Tanto los criterios para SM como los ni-veles de adiponectina fueron factores independientes asocia-

dos con la probabilidad de ser un caso de EH después del ajustede acuerdo a género e IMC.

Conclusiones: El síndrome metabólico y la adiponectina es-tán asociados con el riesgo de desarrollar enfermedad hepática.

Uso del Doppler transcraneal en pacientes de Médica Sur

Patricia Carbajal Pruneda, Juan Nader Kawachi, José Santos

Introducción: La tecnología Doppler ha permitido el análi-sis no invasivo y en tiempo real de órganos en todo el cuerpo. Elestudio Doppler de las arterias cerebrales ha sido limitado porla barrera que confiere el cráneo. Aslaid logró insonar las arte-rias del polígono de Willis al aumentar la potencia por medio depulsos de baja frecuencia (2Hz). La tecnología Doppler trans-craneal (DTC) ha sido utilizada en Médica Sur desde 1993 condiferentes propósitos; estudiar en tiempo real de la circulacióncerebral, hacer monitoreo transoperatorio en cirugía de las ar-terias carótidas, monitoreo transoperatorio de cirugía cardiaca,monitoreo de procedimientos neuro-intervencionistas, estudiosen pacientes sometidos a diálisis y monitoreo de vasoespasmoen pacientes con hemorragia subaracnoidea.

Objetivo: Describir los diagnósticos presuncionales más fre-cuentes para indicar DTC. Describir los hallazgos patológicos enlas arterias cerebrales por medio del DTC. Correlacionar ambasvariables.

Métodos: Se seleccionaron los estudios de DTC realizadospor un grupo de neurología del Hospital Médica Sur durante elperiodo comprendido entre 2001-2003. Los estudios fueron rea-lizados con un equipo DTC EME 2000. Se analizaron los resul-tados obtenidos en la historia clínica del paciente y los hallazgosde DTC. Los resultados se describen utilizando procedimientosde estadística descriptiva.

Resultados: En el periodo de tiempo asignado para el estu-dio. Se realizaron de manera consecutiva 151 procedimientosen 96 mujeres y en 55 hombres, con una edad promedio de 63.71± 18.53 años. Setenta y tres estudios DTC (48.34%) fueron anor-males y 78 (51.66%) normales. Se detectaron las siguientes anor-malidades: 21 (13.90%) estenosis arteriales, 15 (9.93%) asime-tría lado a lado, 17 (11.25%) flujo lento focal, 3 (1.98%) pacientescon flujo lento global más arritmia, 2 (1.32%) con flujo aumen-tado que corresponde a vasculitis ambos secundarios a neuro-cisticercosis, 3 (1.98%) dólico basilar, 2 (1.32%) con vasoespas-mo secundario a hemorragia subaracnoidea y 6 (3.97%) no sepudieron valorar por ausencia de ventana. Los diagnósticos clí-nicos más frecuentes por lo que se solicitó DTC fueron AIT de laACMI en el 15%, vértigo y disección vascular en el 7.6%, sínco-

Resúmenes de trabajos del V Congreso Anual de Médica Sur

Vol. 12, núm. 1, Enero-Marzo 200562

edigraphic.com

pe, déficit cognitivo vascular, HSA, AIT vertebrobasilar, enfer-medad de Binsbanger, neurocisticercosis, amnesia global transi-toria y AIT vertebrobasilar en el 5.1. Se observó concordanciaen 23% de los casos anormales.

Conclusiones: La tecnología DTC ha sido utilizada de mane-ra rutinaria en Médica Sur en relación a diferentes patologíascerebrovasculares. La correlación clínica con DTC en la consultaexterna es de alrededor del 25%, debido a que la mayor parte delos estudios se realizan en el marco del diagnóstico diferencial depatologías intracraneales. Es esperable que un estudio de casosintrahospitalarios permita una correlación arriba del 80%. El usode este procedimiento por varios especialistas ha sido limitadoprobablemente por desconocer la utilidad del procedimiento.

Prevalencia de hepatitis C en una población asintomática

Almeda-Valdés Paloma, Chávez-Tapia Norberto, Motola-Kuba Da-niel, Uribe Misael, Ramos Martha, Méndez-Sánchez NahumDepartamentos de Investigación Biomédica y Gastroenterologíae Hígado. Médica Sur

Antecedentes: La infección por virus de hepatitis C (VHC)es un problema de salud mundial con prevalencia de alrededor de3% equivalente a 170 millones de personas infectadas. La infec-ción crónica con VHC suele ser asintomática. La cirrosis puedeocurrir hasta en 20% de los pacientes. La prevalencia de la infec-ción por VHC en la población general varía entre 1.76 a 2.4%.

Objetivo: Determinar la prevalencia de la infección por HCVen personas asintomáticas sometidas a un examen médico.

Métodos: Estudio prospectivo realizado en la Unidad de Diag-nóstico Clínico en la Fundación Clínica Médica Sur entre el 1 defebrero y el 31 de mayo de 2003. Se incluyeron pacientes con unoo más de los siguientes factores de riesgo: Transfusiones de san-gre o cirugía antes de 1992 o uso de drogas intravenosas. Se inclu-yeron también pacientes con dos o más de los siguientes factoresde riesgo: tatuajes, contacto con personas con infección por VHCconocida, manicure o pedicure con instrumental no propio, ciru-gía dental, aretes, acupuntura y más de tres parejas sexuales. Lossueros fueron sometidos a reacción de polimerasa en cadena (PCR)cualitativa para detección de VHC RNA y los sueros positivos fue-ron sometidos a PCR cuantitativa, en los pacientes positivos serealizó genotipificación.

Análisis estadístico: Se utilizaron medidas de tendenciacentral y porcentajes.

Resultados: 300 pacientes (46.95%) de 639 pacientes asin-tomáticos –194 hombres y 106 mujeres, con edad media de 46.8± 11.9 años– cumplieron los criterios de inclusión. Seis (2%)pacientes fueron positivos para RNA de HCV (cuatro hombres ydos mujeres), con edad media de 46.2 ± 11.3. Los factores másde riesgo más comúnmente encontrados en pacientes positivosfueron manicure o pedicure previos con instrumental no propioy más de tres parejas sexuales. La transfusión antes de 1992 fueencontrada sólo en un paciente y ninguno de los pacientes posi-tivos había utilizado drogas intravenosas. Otros factores de riesgoencontrados en pacientes positivos para RNA de HCV fuerontatuajes, cirugía dental, acupuntura y cirugías antes de 1992.Ninguno de los pacientes RNA positivos tenían aretes o contac-to con personas con infección por VHC conocida. Doscientosnoventa y cuatro personas fueron negativas para RNA de VHC,

104 mujeres y 190 hombres con una edad media de 46.8 ± 12.Este grupo mostró 50 (17%) pacientes con valores elevados dealanino aminotransferasa en comparación con 2 en el grupo po-sitivo (33.3%).

Conclusiones: Se encontró una prevalencia del 2% de infec-ción por VHC en pacientes asintomáticos con factores de riesgodiferentes descritos clásicamente.

Factores pronósticos en traumatismo craneoencefálico

Dr. Salazar Landa Medardo, Jáuregui Flores L, Remolina Schlig M

El traumatismo craneoencefálico (TCE), es una causa frecuentede discapacidad y muerte en las naciones occidentales. En los Es-tados Unidos se registran 1.6 millones de casos de traumatismocraneoencefálico por año, de los cuales 250,000 ingresan al hospi-tal y fallecen 60,000, y se estima que entre 70,000 a 90,000 que-dan con algún tipo de discapacidad neurológica permanente.

Objetivo del estudio: Describir la incidencia, los mecanis-mos de producción de lesión y la evolución del trauma craneoen-cefálico en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) de la Funda-ción Clínica Médica Sur. Describir las principales complicacionesque se relacionaron con la mortalidad, y determinar variablesque pudieran ser predictores pronósticos.

Material y métodos: Se realizó un estudio retrospectivo, lon-gitudinal, cuyo universo lo constituyeron todos los pacientes in-gresados en la UCI de adultos de la Fundación Clínica Médica Surcon el diagnóstico de TCE de cualquier etiología en el periodocomprendido del 01 de enero de 2002 al 09 de junio de 2004. Sedeterminaron 19 variables demográficas, criterios de gravedad alingreso (Glasgow y APACHE II), de complicaciones médicas y sucondición clínica al egreso. Para el estudio de la relación existenteentre las variables estudiadas se empleó la prueba de Chi cuadra-da, la prueba exacta de Fisher, la prueba de Mantel Haenszel conestimación de razón de momios (Odds Ratio) y la corrección deYates, con una estimación de p = < 0.05 como significativo esta-dísticamente y se obtuvo una curva de ROC (Receiver OperatingCharacteristic), del APACHE II (Acute Physiology And ChronicHealth Evaluation) y su relación con la mortalidad.

Resultados: 74 (71.15%) pacientes tuvieron traumatismo cra-neoencefálico, de 104 con trauma general (lesiones no intenciona-les, homicidios y suicidios) que ingresaron a la UCI, correspon-diendo el 7.04% del total de ingresos (1,051 pacientes). El 67.6%fueron del sexo masculino y 32.4% del sexo femenino, con un pro-medio de edad de 37.2 años, (Rango 14-87) y mediana de 30.5años de edad. El mecanismo de producción de lesión más frecuen-te fue el automovilístico (62%). El grado de TCE más común fueel leve (Glasgow 15-13) 41.9%, seguido por el TCE grave (Glas-gow ≤ 8)33.8%. El APACHE II en las primeras 24 horas fue de12.5 en promedio con una mediana de 11 puntos. El promedio deestancia fue de 4 días y el de ventilación mecánica (VM) de 2.3días. Las complicaciones médicas más frecuentes fueron: hiper-glicemia (66.2%), trastornos hidroelectrolíticos (55%), coagulopa-tías (29%) e infección de vías respiratorias 12%. La mortalidad engeneral fue del 10.8% y estuvo más asociada a Glasgow bajo ≤ 8 asu ingreso; OR 11.28, p ≤ 0.002; Grado IV de lesión de acuerdo ala clasificación propuesta por Traumatic Coma Data Bank (TCDB);OR 6.047 y p ≤ 0.050, y APACHE II de 17.5 como punto de cortepor curva de ROC para predecir mortalidad, encontrando que por

Resúmenes de trabajos del V Congreso Anual de Médica Sur

Médica Sur, México 63

edigraphic.com

arriba de este valor existe un riesgo del 46.6% de morir y pordebajo del mismo sólo existe un riesgo del 1.6%; con una sensibi-lidad del 87.5% y una especificidad de 88%.

Conclusión: El TCE es una causa de ingreso cada vez másfrecuente a los hospitales ya sea como trauma craneal aislado opolitraumatizado. El Glasgow a su ingreso bajo, el puntaje deAPACHE II por arriba de 17.5 durante sus primeras 24 horas,así como los hallazgos tomográficos (hemorragia subaracnoidea),son factores importantes de pronóstico de mayor mortalidad enla evolución del paciente con TCE en la UCI de Médica Sur. Lamortalidad de los pacientes con TCE en la UCI de Médica Sur esequiparable en promedio a otras terapias intensivas del mundo.

La biopsia de mama en Médica Sur

Raúl Pichardo-Bahena, Fernanda Gabriela Prado Tello, Blanca ABarredo Prieto, Francisco J Paz-Gómez, David Ávalos Reyes

Introducción: Las lesiones del tejido mamario se encuen-tran entre las más importantes para este género de la humani-dad que corresponde al 50% de la misma. La presencia de unnódulo mamario es una aparición que causa una gran angustiaen las mujeres y cuando aparece en hombres sucede algo seme-jante. Los nódulos mamarios pueden ser benignos o malignos,y entre ellos hay una brecha que en ocasiones es un continuo.

Objetivos: Describir las características histopatológicas yclínicas del estudio de los nódulos mamarios en Médica Sur.

Material y métodos: Se realizó búsqueda en el archivo elec-trónico del Departamento de Anatomía Patológica de MédicaSur en un lapso comprendido de enero de 1999 a diciembre del2004, con las palabras clave: mama, biopsia de mama, nódulomamario, carcinoma ductal, carcinoma lobulillar. Se revisarontodos los reportes histopatológicos. Se separaron los casos be-nignos de los malignos y posteriormente fueron separados porgrupos de edad.

Resultados: De todos los casos seleccionados correspondensolamente a mujeres. Hay biopsias tomadas desde antes de los20 años hasta después de 60 años. Las neoplasias benignas sonmás frecuentes que las malignas, 770 benignas (81.7%) y 173malignas (18.3%). El mayor número de biopsias se realiza enmujeres climatéricas y posmenopáusicas. Cuando se toma unabiopsia de mama a mujeres después de los 41 años su probabili-dad de tener carcinoma es de 1 de cada 3 biopsias tomadas.

SinLesión/edad < 20 21-30 31-40 41-50 51-60 > 60 edad Total

Mastitis 0 5 4 8 8 3 0 28Condición fibrosaquística 10 32 79 159 82 29 8 399Ginecomastia 21 14 6 4 3 4 1 53Hiperplasia 1 2 8 9 8 6 0 34Neoplasias benignasno epiteliales 0 4 3 10 4 4 1 26Neoplasias epiteliales 1 5 4 10 8 4 0 32Tumores benignosmixtos 27 33 50 39 12 9 2 172Ectasia ductal 1 4 3 11 1 5 1 26Tumor Phyllodes 0 4 3 4 0 2 1 14Paget 0 0 0 0 1 1 0 2Carcinoma ductalinfiltrante 0 4 21 26 24 1 4 80

Carcinoma ductalin situ 0 1 2 6 3 0 0 12Carcinoma lobulillarinfiltrante 0 1 2 4 8 16 2 33Carcinoma mixto 0 0 0 0 3 5 0 8Carcinoma noespecificado 0 0 3 8 5 6 2 24Total 61 109 188 298 170 95 22 943

Hipoglicemia; características clínicas y tratamiento intrahos-pitalario

Dr. Mario Ulises Pérez Zepeda, Dr. Rafael Vidal Tamayo

La hipoglicemia es una complicación de la alteración en elmetabolismo de la glucosa. En personas sanas es difícil que ocu-rra, debido a la acción de las hormonas principalmente implica-das; el glucagón y la insulina, no obstante en caso de no ingerirsuficiente aporte calórico, pudiese sobrevenir un cuadro de hi-poglicemia. En cambio, los pacientes diabéticos, dentro de lasalteraciones fisiopatológicas de su padecimiento, se encuentrala pérdida de regulación de la insulina y glucagón, lo que aunadaa la ingesta de diversos medicamentos hipoglicemiantes, y enalgunos casos la utilización de insulina hace más común la pre-sentación de esta complicación. También es de importancia sa-ber que en este tipo de pacientes puede llegar a haber un enmas-caramiento de esta alteración, lo que puede llevar a dañoneurológico severo, de ahí la importancia de la estrecha vigilan-cia de la glucemia en estos pacientes, sobre todo en el ámbitointrahospitalario. El objetivo de este estudio es delimitar las ca-racterísticas clínicas y el tratamiento de pacientes admitidos anuestra institución con el diagnóstico de hipoglicemia en el trans-curso de un año. Se revisaron todos los expedientes de aquellospacientes mayores de 16 años cuyo diagnóstico de ingreso hayasido hipoglicemia; registrando las cifras de glicemia, síntomas,utilización de hipoglicemiantes previa, tratamiento y respuestaa la hipoglicemia; y episodios de hipoglicemia adicionales duran-te su estancia. Se encontraron 24 pacientes con el diagnóstico dehipoglicemia, 11 mujeres y 13 hombres; cuyas edades oscilaronentre los 43 y 85 años; siendo los 70 años el promedio de edad.Tuvieron diferentes tipos de presentación, siendo más comúnque se estuvieran asintomáticos, pero también predominaronlos síntomas de neuroglucopenia (somnolencia). La mayor partede las veces el tratamiento fue intravenoso (94%), y sólo en el6% se utilizó la vía oral como manera de reposición de glucosa.Previamente el 33.3% de los pacientes utilizaban insulina; elrestante hipoglucemiantes orales. Dentro del tratamiento intra-venoso el predominante fue la administración de una soluciónde dextrosa al 50%. Las glicemias de inicio oscilaron entre 21 a66, y la mayoría de los pacientes mejoró con el tratamiento ad-ministrado en las primeras horas, habiendo permanecido esta-bles durante el resto de su internamiento; dándose de alta en lamayoría de los casos con glicemias normales. Llama la atenciónde un caso no detectado con hipoglicemia (41 mg/dL) persisten-te. Se concluye, que en la mayoría de los casos el tratamientoadecuado, previno la aparición de sintomatología más grave enestos pacientes; sin embargo, cabe mencionar, que dentro de al-gunas de las guías preexistentes, se menciona la utilización de lavía oral, confinando a segundo término la vía intravenosa o para

Resúmenes de trabajos del V Congreso Anual de Médica Sur

Vol. 12, núm. 1, Enero-Marzo 200564

edigraphic.com

aquellos pacientes rebeldes al tratamiento; también llama la aten-ción que como se ha descrito los pacientes cuyo control glicémi-co lo llevan con hipoglicemiantes orales son más propensos a lapresentación de hipoglicemia.

Gamma Knife en malformaciones arteriovenosas cerebrales

De Anda Ponce de León S, Del Valle Robles R, Ruíz González S,Pastenes Miguel, Estrada Josué

Las malformaciones arteriovenosas constituyen del 0.15 al0.2% de las lesiones intracraneales del humano adulto. Tienensu origen en la etapa embrionaria misma (entre la 4a y 8a sema-nas) y tienen presentación clínica variable. Desde asintomáti-cas, cuadros de cefalea y crisis convulsivas, hasta hemorragiacerebral con repercusiones que pueden condicionar, incluso, lamuerte. Cuando se hace diagnóstico de malformación arteriove-nosa intracerebral, el tratamiento médico consistirá en evitarque la circulación sanguínea continúe llegando hasta la malfor-mación para evitar que esta sangre o resangre, según sea el caso.Las malformaciones arteriovenosas se clasifican de acuerdo a sutamaño, localización, área (elocuente o no), arterias alimenta-doras y venas de drenaje. Por lo tanto, las lesiones de difícil acce-so quirúrgico con alto riesgo de morbi-mortalidad han llevado ala utilización de métodos no quirúrgicos tradicionales o combi-nación de ambos. Uno de ellos es la cateterización súper selecti-va de los vasos alimentadores y su obliteración con diversos ma-teriales, lo que constituye la “embolización” y la otra es laaplicación de radiocirugía gamma, que de manera gradual y pro-gresiva condiciona la oclusión vascular y con ello evita la posibi-lidad de sangrado, con las consecuentes repercusiones. La ra-diocirugía gamma, sola o en combinación, representa unaexcelente alternativa, en especial cuando el tipo de malforma-ción vascular no es manejable con sólo una de las modalidadesactuales de tratamiento. Obviamente en los pacientes estratégi-camente seleccionados. En la Unidad Gamma de Médica Sur sehan tratado cuatrocientos casos en los casi cinco años desde suinicio con el equipo de Gamma Knife. De estos tratamientos 60(15%) corresponden a malformaciones arteriovenosas intracere-brales. La gran mayoría de tipo inaccesible para el tratamientomicroquirúrgico convencional o previamente manejadas con tra-tamiento quirúrgico, constituyendo malformaciones “residuales”o previamente embolizadas para reducir el tamaño y flujo sanguí-neo dadas sus características de gran tamaño y localización ensitios elocuentes. Los resultados han sido por demás satisfacto-rios en el tiempo de seguimiento clínico de nuestros pacientes.

Prevalencia de adenocarcinoma gástrico, factores de riesgo,cuadro clínico y asociación con Helicobacter pylori en el Hos-pital Médica Sur

Daniel Motola-Kuba, Raúl Pichardo-Bahena, Francisco J Paz-Gó-mez, David Ávalos Reyes, Nahum Méndez-Sánchez, Blanca ABarredo-Prieto

Introducción: El cáncer gástrico es un problema grave desalud. En 1980, el cáncer gástrico fue la neoplasia más frecuentedel mundo con prevalencia estimada del 10.5% de todos las neo-

plasias malignas. Hoy en día el cáncer gástrico sigue siendo laneoplasia maligna más frecuente en varias partes del mundo, conincidencia aproximada de 876,000 nuevos casos anualmente en elmundo. Más del 90% del cáncer gástrico se corresponde a adeno-carcinomas. El Helicobacter pylori (Hp) se ha asociado aproxima-damente al 60% de todas las neoplasias malignas gástricas.

Objetivo: El objetivo de este estudio fue analizar la preva-lencia de adenocarcinoma gástrico así como los factores de ries-go y cuadro clínico asociado en el Hospital Médica Sur.

Material y métodos: Este estudio fue realizado en el Depar-tamento de Anatomía Patológica (DAP) de Médica Sur, se realizóbúsqueda en el archivo electrónico del DAP en un periodo com-prendido de enero de 1999 a diciembre del 2004, con las palabrasclave adenocarcinoma, gástrico, biopsia y endoscopia. Se seleccio-naron los casos que correspondieron a gastrectomía por adeno-carcinoma gástrico (AG). Se realizó la revisión tanto de expedien-te clínico como de informe histopatológico de estos sujetos paradeterminar: edad al diagnóstico, tipo de AC (intestinal, difuso omixto) o lesiones asociadas, infiltración, metástasis ganglionar,localización del tumor, antecedentes heredofamiliares de carcino-ma gástrico, tabaquismo, alcoholismo, utilización de otras droga,historia previa de enfermedad ácido péptica, úlceras gástricas,sangrado de tubo digestivo, síntomas referidos previos al diag-nóstico, tratamiento coadyuvante (radioterapia y quimioterapia).El análisis de resultados se realizó de manera descriptiva.

Resultados: Cuarenta y un pacientes con diagnóstico de ACfueron incluidos en el estudio, 25 (60.9%) hombres y 16 (39.1%)mujeres, con una edad al diagnóstico promedio de 65 ± 13 años.El tipo de adenocarcinoma más común fue el difuso contandocon el 17% del total de pacientes. Sólo se mostró metaplasia in-testinal en 3 (7.3%) de los casos. En 24 (58.5%) existieron me-tástasis ganglionares, las curvaturas mayor y menor las más afec-tadas 43.9% (n = 18), en 6 pacientes se diagnosticaron implantesperitoneales. La localización del tumor más común encontradafue la curvatura mayor (n = 15), seguida por antro (n = 14) ycurvatura menor (n = 12). Solamente 8 (19.5%) casos se relacio-naron con la presencia de Hp. Como antecedentes personales deimportancia se encontró tabaquismo positivo en 13 (31.7%) ca-sos, enfermedad ácido péptica en 9 casos, antecedente de úlceragástrica en 5 casos y antecedente de sangrado de tubo digestivoen 4 casos. La sintomatología más comúnmente referida fue dolorabdominal en 33 (80.48%), pérdida de peso 22 (53.65%), pirosis14 (34.14%), distensión abdominal 12 (29.26%), vómito 10(24.39%), disfagia 9 (21.95%), melena 9 (21.25%), náusea 4(9.75%), y hematemesis 2 (4.8%).

Conclusiones: La prevalencia de AC en la población estudia-da es mayor en hombres que en mujeres, el adenocarcinoma difu-so fue el más común, así como la localización en la curvatura ma-yor. El dolor abdominal y la pérdida de peso son la sintomatologíamás común, en este estudio no se detectaron pacientes asintomá-ticos, la presencia de Hp fue evidente en el 19.5% de los pacientes.Esta baja prevalencia puede deberse a que corresponde a produc-tos de gastrectomía y no a biopsias gástricas y el procedimientode inclusión puede influir.

Resultados de la Encuesta Nacional de Farmacovigilancia 2004dirigida a médicos generales y especialistas de los sistemasde salud público y privado en México a través del cuestionariode actitud II del European Pharmacovigilance Research Group(EPRG)

Resúmenes de trabajos del V Congreso Anual de Médica Sur

Médica Sur, México 65

edigraphic.com

Rosete-Reyes Alejandra, Montes-Cerda Ma. de la Paz, Poo-Ra-mírez Jorge Luis

Antecedentes: Las reacciones adversas por medicamento(RAM) son un problema médico frecuente, contribuyen con el 3-6% de los ingresos hospitalarios, se presenta en el 10-20% de lospacientes hospitalizados, representaron entre la 4ª y 6ª causasde mortalidad general en 1994 para EUA y hay escasos datosrelacionados a la población mexicana. El número de reportesanuales en México alcanza solamente el 35% del indicador inter-nacional.

Objetivo: Evaluar la actitud y el conocimiento de los médi-cos hacia la farmacovigilancia y el reporte de reacciones adver-sas por medicamentos.

Metodología: Encuesta transversal, descriptiva que incluyó:a) Factores demográficos, b) antecedentes de envío de reportes, c)conocimiento del sistema de reporte espontáneo, Programa Na-cional y NOM sobre farmacovigilancia, d) actitud hacia el hechode reportar, e) conocimiento de términos de frecuencia en las RAM,f) estímulos para mejorar el reporte espontáneo. La encuesta seaplicó directamente o por correo electrónico.

Resultados: Participaron 23 estados de la república mexi-cana: Guerrero, Jalisco, Michoacán, Tamaulipas, Veracruz, Yu-catán y Zacatecas contribuyeron con el 65% del total de 3,742cuestionarios resueltos, 71% procedió de población masculina,el 99% involucrado en la prescripción de medicamentos, prome-dio de edad 43 ± 10, graduados entre 1947 -2004, 52% ejercenmedicina general/familiar y 47% medicina de especialidad y hos-pitalaria. Las respuestas por área médica procedieron de: Med.gral, pediatría, cirugía, ginecología, medicina interna, aneste-sia, ortopedia y odontología principalmente, involucrando a lamayoría de las instituciones de salud en México. El 77% de losencuestados desconocían la existencia del Programa Nacional,aunque el 66% admitió haber detectado RAM, el 22% informóde la sospecha al representante de ventas y no a las instanciasde salud. Las principales causas para no reportar incluyeron:ignorancia de cómo reportar. Las condiciones que estimulan elreporte comprenden las RAM graves y de repercusión generali-zada y las bien conocidas y graves, no se discrimina entre medi-camentos viejos y nuevos. El indicador internacional es de 100reportes/1,000,000 hab/año, México generó 35 reportes/1,000,000hab en 2004, muy por debajo del resto de países de la UniónEuropea, con excepción de Portugal. Las sugerencias de los mé-dicos para mejorar el envío de reportes se dirige a mejorar ladifusión del programa, capacitación al personal médico y pro-porcionar información, así como facilitar el envío a través decorreo electrónico y teléfono.

Conclusiones: El médico mexicano está dispuesto a hacer elenvío de reportes de RAM si se le capacita y se le informa de laregulación vigente pues lo considera parte de su deber profesio-nal. Sin embargo, el principal reto es difundir la información rela-cionada a la NOM y al Programa Nacional de Farmacovigilancia.Es fundamental generar datos relacionados a la población mexi-cana y las RAM en la fase poscomercialización de medicamentos.

Impacto de los nuevos valores de referencia para glucosa,según la Asociación Americana de Diabetes, en una pobla-ción de referencia en Médica Sur

Dra. Blanca M Velázquez, Dr. Francisco Sánchez GirónLaboratorio de Patología Clínica

Introducción: La prevalencia de la diabetes mellitus tipo2 aumenta rápidamente tanto a nivel mundial como en Méxi-co. La evidencia sugiere que entre la mitad y un tercio de todoslos casos no se han diagnosticado y que los pacientes puedencursar con la enfermedad subclínica hasta por 12 años antesdel diagnóstico. Además, al momento del diagnóstico hasta el50% de los pacientes tiene ya complicaciones como retinopatía,nefropatía o neuropatía y, los pacientes diabéticos tienen unriesgo aumentado de complicaciones macrovasculares. Por to-dos estos motivos, la Asociación Americana de Diabetes (ADA)cambió los valores de referencia para diabetes de la siguientemanera: a) glucosa < 100 mg/dL = glucosa en ayuno normal(antes < 110); b) 100-125 mg/dL = glucosa alterada en ayuno;≥ 126 mg/dL (antes ≥ 140) = diagnóstico de diabetes.

Objetivo: El objetivo del presente trabajo es evaluar el im-pacto de los valores de referencia para glucosa recomendados porla ADA en una población de referencia en Médica Sur (todos lospacientes que acudieron a la Unidad de Diagnóstico Clínico (UDC)).

Métodos: De los datos obtenidos del sistema de informacióndel laboratorio (SIL), se realizó un análisis retrospectivo de los re-sultados de glucosa de todos los pacientes ingresados al sistemacomo pacientes de la UDC, desde el 1 enero 2004 hasta el 31 di-ciembre 2004. Se realizó un análisis estadístico, eliminando valoresextremos, para determinar cuál sería el intervalo de referencia po-blacional (percentil 97.5) y en que percentil se ubicaría nuestrapoblación con respecto a los valores recomendados por ADA, y deesta manera se clasificó a la población de referencia en individuosnormales, individuos con glucosa alterada en ayuno y diabéticossegún los nuevos intervalos de referencia y los anteriores.

Resultados: Se analizaron 3,235 resultados de glucosa,1,399 mujeres y 2,036 hombres entre 19 y 90 años (mediana44). Se encontró que en el percentil 97.5 se obtiene un valorde: 115 mg/dL, muy por arriba de lo recomendado por la ADAy aunque no se observó diferencia estadísticamente significati-va entre hombres y mujeres, sí se encontraron diferencias porgrupos de edad:

Mediana Percentil 97.5 Mediana Percentil 97.5Edad mg/dL mg/dL Edad mg/dL mg/dL

15 -19 años 85 89 40 – 49 años 93 11520 – 29 años 84 100 50 – 59 años 95 11730 – 39 años 89 109 > 60 años 95 117

El impacto diagnóstico de los nuevos valores de referencia seobserva en el siguiente cuadro:

Según intervalos % de % deanteriores individuos Según intervalos actuales individuos

Valores normales< 110 mg/dL 94% Valores normales 79%Glucosa alterada en < 100 mg/dLayuno 110 – 139 mg/dL 6% Glucosa alterada en ayuno

100-125 mg/dL 21%Diabetes ≥ 140 mg/dL 0% Diabetes ≥ 126 mg/dL 0%

Resúmenes de trabajos del V Congreso Anual de Médica Sur

Vol. 12, núm. 1, Enero-Marzo 200566

edigraphic.com

Conclusión: En una población de referencia de Médica Sur,con los nuevos valores epidemiológicos recomendados por laADA, el 21% de los individuos presentan glucosa alterada enayuno, en comparación con el 6% utilizando los valores ante-riores. Es decir, se identificaron 15% individuos que anterior-mente se hubieran considerado normales. Dicho fenómeno, seobserva a partir de la cuarta década de la vida. Ningún indivi-duo se clasificó como diabético, utilizando ambos intervalos dereferencia. Para poder cumplir con la intención de los nuevosvalores de referencia establecidos por la ADA, que es la de de-tectar a los individuos en riesgo lo más tempranamente posi-ble, las intervenciones preventivas deberán dirigirse, en nues-tra población, a los individuos en la cuarta década de la vida.

Adiponectina como factor protector de esteatosis hepática

Chávez-Tapia Norberto, Almeda Paloma, Sánchez-Lara Karla, Villa An-tonio, Ramos Martha, Uribe Misael, Méndez-Sánchez NahumUnidad de Hígado Fundación Clínica Médica Sur y EpidemiologíaClínica Instituto Nacional de Ciencias Médicas y de la Nutrición“Salvador Zubirán”

Antecedentes: La obesidad y la resistencia se relacionan decerca con la esteatosis hepática, la adiponectina es una adipoci-na capaz de sensibilizar al hígado a la acción de la insulina ytiene un importante papel en los procesos de daño hepático.

Objetivo: Analizar la relación entre las concentraciones sé-ricas de adiponectina y la presencia de esteasosis hepática.

Diseño: Se realizó un estudio transversal en la Unidad deDiagnóstico Clínico del Hospital Fundación Clínica Médica Sur,donde se incluyeron 196 sujetos, que incluyeron 98 con esteato-sis hepática (27 mujeres y 71 hombres) y 98 controles (37 muje-res y 61 hombres sin esteatosis). Se determinaron variables me-tabólicas, bioquímicas y antropométricas en ambos grupos. Lasconcentraciones de adiponectina y leptina fueron determinadasy se analizó su asociación con el grado de esteatosis hepática; enbase a una distribución de cuartiles se comparó entre casos ycontroles, por medio de χ2 para tendencias lineales se determinóuna relación de dosis-respuesta, y por análisis de regresión lo-gística se mostró el efecto protector de las concentraciones deadiponectina.

Resultados: Los casos fueron más longevos, y más obesoscon un patrón de distribución central en relación con los contro-les. En el cuarto cuartil de la concentración de adiponectina laesteatosis hepática fue más grave, en el análisis multivariado seobservó que el cuarto cuartil de la concentración de adiponecti-na ejerce un efecto protector para la presencia de esteatosis he-pática (Cuadro).

Cuartil OR 95% CI p

Q1 1Q2 0.33 0.10 – 1.02 0.05Q3 0.24 0.07 – 0.77 0.02Q4 0.17 0.04 – 0.67 0.01

En los sujetos con esteatosis hepática más grave se observaronniveles más elevados de leptina, así como de mayor consumo decalorías, grasas totales y consumo de hierro que en los controles.

Conclusión: Los resultados de este estudio sugieren que lasconcentraciones elevadas de adiponectina se asocian con un efectoprotector para la presencia de esteatosis hepática.

Concentraciones de proteína C-reactiva ultrasensible y surelación con el síndrome metabólico

Pérez Bautista Oliver G, Chávez-Tapia Norberto, Lizardi Cerve-ra JavierDepartamento de Medicina Interna

Introducción: Diversos grados de inflamación han sido im-plicados en el desarrollo de diabetes mellitus tipo 2 y enferme-dad cardiovascular, pero el rol en la patogénesis del síndromemetabólico es incierta.

Objetivos:. Investigamos la asociación entre los niveles deproteína C-reactiva ultrasensible (PCRu) y síndrome metabóli-co el cual fue definido por criterios de ATPIII.

Métodos: Estudio retrospectivo, transversal de casos y con-troles. Se estudiaron a 1,200 sujetos que acudieron a la Unidadde Diagnóstico Clínico, entre el periodo comprendido de agostodel 2003 a febrero del 2004. Se consideró como casos a los pa-cientes que cumplieran con criterios para síndrome metabólico,el cual fue definido por el reporte ATP III. Y los niveles de PCRufueron analizados en ambos grupos. Los datos se describen comomedia y desviación estándar, se realizó análisis de regresión lo-gística univariado y multivariado para variables confusoras.

Resultados: Se excluyeron 259 que no cumplieron los crite-rios de inclusión, por lo que se analizaron 941 pacientes, observan-do que el grupo con síndrome metabólico presentaban mayor pro-porción de hombres, así como de otras comorbilidades (Cuadro).

SM No SM Univariado Multivariado(374) (n 567) p OR (IC95%) OR (IC95%)

Edad media (DE) 48.64 (10.75) 44.38 (11.50) < 0.001Hombres n (%) 314 (83.96) 317 (55.91) < 0.001Peso media (DE) 83.44 (13.83) 70.62 (13.22) < 0.001Talla media (DE) 1.69 (0.09) 1.67 (0.11) NSIMC media (DE) 29.24 (3.74) 25.29 (3.52) 0.2HAS n (%) 59 (15.78) 0DM 19 (5.08) 0Dislipidemia 67 (18.91) 2 (0.35)Glucosa media 108 91.73(DE) (40.11) (11.18) < 0.001C-total media 216.24 203.24(DE) (40.32) (41.39) < 0.001C-LDL media (DE) 133 (36.59) 135 (34.95) 0.42C-HDL media 32.65 43.89(DE) (5.63) (13.47) < 0.001TRG media (DE) 271 (139) 129 (80.65) < 0.001PCR media (DE) 3.9 (5.31) 2.97 (5.11) 0.007PCR > mediana 1.66 2.8(4.1) n (%) 94 (25.13) 95 (16.75) 0.002 (1.20-2.29) (2.5-3.1)RC > mediana(2.8) n (%) 201 (53.74) 243 (42.86) <0.001

En el análisis de regresión logística se observa que los sujetoscon PCRu alta tienen un riesgo mayor de tener síndrome meta-bólico, incluso después de ajustar para variables confusoras.

Conclusiones: Estos resultados sugieren que el síndromemetabólico está asociado con una respuesta inflamatoria sisté-

:rop odarobale FDPVC ed AS, cidemihparG

arap

acidémoiB arutaretiL :cihpargideM

sustraídode-m.e.d.i.g.r.a.p.h.i.c

Resúmenes de trabajos del V Congreso Anual de Médica Sur

Médica Sur, México 67

edigraphic.com

sustraídode-m.e.d.i.g.r.a.p.h.i.ccihpargidemedodabor

mica, la cual juega un papel importante en la patogenia de laaterosclerosis.

Utilidad de la proteína C-reactiva ultrasensible (PCR-U) comomarcador inflamatorio en la esteatosis hepática no alcohólica

Rodríguez-Leal G, Morán S, Gallardo I, Guevara-González L, Ra-mos ME, Uribe M

Antecedentes: La PCR es una pentraxina derivada del hí-gado la cual tiene una importancia clave en la respuesta inmuni-taria innata con participación importante en procesos inflama-torios y en aquellos asociados al síndrome metabólico, como lasensibilidad a la insulina, la disfunción endotelial y la fibrinóli-sis deficiente. Por otra parte, se considera la medición de alani-noaminotransferasa (ALT) como marcador sensible del dañoinflamatorio hepático y por lo tanto método sustituto para eldiagnóstico no invasivo de hígado graso no alcohólico (HGNA)especialmente en estudios epidemiológicos. Aún no se ha explo-rado la posible utilidad de la PCR-u como método simple paradetectar el grado de respuesta inflamatoria durante el desarro-llo de esteatohepatitis en HGNA.

Objetivo: Determinar los valores séricos de PCR-u en pa-cientes con elevaciones de ALT.

Material y métodos: El presente estudio se realizó de fe-brero a julio del 2004 en sujetos que acudieron a un examenmédico anual, los cuales se encontraban asintomáticos y apa-rentemente sanos. A todos los participantes se les realizó uncuestionario médico, revisión física, exámenes de laboratorio yultrasonido hepático, así como medición de PCR-u con el méto-do turbimétrico. Se estudiaron 740 pacientes (520 hombres y220 mujeres, con una edad promedio de 45 ± 11 años. Los pa-cientes se estratificaron de acuerdo a la concentración de ALTen suero en dos grupos: El grupo I con niveles de ALT > 44 U/Lconformado por 139 sujetos (117 hombres y 22 mujeres, con unaedad promedio de 43 ± 9 años) y el grupo II con niveles de ALT≤ 44 U/L integrado por 601 sujetos (403 hombres y 198 muje-res, con una edad promedio de 46 ± 11 años).

Resultados: Las concentraciones en suero de PCRu en pa-cientes con elevaciones de ALT mayores a 44 U/L fueron signifi-cativamente más elevadas que en aquellos sujetos del grupo conniveles de ALT menores a 44U/L (3.83 ng/L vs 3.01 ng/L; p =0.05). De igual forma las concentraciones en suero de triglicéri-dos, colesterol HDL y glucosa del grupo I, fueron significativa-mente mayores que en el grupo II (p = 0.002, p = 0.0001, p =0.005 respectivamante). Los niveles AST también fueron signi-ficativamente diferentes entre los dos grupos (p = 0.0001). Nose encontraron diferencias en los niveles séricos de albúmina,colesterol total y colesterol LDL. Se analizó un subgrupo de pa-cientes con ALT > 88 U/L (n = 18) encontrando que sus nivelespromedio de PCRu fueron de 4.59 ng/L (p < 0.05) comparadocon el grupo II.

Conclusiones: La medición de proteína C reactiva ultra-sensible puede ser de utilidad en la identificación de pacientescon respuesta inflamatoria hepática manifestada como eleva-ción de ALT y en riesgo de desarrollar esteatohepatitis. De igualmanera se corrobora que la medición de PCRu se encuentraalterada en sujetos con criterios de síndrome metabólico eHGNA.

Uso de proteína C activada (drotrecogín alfa activada) enpacientes con sepsis grave en la terapia intensiva de la Fun-dación Clínica Médica Sur

Navarro Romero Verónica, Remolina Schlig Miguel, Posadas Ca-lleja Juan, Ramírez Rosillo Javier, Trujillo Muñoz Alejandro

Se conoce como sepsis al síndrome de respuesta inflamatoriasistémica con relación a un proceso infeccioso sospechado o iden-tificado y se habla de sepsis grave cuando en relación a la sepsisexiste alguna falla de órganos y/o sistemas orgánicos. Dentro deltratamiento del paciente con sepsis grave se menciona la resuci-tación dirigida a metas dentro de las primeras seis horas, elmanejo con antibióticos empíricos dentro de la primera hora,suplementación de esteroides en caso de insuficiencia suprarre-nal relativa, control de la fuente infecciosa, ventilación mecáni-ca protectora, manejo con inotrópicos y vasopresores en base ametas específicas y el uso de drotrecogín alfa activada.

Objetivo: Describir las características clínicas de los enfer-mos con sepsis grave que recibieron tratamiento con drotreco-gín alfa activada.

Material y métodos: Se reportó una serie de casos de pa-cientes con sepsis grave internados en la UTI de Fundación Clí-nica Médica Sur que recibieron tratamiento con drotrecogín alfaactivada de diciembre de 2002 a agosto de 2004, describiendosus características clínicas en cuanto a gravedad por APACHEII, fallas en sistemas orgánicos y origen de la sepsis; tanto a suingreso a la UTI como durante y después del tratamiento condrotrecogín alfa activada.

Resultados: Se describieron 9 pacientes con 10 tratamien-tos, en ocho de ellos con origen abdominal y en un caso con ori-gen en SNC, con APACHE II al ingreso de 20.7 puntos y de 16.6puntos tras recibir el tratamiento. Registrándose una mortali-dad hospitalaria del 20%, un retiro más fácil de aminas presorasy de ventilación mecánica.

Comparación de dos métodos para la determinación de anti-cuerpos antinucleares: micro-ELISA vs inmunofluorescenciaen individuos aparentemente sanos

Dr. Francisco Sánchez Girón, Dr. Francisco Álvarez Mora, Dra. Blan-ca M Velázquez, M. en C. Beatriz Villegas Torres, Bact. MarcelaMartínez PalaciosLaboratorio de Patología Clínica

Introducción: La prueba de anticuerpos antinucleares detipo genérico (AAN) es ampliamente utilizada en el estudio deenfermedades reumáticas autoinmunes tales como lupus erite-matoso sistémico (LES), escleroderma, síndrome de CREST, sín-drome de Sjögren, enfermedad mixta del tejido conectivo, poli-miositis y dermatomiositis. También se observan resultadospositivos en enfermedades no reumáticas como hepatitis infec-ciosas, cirrosis biliar primaria y cáncer entre otras; así como in-dividuos aparentemente sanos. Tradicionalmente los AAN sedetectan en el laboratorio por inmunofluorescencia (IF), recien-temente también se pueden realizar por inmunoensayo enzimá-tico (ELISA). Actualmente hay 2 estilos para realizar la prueba,uno es realizar sólo IF mientras que el otro realiza el tamizaje

Resúmenes de trabajos del V Congreso Anual de Médica Sur

Vol. 12, núm. 1, Enero-Marzo 200568

edigraphic.com

por ELISA y confirma por IF identificando además el patrón y eltítulo de positividad.

Objetivo: Comparar los métodos de microELISA vs IF parala detección de anticuerpos antinucleares en individuos aparen-temente sanos como parte de la validación analítica de ambossistemas.

Material y métodos: Se analizaron las muestras de suerode 39 voluntarios aparentemente sanos, sin medicación recien-te, de los cuales 14 fueron hombres y 25 mujeres, con edadesentre 21 y 53 años. La prueba de ELISA se realizó utilizando elanalizador automatizado de microELISAs BEP2000 (Dade Be-hring) utilizando el estuche Quanta Lite AAN (Innova Diagnos-tics). Se consideraron positivos resultados con 20 U o más. Laprueba de IF se realizó en células Hep-2 utilizando el estucheNova Lite Hep-2 (Innova Diagnostics) en dilución 1:40. Se iden-tificó el acuerdo/desacuerdo de los resultados obtenidos porambas técnicas.

Resultados: 37 muestras (95%) fueron negativas por ambosmétodos, dos muestras fueron discordantes, una de ellas fue posi-tiva por IF con patrón nucleolar, con resultado negativo por ELI-SA (9.4 U); la otra muestra fue positiva por ELISA (23 U) con IFnegativa. La frecuencia de resultados positivos en sujetos aparen-temente sanos fue de 2.6% para ambas técnicas. En la literaturase reporta que para AAN por IF el % de positividad en individuosaparentemente sanos varía del 3 al 30% de acuerdo a la edad ysexo de los individuos probados y de la dilución en la que se anali-ce la muestra. En la dilución de 1:40 la frecuencia de positivosreportada es del 20 al 30%. En el caso de las pruebas de ELISA nose ha reportado la frecuencia de positivos en sujetos aparente-mente sanos. El significado clínico de AAN positivos en indivi-duos aparentemente sanos no está establecido.

Conclusión: Se demostró concordancia entre la determina-ción de ANA por ELISA y ANA por IFA en el 95% de los casos.La muestra estudiada presenta una menor frecuencia de positi-vos por IF mucho menor a la reportada en la literatura, sin em-bargo el número de individuos estudiados es pequeño y no estánsuficientemente representados los individuos ≥ 50 años en losque se presenta con mayor frecuencia este fenómeno.

Tratamiento láser de lesiones vasculares

Dra. Claudia Gutiérrez Gómez, Dra. Alicia Gutiérrez Sánchez, Dra.Alfonsina Avila Romay, Dr. Alfonso Vallarta Rodríguez, Dra. LauraAndrade Delgado, Dra. Rosalinda Sánchez Laparade, Dra. ClaudiaMontoya García, Quim. Patricia Santana Rodríguez

Las lesiones vasculares cutáneas son un reto para el derma-tólogo y el cirujano plástico. Algunas alteraciones presentes enáreas visibles implican un estigma para los pacientes. El adveni-miento del láser vascular y su perfeccionamiento ha permitidoque hoy día podamos brindar tratamientos no ablativos en for-ma ambulatoria, que mejoran la calidad de vida de los pacientes.El objetivo de este trabajo es presentar nuestra experiencia enla Clínica de Láser Integral en el Hospital Médica Sur de octu-bre 2001 a diciembre 2004. Donde tuvimos oportunidad de tra-tar 564 pacientes con el equipo de láser de colorante de luz pul-sada (VBeam) mediante el principio de fototermólisis selectiva.Presentamos un análisis de las patologías tratadas así como susresultados.

Pólipos adenomatosos de colon en una población sana en laUnidad de Diagnóstico Clínico de la Fundación Clínica Médi-ca Sur

Dr. José Manuel Correa Rovelo, Dr. Jesús A Bahena Aponte, Dr.Antonio Moreno Cruz, Dra. Martha H Ramos Ostos

Los pólipos son tumores benignos que se originan en la mu-cosa. En el colon crece un tipo de pólipo llamado adenomatoso,entre otros, al cual se le considera una lesión premaligna; ya queorigina el cáncer colorrectal en la mayoría de los casos. Por logeneral los pólipos no provocan ningún síntoma, rara vez pro-ducen sangrado o dolor abdominal. Se piensa que la dieta ricaen grasa y pobre en fibra pueden favorecer su desarrollo. Tam-bién se han atribuido factores como la ingesta de alcohol, el ta-baquismo, la obesidad así como una predisposición genética paradesarrollar pólipos y cáncer colorrectal, por lo que las personascon una historia familiar de pólipos o cáncer son más propensasa desarrollarlos.

Objetivo: Es conocer la prevalencia de pólipos adenomatososa nivel del colon en la población sana que acude a la unidad dediagnóstico clínico de este hospital.

Métodos: Revisamos las rectosigmoidoscopias realizadas enla unidad de diagnostico clínico realizadas entre el año 2002-2003. Encontrando 108 pacientes a los cuales se les detectó lapresencia de pólipos a nivel de colon. La edad promedio fue de51 años. Se recabaron los datos sobre las características propiasde los pólipos para su posterior análisis.

Resultados: De 108 pacientes; 17 femeninos y 91 masculi-nos, con un rango de edad de 31 a 80 años. Con diámetro detres a ocho milímetros. Siendo en un 90.7% de la poblaciónpólipos únicos. Con diagnóstico histopatológico en el 42% delos pacientes de pólipos adenomatosos.

Conclusión: El procedimiento de rectosigmoidoscopia rígidaes un procedimiento eficaz para el diagnóstico de pólipos a niveldel colon y por lo tanto tiene un papel fundamental en la preven-ción del cáncer de colon.

Experiencia en la realización de la traqueostomía vía percu-tánea en la Unidad de Terapia Intensiva de Médica Sur

Ramírez Rosillo Francisco Javier, Remolina Schlig Miguel

Introducción: La traqueostomía percutánea (TPC) ha re-emplazado a la traqueostomía quirúrgica convencional (TQC)desde hace varios años. Gracias a la baja incidencia de compli-caciones, menor costo y la rapidez de su realización evitandotambién el transporte del paciente crítico a la sala de operacio-nes y estancia prolongada en la Unidad de Cuidados Intensivos(UCI).

Objetivo: Analizar prospectivamente los resultados de lospacientes sometidos a TPC a partir de abril del 2001 a diciem-bre del 2004.

Pacientes y métodos: Estudiamos consecutivamente 65pacientes con indicaciones de realización de traqueostomía enuna UCI de tercer nivel de atención. Se utilizó equipo de TPCcon dilatadores progresivos en la cama del paciente. Los padeci-mientos más frecuentes fueron: Politrauma (PT), enfermeda-

Resúmenes de trabajos del V Congreso Anual de Médica Sur

Médica Sur, México 69

edigraphic.com

des neurológicas (EN) y sepsis grave (SG). Se hizo un análisisdescriptivo y los datos fueron expresados en medias, rangos yporcentajes.

Resultados: Del total de pacientes estudiados (65), mujeres(43), con promedio de edad 55 años, (19-88). Se presentaron com-plicaciones en 4 pacientes (2.24%). Disminuye el costo del proce-dimiento al realizarse en la cama del paciente reduciendo tam-bién su estancia en la UCI.

Conclusiones: La TPC en la UCI se considera un procedi-miento seguro en todos los pacientes con indicación de realizarse.

Frecuencia de infecciones nosocomiales por Pseudomonasaeruginosa en el Hospital Médica Sur

Almeda-Valdés Paloma, Zavala-García Carmen, Paredes-Hernán-dez Lourdes, Soto-Ramírez Luis Enrique

Pseudomonas (P.) aeruginosa es un patógeno ubicuo, preva-lente en ambientes húmedos, responsable de infecciones noso-comiales (IN) graves respiratorias, gastrointestinales, de víasurinarias, heridas quirúrgicas, sepsis y otras. Las IN debido a P.aeruginosa afectan a pacientes inmunocomprometidos y los bro-tes intrahospitalarios se han asociado a reservorios específicoscomo equipo respiratorio, endoscopios, marcapasos, equipo decuración, antisépticos, equipos ortopédicos, de quirófano, suc-ción y fisioterapia, así como fórmulas contaminadas. La trans-misión paciente a paciente por manos del personal se asume perono ha sido probada.

Objetivos: Identificar la frecuencia de IN por P. aeruginosaen el hospital Médica Sur en el periodo de junio de 2004 a enerode 2005, así como describir su repercusión de acuerdo a días deestancia hospitalaria, antibióticos utilizados y mortalidad en estegrupo de pacientes.

Pacientes y métodos: Se identificaron todos los cultivos concrecimiento de P. aeruginosa de pacientes hospitalizados entrejunio 2004 y enero 2005, realizados en el laboratorio de microbio-logía e identificados mediante un método automatizado (MicroS-can Walk Away 96®). Se realizó una revisión de los expedientesclínicos para determinar si el caso correspondía a IN y de ser asíse obtuvieron datos demográficos, microbiológicos y aquéllos re-lacionados con la repercusión de la IN (días estancia, tratamientoy mortalidad). Para la presentación de resultados se utilizó esta-dística descriptiva, medidas de tendencia central y porcentajes.

Resultados: Se identificaron un total de 20 pacientes conIN por P. aeruginosa, 6 mujeres y 14 hombres con edad pro-medio de 53.1 años (0-96). Se encontraron un total de 21 epi-sodios de IN, 3 adquiridos en su estancia en la Unidad (U.)coronaria, 11 en la U. de Terapia Intensiva, 2 en la U. de Tera-pia Intensiva Pediátrica, 4 en 8º piso, y 1 en 7º piso. NingunaIN fue adquirida de otro hospital. Los sitios de infección porP. aeruginosa fueron 5 bacteremias primarias, 5 infeccionesde vías urinarias, 5 neumonías, 4 de herida quirúrgica, 1 in-fección de catéter y 1 de tejido. Los pacientes recibieron unpromedio de 5.6 antibióticos con rango de 2 hasta 13. Diez delos 21 aislamientos (43.4%) de P. aeruginosa se caracteriza-ron por ser susceptibles a quinolonas, aminoglucósidos, cefa-losporinas antipseudomonas y carbapenémicos y el resto fue-ron multirresistentes (Cuadro I). Seis pacientes murierondurante su hospitalización (30%), 8 fueron egresados para con-

tinuar su manejo en domicilio, 3 fueron trasladados y 2 conti-nuaban hospitalizados al momento de la realización de esteestudio. Los días de estancia hospitalaria totales fueron 575(mínimo 3 días y máximo 71 días) con un promedio de 28.7días por paciente.

Antibiótico Sensible Resistente Intermedio

Aminoglicósidos 21 0 0Cefepime 14 4 3Ceftazidima 0 19 2Ciprofloxacina 15 3 3Levofloxacina 15 4 2Ticarcilina/clavulanato 0 21 0Piperacilina/tazobactam 0 21 0Imipenem 15 4 2

Conclusiones: La frecuencia de IN por P. aeruginosa en Mé-dica Sur se ha incrementado considerablemente aun cuando enforma global se mantiene baja, asociándose a una mortalidadelevada (30%) que es similar a la descrita en la literatura, lo quehabla de la gravedad de los padecimientos de base de los pacien-tes que ingresan actualmente a esta institución. Más de la mitadde los aislamientos son multirresistentes lo que se asocia a lagravedad del cuadro que producen. Los resultados de este estu-dio enfatizan la necesidad de identificación de fuentes de conta-minación así como la adecuada implementación de medidas pre-ventivas asociadas.

Experiencia con radiocirugía Gamma KnifeV Congreso Anual de Médica Sur, Sociedad de Médicos, A.C.

La radiocirugía es un procedimiento estereotáctico alta-mente tecnificado que se aplica en una sola sesión radiaciónionizante dirigiendo su efecto a un blanco específico y respe-tando las estructuras adyacentes normales. Este procedimien-to es utilizado frecuentemente para tratar diferentes tipos delesiones cerebrales. Las indicaciones para su uso han aumen-tado con el paso del tiempo inicialmente, su principal indica-ción fue el tratamiento de malformaciones vasculares, mien-tras que al día de hoy es indicado para tratar diferentes tiposde lesiones craneales malignas y benignas, así como patologíade tipo funcional incluyendo la neuralgia del trigémino, algu-nos casos de epilepsia temporomesial así como dolor intrata-ble. Los resultados clínicos de la radiocirugía son buenos conun índice de éxito relacionado con la patología tratada. Eneste trabajo se discuten los resultados obtenidos en los pri-meros cinco años de funcionamiento de la unidad de radioci-rugía con Gamma Knife.

Material y métodos: Se revisó la base de datos de la Uni-dad de Radiocirugía Gamma Knife de Médica Sur de maneraretrospectiva y se incluyeron a todos los pacientes atendidosdesde mayo del 2000 al mes de diciembre del 2004. Al día de hoyse han atendido en la unidad 373 casos de los cuales 228 corres-ponden a patología de índole tumoral, 79 a patología de índolevascular, 38 casos tipificados como funcionales, y en un aparta-do especial los casos de metástasis cerebral en número de 28pacientes. La edad de los pacientes tratados en la unidad tuvouna mediana de 43.4 años y los rangos fueron de 2 años a 90. El

Resúmenes de trabajos del V Congreso Anual de Médica Sur

Vol. 12, núm. 1, Enero-Marzo 200570

edigraphic.com

resto de los detalles y cada una de las patologías y de los pacien-tes tratados se discutirán en la sesión.

Tratamiento del prolapso rectal completo mediante la recto-sigmoidectomía perineal

Dr. José Manuel Correa Rovelo, Dr. Jesús A Bahena Aponte, Dr.Antonio Moreno Cruz

El prolapso rectal ocurre en los pacientes mayores, siendo amenudo no buenos candidatos quirúrgicos debido a la presenciade comorbilidades. Por lo que la rectosigmoidectomía perineal(Altemeier) es una opción segura y eficaz en el tratamiento delprolapso rectal.

Objetivo: Es conocer las complicaciones, mortalidad y recu-rrencia en este procedimiento dentro de nuestro servicio en eltratamiento del prolapso rectal completo.

Métodos: Revisamos los expedientes entre 1995 y febrerode 2000, a 19 pacientes a quienes se les realizó la reparación delprolapso rectal mediante el procedimiento de rectosigmoidecto-mía perineal (Altemeier). La edad promedio fue de 71.4 años. Serecabaron los datos preoperatorios, intraoperatorios y posope-ratorios para su posterior análisis.

Resultados: De 19 pacientes; 18 femeninos y 1 masculino,con un rango de edad de 32 a 84 años. El tiempo de la apariciónde su sintomatología fue de 1 a 48 meses. De los 19 pacientes, 14presentaban algún grado de incontinencia anal preoperatoria.Las complicaciones ocurrieron en el 15.3% de los pacientes. En18 pacientes se logró una resolución objetiva del prolapso rectal.

Conclusión: El procedimiento de rectosigmoidectomía pe-rineal (Altemeier) es un procedimiento quirúrgico con baja mor-bilidad y mortalidad en el tratamiento del prolapso rectal, por loque está indicado en pacientes de edad avanzada.

Eficacia y seguridad de L-ornitin, L-aspartato en pacientescon cirrosis hepática y encefalopatía hiperamonémica

Poo JL , Góngora J, Sánchez-Ávila F, Sánchez-Pichardo D, García-Ramos G, Uribe MFundación Clínica Médica Sur

Introducción: La encefalopatía hepática afecta al menos ala tercera parte de los pacientes con cirrosis hepática, es causafrecuente de discapacidad y de alteración en la calidad de vida yrepresenta un reto terapéutico por la dificultad en lograr unamejoría significativa.

Objetivo: Conocer la seguridad y eficacia de una nueva for-mulación a base de L-ornitin, L-aspartato (LOLA) en pacientescon cirrosis hepática y encefalopatía hepática hiperamonémica.

Material y métodos: El protocolo contempla la inclusiónde 20 pacientes con cirrosis hepática e hiperamonemia (amoniomayor a 70 µg/dL) que cursaban con historia de encefalopatíahepática portosistémica crónica. Se excluyeron pacientes conhemorragia digestiva reciente, infecciones concurrentes e hipo-natremia. Los pacientes fueron asignados al azar para recibirlactulosa (10-20 mL/cada alimento) o LOLA (3-6 g/cada alimen-to) por 14 días, después de una semana de homogenización condieta estándar. Se evaluaron parámetros clínicos, bioquímicos y

el índice de encefalopatía (estado mental, prueba de parámetrosclínicos, bioquímicos y el índice de encefalopatía (estado mental,prueba de conexión numérica, asterixis, amonio plasmático yelectroencefalograma) en forma basal, a los 7 y 14 días de admi-nistración. Se evaluó además la incidencia de síntomas gastroin-testinales (dolor, distensión, número de evacuaciones por día) yla calidad de vida mediante las encuestas EuroQOL y SF36.

Resultados: No se encontraron diferencias estadísticas basa-les entre los pacientes del grupo tratado con lactulosa y/o LOLA.Los resultados del día 14 muestran una reducción significativa enlos valores de amonio para ambos grupos, tal y como se muestra acontinuación.

Parámetro Grupo lactulosa Grupo LOLABasal Final Basal Final

PCN (seg) 107 ± 28 99 ± 24 103± 19 100 ± 38Asterixis (ale/min) 10.6 ± 4.1 10.2 ± 6.1 12.3 ± 8.8 9.1 ± 5.8Amonio (µg/dL) 127.6 ± 32.7 109 ± 24* 136 ± 51 109.4 ± 37.7*

* p < 0.05

Conclusiones: La administración de LOLA a pacientes concirrosis y encefalopatía hiperamonémica es eficaz y segura ymuestra efecto reductor de la amonemia similar al observadocon el grupo lactulosa.

Cirugía endoscópica integral

Dra. Claudia Gutiérrez Gómez

El pabellón auricular a pesar de ser una área sumamente pe-queña del cuerpo humano representa una estructura compleja ycon formas caprichosas, que estando en una zona tan visible, obligaal cirujano plástico a poner esmero en su reconstrucción. A travésde la historia los diferentes artistas han enfatizado la importanciade la misma. El objetivo de este trabajo es compartir mi experien-cia en reconstrucción auricular 2 pacientes operados en HospitalMédica Sur y 65 casos más. La técnica empleada para la recons-trucción fue la técnica de Nagata con algunas modificaciones de laDra. Firmin. Analizo algunos detalles técnicos del procedimiento.

Resultados: El 68% de los pacientes fue del sexo masculino, el49% se encontraba en edades de 8 a 12 años. En el 53% fue del ladoderecho, 32% izquierdo y 13% bilateral. Presentaron complicacionesmenores en un 22% y mayores 7%. Presentación de casos clínicos.

Conclusión: La reconstrucción auricular es un reto parael cirujano plástico y requiere entrenamiento para ello ya quese utilizan recursos invaluables para el paciente.

Stereotactic noninvasive volume measurement compared withgeometric measurement for indications and evaluation ofGamma Knife treatment

Ramiro del Valle, M.D., Miguel Pérez., Juan Ortiz, M.S., SalvadorRuíz, M.D., Salvador de Anda,M.D., José Jaramillo,M.D., ManuelMartínez, M.D., Roberto Corona,M.D., Ingrid Vivas, M.D., M.A. Te-resa Facha,M.D., Rosario Olmos,M.D., Arturo Arrieta, R.T. and Jo-sue Estrada M.Sc.,Ns

Resúmenes de trabajos del V Congreso Anual de Médica Sur

Médica Sur, México 71

edigraphic.com

Object: Volume estimation is one of the most important cri-teria in the evaluation and follow up of radiosurgical treatmentand outcomes; however, several limitations and involved in thecalculation estimation of target volumes.

Methods: Retrospective and prospective studies were con-ducted to evaluated the efficacy of a new noninvasive stereotac-tic method when is compared with geometric volume calcula-tion of intracranial tumors for planning stereotacticRadiosurgery treatment as well as for follow up and outcomeevaluation.

Two Equations were created that permit comparison of thecalculated and measured volumes. These equations took lin-ear and quadratic forms, respectively. Volume estimation us-ing the steortactic approach compared with traditional volumecalculation gave more accurate regardless of the shape and sizeof the lesion.

Conclusions: The use of stereotactic volume calculation ishighly recommended in planning, follow upmand determinationof the outcome in patients participating in radiosurgical treat-ment and should lead to more uniform reports of the response tothe treatment.

Tratamiento microquirúrgico de angioma cavernoso intra-medular.

De Anda Ponce de León S, Del Valle Robles R, Ruíz González S,Pastenes Miguel, Estrada Josué

Los cavernomas o angiomas cavernosos son malformacionesvasculares del sistema nervioso central. Los sitios de presenta-ción más frecuentes son intracraneales pero las formas raquí-deas, aunque más raras, tienen manifestaciones clínicas de ma-yor déficit o incapacidad porque la superficie medular afectadaes proporcionalmente mayor comparada con la del encéfalo. Esrelevante precisar que los síntomas se presentan cuando estaslesiones tienen sangrado espontáneo, lo que habitualmente ocu-rre en sujetos jóvenes, en edad productiva y dejando diversosgrados de limitación física. Histológicamente son sinusoides vas-culares de pared delgada sin participación de tejido nervioso,rodeados de una delgada capa de gliosis y con frecuencia contie-nen quistes de sangre vieja y macrófagos cargados de hemoside-rina, como consecuencia de pequeños sangrados previos. Por suscaracterísticas anatomopatológicas no se detectan en mielogra-fía, aunque pudieran condicionar discreto ensanchamiento me-dular, son angiográficamente ocultas y solo se observan en reso-nancia magnética como pequeñas lesiones heterogéneas, hipo ehiperintensas, descritas como “palomitas de maíz”. Si bien laincidencia es porcentualmente baja, clínicamente tienen mani-festaciones que van desde dolor, pérdida de la sensibilidad y de-bilidad progresiva hasta paraplejía o cuadriplejía. El tratamien-to médico, por lo tanto, está enfocado en evitar que loscavernomas resangren y por lo tanto condicionen nuevo déficit.Se presenta el caso de una paciente de 45 años de edad que tuvodos cuadros de sangrado intramedular de un angioma caverno-so a nivel T2-3 que le condicionó cada vez mayor limitación deactividades por dolor y parestesias incapacitantes. La interven-ción quirúrgica consistió en una laminectomía de T1 a T4 conapertura de duramadre, exposición medular, incisión parasagi-tal sobre el surco colateral derecho y escisión de la lesión repor-

tada como cavernoma, con hemorragia antigua, sin atipias. Elprocedimiento quirúrgico se efectuó con monitoreo neurofisio-lógico. La evolución clínica a seis meses de evolución, ha sidosatisfactoria y la paciente realiza en forma habitual sus activi-dades cotidianas. Se concluye que el manejo microquirúrgico delos cavernomas (angiomas cavernosos) intramedulares es el tra-tamiento de elección en los pacientes cuidadosamente seleccio-nados con el fin de evitar resangrado y con ello déficit neurológi-co incapacitante.

Síndrome de Boerhaave: Reporte de un caso clínico y revi-sión de la literatura

Dr. Salazar Landa Medardo, Sr. Alessio Robles Luis P, Dr. Remoli-na Schlig M

La ruptura espontánea de el esófago (síndrome de Boerha-ave) es una condición muy rara que tiene muchas posibles cau-sas. Tiene un porcentaje de mortalidad mayor del 30% cuandose diagnostica temprano y se corrige oportunamente mediantereparo quirúrgico.

Objetivo: Reportar el caso de una paciente femenino de 72años de edad con perforación esofágica espontánea.

Reporte del caso: Paciente femenino de 72 años de edad,con antecedente de ser hipertensa y dislipidémica desde hace 5años bajo tratamiento médico con adecuado control. Ingresó porvómito, dolor retroesternal y dificultad respiratoria así comoenfisema subcutáneo en región cervical. Se realizó tomografíaque evidenció derrame pleural derecho, neumomediastino y rup-tura de la unión esófago-gástrica confirmada con esofagograma,concluyéndose síndrome de Boerhaave. Fue sometida a cierreprimario de perforación de esófago, dejando drenajes mediasti-nales y gastrostomía. Ingresó a la Unidad de Terapia Intensiva(UTI). La evolución en la UTI ha sido favorable con apoyo devolumen, vasopresor y antibióticos (amikacina, clindamicina yceftriaxona) desde su ingreso (día 5). Desde el segundo día se leinició alimentación parenteral. Se realizó drenaje del 100% (546mL) de derrame pleural derecho, con características de exudadoy se logró retirar ventilación mecánica al 5to día, fue egresadade la UTI el 7avo día, estable en los sistemas respiratorio, car-diovascular, renal, sin drogas vasoactivas y sin fiebre.

Conclusión: El diagnóstico del síndrome de Boerhaave se basaen la sospecha clínica y se confirma con estudios de imagen. Yaque hay paso del material de contraste del esófago hacia el me-diastino. Un retraso en el diagnóstico y tratamiento condicio-na un mayor aumento en la morbilidad y mortalidad. La mejoropción para esta enfermedad incluye la realización de cierre defi-nitivo de la perforación y drenaje mediastinal y/o pleural.

Cirugía endoscópica integral

Mucio Moreno Portillo

Antecedentes: El concepto de cirugía laparoscópica es bienentendido. Independientemente los procedimientos de endosco-pia gastrointestinal terapéutica se identifican ampliamente. Laaplicación de ambas técnicas simultaneas puede dar ventajaimportante. Pocas veces se utiliza este potencial.

Resúmenes de trabajos del V Congreso Anual de Médica Sur

Vol. 12, núm. 1, Enero-Marzo 200572

edigraphic.com

Material y métodos: Se muestran varios casos documen-tados en material de video que ejemplifican las técnicas disponi-bles en cirugía endoscópica integral, sus aplicaciones, contro-versias, y limitantes.

Conclusión: Se espera demostrar contundentemente quela cirugía endoscópica integral tiene ventajas objetivas en casosseleccionados.

Apendicectomía abierta vs laparoscópica. Estudio compara-tivo de 10 años

Mucio Moreno Portillo, Dr. Martín E Rojano Rodríguez

Antecedentes: En el año 1983 Kurt Semm describió la apen-dicectomía laparoscópica. A partir de este momento se realiza-ron estudios comparativos de la técnica tradicional con la moda-lidad laparoscópica. Los estudios comparativos en la década delos de 1990 se inclinaban más por la técnica laparoscópica, yaque eran evidentes los beneficios de esta técnica. A pesar de ello,en muchos grupos quirúrgicos aún es tema de controversia eluso rutinario de esta modalidad quirúrgica.

Material y métodos: Estudio comparativo, retrospectivoque incluye a los pacientes sometidos a apendicectomía laparos-cópica y cirugía tradicional, entre 1 de enero 1993 y el 31 dediciembre 2002. Se registraron variables de edad, sexo, tiempoquirúrgico, y estancia hospitalaria.

Resultados: Se intervinieron 468 pacientes, 218 por técni-ca laparoscópica, de éstos, 69% fueron mujeres, el grupo tuvo unrango de edad de 10 a 78 años con un promedio de 27 años, eltiempo quirúrgico varió de 20 a 90 minutos con un promedio de35 minutos. La hospitalización duró de 1 a 5 días con un prome-dio de 2 días. Se comparó con 250 apendicectomías por técnicaabierta, este grupo presentó 57% mujeres con un rango de edadde 16 a 81 años con un promedio de 32 años, este grupo presentóun tiempo promedio de 42 minutos con un rango de 20 a 75minutos, estancia hospitalaria en promedio de 4 días.

Conclusiones: La apendicectomía laparoscópica ofrece ven-tajas sobre la apendicectomía abierta, en relación a disminuir laestancia hospitalaria, e incorporación más rápida del paciente asu vida normal. El tiempo quirúrgico puede ser más prolongado,sin embargo, prácticamente es factible realizar esta técnica conmucha seguridad en todos los grupos de edad.

Anatomía de la muñeca por RM

Ernesto Roldán Valadez, Ingrid Vivas Bonilla, Teresa Facha, Ro-berto Corona Cedillo, Manuel Martínez López, Jorge Vázquez La-Madrid

La muñeca es la articulación más compleja del cuerpo hu-mano. Las radiografías convencionales, tomografía lineal, fluo-roscopia, gammagrafía, ultrasonido, artrografía, angiografía consubstracción digital multicompartimental y tomografía com-putada han visualizado la muñeca, pero existía una observa-ción imprecisa de las estructuras ligamentarias y fibrocartila-ginosas finas, además, ninguno de estos métodos visualizasimultáneamente estructuras intraarticulares y periarticula-res. La RM permite cortes de hasta 1 mm y permite identificar

las estructuras críticas: fibrocartílago triangular, ligamentosinteróseos, y nervios; un estudio completo se realiza en 30-45minutos. Sus ventajas son: capacidad multiplanar, demuestraligamentos, tendones, cartílago articular y fibrocartílago; pu-diendo detectar enfermedades de tejidos blandos y médula ósea.Una radiografía simple, un gammagrama óseo y una artrogra-fía (anteriormente utilizados para evaluar en forma completala muñeca), exceden el costo de una RM. La validación de laRM ha sido demostrada por ortopedistas y cirujanos de la mano.Presentamos una revisión anatómica de las estructuras de lamuñeca por RM con una correlación anatómica e implicaciónclínica general cuando resultan lesionadas. Las imágenes fue-ron realizadas en un equipo GE Excite de 1.5T, con software yhardware versión 11. Realizamos secuencias finas en planosaxial coronal y sagital, en eco de gradiente ponderado en T2 ysecuencia FIESTA. Este es un trabajo electrónico en la catego-ría de trabajos educativos. Su presentación es multimedia conarchivos de audio y video. Su duración aproximada es de 30minutos.

Neuroinfección por S. pneumoniae. Presentación de un casoclínico y revisión de la literatura

Herrera-Mora Patricia (neuróloga pediatra), Solórzano Morales Elsa,(médico radiólogo), Flores Razo Omar (médico especializado enterapia intensiva). Hospital Médica Sur

Se reporta el caso de un lactante menor de 5 meses de edadque inicia en 1 de diciembre del 2004 con rinorrea, tos y fiebre,acude con facultativo quien diagnóstica rinofaringitis, prescribien-do antipirético, antihistamínico y amikacina, presenta mala evo-lución, continúa febril, al cuadro se agrega irritabilidad e hipo-rexia, 4 días después el paciente alterna con periodos desomnolencia e irritabilidad, presenta un episodio único de hiper-tonicidad de las cuatro extremidades, cianosis peribucal y desvia-ción de la mirada sugestivo de crisis convulsiva, ingresa a la Uni-dad de Urgencias del Hospital Médica Sur al 5to día de evolución,encontrándose a su ingreso con un estado alternante entre som-nolencia y confusión, taquicárdico, polipneico, hipotenso, fonta-nela anterior abombada, pupilas isocóricas, con respuesta a la luz,fondo de ojo con papiledema bilateral, reflejo cocleopalpebral au-sente, facies simétrica, sin signos meníngeos, extremidades conhipotonía, hiperreflexia generalizada, babinski bilateral, y pobremovilidad voluntaria. Por el deterioro neurológico se decide intu-bación electiva e ingresa a la terapia intensiva con los diagnósti-cos de: 1. Probable neuroinfección 2. Síndrome de hipertensiónendocraneana 3. Choque séptico. El paciente presenta mala evo-lución en las siguientes seis horas de su ingreso, a pesar de mane-jo neurointensivo, cursando con hipotensión persistente, a laspocas de horas de su ingreso cursa con signos sugestivos de muer-te cerebral, 24 horas después con falla orgánica múltiple, falle-ciendo a las 48 horas de su ingreso hospitalario. Dentro de susantecedentes de importancia se encuentran ser producto de lagesta 3, previamente sano, sin haber iniciado el esquema nacionalde vacunación, paciente cuidado en casa, sin asistencia a guarde-ría. Ocho horas posterior a su ingreso se reportó hemocultivo concocos gram positivos, con desarrollo final de Streptococcus pneu-moniae, serotipo tipo 3. U.S. transfontanelar y TAC cerebral:Muestra higromas bifrontales, edema cerebral y zonas de cere-

Resúmenes de trabajos del V Congreso Anual de Médica Sur

Médica Sur, México 73

edigraphic.com

britis. BH: Hb 9.9, leucocitos 4.6, plaquetas 478, neutrófilos enbanda 18, bandas absolutas 828. Exámenes inmunológicos: IgA10.9 (normal 4.4-84 mg/dL), Ig G 68 (normal 172-1069 mg/dL), IgM 16.8 (normal l33-126 mg/dL)), complemento 10 (nl 20-40 u).Las principales causas de neuroinfección en niños de 1 mes a 18años son H. influenzae, pneumococo y meningococo, con la intro-ducción de la vacuna conjugada desde el 1988 la incidencia deneuroinfección por H influenzae ha disminuido en forma dramá-tica, siendo la principal causa S. pneumoniae en primer lugar y ensegundo lugar Neisseria meningitidis. El S pneumoniae es la prin-cipal causa etiológica de meningitis bacteriana en humanos, exis-ten varios serotipos, se considera que 7 son los responsables de lamayoría de la enfermedad invasiva en los niños. Deben recibirterapia combinada con vancomicina y ceftriaxone o cefotaxima, sies alérgico a los antibióticos B lactámicos, deberá recibir vanco-micina más rifampicina, si la evolución es tórpida deberá conside-rarse el esquema de meropenem más vancomicina. La asociacióncon dexametasona puede mejorar el curso de la enfermedad. Des-de el año 2000, al FDA aprobó la vacuna conjugada neumococoheptavalente (PCV7) de 2 meses a 2 años y de 2 a 5 años que sonla población más susceptible para desarrollar enfermedad invasi-va por neumococo. La vacuna neumococo 23 valente (compuestapor 23 serotipos de antígenos neumococo) es inefectiva para pre-venir infección invasiva por neumococo en niños menores a 2 años.

La mayoría de las bacterias que causan meningitis invadenla nasofaringe, atraviesan la membrana epiteleal, invade el es-pacio intravascular y de ahí penetran al SNC. La infección bac-teriana produce daño cerebral a través de 3 mecanismos princi-pales: 1) los agentes químicos liberados por la bacteria o porcélulas del sistema inmune que causan daño tóxico directo a lasneuronas, 2) daños al sistema vascular que induce choque sépti-co e hipoperfusión cerebral global, el exudado purulento produ-ce vasoespasmo y vascultis con trombosis secundaria, isquemiae infarto, además se pierde la autorregulación de la circulacióncerebral, con inhabilidad de la vasculatura para responder a lasdemandas de flujo tisular y 3) aumento de la presión intracra-neal secundario a una combinación de edema vasogénico, cito-tóxico e intersticial, lo que provoca disminución de la perfusióncerebral que condiciona isquemia así como puede ocurrir her-niación cerebral.

Conclusiones: Los resultados inmunológicos hacen sospe-char que el paciente era portador de una agammaglobulinemiacongénita (Enfermedad de Bruton) vs una agammaglobuline-mia transitoria del lactante que pudo haber contribuido al des-enlace fatal de la enfermedad, en estos casos es muy importantela obtención por historia clínica de número de infecciones ma-yor de lo habitual como otitis, gastroenteritis, bronconeumoníasen el paciente y/o madre, tíos maternos y hermanos finados poralgún proceso infeccioso, lo que pudiera dar pautas para un diag-nóstico temprano, la toma de medidas preventivas y brindar unconsejo genético, ya que en el caso de la enfermedad de Brutones ligada al X y otras veces tener una transmisión recesiva. Sehan reportado inmunodeficiencias primarias asociadas a infec-ción por pneumococo por un defecto en los receptores Toll-like)que son muy importantes en el control del sistema inmune. Eneste caso no se pudo definir la inmunodeficiencia.

Litotricia extracorpórea con ondas de choque como tratamien-to no invasivo de elección en litiasis urinaria en la Clínica deLitiasis de Médica Sur. Experiencia de 16 años

Dra. Caridad Sánchez Barrena, Dr. Fernando Gabilondo Navarro

Antecedentes: La clínica de Litiasis Renal y Endourología deMédica Sur fue fundada en 1987 y somos pioneros en la aplicación deLitotricia Extracorpórea mediante Ondas de Choque (LEOCH) enAmérica Latina a nivel privado. La LEOCH es el tratamiento noinvasivo de elección en litiasis urinaria, ofreciendo una favorable re-lación costo/beneficio. La litiasis urinaria es un padecimiento quesuele presentarse en 1.15 de cada 1,000 habitantes en México, sien-do más frecuente su incidencia entre la 3ª. y 5ª. décadas de la vida yen el sexo masculino en una relación de 2:1. Hemos realizado más de7,800 tratamientos.

Objetivo: El objetivo del presente trabajo fue determinar laeficacia y seguridad de la LEOCH en pacientes con litiasis uri-naria a nivel ureteral, en litiasis coraliforme, en litiasis en riñónen herradura, así como en litiasis en niños. Así mismo, se pre-tende dar a conocer la misión y visión de la Clínica de LitiasisRenal mostrando la experiencia que hemos tenido a través de 16años en la aplicación de esta tecnología.

Material y métodos: Se utilizó un equipo Litotriptor elec-tromagnético de 2ª. generación (Lithostar plus) y un Litotriptorelectromagnético de última generación (Lithostar Modularis).En el protocolo de estudio se incluye urografía excretora, ultra-sonido renal y/o gammagrafía renal en los casos de exclusiónrenal, examen general de orina, urocultivo, creatinina sérica ytiempos de coagulación.

Resultados:

Manipu-lación Edo.

Sesión Endos- Libre dePacientes/ Edad Género por cópica cálculo

Tipo de litiasis cálculos (años) M/F cálculo (%) (al 100%)

Ureteral 1,697/1,746 41.1 1,270/427 1.4 8.7 97.4%Coraliforme 210/219 49.5 83/127 4.7 46.5 53%Litiasis en riñónen herrradura 19/40 38.2 13/6 1.9 10 95%Litiasis en niños 22/25 12.3 11/11 1.8 0 100%

Conclusiones: La mayor incidencia de litiasis tratada en laclínica la encontramos en uréter, con una eficacia de hasta 97.4%de pacientes libres de cálculo al 100%, con una mínima manipu-lación endoscópica. En litiasis coraliforme la Leoch es una bue-na alternativa de tratamiento sobre todo si existe adecuada res-puesta con las 2 primeras sesiones. En el caso de riñón enherradura es una procedimiento eficaz y seguro. En litiasis uri-naria en niños se obtuvo una eficacia del 100%, sin manipula-ción endoscópica.

Síndrome de Conn. Informe de un caso y breve revisión de laliteratura

Guillermo José Ruiz Delgado, Nemesio Hernández, CarolinaLaredo

Se describe el caso de un paciente femenino de 56 años deedad que cuenta con los siguientes antecedentes de importan-

Resúmenes de trabajos del V Congreso Anual de Médica Sur

Vol. 12, núm. 1, Enero-Marzo 200574

edigraphic.com

cia. Tabaquismo intenso, IT 5 paquetes/año, amigdalectomía,apendicectomía y hepatitis A en la infancia. Diagnóstico de hi-pertensión arterial sistémica de larga evolución bajo tratamien-to con amlodipino y candesartán. Supuesto diagnóstico de hipo-calemia familiar de larga evolución. Acudió al hospital pararealizarle un cirugía programada por ruptura traumática de ten-dón de Aquiles izquierdo y en el posoperatorio inmediato pre-sentó cifras elevadas de tensión arterial (160/100), diaforesisprofusa al igual que dolor torácico de tipo opresivo sin neurove-getativos y parestesias de miembros inferiores. Por este motivose realizó EKG el cual reveló alteraciones difusas del ST y loselectrolitos séricos revelaron hipocalemia de 2.2 meq/L. Por estemotivo se sospechó hiperaldosteronismo primario y se solicita-ron estudios complementarios para confirmar dicho diagnósti-co. Los estudios revelaron renina plasmática menor a dos y per-sistencia de la hipocalemia. La TAC reveló glándula suprarrenalizquierda con lesión heterogénea de aspecto ovoideo hipodensaque mide 16x15 mm compatible con adenoma suprarrenal. Lapaciente fue sometida a adrenalectomía presentando mejoríacompleta de la sintomatología y de los estudios de laboratorio.Se describe una breve revisión de la literatura y se buscará larelación que podría existir entre la hipocalemia crónica con laruptura del tendón de Aquiles.

Angiopatía amiloide cerebral como causa de EVC hemorrágico

Toledano Cuevas Diana,* Pérez Bautista Oliver,* Nader K Juan*** Departamento de Medicina Interna, ** Departamento de Neu-rología

Antecedentes: La Angiopatía amiloide cerebral (AAC) aun-que es usualmente asintomático, es una causa importante dehemorragia intracerebral lobar primaria en el anciano. Estopuede ocurrir como una alteración esporádica o en asociacióncon enfermedad de Alzheimer o con ciertos síndromes familia-res. AAC es caracterizada por depósito de material congofílicoen los vasos sanguíneos de pequeños a mediano calibre del cere-bro y leptomeninges. En muchos casos graves, los depósitosamiloideos causan ruptura de la pared de los vasos sanguíneosdando como resultado hemorragia cerebral.

Objetivo: Describir las características clínicas de 2 pacientescon hemorragia cerebral secundaría a AAC. Caso 1: Paciente mas-culino de 77 años de edad, cuenta con los siguientes antecedentesde importancia, tabaquismo positivo por más 50 años a razón de 10cigarrillos al día. IT 25, colocación de marcapaso permanente hace4 meses por cuadros sincopales de repetición secundarios a FA pa-roxística. Niega la presencia de HAS o DM2. Inició el día 02/01/05cuando al ir conduciendo su automóvil presentó pérdida súbita delestado de alerta y accidente automovilístico. Posteriormente pre-sentó hemiparesia facio-braquio-crural izquierda, fue valorado enel servicio de urgencias de este hospital donde se evidenció hemo-rragia parenquimatosa cortical fronto-parietal derecha. Se realizóECTT en el cual únicamente se encontró hipertrofia concéntricadel VI. 48 hrs posterior a su ingreso presentó deterioro del estadode alerta por lo que se realizó nuevo estudio tomográfíco, el cualevidenció datos de resangrado por lo cual fue llevado a drenaje dehematoma cerebral y ventriculostomía. Su recuperación fue lentacursando con fluctuaciones del estado de alerta. Caso 2: Pacientefemenina de 65 años de edad, tabaquismo positivo, con IT 11.5,

niega la presencia de HAS, DM u otras enfermedades cronicodege-nerativas. Inició padecimiento el día 06 de diciembre 90 minutosprevios a su ingreso al servicio de urgencias con vértigo, paresias ypesantez faciobraquiocrural derechas, acompañadas de paresias ip-silaterales, de aparición súbita, sin alteración en las funciones men-tales superiores, tras permanecer 45 minutos y ser llevada a estu-dio tomográfico se agregó afasia motora, agregándose Babinskiderecho y indiferencia al medio, con desviación de la mirada conju-gada hacia la izquierda; la TAC reveló lesión hiperdensa con uncentro de menor densidad el cual reforzó con el medio de contrastea manera de extravasación sanguínea en la región fronto-parietalcórtico-subcortical izquierda, se realizó angiografía la cual descar-tó la presencia de aneurisma y MAV, la IRM demostró hemorragiaintraventricular sin evidencia de tumor por lo que se realizó el diag-nóstico de hemorragia parenquimatosa por amiloide. Durante suestancia hospitalaria se mantuvo con fluctuaciones del estado dealerta, con descontrol hipertensivo, por lo que fue sometida a cra-neotomía y drenaje de hematoma frontal. Evolucionó de forma lentapero satisfactoria y fue egresada a su domicilio tras 15 días de hos-pitalización.

Conclusión: Esta entidad corresponde al depósito de pro-teína amiloide en las paredes de los vasos corticales y leptome-níngeos de pequeño y mediano calibre. La principal localizaciónde amiloide ocurre en las regiones parietooccipitales y frontopa-rietales. Las características tradicionalmente descritas de la he-morragia cerebral asociada a AAC incluyen hemorragia de loca-lización lobar y la recurrencia del sangrado. Se ha postulado quelos vasos con depósitos de amiloide tienen paredes más débilesque favorecen la rotura de las mismas como un explicación de lahemorragia. La presencia de AAC debe ser sospechada clínica-mente en pacientes mayores a 60 años, quienes tienen hemorra-gia lobar múltiple en ausencia de una causa obvia.

Pancreatitis autoinmune

Toledano Cuevas Diana, Pérez Bautista Oliver G, Lizardi CerveraJavierDepartamento de Medicina Interna

Introducción: En analogía con otros órganos sólidos, talescomo el hígado y la tiroides, se ha sugerido un tipo de pancreati-tis de una etiología autoinmune: la pancreatitis autoinmune; unanueva entidad con características clínicas, histológicas y cam-bios morfológicos, en la cual está implicada en la patogénesis unmecanismo autoinmune. En el presente trabajo se describen lascaracterísticas clínicas, radiológicas e histopatológicas de unpaciente con esta entidad.

Caso clínico: Paciente masculino de 67 años de edad, quecuenta con los siguientes antecedentes de importancia: padrefinado por cáncer de próstata, madre finada de cáncer de mama,un hermano finado de cáncer de colon y con historia negativapara tabaquismo, alcoholismo y toxicomanías. Cuenta con losantecedentes de haber padecido cáncer de vejiga hace 7 años elcual ameritó cistectomía radical. Resección de tumoración deneoplasia benigna en oreja derecha hace 4 años. Inició aproxi-madamente hace 2 meses al presentar ictericia de tegumentos ymucosas de forma progresiva y silenciosa, acompañada de colu-ria y acolia, sin prurito u otra sintomatología acompañante. Pre-vio a ser referido a nuestra institución al paciente se le realizó

Resúmenes de trabajos del V Congreso Anual de Médica Sur

Médica Sur, México 75

edigraphic.com

ultrasonido de hígado y vías biliares el cual demostró litiasisvesicular y alteraciones en la cabeza del páncreas y se tomó TACde abdomen la cual reportó probable tumoración dependientede cabeza de páncreas. Con los datos anteriores se realizo el diag-nóstico de probable tumoración de la cabeza del páncreas. A sullegada a este hospital destacó sólo la presencia de ictericia a laexploración física y pruebas de funcionamiento hepático altera-das con un patrón colestásico y un Ca 19-9 de 80 U. Se practicócolangiorresonancia magnética, la cual demostró un tumoracióna nivel de cabeza de páncreas con estenosis del colédoco, sin po-der descartar un proceso neoplásico; por este motivo el pacientefue llevado a cirugía de Wipple. El estudio histopatológico de lapieza quirúrgica demostró datos de infiltración linfoplasmocíti-ca, con infiltración adiposa y necrosis grasa. El diagnóstico defi-nitivo fue de pancreatitis esclerosante linfoplasmocítica.

Conclusiones: La pancreatitis autoinmune, la cual ha sidodescrita morfológicamente bajo los términos de pancreatitis cró-nica destructiva de los conductos o pancreatitis esclerosante lin-foplasmocítica, parece ser un subtipo de pancreatitis crónica. Elinfiltrado inflamatorio ductal y periductal predominantementecompuesto por linfocitos y células plasmáticas es el hallazgo másimportante. Y es una causa rara de lesión benigna del páncreasque puede imitar a un adenocarcinoma

Síndrome linfoproliferativo postrasplante

Pérez Bautista Oliver,* Green Rener Dan,** Sosa Sánchez Ri-cardo*** Residente de Medicina Interna, **Centro Oncológico

Introducción: El síndrome linfoproliferativo postrasplanteincluye un amplio espectro de enfermedades que abarca de le-siones aparentemente hiperplásicas a francos linfomas no Hod-king. Más del 90% de estas lesiones están asociadas con el virusdel Epstein Barr. La incidencia de esta enfermedad es del 5%después del trasplante de órganos sólidos. El trasplante renaltiene bajo riesgo para el desarrollo de esta enfermedad (< 1%).

Objetivo: Describir las características clínicas de un pacientecon Sx. Linfoproliferativo postrasplante renal. Paciente femeni-no de 64 años de edad, con antecedente de HAS diagnosticadahace 10 años, insuficiencia renal idiopática por 3 años por lo cualfue sometida a trasplante de donador cadavérico hace 4 años, ac-tualmente bajo tratamiento con ciclosporina 1.5 mL, ácido mico-fenólico 500 mg cada 8 hrs y prednisona 5 mg/24 hrs. Inició pade-cimiento hace 2 semanas, al presentar astenia adinamia y debilidadde predominio en miembros inferiores que dificultaba la marcha.Fue valorada en EUA, en donde se realizó el diagnóstico de mas-toiditis y se encontraron niveles elevados de creatinina, por loque se inició manejo con antibióticos; posterior al manejo inicial,persistió con los síntomas y en una segunda evaluación se realizóradiografía de tórax y TAC toraco-abdominal la cual evidenciómasa mediastinal y masas hepáticas. Se realizó ecocardiografíatransesofágica donde se descartó compromiso cardiovascular. Serealizó biopsia de una de las masas hepáticas haciéndose el diag-nóstico de linfoma de células B. Por tal motivo fue referida a estainstitución para su manejo. A su llegada a este servicio se encon-tró paciente en mal estado general, con palidez de tegumentos(++), resto de la exploración física sin datos que comentar, susestudios de laboratorio sólo revelaron anemia hipocrómica nor-

mocítica, se realizó cuantificación de beta2 microglobulina la cualreveló cifras > 120U/L, por la gran carga tumoral solamente seinició tratamiento con bajas dosis de esteroide (esquema CHOP),presentando síndrome de lisis tumoral complicándose con fallarespiratoria, falleciendo a las 72 hrs de hospitalización.

Conclusiones: Con el incremento de órganos trasplantadosy la terapia inmunosupresiva intensa, la enfermedad linfoproli-ferativa asociada a trasplante está siendo cada vez más común.El síndrome linfoproliferativo postrasplante es definido comoproliferaciones linfoides o linfomas que se desarrollan en un re-ceptor de órganos sólidos o trasplante de médula ósea, entre losprincipales factores de riesgo implicados en la patogénesis estála infección por el virus de Epstein Barr y el tipo de terapia in-munosupresora. El pronóstico es malo a corto plazo y no hayuna terapia aún establecida para el tratamiento.

Las neoplasias malignas del tejido mamario en Médica Sur

Raúl Pichardo-Bahena, Fernanda Gabriela Prado Tello, Blanca ABarredo Prieto, Francisco J Paz-Gómez, David Ávalos Reyes

Antecedentes: El carcinoma mamario tiene el segundo lu-gar en incidencia en países desarrollados, solamente después delcarcinoma de pulmón. En nuestro país en las zonas más desa-rrolladas ocupa el primer lugar en cuando incidencia.

Objetivo: Describir las características y tipos de neoplasiaque más frecuentemente son diagnosticadas en Médica Sur.

Material y métodos: Se realizó búsqueda en el archivo elec-trónico del Departamento de Anatomía Patológica de MédicaSur en un lapso comprendido entre enero de 1999 a diciembredel 2004 con las palabras clave como biopsia de mama, mama,tejido mamario, carcinoma ductal, carcinoma lobulillar, lumpec-tomía, cuadrantectomía, mastectomía.

Resultados: Las neoplasias malignas se presentan con másfrecuencia en mujeres mayores de 41 años, se identificaron 132casos (76.3%) y en las mujeres menores de 41 años se identifica-ron 41 casos (23.7%). La neoplasia epitelial maligna más fre-cuente sin incluir a la enfermedad de Paget es el carcinoma duc-tal infiltrante con 80 casos (60.2%), seguido por el carcinomalobulillar infiltrante con 33 casos (24.8%) y en menor cantidadel ductal y lobulillar in situ.

Lesión/edad < 20 21-30 31-40 41-50 51-60 > 60 Total

Tumor Phyllodes 0 4 3 4 0 2 14Paget 0 0 0 0 1 1 2Carcinoma ductalinfiltrante 0 4 21 26 24 1 80Carcinoma ductal insitu 0 1 2 6 3 0 12Carcinoma lobulillarinfiltrante 0 1 2 4 8 16 33Carcinoma mixto 0 0 0 0 3 5 8Carcionoma noespecificado 0 0 3 8 5 6 24Total 0 10 31 48 44 40 173

Conclusiones: Semejante a lo descrito en la literatura, lasneoplasias malignas son más frecuentes en las mujeres que seencuentran en una edad entre 41 a 60 años, en ambos extremosde la vida la presencia de neoplasias malignas es menos frecuente,

Resúmenes de trabajos del V Congreso Anual de Médica Sur

Vol. 12, núm. 1, Enero-Marzo 200576

edigraphic.com

sin embargo no es un evento aislado. De acuerdo también con laliteratura la neoplasia más frecuente es el carcinoma ductal infil-trante seguido por la contraparte del carcinoma lobulillar y enmenor proporción las variantes in situ.

Presentación de caso “Angiosarcoma hepático”

Daniel Motola-Kuba, Raúl Pichardo-Bahena, Nahum Méndez Sán-chez, Francisco J Paz-Gómez, David Ávalos Reyes

Antecedentes: El angiosarcoma es una neoplasia mesen-quimatosa maligna que se puede desarrollar en cualquier sitiode la economía. El angiosarcoma primario del hígado es el se-gundo sitio más común de presentación de estas neoplasias y esla segunda neoplasia maligna más frecuente del hígado, a pesarde esto en Estados Unidos solamente se presentan aproximada-mente 25 casos al año.

Presentación del caso: Hombre de 78 años con dolor ab-dominal y hematoquezia. No refirió antecedentes heredo-fa-miliares de hipertensión, diabetes, enfermedades cardiovascu-lares, neurológicas o de cáncer. Tampoco de exposición acarcinógenos. El paciente refirió consumo excesivo de alcoholdesde la adolescencia hasta la edad de 40 años aproximada-mente, un litro de ron al día. Tabaquismo y otras toxicomaníasnegadas. Como antecedentes personales patológicos de impor-tancia refirió hipertensión diagnosticada a la edad de 58 añosasí como dislipidemia e hiperuricemia sin tratamiento especí-fico en ningún caso. Su padecimiento final lo inició siete díasprevios a su ingreso con diarrea, en ocasiones acompañadas desangre así como dolor abdominal principalmente posprandial.Cuatro días previos a su ingreso se agregó hematoquezia y ar-dor anal por lo que ingresó para valoración. La exploración fí-sica detectó TA 110/50, FC 76x´, FR 22x´, Temp 37.2°C. Ingur-gitación yugular grado I así como la palpación de hepatomegaliahasta de 8 cm por debajo del reborde costal así como dolor a lapalpación a nivel de cuadrante superior derecho. Se realizócolonoscopia para determinar el punto de sangrado con lo quese diagnosticaron dos pólipos en colon sigmoides así como coli-tis segmentaria por lo que se tomó biopsia, el diagnóstico his-tológico fue de colitis isquémica y adenoma tubular. Tambiéndurante su estancia se diagnosticó insuficiencia renal crónicay anemia por lo que requirió la transfusión de paquetes globu-lares. Para determinar el punto de sangrado también se reali-zó una angiografía abdominal sin detectar un punto de sangra-do activo. El ultrasonido abdominal detectó y corroboró lahepatomegalia con lesión nodular heterogénea en el lóbulo de-recho con cortocircuitos vasculares. También se realizó Tomo-grafía computada y resonancia magnética que mostraron masade bordes bien definidos bien localizada a nivel de lóbulo hepá-tico derecho de aproximadamente 12 cm de diámetro sin otraslesiones agregadas ni alteraciones a otro nivel. Se realizó biop-sia hepática percutánea guiada por ultrasonido con diagnósti-co histológico de angiosarcoma hepático.

Discusión: El angiosarcoma es más común en hombres conrango de 3:1, principalmente se presenta en la quinta y sexta dé-cada de la vida con una edad promedio de 53 años. Se relaciona ala exposición a thorotrast, cloruro de vinilo, arsénico y esteroidesandrogénicos. En este trabajo se presenta el caso de un pacientesin antecedentes de importancia con diagnóstico de angiosarco-

ma hepático con una presentación poco habitual tanto clínica comodesde el punto de vista radiológico.

Efectos adversos de radioterapia en cáncer de páncreas, des-cripción de dos casos clínicos

Dr. Mario Ulises Pérez Zepeda, Dra. Iliana López Zaragoza, Dr.Miguel Angel Morán Consuelos, Dr. Javier Lizardi Cervera

El cáncer de páncreas es una patología que en ocasiones sepuede presentar de manera irresecable, no obstante causandotrastornos como la obstrucción de la vía biliar que requiera laatención paliativa; siendo la intervención endoscópica o la radio-terapia de gran utilidad. Se presentan dos casos de probables com-plicaciones por radioterapia de dos pacientes diferentes con cán-cer de páncreas. El primer caso se trata de un paciente del sexomasculino de 79 años de edad con antecedente de cáncer pancreá-tico de un año de evolución. Como tratamiento para su padeci-miento de base se administró radioterapia durante seis meses antesde comenzar con quimioterapia. Comenzó dos meses previos alpresentar fatiga y disminución de la clase funcional. Posterior-mente presentó hematemesis y melena, por lo cual se le realizaendoscopia de tubo digesto; se encontró úlcera prepilórica y an-giodisplasias en antro y várices antrales aisladas. Se realizó escle-roterapia en las angiodisplasias, remitiendo el sangrado. Por loshallazgos endoscópicos, y la repetición de los episodios de hemo-rragia, a pesar del tratamiento con escleroterapia, permanecien-do refractario, se decidió la realización de antrectomía; corrobo-rándose en el acto quirúrgico la presencia de várices antralesaisladas. Existen reportes en la literatura de casos de pacientescon várices antrales debidos a la acción de la radioterapia, es poreso que se piensa que no habiendo otro factor de riesgo en estepaciente, se presentaron de esta manera. El segundo caso se tratade una paciente de 39 años de edad cuyo cuadro se caracterizó porla presencia de ictericia y disminución en la clase funcional; se lerealizó intervención endoscópica, mejorando notablemente. Enuna segunda ocasión vuelve a presentarse con el mismo cuadro yse encuentra de nueva cuenta obstrucción; en sitios diferentes aaquellos presentados la primera vez; se vuelve a realizar el trata-miento y repite con un cuadro de colangitis a las tres semanas,encontrándose nueva obstrucción. Entre cada uno de los cuadrosse dio radioterapia, sin ninguna otra intervención. Por lo ante-rior, y debido a que el reporte de histopatología fue de un adeno-carcinoma pancreático, se sospechó que los diferentes cuadros deobstrucción se debieran a daño de la vía biliar por radiación.

Figura 1. Endoscopia donde se muestran las várices antrales del caso 1.Figura 2. CPRE donde se muestra la alteración de la anatomía de la víabiliar intrahepática.

Resúmenes de trabajos del V Congreso Anual de Médica Sur

Médica Sur, México 77

edigraphic.com

Tratamiento con galantamina (Reminyl®) de síntomas de tipoAlzheimer, vascular o mixta en una muestra de población mexi-cana atendida por especialistas

Dra. Fabián San Miguel Guadalupe, Dr. Roche-Bergura A y col,Arciniega Belmont Steve, Cantú Esparza Darío, Pedro GonzálezAlejandra

Objetivo: Evaluar la efectividad y tolerabilidad de galanta-mina (Reminyl) en pacientes con demencia por Enfermedad deAlzheimer, vascular o mixta.

Métodos: Se realizó un estudio abierto, multicéntrico, a tresmeses de seguimiento, donde recibieron galantamina en dife-rentes dosis de 8 mg/día (dos veces al día: bid), al primer mes, 16mg/día (bid). Durante el tratamiento los pacientes se evaluaroncon la Escala de Evaluación Mental Mínima (MMSE), y la satis-facción de la evolución del paciente y del médico con el trata-miento, para establecer la eficacia terapéutica, y los eventos ad-versos para la tolerabilidad (si los hubo).

Resultados: Se incluyeron 75 pacientes, 25% masculinos y56% femeninos. Con edad promedio de 74 ± 9 años. El promedioinicial del MMSE fue 17.5 ± 3.6 (todos los diagnósticos) y elfinal 21 ± 5 a los tres meses (p = 0.0001. prueba de Student). Laevolución del paciente (escala; mucho mejor, mejor, igual, peor).65% evaluaron entre mucho mejor y mejor; el resto igual y sincambios. El Alzheimer está caracterizado por un paulatino de-terioro de las funciones cognitivas e intelectuales que se traduceen pérdida de la memoria lo cual ocasiona en el paciente irritabi-lidad, depresión o alucinaciones. Es la tercera causa de mortali-dad entre adultos mayores de 65 años en países desarrollados.La hipótesis colinérgica se basa que en los pacientes de EA sonel resultado del déficit de transmisión colinérgica y de neuro-transmisores.

Galantamina: Es un IAChE reversible, competitivo y muyselectivo respecto de BchE modulador alostérico de los recepto-res nicotínico. La galantamina se une a la base del sitio activointerno de la enzima interaccionando con el bolsillo de unión delgrupo acilo y con el sitio de unión del grupo amonio cuaternario.

Discusión: Es un medicamento bien tolerado ya que en lainvestigación realizada, un 72% no presentaron eventos adver-sos, los cuales en su mayor parte fueron diarrea, insomnio, ma-reos, alucinaciones, anorexia, somnolencia, irritabilidad, lipoti-mia, y un caso de suboclusión intestinal y con una eficacia en sumayor parte muy buena. Viéndose una mejoría en el estado emo-cional del paciente, así como una disminución de los síntomaspsicológicos y conductuales, mejorando la calidad de vida de lospacientes con Alzheimer.

Anatomía radiológica de los segmentos hepáticos

Dra. Paula A Murillo Fernández, Dra. Ingrid Vivas Bonilla, Dr. Ma-nuel Martínez López, Dr. Jorge Vázquez Lamadrid

El estudio de la anatomía funcional de el hígado permite ladescripción de una segmentación hepática basada en la distribu-ción de las ramas portales y la localización de las venas hepáticas.La nomenclatura de Couinaud describe la segmentación hepáticabasada en la irrigación venosa portal y el drenaje venoso hepáti-

co; el hígado es dividido en dos (derecho e izquierdo), cada uno deéstos se divide en 2 sectores y finalmente los sectores son dividi-dos en siete segmentos. El lóbulo caudado es un segmento separa-do (ocho). Este sistema difiere de la nomenclatura americana porla división del segmento lateral del lóbulo izquierdo en subseg-mentos anterior y posterior mediante la vena hepática izquierda;y la división de los segmentos anterior y posterior del lóbulo dere-cho en segmentos superior e inferior por la vena porta derecha.En 1982 Bismuth propuso el uso de una nomenclatura de rele-vancia quirúrgica en donde combinó los sistemas americano y fran-cés (Couinaud) usando subsegmentos que corresponden a los seg-mentos de Couinaud. Este sistema define segmentos que puedenser resecados individualmente y ésta es la base para la cirugíahepática segmentaria. Con el avances en las técnicas quirúrgicasy de imagen, el diagnostico y tratamiento de neoplasias hepáticasprimarias y secundarias han mejorado. Los avances en la imagenhan contribuido a la detección temprana de tumores y han permi-tido una caracterización y localización preoperatoria más precisa.La RM ofrece numerosas ventajas, el papel más importante es lacaracterización de las lesiones en base a las características de se-ñal; además tiene la capacidad de mostrar imágenes en los 3 pla-nos y demuestra claramente la vasculatura sin necesidad de ad-ministrar material de contraste.

Utilidad de la resonancia magnética para el estudio de la glán-dula mamaria

Dra. Cecilia Romero Trejo, Dra. Ingrid Vivas Bonilla, Dr. Jorge Váz-quez Lamadrid, Dr. Manuel Martínez López

Introducción: La resonancia magnética contrastada (RMC)es el método más sensible como complemento para la mastogra-fía. Por su moderada especificidad se restringe su uso para indi-caciones especiales. En la práctica actual no es posible usar laRMC como único método de diagnóstico ni tampoco puede susti-tuir el uso e importancia de la mastografía.

Objetivos: Demostrar las múltiples indicaciones y situacio-nes en los que se utiliza la IRM: Estadificación de la extensiónde las masas malignas y valoración de multicentricidad y multi-focalidad. Evaluación de las cicatrices después de cirugía con-servadora. Evaluación de las cicatrices después de la cirugía pos-colocación de implantes. Monitoreo en las pacientes que recibenquimioterapia neoadyuvante. Búsqueda de tumor primario deorigen desconocido.

Material y métodos: Se realizó revisión retrospectiva de loscasos realizados en el departamento de Resonancia Magnética in-dicados para el estudio de la glándula mamaria, valorando el cua-dro clínico, indicaciones de referencia, hallazgos en los otros méto-dos de imagen, secuencias utilizadas y patrones de reforzamiento.

Conclusiones: Bien se sabe la utilidad de la RM sin contras-te para valorar el estado de las prótesis mamarias. En algunasocasiones se estudian pacientes de alto riesgo que no demues-tran alteraciones por mastografía ni ultrasonido mamario y quepresentan masas palpables sospechosas de malignidad y que antesde realizar biopsia y obtener un diagnóstico histopatológico seles realiza IRM para valorar la morfología y patrón de realce delsitio de interés. Tras varios años de experiencia la RMC ha de-mostrado la gran utilidad que tiene para planear mejor las ciru-gías a realizar de los tumores malignos así como para valorar la

Resúmenes de trabajos del V Congreso Anual de Médica Sur

Vol. 12, núm. 1, Enero-Marzo 200578

edigraphic.com

administración de terapia coadyuvante. El advenimiento de mag-netos que realizan estudios más rápidos y que valoran ambasglándulas mamarias simultáneamente al administrar materialde contraste trae como consecuencia que la sensibilidad y espe-cificidad aumenten, sobre todo si se realiza como complementode los estudios mastográficos y ultrasonográficos mamarios.

Uso clínico de factor VII activado recombinante

Dra. Gabriela Morales, Dra. Sandra García, Dr. Octavio González Chon

El factor VII activado recombinante (rFVIIa) es una glico-proteína vitamina K-dependiente, enzimáticamente con funcio-nes de serin-proteasa, que es convertida por proteólisis limitadaen FVIIa. Este factor fue diseñado para promover hemostasiaactivando la vía extrínseca de la coagulación. La administracióndel FVII recombinante ejerce su acción hemostática al unirse asu receptor, el factor tisular en la superficie de las células. Ade-más, se une a las plaquetas activadas, lo cual aumenta la pro-ducción de FXa, lo cual inicia la conversión de protrombina entrombina, produciendo el coágulo hemostático por la conversiónde fibrinógeno en fibrina. El factor VII activado recombinanteha sido utilizado en la práctica clínica desde 1988, aplicado ini-cialmente para pacientes con hemofilia A y B con anticuerposinhibidores de factores VIII y IX. Actualmente este es el únicouso aprobado por la FDA. Sin embargo, recientemente ha des-pertado gran interés en el contexto de otras complicaciones he-morrágicas como medida de rescate en pacientes con sangradorefractario. En los últimos años se ha utilizado en caso de anor-malidades hemostáticas debido a trauma o sangrado masivo,trombocitopenia, disfunción plaquetaria, sangrado incontrola-ble debido a trastornos de la coagulación, reversión rápida deanticoagulación oral, insuficiencia hepática, secundaria a ciru-gía, y cirugía cardiaca, entre otros. Tiene la ventaja de que setrata de un producto recombinante, libre de contaminación vi-ral y hasta el momento no hay evidencia de antigenicidad o reac-ciones transfusionales. Ha probado ser efectivo en el 90% de loscasos y tiene una incidencia de efectos adversos muy baja, 1%,que son eventos trombóticos.

El presente trabajo tiene por objetivo describir el uso delrFVIIa en una situación clínica específica en un hombre de 54años de edad con antecedente de hipertensión arterial sistémi-ca. El enfermo se presentó a urgencias de Médica Sur el día 31de octubre del 2004 por síndrome coronario agudo. El electro-cardiograma fue sugerente de infarto dorsal e isquemia sube-picárdica inferior. Se corroboró por coronariografía y se optópor tratamiento quirúrgico. La cirugía de revascularización car-diaca se llevó a cabo un día después, colocando 4 puentes: arte-ria mamaria izquierda a descendente anterior, arteria radializquierda a obtusa marginal, puente venoso a coronaria dere-cha y puente venoso a primera diagonal. Se utilizó bomba decirculación extracorpórea durante 139 minutos. Posterior a lacirugía presentó sangrado por los drenajes de aproximadamente1380 cc (600 cc/hora) con tiempos de coagulación dentro derangos normales, requirió la administración de productos san-guíneos (6 plasmas, 10 crioprecipitados y 10 paquetes globula-res), por lo que se decidió reintervenir. Se realizó exploraciónde mediastino, encontrando hemopericardio con coágulos “an-tiguos”, sin evidencia de sangrado activo. Se recolocaron los

drenajes mediastinal y pleural. Debido a que sangrado conti-nuó a 700 cc/hora se utilizó ácido aminocaproico para controldel mismo, sin éxito.

Ante el sangrado incoercible, se decidió la administración defactor VII activado recombinante 4.8 mg IV dosis única, se logróuna disminución del sangrado de 700 cc, posteriormente 400 cc,140 cc hasta 5 cc por hora, en 2 horas. Se logró estabilizar hemo-dinámicamente y la extubación. Se trasladó a la terapia inter-media donde su evolución fue satisfactoria. Egresó el día 11 denoviembre del 2004 por mejoría. En cirugía cardiaca, el uso debomba de circulación extracorpórea se asocia a sangrado portrombocitopenia, disfunción plaquetaria, activación fibrinolíti-ca, coagulopatía dilucional y la heparinización del circuito. Enestos casos, el sangrado posoperatorio es de 2.8%. Aggarwal etal. reportó una serie de 8 casos quirúrgicos en los que presenta-ron sangrado intratables que cedió con la administración de estefármaco. Tanaka et al, también reportó el uso del rFVIIa conéxito en 2 pacientes. Este paciente es uno de los 2 primeros ca-sos, en los que el factor VII activado recombinante se utiliza conéxito en Médica Sur como manejo de sangrado que no respondióa medidas convencionales. En conclusión, el manejo apropiadode sangrado es diagnosticar el defecto subyacente específico ytratar la causa. Sin embargo, el factor VII activado recombinan-te constituye una alternativa viable en casos de hemorragia in-tratable en las que el tratamiento, médico y quirúrgico, ha sidoutilizado sin éxito.

Melanoma acral lentiginoso: reporte de un caso

Natalia Rebollo Domínguez, Omar Emanuel Serra Suárez, Francis-co José Paz Gómez, Raúl Pichardo BahenaDepartamento de Anatomía Patológica de Médica Sur

Antecedentes: Dentro de las neoplasias malignas de célu-las névicas el melanoma acral lentiginso comprende aproxima-damente el 5% de los melanomas. Es la variedad más frecuenteen individuos de piel oscura. La radiación ultravioleta no es elfactor principal que ocasiona su desarrollo. Se presenta en pal-mas, plantas y lecho ungueal.

Presentación de caso: Hombre de 58 años de edad, concarga genética para DM tipo 2, hipertensión arterial sistémica ycáncer gástrico. Tabaquismo positivo desde hace 37 años (IT52.5), APP: DM2 de un año de diagnóstico en tratamiento conmetformina 850 mg c/8 hrs. Exploración física normal. Inicióhace 8 años con cambios en la coloración ungueal del 1° y 2° dedopie izquierdo y 1er dedo del pie derecho. Se diagnosticó onicomi-cosis 9 meses previos a su ingreso para lo cual recibió tratamien-to, posteriormente presento melanoniquia, y 6 meses despuéspérdida de la uña. Se realizó amputación del 1er dedo pie iz-quierdo, linfadenectomía inguinal selectiva.

Discusión: El melanoma subungueal es una variante delmelanoma acral lentiginoso (MAL) que se observa usualmenteen pacientes de edad avanzada, el 75% se encuentran en el pri-mer dedo del pie o en el pulgar, el signo más temprano es lamelanoniquia longitudinal del lecho ungueal. Clínicamente secaracteriza por ser una lesión plana de color café oscuro a negrocon variaciones de color y bordes irregulares. El signo de Hut-chinson (extensión de pigmento en los pliegues proximales y la-terales de la uña) es un hallazgo tardío y es asociado con enfer-

Resúmenes de trabajos del V Congreso Anual de Médica Sur

Médica Sur, México 79

edigraphic.com

medad avanzada. Presentamos el caso del sujeto con MAL enque existió retraso en el diagnóstico debido a que fue diagnosti-cado inicialmente como onicomicosis. La incidencia de melano-ma acral lentiginoso varía en diferentes grupos étnicos, la pielde las extremidades es un sitio relativamente infrecuente demelanoma maligno en pacientes caucásicos. El pie es el sitio máscomún de afección en pacientes asiáticos, africanos y mestizos.El diagnóstico de MAL es frecuentemente tardío siendo éste rea-lizado en estadios clínicos avanzados por lo que está asociado amal pronóstico.

Intoxicación grave por monóxido de carbono en Terapia In-tensiva

Trujillo Muñoz Alejandro, Guevara Arnal Luis, Remolina Schlig Mi-guel, Ramírez Rosillo Javier

El monóxido de carbono es un gas formado tras la combus-tión incompleta de materiales compuestos de carbono, la in-toxicación por monóxido de carbono es la primera causa demuerte por intoxicaciones; ocurre tras la inhalación de humos,intentos suicidas dentro de automóviles con el motor en mar-cha y hornos o calentadores de gas o carbón situados en luga-res pobremente ventilados. El monóxido de carbono se une a lahemoglobina con una afinidad 240 veces mayor que el oxígenodisminuyendo la saturación de la oxihemoglobina y por ende lacapacidad transportadora de oxígeno de la sangre; la toxicidadse debe a una combinación de hipoxia tisular con inhibicióndirecta de la respiración celular a través del bloqueo de la cito-cromo oxidasa.

Reporte de caso: Se trata de un paciente masculino de34 años de edad sin antecedentes de importancia que fue ha-llado con deterioro del estado de vigilia en su domicilio conquemaduras de 2º grado superficial en el 10% de la superficiecorporal, fue llevado al departamento de urgencias de nues-tro hospital donde es encontrado comatoso a la exploraciónfísica y por ende es intubado por vía orotraqueal y sometido aapoyo mecánico ventilatorio, a la exploración del tórax conadecuada entrada y salida de aire y sin integrarse síndromepleuropulmonar, rayos X de tórax esencialmente normal, ga-sometría arterial tomada con FiO2 al 30% con PaO2 de 70mmhg, PaCO2 de 29 mmHg, SaO2 de 96%, pH de 7.1, HCO3de 13 mmol/L, BE de –15, lactato de 7 mmol/L, MtHb de .1%,COHb de 45%. El paciente se sometió durante aproximada-mente 8 horas a apoyo mecánico ventilatorio y oxígeno suple-mentario además de terapia hidroelectrolítica y se extubó eindependizó favorablemente del ventilador. Al interrogarletras su extubación el paciente estaba conciente, orientado ycooperador, sin déficit neurológico y reveló tener un calenta-dor de agua en el interior de la casa sin drenaje del mismo alexterior, reveló que tanto él como otro miembro de la familiapresentaban somnolencia y malestar general mientras el ca-lentador estaba encendido.

Dolor abdominal y lupus eritematoso sistémico (LES), repor-te de un caso

Romero Teodoro,* Laredo Carolina,** Suárez Roberto,* MartínezJosé Luis*

Hospital Médica Sur,* Cirugía del aparato digestivo,** Aneste-siología y medicina

Las manifestaciones gastrointestinales del lupus eritema-toso sistémico (LES) fueron descritas por primera vez por Os-ler en 1895 en 11 casos de erythema exudativum multiformecon crisis abdominal. El abdomen agudo en LES es un eventograve que amenaza la vida, requiere diagnóstico temprano ytratamiento oportuno. Varios estudios señalan que la causa deabdomen agudo es la vasculitis hasta en un 60%. Pero existenseries que demuestran que trastornos no relacionados a vascu-litis como pudiera ser la colecistitis, apendicitis, enfermedaddiverticular del colon y abscesos primarios, son casi igual defrecuentes en los pacientes con LES activo. El asumir pues quela mayoría de los problemas abdominales son debidos a vascu-litis puede llevar a errores de tratamiento dando altas dosis deesteroides y retrasando la cirugía. Una emergencia abdominaldebida a vasculitis puede ser la primera manifestación de LES,esto ocurre en un dos por ciento de los pacientes en la ciudadde México (HECMN-IMSS). La vasculitis abdominal se ha aso-ciado con trombocitopenia, compromiso neurológico, vasculi-tis cutánea y en menor grado con linfopenia, osteonecrosis y elfactor reumatoide. Los datos radiológicos de abdomen agudoson discretos y poco específicos y llegan a reconocerse general-mente cuando el paciente está críticamente enfermo. Si bien elLES puede involucrar cualquier parte del tracto gastrointesti-nal, los síntomas pueden obedecer al LES propiamente o al tra-tamiento. Existen estudios que indican que los pacientes conLES deberán ser operados de manera temprana en todos loscasos. Presentamos el caso de un paciente femenino de 20 años,soltera estudiante de diseño quien como únicos antecedentestenía algunas dificultades para dormir (sic), y la ingesta oca-sional de naproxen por dolores articualres principalmente dela rodilla, ingresa a Médica Sur con cuadro de dolor abdominalde predominio en el lado derecho aunque poco específico, serealizó TAC abdominal la cual puso de manifiesto la presenciade líquido libre en escasa cantidad y en algunos cortes superio-res se alcanzó a ver la presencia de mínimo derrame pleuralbilateral, al existir engrosamiento de la pared de la vesícula sedecide laparoscopia diagnóstica encontrando engrosamientogeneralizado del peritoneo de aproximadamente 1 cm, sin da-tos de infección, se realiza colecistectomía con reporte de cole-cistitis crónica y dados los hallazgos se decide solicitar perfilinmunológico, el cual hizo diagnóstico de LES, la paciente reci-bió tratamiento y su evolución ha sido satisfactoria.

Caso clínico

Dr. Renato Berrón, Dra. Deyanira López, QFB. Laura Berrón

Paciente: I.B.Q. Sexo: masculino Edad: 1 año 5 mesesFecha 1ª consulta: 19-X-04 Referido: Dr. Carlos Pérez, Xala-

pa Veracruz

AHF: Padre 26 años con rinitis y asma, madre 27 años alér-gica a xilocaína, AINES y ASA. 2 tíos maternos fallecieron en losprimeros meses por causa infecciosa. Abuela materna, no otroshermanos.

Resúmenes de trabajos del V Congreso Anual de Médica Sur

Vol. 12, núm. 1, Enero-Marzo 200580

edigraphic.com

APNP: G I, cesárea por oligohidramnios. Peso: 2,550 gr, ta-lla: 47 cm. Seno materno exclusivo por 4 meses. Vacunas com-pletas con BCG y sabin, con rash por MMR.

APP: GEPI a los 8 meses seguida de aftas orales cada 1-2meses, faringoamigdalitis cada mes, en una ocasión otitis mediasupurada.

Padecimiento actual: Marzo 04 Infección respiratoria bajacon insuficiencia respiratoria, eosinofilia, se descartó TB miliar,toxocara, mucovisidosis y leucemia aguda. Tx: dicloxacilina yclaritromicina, hospitalizado por 30 días. Dx final: Neumonía yERGE II. Agosto 04 lesión vesiculosa en escroto, ulceración tra-tamiento con aciclovir con remisión, recaída en 1 mes y remitecon antibióticos y aciclovir.

EF: P 8.8 kg, (Pc5) T 77 cm, (Pc 10) FC: 91x´ FR: 31x´. Hi-peremia de conductos auditivos externos y membranas timpá-nicas sin abombamiento, ulceraciones de 4 y 5 mm en labio su-perior, amígdalas grado I, ganglios menores 0.5 cm cuello, axilase ingles, no hay visceromegalias.

Estudios: IgG 124 mg/dL (VR: 300-1346), IgM 97 mg/dL (VR:25-151) IgA 6.67 (VR:18-111) IgE 1U/M (VR 0-18), BH: leucoci-tosis con linfocitosis. El 22-X-04 se aplica IgGIV 600 mg/kg.

Evolución: El 12-XI-04 presenta en región escroto-ingui-nal lesiones eritematosas y pustulosas que se ulceran, con fie-bre y ataque al estado general, sin respuesta a antibióticos. Sehospitaliza con Dx de fascitis necrotizante, se indica ceftazidi-me, clindamicina, amikacina, IgGIV (600 mg/kg) con mala res-puesta inicial agregándose lesiones ulcerosas en paladar, labios,exantema, disfagia, neutropenia y anemia, se administra me-ropenem, vancomicina, fluconazol, y factor de transferencia oral(2 unidades por semana) IgG IV (600 mg/kg), debridación qui-rúrgica, paquete globular, neupogen y TMP/SMX. Nuevos es-tudios: Cultivo de lesión: Pseudomona aeroginosa, hemo y co-procultivos negativos. Urocultivo: Candida albicans. En 10 BH,4 con neutropenia: 300, 600, 300 y 600, anemia progresiva has-ta 8.5g/dL.

Inmunológicos:Fecha IgG IgM IgA PCR C3 C4

18-XI-04 201 81.2 0.0524-XI-04 779 172 0.06 0.809-XII-04 410 124 < 22.1 5.8 130 32.5

Citometría de flujo: CIVESTAV 22-XI-04 : linfocitos T activados noexpresan CD40L con los que se establece el Dx dehipogammaglobulinemia con hiperIgM.

Con la remisión del cuadro agudo se da de alta el 24-XII-04 con cita en 3 semanas para aplicación de IgGIV, se consi-

dera candidato a transplante de células primordiales hema-topoyéticas.

Enfermedad hipertensiva y embarazo. Experiencia institucio-nal 2001-2004

Erika Domínguez S, Sandra Girón V, Jesús Bahena P, Adrián CuicaF, Eugenia Nuñez R, Luis Cardoza L, Ramón Castro V

Introducción y objetivos: De acuerdo a la literatura mun-dial, la enfermedad hipertensiva se presenta en el 12-22% detodos los embarazos, y es directamente responsable del 17.6%de las muertes maternas en los países industrializados. Otrasreversiones reportan frecuencia del 3-9%. La presente revisióntiene como objetivo conocer la frecuencia de las enfermedadeshipertensivas asociadas al embarazo (preeclampsia leve o seve-ra, eclampsia, hipertensión crónica o gestacional) en las pacien-tes atendidas en Médica Sur, desde enero de 2001 hasta diciem-bre de 2003, haciendo énfasis en las características demográficas,complicaciones maternas y neonatales, desatando la introduc-ción e implementación de protocolos de manejo para enferme-dad hipertensiva desde 2002.

Material y métodos: Estudio observacional, lineal y re-trospectivo. Esta investigación clínica toma como poblaciónde estudio a todas las pacientes con enfermedad hipertensivay embarazo de Médica Sur, cuya gestación fue resuelta deenero del 2001 a diciembre del 2004. Se empleó como instru-mento la hoja de captación de datos, tomados estos de las li-bretas de registro de pacientes hospitalizadas y de los expe-dientes clínicos.

Resultados: Se encontraron un total de 106 pacientes conenfermedad hipertensiva y embarazo, lo que representa una in-cidencia del 2% del total de pacientes embarazadas. Dentro delas complicaciones, hubo una sola muerte materna (embaraza-da + óbito) en 2001, lo que representa el 0.94% de mortalidadde las pacientes con enfermedad hipertensiva y embarazo. Sedescriben los demás datos de morbilidad.

Conclusiones: La enfermedad hipertensiva y embarazo sepresenta en nuestra Institución en una frecuencia menor a lapublicada internacionalmente. Es importante destacar que des-

TESTIGO

SIN ACTIVAR ACTIVADOCD40L PE CD40L PE

80

Eve

nts

103101 102100 104

FL2-Height

320

Eve

nts

103101 102100 104

FL2-Height

140

Eve

nts

103101 102100 104

FL2-Height

CD69 PE

80

Eve

nts

103101 102100 104

FL2-Height

CD69 PE

640

Eve

nts

103101 102100 104

FL2-Height

CD68 PE

720

Eve

nts

103101 102100 104

FL2-Height

CD40L SIN ACTIVAR

840

Eve

nts

103101 102100 104

FL2-Height

320

Eve

nts

103101 102100 104

FL2-Height

CD40L

460

Eve

nts

103101 102100 104

FL2-Height

840

Eve

nts

103101 102100 104

FL2-Height

126

0E

vent

s

103101 102100 104

FL2-Height

150

0E

vent

s

103101 102100 104

FL2-Height

CD40L PECD40L SIN ACTIVAR= 54%

CD40L ACTIVADO= 49%

6 DICIEMBRE 2004

CD69 SIN ACTIVAR= 0.0%

CD69 ACTIVADO= 99.6%

CD40L ACTIVADO

CD69 SIN ACTIVARCD69 PE

CD69 ACTIVADO

CD40L SIN ACTIVAR= 2.5%

CD40L ACTIVADO= 6.0%

CD69 SIN ACTIVAR= 2.0%

CD69 ACTIVADO= 99.6%

Resúmenes de trabajos del V Congreso Anual de Médica Sur

Médica Sur, México 81

edigraphic.com

de el año 2002, en que se instituyó el protocolo de manejo paraenfermedad hipertensiva y embarazo la mortalidad por esta cau-sa ha sido del 0% lo que apoya su eficacia y sugiere su continui-dad en Médica sur.

Hemorragia de tubo digestivo alto. Experiencia en el hospitalMédica Sur

Moctezuma-Maldonado U, Almeda-Valdés P, Lizardi-Cervera J,Morán-Consuelos MA.Unidad de Endoscopia. Clínica de Gastroenterología. Médica Sur.México, D.F.

Introducción y objetivo: La hemorragia de tubo digestivoalto (HTDA) es un padecimiento frecuente con morbilidad ymortalidad. El objetivo de este trabajo es analizar los casos depacientes con HTDA tomando en cuenta diagnóstico, tratamien-to, evolución clínica, complicaciones y mortalidad.

Material y métodos: Es un trabajo retrospectivo y obser-vacional realizado en el Hospital Fundación Clínica Médica Surque abarca un periodo de 12 meses, de marzo de 2003 a febrerode 2004. Se revisó el registro de ingresos al servicio de urgen-cias. Se incluyeron los pacientes que ingresaron por HTDA y aquienes se les realizó esofagogastroduodenoscopia de urgencia.Se revisaron los reportes de endoscopia y los expedientes clíni-cos de los pacientes seleccionados. Se excluyeron los pacientesque no tuvieron estudio endoscópico y los que no presentaronlesiones de tubo digestivo alto y tuvieron hemorragia de tubodigestivo bajo.

Resultados: La serie incluyó 108 pacientes: 54 hombres y54 mujeres, de edades entre 16 y 94 años, promedio 51.6. Todoslos pacientes recibieron atención médica multidisciplinaria queincluyó médico de urgencias, gastroenterólogo, terapia intensi-va (en caso necesario) y endoscopista. El cuadro muestra un re-sumen de los resultados.

Número decasos

Diagnóstico N = 108 % Variable Resultados

Gastritis erosiva 35 32.4 Egresos (número de pacientes) 28 (25.9%)Ulcera duodenal 20 18.5 Hospitalizaciones (número de

pacientes) 80 (74%)Úlcera gástrica 19 17.5 Promedio de estancia

hospitalaria (días) 4.3 (1-60)Duodenitis 7 6.4 Tratamiento endoscópico

(número) 28 (25.9%)Esofagitis 7 6.4 Resangrado (número de

pacientes) 2 (1.8%)Várices esofágicas 6 5.5 Tratamiento quirúrgico

(número) 2 (1.8%)Mallory Weiss 6 5.5 Transfusión (número) 35 (32.4%)Úlcera esofágica 3 2.7 Promedio paquetes globulares

(número) 3.9Post-esfinterotomía 2 1.8 Choque al ingreso (número) 6 (5.5%)Angiodisplasia 1 0.9 Inestabilidad hemodinámica

(número) 20 (18.5%)Dieulafoy 1 0.9 Muertes (número) 4 (3.7%)Cáncer gástrico 1 0.9

En 25 pacientes se observaron dos o más lesiones. Las hos-pitalizaciones por HTDA fueron el 0.53% de los ingresos a

nuestro hospital en este periodo. El tratamiento endoscópicoconsistió en inyección de epinefrina diluida y en dos casos li-gadura de várices esofágicas. Todos los pacientes hospitaliza-dos recibieron tratamiento inicial con inhibidor de bomba deprotones. A los pacientes que no ameritaron hospitalizaciónse les dio seguimiento en la consulta externa y no presenta-ron resangrado. Las causas de muerte fueron HTDA recu-rrente con sepsis (1), várices esofágicas sangrantes (1) e in-farto del miocardio (2).

Conclusiones: La causa principal de HTDA en los pacien-tes que se presentaron al servicio de urgencias en este períodofue la enfermedad acidopéptica (81.2%). La mortalidad encon-trada (3.7%) es inferior a la reportada en la literatura. No todoslos pacientes que acuden a urgencias por HTDA requieren serhospitalizados. La panendoscopia y el tratamiento endoscópicoson fundamentales para el manejo adecuado de estos pacientes.

Eficacia y seguridad de la timosina alfa 1, peginterferón alfa 2ª yribavirina en pacientes con hepatitis crónica por virus C no res-pondedores a tratamiento previo: Resultados a 72 semanas

Julieta Góngora, Jorge Luis Poo, Francisco Sánchez-Ávila, DavidKershenobich, Xochitl García Samper, Martha García Sandoval,José A Chávez Oest, Parada M, Eduardo B Martins, Misael Uribe

Introducción. Las tasas de respuesta viral sostenida(RVS) con retratamiento con Peginterferón y Ribavirina enpacientes no respondedores a terapia combinada (IFN/Riba)previa han sido desalentadores, por lo que es deseable eva-luar nuevas estrategias de tratamiento.

Objetivo: Evaluar la eficacia y tolerabilidad de la triple te-rapia con Timosina alfa 1, PEG-IFN2a y ribavirina en pacien-tes con hepatitis crónica por virus C no respondedores a trata-miento previo.

Material y métodos: Se incluyeron pacientes con hepatitiscrónica por virus C, no respondedores a tratamiento previo (IFNmonoterapia por al menos tres meses o combinación de IFN/Ribapor al menos 24 semanas). Se consideró como no respondedor a lapositividad de HCV-RNA al final del esquema previo de tratamien-to. De forma abierta, a todos los sujetos se les asignó esquema demanejo con: Timosina alfa-1 (1.6 mg dos veces por semana), PEG-IFN2a (180 µg/sem) y Ribavirina (800-1,000 mg/día) durante 48semanas. Todos los pacientes contaban con HCV RNA positivopor PCR, niveles anormales de ALT y hepatopatía compensada.El punto final de evaluación fue la negativización de HCV RNA alas 48 semanas de tratamiento.

Resultados: Se incluyeron 25 pacientes (9 hombres, 16mujeres; edad promedio 57 años (27-65); 14 con carga viral >800,000 IU/mL; 21 estaban infectados con genotipo 1 y 4 congenotipo 2. Al final del tratamiento, (48s) en 12/25 (48%) de lospacientes el HCV RNA fue indetectable. Dos pacientes desconti-nuaron tratamiento a la semana 24 con HCV RNA positivo, portoxicidad. La negativización del HCV RNA fue similar en losinfectados con genotipo 1 (10/21, 47.8%) que en los genotipo 2(2/4, 50%) .Se obtuvo una respuesta bioquímica del 47.8% (11/23). Al final del seguimiento (72s) en 4/23 (17.4%) de los pacien-tes el HCV RNA fue indetectable, de los cuales el 21% es genoti-po 1. La Timosina alfa 1 fue bien tolerada sin presentarse efec-

Resúmenes de trabajos del V Congreso Anual de Médica Sur

Vol. 12, núm. 1, Enero-Marzo 200582

edigraphic.com

tos colaterales relacionados a la misma ni necesidad de disminu-ción de dosis. Los efectos colaterales relacionados con PEG-IFN2a o Ribavirina se presentaron en el 36 y 13 porciento de lossujetos, respectivamente.

Conclusiones: Estos datos sugieren que la Timosina alfa 1podría incrementar la eficacia del retratamiento en pacientes conhepatitis crónica viral C no respondedores a tratamiento previo.

Efectos de la triple terapia con timosina alfa 1, Interferónpegilado alfa 2a y ribavirina en la cinética viral en pacientescon hepatitis crónica por virus C, genotipo 1, no responde-dores a terapia previa

Sánchez-Avila Francisco,* Loza-Reyes E,** Poo JL,* Góngora J,*Villegas B,* Hernández-López VJ,* Sánchez-Girón Francisco,* Ji-ménez-Méndez R,*** Uribe M*Fundación Clínica Medica Sur. México, D.F.,* Universidad Ibero-americana,** Grupo Roche Syntex, México***

Introducción: En la actualidad el tratamiento de los pa-cientes hepatitis crónica C (HCC) refractarios a terapia combi-nada es uno de los grandes retos en el campo clínico. Publicacio-nes recientes muestran una respuesta viral sostenida del 18%con el uso de Interferón pegilado y Ribavirina (Gastroenterolo-gy, 2004;126:1015). El empleo de terapias con más de dos medi-camentos podría ser de beneficio en este grupo de pacientes. LaTimosina alfa 1 es un inmunoestimulante con potencial utilidaden los pacientes con hepatopatía crónica viral.

Objetivo: Caracterizar los parámetros cinéticos durante latriple terapia con Timosina alfa 1, interferón pegilado alfa 2a yRibavirina mediante la aplicación de un modelo de cinética viralen sujetos mexicanos con hepatitis crónica por virus C (HCC),genotipo 1, no respondedores a tratamiento previo.

Pacientes y métodos: Se incluyeron 7 pacientes [H:M=1:6;rango de edad 35-64 años] con HCC, no respondedores a terapiacombinada previa con IFN/Riba, con genotipo 1, con HCV-RNAdetectable en suero y biopsia compatible con el diagnóstico. Entodos los sujetos se efectuaron pruebas para descartar la presen-cia de otras causas de hepatopatía. Ninguno contaba con contra-indicación para manejo antiviral combinado. Todos los sujetosfueron tratados con Timosina alfa 1 (TA1) 1.6 mg s.c. dos vecespor semana, interferón pegilado alfa 2a (180 µg/semana) y Riba-virina 800 mg/día durante 48 semanas. Se efectuaron determina-ciones de HCV-RNA cuantitativo por RT-PCR (Cobas AmplicorMonitor® Roche, LTD; LID 600 UI/mL) en forma basal, a los días1, 3, 4, 5 y a las semanas 2, 4, 8, 12, 18, 24, 36, 48 de tratamientoy a los 6 meses de seguimiento. Los valores de carga viral se ana-lizaron como HCV-RNAlog10. El genotipo se determinó por Du-pliTypeTM, Quest Diagnostics. Se aplicó un modelo de cinética vi-ral adecuado empleando el paquete MatemáticaÒ Se analizó lasegunda fase de la cinética viral y se obtuvieron los siguientesparámetros cinéticos: índice de depuración de viriones (c), índicede destrucción de las células infectadas (δ), factor de eficiencia dedepuración viral (ε), tiempo de inicio de la depuración viral (to ).

Resultados: Durante las primeras 12 semanas de tratamien-to se observó una disminución lenta y progresiva de la cargaviral, siendo ésta más pronunciada a partir de la semana 2 detratamiento. Las constantes cinéticas por pacientes y como gru-po, se muestran en los cuadros I y II.

Cuadro I. Constantes cinéticas por paciente.

Pac 1 Pac 2 Pac 3 Pac 4 Pac 5 Pac 6 Pac 7

Vo 5.62 5.59 5.46 5.39 5.15 4.97 5.50ε 0.33 0.99 0.21 0.61 0.30 0.28 0.61c 0.46 0.20 0.94 0.35 0.72 1.03 0.08to 4.51 5.72 4.77 4.85 3.90 2.45 7.42δ 0.047 0.031 0.062 0.055 0.283 0.242 0.064

Cuadro II. Constantes cinéticas del grupo

ParámetroVo 5.37 ± 0.310(log10 UI/mL, media ± DE)ε (media ± DE) 0.488 ± 0.270c (1/día, media ± DE) 0.540 ± 0.365to (horas, media ± DE) 4.804 ± 1.536δ (1/día, media ± DE) 0.112 ± 0.10

Conclusiones. Nuestro estudio muestra que la administra-ción de triple terapia con Timosina alfa 1, interferón pegiladoalfa 2a y ribavirina en pacientes no respondedores a terapia pre-via al compararlo con lo reportado con tratamiento combinadocon Peg alfa 2a/Ribavirina en pacientes sin tratamiento previo(Herman E et al, Hepatology 2003) podría incrementar la frac-ción de reducción en la producción de viriones por células infec-tadas en aproximadamente el 28% (1- ε = 0.52 ± 0.227 vs 0.33)y el índice de destrucción de las células infectadas (δ = 0.112 ±0.1 vs 0.05 ± 0.1) en un 55%. Los parámetros cinéticos descritosen el presente ensayo, sitúa a esta combinación como una estra-tegia promisoria en el manejo de los pacientes no respondedoresa manejo previo.

Este trabajo ha sido patrocinado parcialmente por GrupoRoche y Columbia/Sciclone Pharmaceuticals.

Comparación de la farmacocinética y la farmacodinámica depeginterferón-α2a y peginterferón-α2b en un estudio ciego,aleatorizado y prospectivo (estudio COMPARE)

Poo JL,* Sánchez-Avila F,* Góngora J,* Silva M,** Wagnewr F,***Jackson M,**** Laughlin M,**** Uribe M*Fundación Clínica Médica Sur,* Hospital Universitario Austral, Pilar,Argentina,** Centro de Investigación Clínica Berlín, Alemania,***Schering Plough Research Institute, Kenilworth, NJ****

Introducción: En la actualidad, el Peginterferón α2a(PegIFN2a) y Peginterferón α2b (PegIFN2b) son los dos fárma-cos de primera elección en el tratamiento de pacientes con hepa-titis crónica por virus C. Difieren en su tamaño (12kDa y 40kDarespectivamente) y en el sitio de unión de la molécula de polieti-lenglicol.

Objetivo: Evaluar los efectos “in vivo” de las diferencias deambos fármacos en un estudio aleatorizado, de grupos parale-los, triple ciego.

Material y métodos: Se incluyeron 36 pacientes con hepa-titis crónica por virus C, genotipo 1, con una carga viral alta(HCV-RNA > 1,000,000 UI/mL, TaqmanTM PCR), sin tratamientoprevio. Fueron aleatorizados a recibir Peginterferón α2b (1.5µg/kg/semana) o Peginterferón α2a (180 µg/kg/semana) en mo-

Resúmenes de trabajos del V Congreso Anual de Médica Sur

Médica Sur, México 83

edigraphic.com

noterapia por 4 semanas, seguido de terapia combinada con pe-ginterferón a más ribavirina (13 mg/kg/día) por 4 semanas más.El medicamento en estudio fue preparado y administrado porpersonal que no estuviera involucrado en el protocolo. Se reali-zaron ensayos farmacocinéticas (área bajo la curva ABC) de lasemana 1 a la 4. Dentro de los marcadores farmacodinámicos seanalizó la disminución de la carga viral y los niveles de mRNAdel gen de respuesta a Interferón. Como medidas de seguridadse efectuaron durante la conducción laboratoriales semanales.

Resultados: La concentración de PegIFN2a fue 16 y 25 vecesmayor que la de PegIFN2b a la semana 1 y 4 respectivamente. Nohubo diferencia en el ensayo antiviral “ex vivo” entre los dos agen-tes incluyendo el ABC. El PegIFN2b mostró una reducción signi-ficativamente mayor de la carga viral “in vivo” durante la sema-na 1 y 4. En las evaluaciones de seguridad, se observó que lareducción de la cuenta absoluta de neutrófilos en comparacióncon la basal, fue significativamente menor en el grupo de PegIFN2bque en el grupo de PegIFN2a.

Conclusiones: El perfil farmacológico y las propiedades derespuesta biológica de PegIFN2b y PegIFN2a difieren significa-tivamente. Se requiere de estudios que evalúen la relación entrela respuesta inicial al interferón (descenso agudo de la carga vi-ral y sobreregulación del gen de la respuesta a IFN) y la erradi-cación viral.

Costo efectividad del tratamiento con peginterferón alfa 2b yribavirina (Peg/R) en pacientes sin tratamiento previo, con he-patitis crónica por virus C, genotipo 1

Sánchez-Avila F,* Reynoso-Noverón N,** Poo JL,* Guzmán-Váz-quez S,**** Buti M,***** Vázquez V,*****, Uribe M**Fundación Clínica Médica Sur, **Universidad Autónoma del Es-tado de México, Estado de México, ***Schering-Plough, ****Hos-pital Vall d’Hebron, Barcelona España.

Introducción: La hepatitis crónica por virus C (HCC) es unade las principales causas de hepatopatía terminal e indicación detrasplante hepático a nivel mundial. La aparición de terapias másefectivas se acompaña habitualmente de un incremento en los cos-tos derivados de su empleo. En la toma de decisiones, es fundamen-tal que se cuente con estudios fármaco-económicos que demues-tren que esta nueva terapia otorga mayores beneficios por pesogastado en la atención. En México, hasta el momento no se cuen-tan con evaluaciones económicas completas del manejo antiviralcombinado con Peginterferón alfa 2b y Ribavirina (Peg/R) en lospacientes con HCC.

Objetivos: Realizar un análisis de costo-efectividad del tra-tamiento con la combinación de Peg/R durante 48 semanas alcompararlo con no dar tratamiento antiviral en pacientes conHCC, genotipo 1.

Material y métodos: Aplicando un Modelo de Markov-Bennet, a 20 años (125 ciclos) se realizó una evaluación eco-nómica completa, desde la perspectiva del proveedor de servi-cios institucional, para la terapia combinada Peg/R a dosis de1.5 mg/kg y de 1,000-1,200 mg/día durante 48 semanas enpacientes con hepatitis crónica por virus C, genotipo 1, sintratamiento previo, al compararlo contra no dar tratamientoantiviral. Los costos relevantes incluyeron los relacionadoscon el periodo de seguimiento. La utilización de recursos, las

probabilidades de transición y la calidad de vida, fueron vali-dados para nuestro país mediante la técnica de panel Delphimodificado, con un punto de corte para determinar consensode 0.80. Los costos de cada uno de los insumos y procedimien-tos se obtuvieron a partir de la Coordinación de finanzas delIMSS y de la página del portal de transparencia de dicho Ins-tituto. Los precios están expresados en pesos mexicanos (00/M.N), y fueron obtenidos en diciembre 2003 y llevados a mayo2004, mediante el tabulador de inflación proporcionado porel banco de México.. El porcentaje de respuesta asignado, pre-valencia y edad promedio de los pacientes con Cirrosis leve,moderada y severa para las diferentes alternativas de manejofueron los publicados en el artículo de Manns et al (Lancet,2001). Se aplicó una tasa de descuento del 3%.

Resultados: Los resultados se muestran en el siguiente cuadro.

Costo de Años de vida Costo Razón

Alternativa de tratamiento y ajustados a promedio/ costo-

manejo seguimiento calidad QALY* efectividad

Peg 1.5 (µ/Kg/sem

+ Riba 1,000-1,200 $12,693.77/

mg/d X 48 sem $199,800.00 15.74 QALY $11,225.00

No tratamiento $154,900.00 11.74 $13,194.20

/QALY ----

* Año de vida ganado ajustado por calidad de vida (por sus siglas en inglés)

Conclusiones: Comparado con no tratar, el manejo conPeg/R incrementa los años de vida ajustados a calidad en 4años, con una razón de costo efectividad de 11,22500/M.N/QALY ganado. Lo anterior sitúa al tratamiento antiviral com-binado, Peg/R en pacientes con HCC, genotipo 1, como unaterapia costo-efectiva.

Este trabajo ha sido patrocinado parcialmente por Schering-Plough de México.

Impacto de la determinación de la respuesta viral tempranaen los costos de atención médica de los pacientes con hepa-titis crónica por virus C, genotipo 1, tratados con peginterfe-rón alfa 2b en combinación con ribavirina

Sánchez-Avila JF,* Reynoso-Noverón N,** Poo JL,* Guzmán-Váz-quez S,*** Buti M,**** Vázquez V,*** Uribe M** Fundación Clínica Médica Sur, **Universidad Autónoma del Es-tado de México, Estado de México, ***Schering-Plough, ****Hos-pital Vall d’Hebron, Barcelona España.

Introducción: El elevado costo del tratamiento de pacientescon hepatitis crónica por virus de la hepatitis C (VHC) representauna limitante para dar acceso a toda la población afectada. Re-cientemente se ha propuesto que la evaluación de la respuestaviral temprana (RVT, definida como la negativización de la cargaviral o una disminución ≥ 2 log 10 a las 12 semanas) podría abatirlos costos derivados de la terapia antiviral evitando continuar tra-tamiento en pacientes con nulas posibilidades de respuesta viral.

Objetivo: Estimar el ahorro potencial e impacto presupues-tario de los costos de atención al aplicar la regla de suspensión

Resúmenes de trabajos del V Congreso Anual de Médica Sur

Vol. 12, núm. 1, Enero-Marzo 200584

edigraphic.com

del tratamiento antiviral a las 12 semanas en pacientes con VHC,genotipo 1, sin respuesta viral temprana.

Material y métodos: Se realizó análisis de costos anualesde atención médica, con la perspectiva del proveedor de servi-cios institucional, que incluye consultas, exámenes de laborato-rio, ultrasonido hepático, marcadores de replicación viral y me-dicamentos tomando como referencia los costos relevantesutilizados por Buti y colaboradores (Buti M et al, GastroenterolHepatol 1998; 21:161-8) y validado en México mediante la técni-ca de panel Delphi modificado, con un punto de corte para de-terminar consenso de 0.80. Se modificaron por consenso las fre-cuencias de visitas médicas, química sanguínea y biometríahemática en los estadios de hepatitis crónica moderada y cirro-sis. Los precios de cada uno de los recursos se obtuvieron de laCoordinación de Finanzas del IMSS y de la página del portal detransparencia del IMSS. Los precios están expresados en pesosmexicanos (00/M.N), y fueron obtenidos en diciembre 2003 yllevados a mayo 2004, mediante el tabulador de inflación pro-porcionado por el banco de México. Para el análisis de estima-ción de ahorro se utilizó un porcentaje de 71% de RVT (Davis etal, Hepatology 2003;38:645-652) y la estimación del costo asu-mió la utilización del 100 por ciento de las dosis prescritas demedicamentos, sin considerar costos relacionados a eventos ad-versos. Se presentan datos a escala individual y de una pobla-ción teórica de 1,000 pacientes.

Resultados: El costo Institucional de atención durante eltratamiento con Peg-interferón alfa 2b en combinación con Ri-bavirina (Peginterferón α2b+R) en pacientes con genotipo 1durante 48 semanas es de $119,163 00/M.N por paciente, mien-tras que a las 12 semanas es de $ 40,273 00/M.N. En no respon-dedores que siguen atención hasta las 48 semanas, ya sin trata-miento, se alcanza un costo de atención anualizado de $41,796.25.Esto representa una disminución del 65% del costo de atenciónpor paciente en el que se detuvo tratamiento. Si se consideraran1,000 pacientes con genotipo 1 tratados, el aplicar la regla dedetención a las 12 semanas representaría un ahorro potencialde $22,436,357.50, el impacto presupuestario es equivalente a188 tratamientos con Peginterferón α2b+R de 48 semanas paranuevos casos con infección por VHC o 17,416 sesiones de hemo-diálisis a precio del IMSS (Badillo, UNAM 2002).

Conclusiones: En nuestro medio la aplicación del criteriode respuesta viral temprana en pacientes con infección crónicapor virus C, genotipo 1, resulta en una disminución del 65% delos costos por paciente y una reducción de hasta el 19% en elcosto de atención de 1,000 pacientes, lo que contribuye a unaoptimización de los recursos.

Este trabajo ha sido patrocinado parcialmente por Schering-Plough de México.

Manifestaciones hepáticas por la infección del virus Epstein-Barr

Dra. Cecilia Aguilar, Dr. Nahum Méndez-Sánchez, Dr. NorbertoChávez

Introducción: El virus de Epstein-Barr (VEB) fue descu-bierto a partir del linfoma de Burkitt. Más del 90% de la po-blación mundial es portadora del VEB. La hepatitis es unacaracterística común, leve y autolimitada; el mecanismo seha estudiado poco, parece no infectar a los hepatocitos, epite-

lio biliar o endotelio vascular. La falla hepática grave es raraen la infección primaria, pero es la principal causa de muerte(85%). La confirmación del diagnóstico es usualmente por exá-menes sexológicos: Leucocitosis, linfocitosis, leucopenia, lin-focitos atípicos, neutropenia, trombocitopenia, elevación detransaminasas y fosfatasa alcalina, anticuerpos heterófilos yserología específica de anticuerpos virales (antígenos tempra-nos y antígenos tardíos: antígeno de la cápside viral (ACV),anticuerpos contra EBNA).

Planteamiento del problema: La hepatitis como formade presentación es relativamente común en la infección por VEB;sin embargo, la ictericia y colestasis grave son poco frecuentes.

Justificación: Existe poca información en la literatura mé-dica internacional acerca de las manifestaciones o complicacio-nes hepáticas del VEB. Diagnóstico diferencial en pacientes conun cortejo sintomático compatible ya que es una infección rela-tivamente común en la población.

Objetivos: Describir las características clínicas, serológicase inmunohistoquímicas, evolución y respuesta al tratamiento delos pacientes con manifestaciones hepáticas por VEB y compa-rar los resultados con diferentes series informadas en la litera-tura médica.

Material y métodos: Realizado en la Fundación ClínicaMédica Sur, en el periodo de tiempo comprendido de junio del2003 a junio del 2004. Se estudiaron pacientes con diagnósticode infección por VEB que presentaron manifestaciones hepáti-cas. Se determinaron IgG e IgM anticápside viral (Anti-EBV VCAIgG, SmithKline Beecham, Van Nuys CA), antígeno temprano(Epstein-Barr Virus Early Antigen, Mayo Medical Labs, Roche-ster MN), antígeno nuclear inducido (EBV-EBNA, Mayo Medi-cal Labs, Rochester MN) y anticuerpos heterófilos (Monospot,Meridian Diagnostics).

Resultados: Se estudiaron un total de 9 pacientes, 6 hom-bres y 3 mujeres, con una mediana de edad de 44 años (rangode 19-73 años). Con un periodo de evolución promedio de 45días, con un rango de 7 a 90 días. Ningún paciente presentópositividad para los anticuerpos heterófilos. En dos pacientesse demostró en biopsia hepática mediante inmunohistoquími-ca positividad para el anticuerpo anti PML-1. Cinco casos pre-sentaron un patrón colestásico (1, 5, 7, 8 y 9). La biopsia hepá-tica (5 y 9) demostró un infiltrado inflamatorio, datos decolestasis con patrón sugestivo de afección viral, inmunohisto-química con anticuerpo anti PML del VEB en linfocitos y célu-las epiteliales.

Discusión y conclusiones: La serie de pacientes presentódurante el inicio de su padecimiento un cortejo heterogéneo demanifestaciones clínicas. Cinco de los pacientes presentaron hi-perbilirrubinemia lo que contrasta con las series publicadas. Los9 pacientes fueron inmunocompetentes sin enfermedad hepáti-ca subyacente, por lo que es poco factible que desarrollen dis-función hepática grave. Un paciente requirió de MARS por laevolución progresiva del daño hepático y otro se complicó conderrame pleural y pericárdico, ambas complicaciones son rarassegún lo reportado. En otros dos se demostró mediante biopsia,y uno de éstos paralelamente presentó títulos elevados de anti-cuerpos ACV IgG y EBNA, lo que sugiere una infección activacrónica. Todos los pacientes se manejaron con tratamiento sin-tomático. Debe tenerse en cuenta como parte del diagnósticodiferencial al VEB en pacientes con cuadro sugestivo de estaenfermedad o que presentan diversas manifestaciones hepáti-cas con evolución favorable.

Resúmenes de trabajos del V Congreso Anual de Médica Sur

Médica Sur, México 85

edigraphic.com

Determinación de los conocimientos de los pacientes diabé-ticos con respecto a su enfermedad, tratamiento médico ydietético a través del diseño y validación de un cuestionario

Lic. Nut. Marcela Pérez García

Introducción: El diagnóstico de diabetes mellitus lleva im-plícito un pronóstico de incurabilidad y por lo tanto de un mane-jo terapéutico permanente y continuo. En nuestro país la mor-talidad por enfermedades cronicodegenerativas se haincrementado en las últimas décadas en una forma alarmante, atal grado que la diabetes mellitus y las enfermedades cardiovas-culares se encuentran entre las primeras causas de mortalidadgeneral. Uno de cada 5 mexicanos entre los 40 y 60 años de edadtiene diabetes. La prevalencia a finales del año 2000 es casi enpromedio 10-11%, ubicándose actualmente como la segunda cau-sa de mortalidad. La diabetes mellitus es un síndrome complejoque afecta el metabolismo de los hidratos de carbono, los ácidosgrasos, los aminoácidos y otros nutrimentos, y puede tener se-cuelas de diversa gravedad. Desde que se describió por primeravez, esta enfermedad ha estado estrechamente vinculada con laalimentación, y aunque a lo largo del tiempo las recomendacio-nes dietéticas han sufrido una notable variación, el tratamientonutricio ha sido siempre un elemento fundamental en su tera-péutica. En estos pacientes es importante alcanzar una mayorindependencia en el manejo de su enfermedad, que se acompañade una mejoría en su control metabólico y la reducción en la fre-cuencia y gravedad de las complicaciones, las cuales son de altocosto socioeconómico. Se ha observado que los programas de tra-tamiento y educación resultan en un mejor control metabólico alargo plazo y en un menor número de hospitalizaciones, así comoen una reducción en la duración de éstas. La educación del pa-ciente sobre su enfermedad es de gran importancia y debe serparte integral del tratamiento.

Objetivo general: Determinar los conocimientos que lospacientes diabéticos hospitalizados en Médica Sur tienen sobresu enfermedad, tratamiento médico y dietético a través de uncuestionario validado.

Objetivos específicos: Diseñar y validar un cuestionariocomo instrumento de validación. A través de un cuestionariovalidado determinar los conocimientos que los pacientes diabé-ticos hospitalizados en Médica Sur tienen sobre su enfermedad,tratamiento médico y dietético. A través de un cuestionario va-lidado determinar las fuentes de información que los pacientesdiabéticos hospitalizados en Médica Sur tienen sobre su trata-miento dietético.

Metodología: Se obtuvo la prevalencia de pacientes diabéti-cos internados en el hospital Médica Sur por medio de los regis-tros de la Dirección Médica. Se elaboró un cuestionario dirigido aestos pacientes con preguntas abiertas y cerradas; el cual fue so-metido a una prueba preliminar y se validó por jueceo para poderasí realizarle las correcciones pertinentes. Una vez validado, seaplicó el cuestionario a la muestra final para poder así determi-nar los conocimientos y las fuentes de información que tienenestos pacientes en relación a su enfermedad, tratamiento médicoy tratamiento dietético.

Resultados y conclusiones: Se encontró que los pacientescuentan con un concepto incompleto de lo que es su enfermedady tratamiento nutricio. Por lo tanto, es indispensable proporcio-

narles un tratamiento integral adecuado a sus necesidades, asícomo educación que les ayude a lograr un cambio en su conduc-ta y actitud frente a su enfermedad.

Metástasis óseas de primario desconocido. Reporte de uncaso, descripción del abordaje diagnóstico y discusión de laliteratura

Dr. Nilson Agustín Contreras Carreto, Dr. Ricardo Sosa Sánchez,Dr. Dan Green Renner

Antecedentes: La gran mayoría de tumores óseos son me-tastáticos. Los diferentes tipos histológicos de tumores puedeninvadir el hueso por extensión inmediata del sitio primario, porvía hematógena o linfática. La destrucción ósea es por lo generalsuficientemente importante para debilitarlo y causar fracturaspatológicas, presentes en hasta el 30% de los casos de afecciónmetastásica ósea. Estas fractura son frecuentemente incapacitan-tes, e impiden la deambulación ya sea por compresión del canalmedular y deterioro neurológico severo en casos de metástasisvertebrales, o por el dolor que generalmente es de difícil control.

Objetivo: Presentar el caso de una paciente con cáncer deorigen primario desconocido y enfermedad metastásica extensapredominante en huesos. Describir los mecanismos y el tropis-mo de ciertos tumores para afectar el hueso.

Caso clínico: Mujer de 55 años de edad, sin antecedentes deimportancia y previamente sana. Ocho meses previos al ingresopresentó cuadro caracterizado por dolor en hombro derecho pocoresponsivo a analgésicos. El dolor aumentó en forma progresivay apareció tumoración en hombro izquierdo, se agregó dolor encadera derecha e incapacidad funcional hasta incapacitar lamarcha, además de pérdida de peso (10 kg en 3 meses). Fue va-lorada por ortopedia, los estudios radiológicos simples mostra-ron fractura patológica de clavícula izquierda con tumoraciónlocal, así como lesiones líticas múltiples localizadas a ambos hú-meros y pelvis. Se realizó biopsia incisional de la tumoración enhombro izquierdo la cual reportó adenocarcinoma moderada-mente diferenciado. Ingresó a Médica Sur con dolor óseo de in-tensidad 10/10, deshidratada y con hipoventilación bibasal. Seadvirtió tumoración en hombro izquierdo de 10 x 8 cm, así comodolor intenso a nivel de la articulación coxofemoral derecha ypubis. No se encontraron visceromegalias ni adenomegalias. Losestudios de laboratorio demostraron anemia microcítica e hipo-crómica (7.4 g/dL), fosfatasa alcalina de 320 U/L, hipercalcemia(13 mg/dL), hipoalbuminemia (2.0 mg/dL). Mejoró tras la trans-fusión de un paquete globular, hidratación y diuréticos, así comomorfina. Los estudios radiológicos simples mostraron lesioneslíticas en hombro izquierdo, fractura de clavícula en su terciodistal así como zona de tumoración local, lesiones líticas en am-bos acetábulos y crestas iliacas. La radiografía posteroanteriorde tórax con opacidad basal izquierda, corroborada por TAC con-trastada de tórax. La TAC abdominal no mostró visceromega-lias o adenopatía retroperitoneal. El gammagrama óseo mostrómúltiples zonas hipercaptantes en cráneo, clavícula izquierda,columna cervical, dorsal y lumbo-sacra así como huesos de lapelvis. Se concluyó metástasis óseas de primario pulmonar. Seinició tratamiento oncológico con radioterapia a sitios de metás-tasis. La tolerancia al tratamiento y el control sintomático fueadecuado. Se planea tratamiento paliativo con quimioterapia.

Resúmenes de trabajos del V Congreso Anual de Médica Sur

Vol. 12, núm. 1, Enero-Marzo 200586

edigraphic.com

Conclusiones: Son varias las neoplasias que pueden produ-cir metástasis óseas, sin embargo, en su conjunto, son el cáncerde mama en la mujer, el cáncer pulmonar y el cáncer de próstataen el hombre los causantes de más del 80% de las metástasisóseas. Normalmente la mayoría de las metástasis de origen pul-monar afectan el esqueleto axial y las extremidades. Un únicorasgo de esta neoplasia es su capacidad para metastatizar a loshuesos de manos y pies (acrometástasis). Las metástasis son tí-picamente líticas con un alto riesgo de presentar fracturas pato-lógicas, sólo 30% son lesiones blásticas. Ambas lesiones son muydolorosas y requieren radioterapia o tratamiento quirúrgicodebido al dolor más que para el riesgo de fractura o recupera-ción de la capacidad funcional de la zona afectada. Los bifosfo-natos y la rehidratación son el pilar del tratamiento de los pa-cientes con hipercalcemia paraneoplásica. Los marcadoresbioquímicos como los niveles de calcio y fosfatasa alcalina sonun método de evaluación en el diagnóstico de lesiones óseas, susdeterminaciones seriadas pueden ser útiles para evaluar los efec-tos del tratamiento. El cáncer pulmonar tiene un curso relativa-mente agresivo y una supervivencia corta (3-6 meses) despuésdel diagnóstico de metástasis ósea.

Cáncer de mama, la importancia del diagnóstico preciso delesiones sospechosas

Mendoza MM, Castro VR, Pichardo BR

Introducción y objetivos: El cáncer de mama consiste enun crecimiento anormal y desordenado de las células de estetejido, es la segunda causa de muerte en nuestro país, la Socie-dad Americana de Cáncer predice que 1 de cada 8 mujeres pa-decerá cáncer de mama a lo largo de su vida. Los factores deriesgo más importantes son: 60% de los tumores ocurren enmujeres de más de 60 años, existen a su vez dos genes identifi-cados, que cuando se produce algún cambio en ellos (Muta-ción) se relaciona con una mayor probabilidad de desarrollarcáncer de mama; estos genes de denominan BRCA 1 y BRCA 2.Antecedente familiar de cáncer mamario, primer embarazodespués de los 35 años de edad, menarquia temprana (antes delos 12 años), menopausia tardía (después de los 50 años), en-fermedad fibroquística severa, cáncer cervicouterino (eleva elriesgo al doble), estrógenos en dosis altas y prolongadas entreotros síntomas. El dolor en mama no es frecuente, aunque el10% de estas pacientes pueden presentarlo, el primer signo pue-de ser un bulto, que al tacto se nota diferente del tejido mama-rio que lo rodea, se suele notar con bordes irregulares y duro;otros signos son: retracción del pezón, irritación, inflamación,enrojecimiento y secreción por el pezón. El diagnóstico oportu-no en etapas iniciales, ya sea de un carcinoma in situ o bien uncarcinoma en etapa I, cuando tiene menos de 2 cm de longitud,sin metástasis y sin nódulos axilares, puede significar la cura-ción completa, de ahí la importancia de establecer el diagnósti-co lo más temprano posible. Dentro de los lineamientos de de-tección se establece que: mujeres de más de 20 años se debenrealizar autoexploración mensual y exploración por médico cada2 años como práctica ordinaria, en mayores de 40 años deberáser cada año, de los 40 a los 49 años mamografía cada 1 a 2años de acuerdo a la valoración del médico y para las mujeresde más de 50 años la mamografía se realizará anualmente. La

mamografía tiene una sensibilidad de 60 a 90%, puede detec-tar un tumor 2 años antes de ser palpable. Dentro de los tumo-res malignos existen varios tipos en función del lugar de lamama donde se produzca el crecimiento anormal de las célulasy según su estadio, el carcinoma ductal infiltrante o invasivo esel que se inicia en el conducto mamario pero logra atravesarloy pasa al tejido adiposo y luego puede extenderse a otras partesdel cuerpo, es el más frecuente de los carcinomas de mama, seda en el 80% de los casos. La supervivencia a 5 años para muje-res con cáncer mamario localizado es en la actualidad de 97%.

Objetivo: Conocer y difundir los aspectos más relevantesdel cáncer mamario.

Material y métodos: Se trata de un estudio de revisión deun caso.

Resultados: El seguimiento en esta paciente fue decisivopara la realización de un diagnóstico oportuno y preciso quemejorará su pronóstico de vida.

Conclusiones: El cáncer de mama representa un reto paralos profesionales de la salud, ya que a la par del incremento delpromedio de vida, también se ha visto que en las dos últimasdécadas la incidencia de cáncer mamario en México ha ido enaumento. Esto nos obliga a ser más audaces en el seguimientode nuestras pacientes con una lesión sospechosa.

Identificación de vaginosis utilizando los criterios de Nugenty redefinición de criterios para la identificación de vaginitisbacteriana. Análisis de su desempeño clínico

Dr. Francisco Sánchez Girón, Dra. Blanca M Velázquez, QFB. An-gélica Vélez, QBP Leticia Rojo.Laboratorio de Patología Clínica

Introducción: La vaginitis es una causa frecuente de con-sulta médica en mujeres en edad reproductiva. Se reporta quelas causas más frecuentes son la vaginosis bacteriana, la candi-diasis vaginal, tricomoniasis y otras bacterias como los estrepto-cocos. La vaginosis puede diagnosticarse de acuerdo a las carac-terísticas de la descarga vaginal y el estudio en el laboratorio delexudado vaginal que consta de examen en fresco, tinción de gramy cultivo aerobio. La vaginosis es un desbalance entre la floraaeróbica y anaeróbica, la tinción de gram con interpretación deacuerdo a los criterios de Nugent es un método adecuado perosubutilizado para el diagnóstico de vaginosis. Por otro lado la di-ferenciación entre flora vaginal normal y patógena es difícil y puedeproducir resultados que desorienten al clínico.

Objetivo: Identificar el desempeño clínico de los criterios deNugent para la identificación de vaginosis y de la redefinición delos criterios para vaginitis aeróbica.

Material y métodos: Se compararon los resultados obteni-dos en 2 periodos de 6 meses cada uno antes y después de lamodificación al estudio del exudado vaginal. En el primer perio-do se reportaban las bacterias consideradas patógenas, en lasque se incluía Gardnerella vaginalis, por lo tanto el diagnósticode vaginosis dependía de la recuperación de G. vaginalis. El mé-todo se modificó para incluir la medición de manera confiable depH menor a 5, definición de un criterio estricto para el reportede células clave, identificación de levaduras gemantes, la lectu-ra de la tinción de gram según los criterios de Nugent así comola definición de criterios para el reporte de bacterias causantes

Resúmenes de trabajos del V Congreso Anual de Médica Sur

Médica Sur, México 87

edigraphic.com

de vaginitis de acuerdo al tipo de bacteria, la intensidad del cre-cimiento en el cultivo y de la cantidad de leucocitos polimorfo-nucleares en el exudado vaginal.

Resultados: En el primer periodo se realizaron 942 estu-dios, fueron positivos el 21.6%, de los cuales 72.8% fueron porcandidiasis, 18.3% de S. agalactiae y sólo 0.5% de G. vaginalis ypor lo tanto de vaginosis. En el segundo periodo se realizaron1,183 estudios, la positividad global fue de 21.3%, observándoseun aumento notable de casos de vaginosis identificados por loscriterios de Nugent, pasando del 0.5% al 7.6%; mientras que loscasos de vaginitis disminuyeron al 13% al limitar el reporte depatógenos probables sólo en los casos en los que el crecimientobacteriano es moderado o abundante y se acompaña de leucoci-tos polimorfonucleares en moderada o abundante cantidad. Lafrecuencia de candidiasis y S. agalactiae varió poco, siendo de72.8%, 13.8% en el primer periodo y de 76.5% y 12.3% despuésde las modificaciones. En nuestra serie se encontró una baja sen-sibilidad de los componentes del examen en fresco para identifi-car vaginosis: células clave 21%, KOH 19%, pH 8%, lo cual limi-ta su utilidad clínica, aunque cuando se presentan la especificidades de 90% para células clave y KOH.

Conclusión: La interpretación de la tinción de gram por latécnica de Nugent permite identificar mejor los casos de vagino-sis, la frecuencia encontrada es similar a lo que se reporta en laliteratura. Los nuevos criterios para vaginitis bacteriana tam-bién identifican mejor a los casos de vaginitis disminuyendo elnúmero de casos que pueden corresponder a la flora normal devagina. Es necesario realizar el estudio completo del exudadovaginal y no sólo el cultivo.

Simulación virtual; nueva herramienta en oncología, y su em-pleo en Médica Sur

Zamora-Moreno J, Mitsoura Eleni

La radioterapia, es la segunda modalidad más eficaz, despuésde la cirugía, en la lucha contra el cáncer, en la cual la tecnologíautilizada para la plantación del tratamiento, el tratamiento mis-mo y la verificación cotidiana de éste ha evolucionado en las úl-timas dos décadas de manera importante pasando de estudiosradiográficos planeares bi-dimensionales, a sistemas de planta-ción volumétrica tri-dimensional que incluyen la adjunción deimágenes de tomografía computada (TAC), resonancia magnéti-ca (RMN), tomografía por emisión de positrones (PET) y ultra-sonido (US). El simulador en radioterapia ha sido un componen-te integral en la parte de planeación de tratamiento deradioterapia por más de 35 años, de manera convencional sonunidades compuestas de una máquina de Rx diagnósticos, conun sistema de imagen fluoroscópica y algunos componentes deun acelerador lineal (brazo, mesa, colimador). Las imágenes ob-tenidas son radiografías bi-dimensionales delineadas por el coli-mador y sus barras geométricas. El oncólogo radioterapéuta di-seña a partir de marcas óseas o de sustratos anatómicos a partirde éstas el sitio principal de irradiación y las áreas o tejidos aproteger de ésta. La introducción de la tomografía axial compu-tada (TAC), a principios de 1970 en el uso clínico ofreció a laradioterapia oncológica imágenes que proveían de gran infor-mación con respecto al volumen tumoral a tratar, y de impor-tancia considerable era la información de estructuras vecinas

críticas que pudiesen ser incluidas en el tratamiento, esto hamodificado de manera sustancial el plan de tratamiento oncoló-gico, toda vez que las dosis empleadas podían incrementarse,buscando una relación dosis-control así como la reducción dedosis a los órganos críticos. Las grandes dificultades en la obten-ción de imágenes nítidas, de mejor resolución, en las tomogra-fías de primera generación han sido mejoradas, así mismo la fu-sión de ésta con la tomografía de emisión de positrones (PET),la resonancia magnética nuclear (RMN) y el ultrasonido (US),amplifica de manera significativa la capacidad de tratamientoen radioterapia, conduciendo a un aumento en el control y lacuración de lesiones malignas. Se presentará la experiencia deesta modalidad en Médica Sur.

Patrón espectral Doppler normal en el sistema yugulo-sub-clavio-axilar en pacientes con catéter venoso a permanenciaprolongada

Dra. Rocío Brom,* Dra. Patricia Volkow,** EO Laura Barrera,**EO Odilia Tellez,** Dra. Yesica Pico** Departamento de Tomografía y Ultrasonido.Equipo de Terapia Intravascular.** Instituto Nacional de Cancerología, México.

Objetivo: Realizar una determinación inicial de las carac-terísticas del espectro Doppler del sistema venoso yúgulo-sub-clavio-axilar (SYSA en pacientes asintomáticos con catéter sub-clavio de permanencia prolongada. Introducción: Loscatéteres venosos centrales (CVC) son piedra angular para pa-cientes con cáncer que reciben quimioterapia antineoplásicaintravenosa. La enfermedad neoplásica per se, el uso de fárma-cos antineoplásicos y la presencia del CVC son factores de ries-go reconocido para el desarrollo de trombosis venosa.1 El ul-trasonido Doppler (USD) es una herramienta diagnósticavaliosa en el diagnóstico de trombosis SYSA. El presente tra-bajo es un estudio exploratorio de las características del espec-tro Doppler venoso del SYSA en pacientes portadores de caté-ter subclavio de permanencia prolongada, sin datos detrombosis ni historia de complicaciones comparando con elSYSA contralateral, también sin catéter ni historia de punción.Material y métodos: Durante el mes de diciembre del 2004se invitó a participar 24 pacientes de manera voluntaria asis-tentes al “equipo de terapia intravascular” del Instituto Na-cional de Cancerología. El tiempo de permanencia promediode los catéteres fue de 30.9 semanas (rango de 1.7 a 260 sema-nas). Se analizaron las velocidades y características de pulsati-lidad y reflejo respiratorio de los espectros Doppler en las ve-nas yugular, innominada, subclavia proximal y segmentosubclavio distal o axilar, así como la compresibilidad de la venayugular interna, iniciando el análisis por el SYSA con catéter.Resultados: Los patrones de respiración y pulsatilidad fue-ron constantes en cada paciente, observando 100% de pacien-tes con variación respiratoria y pulsatilidad cardiaca en venasyugulares e innominadas, así como 12.5% con ausencia de pul-satilidad en subclavia proximal y 20.8% en vasos distales (sub-clavios o axilares). La variación respiratoria se mantuvo en e1100% de los segmentos analizados. Incidentalmente se detectóuna paciente con trombosis aguda unilateral asintomática; sele envió a tratamiento anticoagulante (catéter de 4 semanas de

Resúmenes de trabajos del V Congreso Anual de Médica Sur

Vol. 12, núm. 1, Enero-Marzo 200588

edigraphic.com

permanencia). Tres pacientes mostraron patrones patológicos.Conclusión: la presencia de un catéter en el SYSA no alterade manera significativa las características de pulsatilidad y va-riación respiratoria del flujo vascular, por lo que el análisis deéstas puede dar datos fidedignos acerca de la permeabilidadvenosa. En caso de dificultad técnica es posible comparar conlas características del segmento venoso contralateral comopunto de referencia. En nuestro medio el ultrasonido Dopplertiene el potencial para diagnosticar con certeza un problemacomún en pacientes oncológicos, cuya detección temprana escrucial para el manejo adecuado y prevención de complicacio-nes potencialmente mortales.

Estudio de un grupo de mujeres veracruzanas en la etapaperimenopáusica

Dra. Eleonora Ríos R Bueno, Dr. Gustavo Rodríguez Leal, Dra.Martha Helena Ramos OstosUnidad de Diagnóstico Clínico, Médica Sur

La empresa TAMSA en su división Tenaris que busca el bien-estar integral de sus empleados, solicitó a la UDC, Médica Sur,un estudio encaminado a la detección temprana de cáncer cérvi-co-uterino y de mama. Propusimos ampliar el estudio para co-nocer los factores de riesgo cardiovascular y endocrino ademásdel oncológico mencionado. Se analizó un total de 510 mujeres aquienes se les realizó chequeo integral. El análisis se realizó enel grupo total y dividido de 39 a 49 años y de 50 a 67 años.

Resultados y conclusiones:

Edad Antecedentes n (%)(DS) Familiares Personales

DM Ob Dislip Ca Ca Alco-mama CU DM Ob Seden Tabaq hol VPH CA

Grupo 46 245 5 47 35 49 50 203 331 78 180 12 4total 5 (48) (.98) (9.2) (6.9) (9.6) (9.8) (39.8) (64.9) (15.2) (35.2) (2.3) (.7)39-49 a 47 198 5 41 27 40 33 154 259 67 148 8 2

3 (49) (1.2) (10.1) (6.6) (9.9) (8.1) (38.2) (64.2) (16.6) (36.7) (1.9) (.4)(50años) 54 47 0 6 8 9 17 49 72 11 32 4 2

4 (44.3) (0) (5.6) (7.5) (8.4) (16) (46.2) (67.9) (10.3) (30.1) (3.7) (.7)

Exploración física Peso Talla IMC TAS TAD FC(DS) kg mts kg/m2 mmHg mmHg x’

Grupo total 90.19 1.55 29.44 127 82 73(12.56) (0.06) (5.51) (17) (11) (9)

39-49 años 69.8 1.55 29.11 125 82 76(12.64) (0.06) (5.39) (16) (11) (10)

(50 años) 72.9 1.54 30.7 136 86 75(11.8) (0.07) (4.75) (13) (13) (10)

Laboratorio Glucosa BUN Cr Col Tg Ac U EGOpositivo

Mg/dL; prom ± DS

Grupo total 113.92 12.43 0.67 208.72 154.81 5.30 283(46.35) (3.65) (0.13) (40.72) (46.35) (10.4) (55.49)

39-40 años 112.32 11.59 0.66 207.29 150.59 5.11 222(44.78) (3.38) (0.1) (40.68) (106.65) (9.53) (55)

> 50 años 121.92 14.54 0.73 216.72 182.89 5.04 61(49.29) (5.66) (0.29) (40.52) (140.29) (1.17) (57.5)

Mastografía BIRADS Papanicolaou DensitometríaProm ± DS 0 I II III IV NEG POS VPH Osteo- Osteo- >Den-

penia porosis sidad

Grupo total 12 34 438 23 1 468 2 1 206 18 12.3 6.6 85.8 4.5 0.6 91.7 1.3 0.6 40.4 3.5 0.6

39-40 años 11 22 351 18 1 365 2 1 147 8 02.7 5.4 87 4.4 0.2 90.5 0.4 0.2 36.4 1.9 0

> 50 años 1 12 87 5 0 103 0 0 59 10 10.9 11.3 82 4.7 0 97.1 0 0 55.6 9.4 0.9

Conclusiones: El estudio mostró solamente 3 personascon lesiones sugestivas de ser precancerosas de cérvix y nin-guna con cáncer mamario. Se demuestra la importancia delchequeo médico integral que demostró una frecuencia alta deobesidad, hiperglicemia y dislipidemia en una población deriesgo por estar en la perimenopausia, sedentaria, con consu-mo de alcohol y tabaco. Se encontró incidencia elevada de uro-sepsis y de osteopenia.

Es útil el chequeo médico integral

Dra. Eleonora Ríos Bueno, Dr. Gustavo A Rodríguez Leal, Dra.Martha Helena Ramos OstosUnidad de Diagnóstico Clínico, Médica Sur

Aun cuando el check up tiene muchos años de realizarse entodo el mundo, en México aún resulta difícil convencer al pa-ciente, y en ocasiones al médico, de su utilidad como un arma deprevención. Se informan algunos de los casos clínicos más rele-vantes de la UDC con el ánimo de demostrar su utilidad y latrascendencia sobre la comunidad médica.

Presentación de un caso: JALG. Masculino de 57 añosde edad, empresario, referido por un familiar médico. Con an-tecedentes familiares de DM, dislipidemia e HTA. Personalesde actividad física moderada, tabaquismo moderado hasta hace7 años, consumo elevado de alcohol desde la juventud, y sobre-peso. Historia de EAP, tromboflebitis de MsIs hace 7 años, di-verticulosis colónica y dislipidemia. Acude a chequeo por aste-nia, adinamia y pérdida reciente de 8 kg. Entre las molestiaspor aparatos y sistemas destacaron algunas molestias gástri-cas, tos, disnea a grandes esfuerzos, dolor lumbar, hiporexiaimportante, depresión y agresividad. Dentro de los resultadosde estudios del protocolo de chequeo se encontraron: Hipergli-cemia de 145 mg/dL, dislipidemia con Tg de 220, hiperbilirru-binemia indirecta siendo el resto de la función hepática nor-mal. Se encontró una discreta monocitosis. El resto de estudiosde sangre, orina y excremento fueron normales. En el ultraso-nido se encontró una tumoración en área suprarrenal derecha.Como estudio adicional se realizó endoscopia que demostró úl-cera gástrica estadio Forrest IV, esofagitis grado I y hiato am-plio, se demostró H. pylori. Otros diagnósticos secundarios fue-ron hipoacusia, ametropita y presbicia, onicomicosis de Ms Is.Evolución. El paciente se envió a TAC de abdomen y valora-ción quirúrgica. El estudio demostró lesiones tumorales enambas suprarrenales, diverticulosis sin diverticulitis. Fue in-tervenido y se encontraron sendas tumoraciones suprarrena-les de gran tamaño y disección difícil. El estudio histopatológi-co de las piezas demostró feocromocitoma con centros caseosospor H. capsulatum. Desarrolló IRA leve que requirió un segun-

Resúmenes de trabajos del V Congreso Anual de Médica Sur

Médica Sur, México 89

edigraphic.com

do internamiento por hiperkalemia que fue tratada en formamédica sin complicaciones, siendo enviado a su domicilio enbuenas condiciones para continuar su manejo como externo.Importancia del caso. Aun cuando el paciente fue enviado aconsultorio particular a uno de nosotros, se orientó hacia laUDC. Los beneficios para el paciente en la rapidez del diagnós-tico y la disminución de costos fue importante. Para el grupomédico de Médica Sur, resulta relevante que el paciente semantuvo dentro de la Institución participando: Gastroendos-copista, anestesiólogos, cirujanos, internistas, nefrólogo, infec-tólogo, patólogo, Lic. en nutrición, además del equipo de UDCy de las áreas de imagen, laboratorio, internamiento, nutri-ción, patología, y áreas administrativas correspondientes.

Conclusión: La UDC es un área de diagnóstico clínico integralque además de ofrecer chequeos a un costo muy por debajo de loscostos de estudios independientes, genera casos que ofrecen traba-jo a un número considerable de colegas de la Institución, garanti-zándole al paciente un trato ético y médicamente eficaz.

¿Es útil el chequeo médico?

Dr. Gustavo A Rodríguez LealUnidad de Diagnóstico Clínico

Caso clínico: ASL. Femenina de 67 años de edad, viuda, conantecedentes familiares de diabetes mellitus e hipertensión ar-terial. Sedentaria, tabaquismo y alcoholismo negativos. Refiereobstrucción intestinal en 1986. Acude a chequeo por pérdida depeso de un habitual de 46-48 kg hasta 36 kg en los últimos 7años. En 2000 requirió transfusión sanguínea. Refiere 1-2 eva-cuaciones al día, formadas alternadas con diarreicas y flatulen-cia. A la EF se encontró una paciente hipotensa (90/60) con hi-potrofia generalizada de masas musculares, lengua con atrofiade papilas, abdomen distendido y timpánico. En el laboratoriose demostró anemia NN, monocitosis, glicemia de 117 mg/dL,disminución en los niveles de creatinina, electrolitos séricos es-pecialmente de Ca 5.12. EMA 260U, GA IgA 78 e IgG de > 200U. Se estableció diagnóstico de Sprue tropical y se envió a gas-troenterología para su manejo.

Conclusiones: La paciente entró a chequeo con diagnósticode pérdida de peso, pudiéndose descartar al momento lesionestumorales. El estudio ordenado, sistematizado y los conocimien-tos del médico permitieron realizar algunos estudios complemen-tarios que agilizaron el diagnóstico y la paciente pudo ser envia-da a Gastroenterología para completar su estudio e iniciar sutratamiento.

¿Es útil el chequeo médico?

Dra. Reyna E Vega Zapata, Dra. Martha Helena Ramos OstosUnidad de Diagnóstico Clínico

Caso clínico: RGF. Masculino de 34 años de edad con antece-dentes de cardiopatía isquémica por rama paterna. Deportista, con-sumo de alcohol moderado, tabaquismo negativo. Prolapso de vál-vula mitral diagnosticado hace 7 años con eventos de taquicardiasupraventricular, siendo el último evento 8 meses antes de su che-queo. Refiere colitis desde hace 10 años recibiendo tratamiento es-

porádico y sintomático. Alérgico a sulfas. A la EF se encontró TA110/70, FC 56x’, IMC 23.8 kg/m2. A la exploración proctológica seobservaron 20 cm de mucosa rectosigmoidea, granular en toda suextensión, con ligero edema, pérdida del patrón vascular y úlceraspequeñas de 1 a 2 mm de diámetro compatible con CUCI. El pa-ciente fue enviado a consulta de gastroenterología para su comple-to diagnóstico y tratamiento.

¿Es útil el chequeo médico?

Dra. Liliana Crespo, Dr. Gustavo A. Rodríguez LealUnidad de Diagnóstico Clínico

Caso clínico: JAZG. Masculino de 33 años de edad conantecedentes familiares de cáncer. Sedentario. Migraña des-de hace 10 años. Acude a chequeo por palpitaciones intermi-tentes. A la EF se TA 110/60, FC 72x’, IMC 28.69 kg/m2. So-plo aórtico holodiastólico, y a nivel mitral. Los exámenes delaboratorio mostraron anemia MH, discreta elevación de bili-rrubina indirecta, papila anal hipertrófica. Se realizó TAC decráneo que mostró sinusitis maxilar derecha. ECG normal.Se realizó ecocardiograma que demostró doble lesión aórtica,válvula trivalva, Grado III/IV, insuficiencia mitral ligera conhipertrofia concéntrica de VI y trastornos de relajación ven-tricular. El paciente fue enviado a consulta de cardiología paracompletar su estudio y explicar satisfactoriamente la presen-cia de palpitaciones y la repercusión cardiovascular de loshallazgos ecocardiográficos de valvulopatía encontrada. Tam-bién fue enviado a otorrinolaringología y neurología para eltratamiento de la sinusitis y migraña, a endocrinología parael manejo de sobrepeso y a hematología para el estudio deanemia microcítica hipocrómica.

¿Es útil el chequeo médico?

Dr. Juan Antonio Moreno, Jesús Silva Torres

Caso clínico: FAM. Masculino de 50 años con antecedentesde IAM e HTA y cáncer pulmonar en el padre. Sedentario conconsumo intenso de tabaco (25 paquetes/año) y de alcohol (18copas/semana). Gastritis crónica tratada con Tagamet e HTAleve. Refiere agruras, dolor abdominal en hipocondrio derecho,leve. Palpitaciones de 3 meses de evolución. Calambres de miem-bros inferiores. A la EF: TA 110/80 FC 64x’, IMC 22.4 kg/m2. Ellaboratorio mostró hipertrigliceridemia e hipercolesterolemia.La densitometría mostró osteoporosis. La revisión proctológicaevidenció tumoración rectal a 15 cm del margen anal, de 3 cm delargo x 1 cm de ancho, hiperémico, friable y móvil. Intenciona-damente se reinterroga acerca de signos y síntomas que fueronreiteradamente negados. El paciente fue enviado a proctologíaen donde se demostró cáncer rectal. Fue enviado a endocrinolo-gía para el manejo de dislipidemia y osteoporosis, a gastroente-rología para el tratamiento de dispepsia y a neumología paravaloración por tabaquismo crónico.

¿Es útil el chequeo médico?

Dra. Iaarah Montalvo Gordon y Dra. Martha Helena Ramos Ostos

Resúmenes de trabajos del V Congreso Anual de Médica Sur

Vol. 12, núm. 1, Enero-Marzo 200590

edigraphic.com

Caso clínico: CZG, femenina de 34 años de edad. Antece-dentes de diabetes mellitus ramas paterna, cáncer de prósta-ta, pulmón y colon por rama materna, aneurismas y hepatitisB y C en hermanos. Deportista, consumo de tabaco negativo,de alcohol ocasional. Con diagnóstico de disinsulinismo e hi-poglicemia que ha llevado a la pérdida de la conciencia. Alér-gica a eritromicina. Refiere extrasístoles multifocales even-tualmente sintomáticas. Migraña. Acude a chequeo paradiagnóstico integral. A la EF TA 120/80 FC 60x’ IMC 35.1 kg/m2. En el laboratorio se encontró elevación leve de transami-nasas y DHL, por el antecedente en hermanos se realizó per-fil inmunológico de hepatitis que fue positivo para virus C. Lapaciente fue enviada a gastrohepatología para su estudio rea-lizándose biopsia hepática que mostró knodell 3, para lo cualrecibirá interferón. Fue enviada a endocrinología para con-trol de peso, hiperinsulinismo y a neurología para el manejode migraña.

Conclusión. El estudio determinó la presencia de hepatitisque llevó al estudio preciso y auxiliares de diagnóstico que evita-rán mayor progresión de la hepatitis viral, además se le indicó elmanejo de factores de riesgo endocrino y cardiovascular.

¿Es útil el chequeo médico?

Dra. Eleonora Ríos RB, Dra Martha Helena Ramos Ostos

Caso clínico: MMAA femenina de 43 años con anteceden-tes de AR en rama materna, cáncer oral, L. Hodking, piel, prós-tata y gástrico por rama paterna, cardiopatía rama paterna.Activa, fuma 1 cigarrillo al mes y toma 2 cervezas fines de se-mana. Pielonefritis hace 20 años, úlcera duodenal a los 23 añosde edad. Cesárea a los 26 años por trabajo de parto prolongadoy preeclampsia. Histerectomía por hemorragia y dismenorreaintensa, y oforectomía en marzo de 2004. Refiere agruras, rini-tis alérgica, disnea de grandes esfuerzos en junio acompañadade edema generalizado, artralgias con rigidez matutina de 1hora de duración. Migraña desde la adolescencia. Acude a che-queo por edema generalizado. EF 120/90 FC 64x’ IMC 28.7 kg/m2. En laboratorio se demostró anemia MH, hipercolesterole-mia total y LDL, se solicitó depuración de creatinina que mos-tró hiperfiltración. Se encontró enfermedad hemorroidal. Lapaciente se envió a nefrología para manejo de edema, diagnos-ticándose síndrome nefrótico en vías de resolución negativi-zando la proteinuria con el tratamiento sugiriéndosele estudioeventual para valorar la función renal a futuro; al endocrinólo-go para el manejo de sobrepeso y dislipidemia; a otorrinolarin-gología para el manejo de rinitis alérgica y a neurología paracontinuar con el manejo de migraña. Se le sugirió valoraciónpor reumatología.

Conclusión: El estudio integral permitió enviar a los espe-cialistas requeridos y con ello evitar complicaciones crónicas eirreversibles a nivel de riñón y cardiovascular.