5
República de Colombia Corporación Autónoma Regional de Boyacá Dirección General Antigua vía a Paipa No. 53-70 PBX 7402178 Fax: 7 407518 - Tunja Boyacá Línea Natural - atención al usuario No. 018000-918027 e-mail: [email protected] Pagina Web: www.corpoboyaca.gov.co EN LOS SERVICIOS DE: CONCESIONES DE A SUPERFICIALES Y SUBTERRÁNEAS, PERMISOS EXPLORACIÓN DE AGUAS SUBTERRÁNEAS, PERMISO AUTORIZACIONES DE APROVECHAMIENTOS FORESTA PERMISOS DE VERTIMIENTOS, PERMISOS DE EMISIO ATMOSFÉRICAS Y LICENCIAS AMBIENTALES. EN LOS SERVICIOS DE: CONCESIONES DE A SUPERFICIALES Y SUBTERRÁNEAS, PERMISOS EXPLORACIÓN DE AGUAS SUBTERRÁNEAS, PERMISO AUTORIZACIONES DE APROVECHAMIENTOS FORESTA PERMISOS DE VERTIMIENTOS, PERMISOS DE EMISIO ATMOSFÉRICAS Y LICENCIAS AMBIENTALES. RESOLUCION No. 556 DE 2006 POR MEDIO DE LA CUAL SE ADOPTAN LOS TERMINOS DE REFERENCIA GENERICOS DE ELABORACION DE ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL PARA PROYECTOS, OBRAS Y ACTIVIDADES QUE REQUIEREN LICENCIA AMBIENTAL OTORGADA POR CORPOBOYACA La Directora General de la Corporación Autónoma Regional de Boyacá, CORPOBOYACA, en uso de las facultades conferidas por el artículo 29 de la Ley 99 de 1993, el Decreto 01 de 1984 y, CONSIDERANDO Que de conformidad con lo dispuesto en los artículos 31, ordinal 9º y 53 de la Ley 99 de 1993; 9º, numeral 1, literales a), b) y c) del Decreto 1220 de 2005, reglamentario del Título VIII de la Ley 99 de 1999 sobre licencias ambientales, CORPOBOYACA es la autoridad ambiental competente para el trámite y otorgamiento de licencias ambientales dentro del área de su jurisdicción y para los siguientes proyectos, obras y actividades: 1. En el sector minero La explotación minera de: a) Carbón: Cuando la explotación proyectada sea menor a 800.000 toneladas/año; b) Materiales de construcción: Cuando la explotación proyectada de mineral sea menor a 600.000 toneladas/año; c) Metales y piedras preciosas: Cuando la explotación proyectada de material removido sea menor a 2.000.000 toneladas/año; d) Otros minerales: Cuando la explotación de mineral proyectada sea menor a 1.000.000 de toneladas/año. 2. La construcción de presas, represas o embalses cualquiera sea su destinación con capacidad igual o inferior a 200 millones de metros cúbicos de agua. 3. En el sector eléctrico: a) La construcción y operación de centrales generadoras con una capacidad mayor o igual a 10 MW y menor de 100 MW; b) El tendido de líneas del sistema de transmisión conformado por el conjunto de líneas con sus equipos asociados, que operan a tensiones menores de 220 KV y que no pertenecen a un sistema de distribución local. 4. La construcción y operación de aeropuertos del nivel nacional y de nuevas pistas en los mismos. 5. Proyectos en la red vial secundaria y terciaria: a) La construcción de carreteras; b) La construcción de nuevas calzadas; c) La construcción de túneles con sus accesos. 6. Ejecución de obras de carácter privado en la red fluvial nacional: a) La construcción y operación de puertos; b) El cierre de brazos y madreviejas en la red fluvial; c) La construcción de espolones; d) Los dragados de profundización en canales navegables y en áreas de deltas. 7. La construcción de vías férreas regionales y variantes de estas. 8. La construcción y operación de instalaciones cuyo objeto sea el almacenamiento, tratamiento, aprovechamiento, recuperación y/o disposición final de residuos o desechos peligrosos. 9. La construcción y operación de rellenos sanitarios. 10. La construcción y operación de sistemas de tratamiento de aguas residuales que sirvan a poblaciones iguales o superiores a 200.000 habitantes. 11. La industria manufacturera para la fabricación de: a) Sustancias químicas básicas de origen mineral; b) Alcoholes; c) Acidos inorgánicos y sus compuestos oxigenados. 12. Los proyectos cuyo objeto sea el almacenamiento de sustancias peligrosas, con excepción de los hidrocarburos. 13. La construcción y operación de distritos de riego y/o drenaje para áreas mayores o iguales a 5.000 hectáreas e inferiores o iguales a 20.000 hectáreas. 14. Los proyectos que requieran transvase de una cuenca a otra de corrientes de agua igual o inferior a 2 m 3 /segundo durante los períodos de mínimo caudal.

Resolución 56 2006 Licencia ambiental

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Resolución 56 2006 Licencia ambiental

República de Colombia Corporación Autónoma Regional de Boyacá

Dirección General

Antigua vía a Paipa No. 53-70 PBX 7402178 Fax: 7 407518 - Tunja Boyacá Línea Natural - atención al usuario No. 018000-918027

e-mail: [email protected] Pagina Web: www.corpoboyaca.gov.co

EN LOS SERVICIOS DE: CONCESIONES DE ASUPERFICIALES Y SUBTERRÁNEAS, PERMISOS EXPLORACIÓN DE AGUAS SUBTERRÁNEAS, PERMISOAUTORIZACIONES DE APROVECHAMIENTOS FORESTAPERMISOS DE VERTIMIENTOS, PERMISOS DE EMISIOATMOSFÉRICAS Y LICENCIAS AMBIENTALES.

EN LOS SERVICIOS DE: CONCESIONES DE ASUPERFICIALES Y SUBTERRÁNEAS, PERMISOS EXPLORACIÓN DE AGUAS SUBTERRÁNEAS, PERMISOAUTORIZACIONES DE APROVECHAMIENTOS FORESTAPERMISOS DE VERTIMIENTOS, PERMISOS DE EMISIOATMOSFÉRICAS Y LICENCIAS AMBIENTALES.

RESOLUCION No. 556 DE 2006

POR MEDIO DE LA CUAL SE ADOPTAN LOS TERMINOS DE REFERENCIA GENERICOS DE ELABORACION DE ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL PARA PROYECTOS, OBRAS Y ACTIVIDADES

QUE REQUIEREN LICENCIA AMBIENTAL OTORGADA POR CORPOBOYACA

La Directora General de la Corporación Autónoma Regional de Boyacá, CORPOBOYACA, en uso de las facultades conferidas por el artículo 29 de la Ley 99 de 1993, el Decreto 01 de 1984 y,

CONSIDERANDO Que de conformidad con lo dispuesto en los artículos 31, ordinal 9º y 53 de la Ley 99 de 1993; 9º, numeral 1, literales a), b) y c) del Decreto 1220 de 2005, reglamentario del Título VIII de la Ley 99 de 1999 sobre licencias ambientales, CORPOBOYACA es la autoridad ambiental competente para el trámite y otorgamiento de licencias ambientales dentro del área de su jurisdicción y para los siguientes proyectos, obras y actividades: 1. En el sector minero La explotación minera de: a) Carbón: Cuando la explotación proyectada sea menor a 800.000 toneladas/año; b) Materiales de construcción: Cuando la explotación proyectada de mineral sea menor a 600.000 toneladas/año; c) Metales y piedras preciosas: Cuando la explotación proyectada de material removido sea menor a 2.000.000 toneladas/año; d) Otros minerales: Cuando la explotación de mineral proyectada sea menor a 1.000.000 de toneladas/año. 2. La construcción de presas, represas o embalses cualquiera sea su destinación con capacidad igual o inferior a 200 millones de metros cúbicos de agua. 3. En el sector eléctrico: a) La construcción y operación de centrales generadoras con una capacidad mayor o igual a 10 MW y menor de 100 MW; b) El tendido de líneas del sistema de transmisión conformado por el conjunto de líneas con sus equipos asociados, que operan a tensiones menores de 220 KV y que no pertenecen a un sistema de distribución local. 4. La construcción y operación de aeropuertos del nivel nacional y de nuevas pistas en los mismos. 5. Proyectos en la red vial secundaria y terciaria: a) La construcción de carreteras; b) La construcción de nuevas calzadas; c) La construcción de túneles con sus accesos. 6. Ejecución de obras de carácter privado en la red fluvial nacional: a) La construcción y operación de puertos; b) El cierre de brazos y madreviejas en la red fluvial; c) La construcción de espolones; d) Los dragados de profundización en canales navegables y en áreas de deltas. 7. La construcción de vías férreas regionales y variantes de estas. 8. La construcción y operación de instalaciones cuyo objeto sea el almacenamiento, tratamiento, aprovechamiento, recuperación y/o disposición final de residuos o desechos peligrosos. 9. La construcción y operación de rellenos sanitarios. 10. La construcción y operación de sistemas de tratamiento de aguas residuales que sirvan a poblaciones iguales o superiores a 200.000 habitantes. 11. La industria manufacturera para la fabricación de: a) Sustancias químicas básicas de origen mineral; b) Alcoholes; c) Acidos inorgánicos y sus compuestos oxigenados. 12. Los proyectos cuyo objeto sea el almacenamiento de sustancias peligrosas, con excepción de los hidrocarburos. 13. La construcción y operación de distritos de riego y/o drenaje para áreas mayores o iguales a 5.000 hectáreas e inferiores o iguales a 20.000 hectáreas. 14. Los proyectos que requieran transvase de una cuenca a otra de corrientes de agua igual o inferior a 2 m3/segundo durante los períodos de mínimo caudal.

Page 2: Resolución 56 2006 Licencia ambiental

República de Colombia Corporación Autónoma Regional de Boyacá

Dirección General

Antigua vía a Paipa No. 53-70 PBX 7402178 Fax: 7 407518 - Tunja Boyacá Línea Natural - atención al usuario No. 018000-918027

e-mail: [email protected] Pagina Web: www.corpoboyaca.gov.co

EN LOS SERVICIOS DE: CONCESIONES DE ASUPERFICIALES Y SUBTERRÁNEAS, PERMISOS EXPLORACIÓN DE AGUAS SUBTERRÁNEAS, PERMISOAUTORIZACIONES DE APROVECHAMIENTOS FORESTAPERMISOS DE VERTIMIENTOS, PERMISOS DE EMISIOATMOSFÉRICAS Y LICENCIAS AMBIENTALES.

EN LOS SERVICIOS DE: CONCESIONES DE ASUPERFICIALES Y SUBTERRÁNEAS, PERMISOS EXPLORACIÓN DE AGUAS SUBTERRÁNEAS, PERMISOAUTORIZACIONES DE APROVECHAMIENTOS FORESTAPERMISOS DE VERTIMIENTOS, PERMISOS DE EMISIOATMOSFÉRICAS Y LICENCIAS AMBIENTALES.

15. La caza comercial y el establecimiento de zoocriaderos con fines comerciales. Que el artículo 12 del Decreto 1220 de 2005 establece que los estudios ambientales requeridos dentro del trámite de una licencia ambiental, son el Diagnóstico Ambiental de Alternativas y el Estudio de Impacto Ambiental; que deberán ser presentados ante la autoridad ambiental competente. Así mismo determina que dichos estudios son objeto de emisión de conceptos técnicos, por parte de las autoridades ambientales. Que el artículo 13 del Decreto 1220 de 2005, determina que los términos de referencia son los lineamientos generales que la autoridad ambiental señala para la elaboración y ejecución de los estudios ambientales que deben ser presentados ante la autoridad ambiental competente y que los estudios ambientales se elaborarán con base en los términos de referencia que sean expedidos por el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, pudiendo la autoridad ambiental competente adaptarlos a las particularidades del proyecto, obra o actividad, siendo obligación del solicitante de la licencia ambiental, utilizarlos de acuerdo con las condiciones específicas del proyecto, obra o actividad que pretende desarrollar. Que a la fecha, el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial no ha expedido los términos de referencia genéricos para la elaboración de Estudios de Impacto Ambiental, tal como se encuentra establecido en el artículo 13 del Decreto 1220 de 2005, por lo que se considera obligación de esta Corporación expedirlos para cada caso específico, teniendo como referente técnico los términos de referencia preexistentes y que hasta la fecha han venido siendo utilizados por el MAVDT, con el objeto de dar cumplimiento al inciso último de la norma citada. Que el artículo 20 de mismo decreto determina que el Estudio de Impacto Ambiental es “…el instrumento básico para la toma de decisiones sobre los proyectos, obras o actividades que requieren licencia ambiental y se exigirá en todos los casos en que se requiera licencia ambiental de acuerdo con la ley y este reglamento. Este estudio deberá corresponder en su contenido y profundidad a las características y entorno del proyecto, obra o actividad…”. Que en otro aparte del artículo 20 del Decreto 1220 de 2005, se establece que los Estudio de Impacto Ambiental que deben ser presentados como requisito por los solicitantes de una licencia ambiental para el desarrollo de los proyectos mineros determinados en el numeral 1 del artículo 9º del Decreto 120 de 2005, deben incluir lo siguiente: 1. Objeto y alcance del estudio. 2. Un resumen ejecutivo de su contenido. 3. La delimitación del área de influencia directa e indirecta del proyecto, obra o actividad. 4. La descripción del proyecto, obra o actividad, la cual incluirá: localización, etapas, dimensiones, costos estimados, cronograma de ejecución, procesos, identificación y estimación básica de los insumos, productos, residuos, emisiones, vertimientos y riesgos inherentes a la tecnología a utilizar, sus fuentes y sistemas de control. 5. La información sobre la compatibilidad del proyecto con los usos del suelo establecidos en el POT. Lo anterior, sin perjuicio de lo dispuesto en el Decreto 2201 de 2003. 6. La información sobre los recursos naturales renovables que se pretenden usar, aprovechar o afectar para el desarrollo del proyecto, obra o actividad. 7. Identificación de las comunidades y de los mecanismos utilizados para informarles sobre el proyecto, obra o actividad. 8. La descripción, caracterización y análisis del medio biótico, abiótico, socioeconómico en el cual se pretende desarrollar el proyecto, obra o actividad. 9. La identificación y evaluación de los impactos ambientales que puedan ocasionar el proyecto, obra o actividad, indicando cuáles pueden prevenirse, mitigarse, corregirse o compensarse. 10. La propuesta de Plan de Manejo Ambiental del proyecto, obra o actividad que deberá contener lo siguiente: a) Las medidas de prevención, mitigación, corrección y compensación de los impactos ambientales negativos que pueda ocasionar el proyecto, obra o actividad en el medio ambiente y/o a las comunidades durante las fases de construcción, operación, mantenimiento, desmantelamiento, abandono y/o terminación del proyecto obra o actividad; b) El programa de monitoreo del proyecto, obra o actividad con el fin de verificar el cumplimiento de los compromisos y obligaciones ambientales durante la implementación del Plan de Manejo Ambiental, y verificar el cumplimiento de los estándares de calidad ambiental establecidos en las normas vigentes. Asimismo, evaluar mediante indicadores el desempeño ambiental previsto del proyecto, obra o actividad, la eficiencia y eficacia de las medidas de manejo ambiental adoptadas y la pertinencia de las medidas correctivas necesarias y aplicables a cada caso en particular; c) El plan de contingencia el cual contendrá las medidas de prevención y atención de la emergencias que se puedan ocasionar durante la vida del proyecto, obra o actividad; d) Los costos proyectados del Plan de Manejo en relación con el costo total del proyecto obra o actividad y cronograma de ejecución del Plan de Manejo. Que dentro de los objetivos planteados por esta Corporación para el mejoramiento, confiabilidad y oportunidad en los servicios prestados a los usuarios de licencias ambientales con enfoque de calidad, se encuentra la unificación de los criterios para la elaboración y presentación de los estudios ambientales requeridos para los proyectos obras y actividades, que requieran licencia ambiental y la agilización de los trámites necesarios para la expedición de esta autorización ambiental. Que en virtud de lo anterior, es necesario ajustar el procedimiento seguido por esta Corporación para el trámite de licencias ambientales y de acuerdo con lo dispuesto en los artículos 22 y 23 del Decreto 1220 de 2005,

Page 3: Resolución 56 2006 Licencia ambiental

República de Colombia Corporación Autónoma Regional de Boyacá

Dirección General

Antigua vía a Paipa No. 53-70 PBX 7402178 Fax: 7 407518 - Tunja Boyacá Línea Natural - atención al usuario No. 018000-918027

e-mail: [email protected] Pagina Web: www.corpoboyaca.gov.co

EN LOS SERVICIOS DE: CONCESIONES DE ASUPERFICIALES Y SUBTERRÁNEAS, PERMISOS EXPLORACIÓN DE AGUAS SUBTERRÁNEAS, PERMISOAUTORIZACIONES DE APROVECHAMIENTOS FORESTAPERMISOS DE VERTIMIENTOS, PERMISOS DE EMISIOATMOSFÉRICAS Y LICENCIAS AMBIENTALES.

EN LOS SERVICIOS DE: CONCESIONES DE ASUPERFICIALES Y SUBTERRÁNEAS, PERMISOS EXPLORACIÓN DE AGUAS SUBTERRÁNEAS, PERMISOAUTORIZACIONES DE APROVECHAMIENTOS FORESTAPERMISOS DE VERTIMIENTOS, PERMISOS DE EMISIOATMOSFÉRICAS Y LICENCIAS AMBIENTALES.

adoptar términos de referencia genéricos, con base en los cuales deben ser elaborados los Estudios Ambientales para los proyectos obras y actividades que requieren licencia ambiental otorgada por esta Corporación. Que el artículo 24 del Decreto 1220 de 2005, establece que el interesado en obtener una licencia ambiental para un proyecto, obra o actividad de los contemplados en el artículo 9º de esa misma norma y a desarrollarse en jurisdicción de CORPOBOYACA , junto con el Formato Único Nacional de Solicitud de licencia ambiental, deberá adjuntar la siguiente documentación: a) Plano de localización del proyecto, obra o actividad, en base cartográfico del Instituto Geográfico Agustín Codazzi, IGAC; b) Poder debidamente otorgado cuando se actúe por medio de apoderado. c) Certificado de existencia y representación legal para el caso de persona jurídica; d) Descripción explicativa del proyecto, obra o actividad, que incluya por lo menos su localización, dimensión y costo estimado de inversión y operación; e) Descripción de las características ambientales generales del área de localización del proyecto, obra o actividad; f) Información sobre la presencia de comunidades localizadas en el área de influencia directa del proyecto, obra o actividad propuesta; g) Certificado del Ministerio del Interior y de Justicia sobre comunidades indígenas y/o negras tradicionales; h) Aplica solamente para solicitudes de licencia ambiental presentadas ante el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. i) El estudio de impacto ambiental en original y medio magnético. Que teniendo en cuenta lo anteriormente expuesto y los principios de rigor subsidiario, armonía regional y gradación normativa establecidos en la Ley 99 de 1993, así como los principios de celeridad, eficacia economía que rigen las actuaciones administrativas

RESUELVE ARTICULO PRIMERO: Adoptar para el área de la jurisdicción de CORPOBOYACA, los Términos de Referencia Genéricos, para cada uno de los proyectos, obras o actividades establecidos en el artículo 9º del Decreto 1220 de 2005, que deberán ser tenidos en cuenta de manera específica por los interesados en la elaboración de Estudios de Impacto Ambiental para los siguientes proyectos, obras y actividades, los cuales requieren licencia ambiental previa a su ejecución, otorgada por esta Corporación: 1. En el sector minero La explotación minera de: a) Carbón: Cuando la explotación proyectada sea menor a 800.000 toneladas/año; b) Materiales de construcción: Cuando la explotación proyectada de mineral sea menor a 600.000 toneladas/año; c) Metales y piedras preciosas: Cuando la explotación proyectada de material removido sea menor a 2.000.000 de toneladas/año; d) Otros minerales: Cuando la explotación de mineral proyectada sea menor a 1.000.000 de toneladas/año. 2. La construcción de presas, represas o embalses cualquiera sea su destinación con capacidad igual o inferior a 200 millones de metros cúbicos de agua. 3. En el sector eléctrico: a) La construcción y operación de centrales generadoras con una capacidad mayor o igual a 10 MW y menor de 100 MW; b) El tendido de líneas del sistema de transmisión conformado por el conjunto de líneas con sus equipos asociados, que operan a tensiones menores de 220 KV y que no pertenecen a un sistema de distribución local. 4. La construcción y operación de aeropuertos del nivel nacional y de nuevas pistas en los mismos. 5. Proyectos en la red vial secundaria y terciaria: a) La construcción de carreteras; b) La construcción de nuevas calzadas; c) La construcción de túneles con sus accesos. 6. Ejecución de obras de carácter privado en la red fluvial nacional: a) La construcción y operación de puertos; b) El cierre de brazos y madreviejas en la red fluvial; c) La construcción de espolones; d) Los dragados de profundización en canales navegables y en áreas de deltas. 7. La construcción de vías férreas regionales y variantes de estas. 8. La construcción y operación de instalaciones cuyo objeto sea el almacenamiento, tratamiento, aprovechamiento, recuperación y/o disposición final de residuos o desechos peligrosos. 9. La construcción y operación de rellenos sanitarios. 10. La construcción y operación de sistemas de tratamiento de aguas residuales que sirvan a poblaciones iguales o superiores a 200.000 habitantes. 11. La industria manufacturera para la fabricación de: a) Sustancias químicas básicas de origen mineral; b) Alcoholes; c) Acidos inorgánicos y sus compuestos oxigenados.

Page 4: Resolución 56 2006 Licencia ambiental

República de Colombia Corporación Autónoma Regional de Boyacá

Dirección General

Antigua vía a Paipa No. 53-70 PBX 7402178 Fax: 7 407518 - Tunja Boyacá Línea Natural - atención al usuario No. 018000-918027

e-mail: [email protected] Pagina Web: www.corpoboyaca.gov.co

EN LOS SERVICIOS DE: CONCESIONES DE ASUPERFICIALES Y SUBTERRÁNEAS, PERMISOS EXPLORACIÓN DE AGUAS SUBTERRÁNEAS, PERMISOAUTORIZACIONES DE APROVECHAMIENTOS FORESTAPERMISOS DE VERTIMIENTOS, PERMISOS DE EMISIOATMOSFÉRICAS Y LICENCIAS AMBIENTALES.

EN LOS SERVICIOS DE: CONCESIONES DE ASUPERFICIALES Y SUBTERRÁNEAS, PERMISOS EXPLORACIÓN DE AGUAS SUBTERRÁNEAS, PERMISOAUTORIZACIONES DE APROVECHAMIENTOS FORESTAPERMISOS DE VERTIMIENTOS, PERMISOS DE EMISIOATMOSFÉRICAS Y LICENCIAS AMBIENTALES.

12. Los proyectos cuyo objeto sea el almacenamiento de sustancias peligrosas, con excepción de los hidrocarburos. 13. La construcción y operación de distritos de riego y/o drenaje para áreas mayores o iguales a 5.000 hectáreas e inferiores o iguales a 20.000 hectáreas. 14. Los proyectos que requieran transvase de una cuenca a otra de corrientes de agua igual o inferior a 2 m3/segundo durante los períodos de mínimo caudal. 15. La caza comercial y el establecimiento de zoocriaderos con fines comerciales. ARTICULO SEGUNDO: Los interesados en obtener licencia ambiental para los proyectos, obras y actividades cuya evaluación, control y seguimiento le corresponda a CORPOBOYACA, deberán presentar junto con el formulario de solicitud, el Estudio de Impacto Ambiental para el respectivo proyecto, obra o actividad, el cual deberá ser elaborado de acuerdo con los términos de referencia adoptados mediante la presente resolución. ARTICULO TERCERO: Los siguientes proyectos, requerirán que previamente al trámite de la licencia ambiental, el interesado solicite a esta Corporación el pronunciamiento sobre la exigibilidad de Diagnóstico Ambiental de Alternativas, de conformidad con el procedimiento establecido en el artículo 17 del Decreto 1220 de 2005.

a) La construcción de presas, represas o embalses cualquiera sea su destinación con capacidad igual o inferior a 200 millones de metros cúbicos de agua.

b) La construcción y operación de centrales generadoras con una capacidad mayor o igual a 10 MW y menor de 100 MW.

c) La construcción y operación de puertos. d) La construcción y operación de rellenos sanitarios.

PARÁGRAFO: En relación con los términos de referencia requeridos para la elaboración del Diagnóstico Ambiental de Alternativas de los anteriores proyectos, se adoptan los términos de referencia elaborados por el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. ARTICULO CUARTO: En caso que el interesado no allegue el respectivo Estudio de Impacto Ambiental, elaborado con base en los términos de referencia genéricos adoptados por esta Corporación, junto con el formulario Unico Nacional de solicitud de Licencia Ambiental debidamente diligenciado, se procederá al rechazo de la solicitud, sin perjuicio que esta se pueda presentar nuevamente con el cumplimiento de la totalidad de los requisitos establecidos en el artículo 24 del Decreto 1220 de 2005. ARTICULO QUINTO: Los términos de referencia genéricos, adoptados mediante la presente resolución y que hacen parte integral de la misma, estarán a disposición de los usuarios y el público en general, en la Oficina de Atención al Usuario de CORPOBOYACA, en su sede de la ciudad de Tunja, en las oficinas de enlace de los municipios que hayan firmado convenio con la Corporación y en la página WEB de CORPOBOYACA , www. corpoboyaca. gov.co ARTICULO SEXTO: Remítase copia de la presente resolución a la Secretaría General y a la Subdirección de Gestión Ambiental de CORPOBOYACA, para su respectiva socialización y difusión, publíquese en la página WEB corporativa y en un lugar visible de las instalaciones de la entidad y en el Diario Oficial ARTICULO SEPTIMO: La presente resolución rige a partir de la fecha de su publicación.

PUBLIQUESE Y CUMPLASE

ANA ELVIA OCHOA JIMÉNEZ

Directora General

Proyectó: Javier Molina Revisó: Heladio Guio Ayala/ Francklyn Rincón G.

Page 5: Resolución 56 2006 Licencia ambiental

República de Colombia Corporación Autónoma Regional de Boyacá

Dirección General

Antigua vía a Paipa No. 53-70 PBX 7402178 Fax: 7 407518 - Tunja Boyacá Línea Natural - atención al usuario No. 018000-918027

e-mail: [email protected] Pagina Web: www.corpoboyaca.gov.co

EN LOS SERVICIOS DE: CONCESIONES DE ASUPERFICIALES Y SUBTERRÁNEAS, PERMISOS EXPLORACIÓN DE AGUAS SUBTERRÁNEAS, PERMISOAUTORIZACIONES DE APROVECHAMIENTOS FORESTAPERMISOS DE VERTIMIENTOS, PERMISOS DE EMISIOATMOSFÉRICAS Y LICENCIAS AMBIENTALES.

EN LOS SERVICIOS DE: CONCESIONES DE ASUPERFICIALES Y SUBTERRÁNEAS, PERMISOS EXPLORACIÓN DE AGUAS SUBTERRÁNEAS, PERMISOAUTORIZACIONES DE APROVECHAMIENTOS FORESTAPERMISOS DE VERTIMIENTOS, PERMISOS DE EMISIOATMOSFÉRICAS Y LICENCIAS AMBIENTALES.