72
1 REVISTA 75 aeca Editorial muy distinta procedencia. El reflejo de esta labor de proselitismo lo encontramos en la creciente atención que los socios de AECA prestan a las actividades sobre responsabilidad social corporativa, participando activamente en muchas de ellas. Un ejemplo claro de ello lo encontramos en las páginas de esta revista, donde se reproducen varios trabajos sobre el tema, algunos reconocidos por su calidad por el Premio AECA y otro de carácter internacional escrito por un socio diciendo Antonio Somoza y Josep Vallverdú, autores del artículo, “parece que desde un punto de vista de justicia distributiva, si la sociedad recibe las consecuencias de una crisis empresarial, también parece lógico que reciba parte de sus beneficios cuando las cosas van bien.” Así mismo se ofrecen los siguientes planteamientos originales: “i) Podría preguntarse al accionista si cede parte de su renta para fines sociales y, si la respuesta es positiva, es evidente que ello deja de ser razón para que la acción (comportamiento) social deje de ser contraria a los intereses de los propietarios. ii) Cuando alguien se propone emprender un negocio: ¿Dónde es mejor localizarlo, en un país con graves problemas de infraestructura y educción o en otro con buenas vías de comunicación, con un sistema educativo bien consolidado, con un mercado abierto, etc.? La respuesta es obvia, luego si nos planteamos lo que la empresa ”recibe” de la sociedad, por qué no considerar lo que la sociedad recibe de la empresa.” Identificar, valorar, cuantificar y tratar contablemente, en la medida de lo posible, las implicaciones conceptuales mencionadas, representan retos a considerar necesariamente si se pretende avanzar, como así parece, por la senda de la responsabilidad social corporativa. José Luis Lizcano Director Gerente de AECA de Portugal y miembro de la Comisión RSC de la Asociación. Reflexionando acerca de la responsabilidad empresarial es el título del artículo ganador del Premio AECA, en el que se realiza una brillante exposición sobre el carácter transformador de la RSC. En él se ofrece una interesante visión innovadora de algunos aspectos conceptuales, como los referidos a la rentabilidad y dividendos sociales de las empresas. “Mientras que el beneficio económico es una magnitud privada y privativa de los socios o propietarios de una empresa, las pérdidas económicas pueden acabar siendo socializadas” (efectos de una quiebra en las inversiones específicas en la empresa realizadas por trabajadores, proveedores, clientes, etc.). “Por consiguiente”, siguen La Responsabilidad Social Corporativa (RSC), o de la Empresa, se ha convertido, nos atreveríamos a decir, en la materia, disciplina, corriente, tendencia o modelo (como queramos llamarla) que mayor impacto y preocupación despierta actualmente en los ámbitos empresarial y profesional, sin hablar de la especial atención captada de las esferas política, institucional y de los medios de comunicación. Dado el amplio abanico de aspectos concernidos por su concepto, la responsabilidad social corporativa ofrece una visión holística de la empresa en la que converge el resultado de la interacción de los distintos grupos de interés o partes afectadas por la marcha de ésta. El capital relacional de cada organización se presenta en este modelo empresarial como factor crítico de valor de largo plazo, en donde las palabras involucrar y participar representan valores esenciales. La contribución de AECA al desarrollo y debate de la responsabilidad social de las empresas se inicia con la creación a finales de 2002 de una nueva Comisión de Estudio, cuya misión es “promover el comportamiento socialmente responsable de las organizaciones desde el estudio y la investigación científica.” Tras cuatro años de actividad, la Comisión, y a través de ella la propia AECA, constituye una referencia obligada en la materia en el plano nacional –cumpliéndose así con parte de la visión planteada en el momento constituyente– con un papel principal, pionero, estímulo de investigadores y profesionales de Responsabilidad Social Corporativa

Responsabilidad Social Corporativa - aeca1.org · Reflexionando acerca de la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) Antonio Somoza López Josep Vallverdu Calafell Universidad de

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Responsabilidad Social Corporativa - aeca1.org · Reflexionando acerca de la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) Antonio Somoza López Josep Vallverdu Calafell Universidad de

1REVISTA 75 aeca

Edit

oria

l

muy distinta procedencia.

El reflejo de esta labor de

proselitismo lo encontramos en la

creciente atención que los socios de

AECA prestan a las actividades

sobre responsabilidad social

corporativa, participando

activamente en muchas de ellas.

Un ejemplo claro de ello lo

encontramos en las páginas de esta

revista, donde se reproducen varios

trabajos sobre el tema, algunos

reconocidos por su calidad por el

Premio AECA y otro de carácter

internacional escrito por un socio

diciendo Antonio Somoza y Josep

Vallverdú, autores del artículo,

“parece que desde un punto de

vista de justicia distributiva, si la

sociedad recibe las consecuencias

de una crisis empresarial, también

parece lógico que reciba parte de

sus beneficios cuando las cosas

van bien.”

Así mismo se ofrecen los siguientes

planteamientos originales:

“i) Podría preguntarse al accionista

si cede parte de su renta para fines

sociales y, si la respuesta es

positiva, es evidente que ello deja

de ser razón para que la acción

(comportamiento) social deje de ser

contraria a los intereses de los

propietarios. ii) Cuando alguien se

propone emprender un negocio:

¿Dónde es mejor localizarlo,

en un país con graves

problemas de infraestructura y

educción o en otro con buenas vías

de comunicación, con un sistema

educativo bien consolidado, con un

mercado abierto, etc.? La respuesta

es obvia, luego si nos planteamos

lo que la empresa ”recibe” de la

sociedad, por qué no considerar lo

que la sociedad recibe de la

empresa.”

Identificar, valorar, cuantificar y

tratar contablemente, en la medida

de lo posible, las implicaciones

conceptuales mencionadas,

representan retos a considerar

necesariamente si se pretende

avanzar, como así parece, por la

senda de la responsabilidad social

corporativa.

José Luis Lizcano

Director Gerente de AECA

de Portugal y miembro de la

Comisión RSC de la Asociación.

Reflexionando acerca de la

responsabilidad empresarial es el

título del artículo ganador del

Premio AECA, en el que se realiza

una brillante exposición sobre el

carácter transformador de la RSC.

En él se ofrece una interesante

visión innovadora de algunos

aspectos conceptuales, como los

referidos a la rentabilidad y

dividendos sociales de las

empresas. “Mientras que el

beneficio económico es una

magnitud privada y privativa de los

socios o propietarios de una

empresa, las pérdidas económicas

pueden acabar siendo socializadas”

(efectos de una quiebra en las

inversiones específicas en la

empresa realizadas por

trabajadores, proveedores,

clientes, etc.).

“Por consiguiente”, siguen

La Responsabilidad Social

Corporativa (RSC), o de la Empresa,

se ha convertido, nos atreveríamos

a decir, en la materia, disciplina,

corriente, tendencia o modelo

(como queramos llamarla) que

mayor impacto y preocupación

despierta actualmente en los

ámbitos empresarial y profesional,

sin hablar de la especial atención

captada de las esferas política,

institucional y de los medios de

comunicación.

Dado el amplio abanico de

aspectos concernidos por su

concepto, la

responsabilidad social

corporativa ofrece una

visión holística de la empresa en la

que converge el resultado de la

interacción de los distintos grupos

de interés o partes afectadas por la

marcha de ésta. El capital relacional

de cada organización se presenta

en este modelo empresarial como

factor crítico de valor de largo

plazo, en donde las palabras

involucrar y participar representan

valores esenciales.

La contribución de AECA al

desarrollo y debate de la

responsabilidad social de las

empresas se inicia con la creación a

finales de 2002 de una nueva

Comisión de Estudio, cuya misión

es “promover el comportamiento

socialmente responsable de las

organizaciones desde el estudio y la

investigación científica.” Tras cuatro

años de actividad, la Comisión, y a

través de ella la propia AECA,

constituye una referencia obligada

en la materia en el plano nacional

–cumpliéndose así con parte de la

visión planteada en el momento

constituyente– con un papel

principal, pionero, estímulo de

investigadores y profesionales de

ResponsabilidadSocial

Corporativa

Page 2: Responsabilidad Social Corporativa - aeca1.org · Reflexionando acerca de la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) Antonio Somoza López Josep Vallverdu Calafell Universidad de

Reflexionando acercade la Responsabilidad Social

Empresarial (RSE)Antonio Somoza LópezJosep Vallverdu Calafell

Modelo Galileo:en busca de la

confianza perdidaVirginia Cortijo Gallego

El mundo empresarialen el seno de la globalización

Borja Montaño SanzVictoria López Vico

Auditoría y calidad contable:las cuentas

del Gran CapitánMauricio Jara BertínFélix J. López Iturriaga

La información financieraen los mercados de

capitales: El entorno institucionaly los incentivos para gestionarel resultadoAna Gisbert Clemente

Próximos pasos de laresponsabilidad social

Miguel Canales Gutiérrez

Derechos de propiedadintelectual de la normativa

IASBMiguel Ángel Villacorta Hernández

Diversas consideracionesrelacionadas con el análisis

de las cuentas del ejercicio 2005para las empresas del IBEX-35Raúl Íñiguez Sánchez

En este número…Las opinionesexpresadas en las cola-boraciones firmadas nose corresponden,necesariamente, conlos puntos de vista dela Asociación.

AsociaciónEspañolade Contabilidady Administraciónde Empresas

DECLARADA DE UTILIDAD PÚBLICA

Rafael Bergamín 16-B · 28043 MadridTels.: 91 547 44 65

91 559 12 2791 547 37 56

Fax: 91 541 34 [email protected] · www.aeca.es

La Asociación Española de Contabilidad y Administración de Empresas (AECA) promueve y contribuyeactivamente al desarrollo de estudios e investigaciones en el campo de las ciencias empresariales,con el fin de mejorar las técnicas de gestión y los niveles de información de la empresa.© Asociación Española de Contabilidad y Administración de Empresas.

Director Gerente de AECAJosé Luis Lizcano Álvarez

Maquetación

ARÉS estudio gráficoAvda. Ciudad de Barcelona, 136Tel. 91 501 97 52 · Fax 91 501 40 56

Impresión

ORMAGAv. Industria, 6-8 Nave 28 · Tel. 91 661 78 5828108 Alcobendas (Madrid)

Depósito Legal: M. 17107-1987ISSN: 1577-2403Tirada: 4.500 ejemplares

PUBL IC IDAD: Fe l i c i dad J iménez · Te l s . : 91 547 37 56 - 91 547 44 65 · i n f o@aeca .e s

Junta Directiva de AECA

PRESIDENTELeandro Cañibano CalvoVICEPRESIDENTE 1ºEduardo Bueno CamposVICEPRESIDENTE 2ºRafael Muñoz RamírezSECRETARIO GENERALJesús Lizcano ÁlvarezVICESECRETARIA GENERALLourdes Torres PradasTESOREROEnrique Campos PedrajaCONTADORRicardo de Jorge AsensiBIBLIOTECARIOEsteban Hernández Esteve

CONSEJEROSIgnacio Casanovas ParellaBegoña Giner InchaustiIsaac Jonás González DíezJoaquina Laffarga BrionesJosé Luis lópez CombarrosRafael López MeraMiguel Martín FernándezIsabel Martínez ConesaJesús Peregrina BarranqueroJaime Pou DíazEnrique Ribas MirangelsPedro Rivero TorreFrancisco Rodríguez PérezJosé Mª Valdecantos BengoecheaRaúl Óscar Yebra Cemborain

Si desea recibir más información sobre las actividadesde la Asociación o inscribirse como socio, póngase encontacto con AECA o visite nuestra web: www.aeca.es

................................................................

Práctica Contable................................................................

Novedades Editoriales................................................................

Libros Comentados................................................................

Otras Novedades Bibliográficas................................................................

Actividades AECA................................................................

Nuevos Socios de AECA................................................................

T R I B U N A S D E O P I N I Ó N

55

57

61

64

24

03

08

14

62

20

28

42

75M a y o - A g o s t o 2 0 0 6

72

DIBAQ, una experienciafamiliar innovadora: el éxitodel capital humano

Entrevista a Carlos Tejedor,presidente y director general delGrupo DIBAQ.Ganador del Premio AECA para Entrevistasa Empresarios y Directivos

H A B L A M O S C O N …

52

Almuerzo homenajea José Barea, primerPresidente de Honorde AECA

Desarrollo y divulgación delconcepto de ResponsabilidadSocial en PortugalFernando Miguel dos Santos HenriquesSeabra

XII Premio AECA de Artículos sobreContabilidad y Administración deEmpresas y del Sector Público

Entrega de Galardones AECA 2006

67

34

47

65

Premio de Artículos

Premio InformaciónFinanciera enInternet

Becas AECApara Estudiantes

Premio de Historiade la Contabilidad

Page 3: Responsabilidad Social Corporativa - aeca1.org · Reflexionando acerca de la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) Antonio Somoza López Josep Vallverdu Calafell Universidad de

Reflexionando acerca de la Responsabilidad Social Empresarial (RSE)

Antonio Somoza LópezJosep Vallverdu Calafell

Universidad de Barcelona

En este trabajo se efectúan algunas

reflexiones acerca del propio

concepto de responsabilidad social

de la empresa (RSE) y las

implicaciones que de ello se

derivan. Se trata la participación

de la sociedad en el resultado de la

empresa, desde la perspectiva del

beneficio o pérdida empresarial, y

ello conduce a plantearse si, como

ocurre con los accionistas, puede

considerarse una rentabilidad

social de la empresa y las

implicaciones que de ello se

derivarían

1. Algunas matizaciones acerca del concepto de RSE

Tanto el Libro Verde de la RSE (Comisión CE, 2001), laGuía GRI (Global Reporting Initiative, 2002), como dife-rentes autores, desde Gray et al. (1996) hasta Smith(2003), pasando por Carroll (1991), coinciden en señalaralgunas características fundamentales de la RSE. Las máscomunes son las siguientes:

- Compromisos voluntarios que se conviertan en accionespositivas de las organizaciones para con la sociedad y elmedio ambiente,

- con el objetivo de tener un comportamiento ético y re-compensar (no necesariamente en forma económica) ala sociedad y al medio ambiente.

Así, pues, se puede considerar que la sociedad debe obte-ner una “rentabilidad” del negocio (cuando éste marchabien, podríamos apostillar), muy en línea con Carroll(1991). Pero, a renglón seguido, deberíamos preguntarnos¿por qué?, ¿acaso la sociedad ayuda al empresario en elmomento de emprender una iniciativa?, ¿no hay bastantecon pagar impuestos y tasas? o, tal y cómo muchos empre-sarios se preguntan, ¿quién me saca las castañas del fuego?En el fondo, la teoría individualista y, más en concreto, lavisión de libre mercado de Friedman (1970) está detrás deestas preguntas.

Podemos encontrar varias explicaciones para dar respaldoa la actuación social de la empresa:

a) Mientras que el beneficio económico es una magnitudprivada y privativa de los socios o propietarios de unaempresa, las pérdidas económicas pueden acabar siendosocializadas. En la mayoría de los casos, cuando unaempresa deviene insolvente y llega a la liquidación,aparte de la pérdida del capital para el propietario, haytrabajadores que pierden su trabajo, proveedores que nocobran y clientes que, posiblemente, nunca recibanaquello que habían adquirido. Por consiguiente, pareceque desde un punto de vista de justicia distributiva, si lasociedad recibe las consecuencias de una crisis empresa-rial, también parece lógico que reciba parte de sus bene-ficios cuando las cosas van bien. Tomemos otro ejem-plo, el de los desastres medioambientales producidospor empresas. Aun cuando en muchos casos las empre-sas responden de manera adecuada, muchas de las ex-ternalidades producidas representan una pérdida para lasociedad en su conjunto, difícilmente cuantificable.

XII Premio AECA de Artículos sobre Contabilidad y Administración de Empresas y del Sector Público ARTÍCULOGANADOR

REVISTA 75 aeca

3

Trib

una

de o

pini

ón

Page 4: Responsabilidad Social Corporativa - aeca1.org · Reflexionando acerca de la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) Antonio Somoza López Josep Vallverdu Calafell Universidad de

b) Una de las razones que Friedman (1970) aduce paraconsiderar que las empresas no deberían realizar estetipo de acciones sociales es la que se refiere a que vaen contra de los intereses de los accionistas, pues elgestor actúa sin tener en cuenta sus intereses. Podríapreguntarse al accionista si cede parte de su renta parafines sociales y, si la respuesta es positiva, es evidenteque ello deja de ser una razón para que la acción so-cial deje de ser contraria a los intereses de los propie-tarios.

c) Otra razón para dar apoyo a este tipo de acciones seplantea cuando alguien se propone emprender un ne-gocio: ¿dónde es mejor localizarlo, en un país con gra-ves problemas de infraestructura y educación o enotro con buenas vías de comunicación, con un siste-ma educativo bien consolidado, con un mercadoabierto, etc.? La respuesta es obvia, luego si nos plan-teamos lo que la empresa “recibe” de la sociedad, porqué no considerar lo que la sociedad recibe de la em-presa. Se podría argumentar que con los impuestos yaes suficiente, sin embargo, y aun cuando considerára-mos que ello fuera así, ¿es suficiente para lo que la so-ciedad le ha otorgado? Posiblemente no.

En definitiva, si la organización obtiene un beneficioeconómico que le da rentabilidad a sus activos propios,parecería lógico que también la sociedad obtuviera unarentabilidad sobre los activos que utiliza la empresa, pe-ro que son propiedad de la sociedad.

Podríamos cuestionar si esta rentabilidad no puede po-ner en peligro la supervivencia de la empresa o, dicho deotra manera, si el hecho de que la empresa deba destinarparte de su plusvalía a recompensar a la sociedad por losrecursos que utiliza, puede llegar a poner en entredichosu propia existencia. Si nos atenemos a lo que la historiamás reciente nos enseña, en casos de los llamados “sona-dos”, la respuesta no puede ser más que negativa e, inclu-so, un arma de doble filo contra las posiciones más neo-liberales. Pensemos en el caso del sector textil o en el delautomóvil, en los que no son las acciones sociales lasque han puesto al borde del precipicio parte de estas em-presas, sino la “competencia” (muchas veces desleal) deotras empresas (países, incluso) que han reducido susprecios a niveles ínfimos a costa de condiciones de traba-jo no dignas o de falta de escrúpulos en la contratación.En definitiva, la falta de responsabilidad social, precisa-mente, aparece como telón de fondo.

Por consiguiente, y a partir de lo expuesto, la RSE, lejosde ser una moda, es el resultado de considerar a la em-presa plenamente y verdaderamente integrada en la so-ciedad en que se desenvuelve, en un contexto en el queaplicar, en sentido amplio, el principio de correlación deingresos y gastos, es decir, en términos económicos gene-rales.

2. La única estrategia a largo plazoSe dice que la RSE quiere distribuir la riqueza originadapor las empresas. Supongamos un país que dispone úni-camente de dos empresas que fabrican el mismo produc-to o prestan el mismo servicio: A es una empresa respe-tuosa con el medio ambiente y con los derechos huma-nos. En definitiva, responsable socialmente. B, en cam-bio, únicamente se preocupa de obtener un beneficio

económico para crecer y expandirse. En el corto plazo, Ase encuentra en una posición competitiva, céteris páribus,peor que B, puesto que los costes que debe soportar sonmayores, en parte, también, porque debe absorber las ex-ternalidades de B. Ésta vende a precios más bajos, conmenores costes y sin ningún tipo de control de calidad.

Consideremos que la población y los stakeholders dispo-nen de información completa sobre las actuaciones de Ay de B. A medida que pasa el tiempo, la empresa B ha ge-nerado tales externalidades negativas (contaminación,enfermedades, etc.) que la población del país se ha en-deudado para poder hacer frente a éstas, mientras que lorecaudado por impuestos a la empresa B no es siquierasuficiente para poder pagar una pequeñísima parte de logenerado. Todo ello acabará creando presión para quedicha empresa o bien desaparezca (teoría de la legitimi-dad), o bien pase a actuar de una forma más responsa-ble. En ese momento, la empresa B, para contrarrestar to-dos estos efectos negativos, deberá incurrir en unas inver-siones y gastos que la empresa A obviará. Dichos costespueden llegar a provocar su caída.

En conclusión, la práctica de la responsabilidad social esuna estrategia negativa desde el punto de vista económi-co (mejor sería llamarlo economicista) en el corto plazo,pero si no se lleva a cabo, conducirá a unos costes en elfuturo –como única estrategia posible– que pueden sermuy superiores a aquellos en los que debe incurrirse eneste momento.

3. ¿Por qué sólo cierta responsabilidad social?Gray et al. (1996) manifiestan la acaso duda razonableacerca de por qué la RSE ha abrazado cuestiones medio-ambientales, pero ha ignorado temas como la pobreza yla injusticia. Estas palabras encierran una crítica feroz a laRSE puesto que lo que se plantea es que resulta algo hi-pócrita abordar temas que sólo preocupan al primermundo, pero que no son, ni de lejos, materias funda-mentales para los países pobres. En efecto, podría suce-der que una empresa fuera pulcra en su actuación socialen el primer mundo e, incluso, informar sobre sus actua-ciones en los países del tercer mundo, pero no hacer na-da al respecto.

Si tomamos el concepto de sostenibilidad que el propioGray (2002) da, comprobaremos lo lejos que estamosaún de esa quimera y de lo parcial y sesgada que tene-mos nuestra visión. Señala que “la sostenibilidad es unconcepto planetario que se centra en las relaciones entrela sostenibilidad planetaria y el uso que la organizaciónhace de los recursos”, manifestando que “un informe desostenibilidad debe permitir valorar la extensión a la cualuna organización está contribuyendo o (con más proba-bilidad) reduciendo la sostenibilidad del planeta”. Elloplantea una serie de reflexiones:

a) La responsabilidad social es un aspecto sobre el quelas empresas informan.

La RSE, lejos de ser una moda, es elresultado de considerar a la empresaplenamente y verdaderamenteintegrada en la sociedad en que sedesenvuelve

aeca REVISTA 75

4Tr

ibun

a de

opi

nión

Page 5: Responsabilidad Social Corporativa - aeca1.org · Reflexionando acerca de la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) Antonio Somoza López Josep Vallverdu Calafell Universidad de

Trib

una

de o

pini

ón

REVISTA 75 aeca

5

a) Bec > Bsoc: la empresa es más rentable económica-mente que socialmente o, dicho de otra forma, las ex-ternalidades netas (diferencia entre las positivas y lasnegativas) de la empresa son inferiores al beneficioeconómico obtenido por ésta. En este caso, podemossuponer que la sociedad debería ser la principal inte-resada en que se revele la información social, puestoque deseará conocer si los activos sociales utilizadospor la empresa reciben una compensación adecuada.La teoría de la legitimidad nos proporcionaría una ex-plicación de por qué la empresa revela información eneste caso, es decir, para asegurarse su continuidad (cfr.Dowling y Pfeffer, 1975).

b) Bec < Bsoc: entonces la empresa genera una plusvalíaeconómica inferior a la social, por lo que aun cuandosocialmente la labor de la empresa sea beneficiosa, elimpacto social que tiene es muy superior. Bajo la teo-ría del contrato social y de la legitimidad, la empresacumple mejor con el sistema de valores sociales quecon lo económico. En este caso el cálculo del benefi-cio económico no es suficiente para explicar la contri-bución que hace la empresa a la sociedad, en positivo.La empresa aquí será la más interesada en proporcio-nar esta información puesto que deseará comunicar ala sociedad que su contribución al desarrollo socialsobrepasa su beneficio económico. Sería un estado enel cual las metas sociales pueden llegar a sobrepasar elobjetivo de la maximización del beneficio (cfr. Farmery Hogue, 1985).

Si ahora consideramos una situación de pérdida, se pue-den dar los siguientes casos:

a) Pec > Psoc: la empresa incurre en mayores pérdidasque la sociedad. Dicho de otra forma, y según la teoríade la legitimidad, la empresa no produce a través desu actividad, unos outputs que la sociedad demande, obien ha perdido la capacidad competitiva de esa pro-ducción. En este caso:

- la empresa hará un esfuerzo para sintonizar con loque la sociedad demanda.

- la empresa tendrá incentivos para revelar que lo queestá perdiendo es superior a lo que la sociedad pier-de.

b) Pec < Psoc: la empresa aún cuando tiene pérdidas eco-nómicas son inferiores a lo que pierde la sociedad ensu conjunto1. Aquí la sociedad tendrá incentivos parapedir información a la empresa de su actuación y seentrará en un proceso de negociación para minimizarlas pérdidas sociales.

Se podrían considerar otros casos, tales como la existen-cia de beneficio económico y pérdida social o pérdidaeconómica y beneficio social, si bien éstos pueden serobjeto de un análisis más profundo que excede los lími-tes de este trabajo.

La gran cuestión es, pues, determinar si la contribuciónde la empresa a la sociedad es mayor o menor que el re-sultado económico que obtiene. El gran problema resideen poder determinar con fiabilidad la parte social de lasanteriores igualdades.

b) El concepto clave es la contribución positiva y/o nega-tiva al planeta y ello incluye su actuación social, eco-nómica y medioambiental.

c) Parece –como ocurre en tantos otros aspectos conta-bles– que este informe debería ser realizado al final dela vida de la empresa para obtener ese impacto global,conformándonos, como mucho, con unos informesparciales y, por consiguiente, a la utilización de crite-rios y estimaciones en algunos de los aspectos señala-dos.

d) Gray considera que este informe está más allá del ám-bito empresarial, relegándolo a uno de mayor índole.Sin embargo, podría decirse que, aun siendo así, po-dría ser interesante revelar a nivel de cada organiza-ción lo que considera que aporta al planeta y lo queconsidera que detrae de éste.

4. Formalización contable e implicaciones

Partiendo de la expresión del resultado contable tradicio-nal:

± R = I – Gsiendo:

R = resultado total de la empresaI = ingresos G = gastos.

lo desglosamos en:

y

(atribuido a la sociedad)

siendo:Rec = resultado económico

= suma de todos los ingresos

= suma de todos los gastos

Rsoc = resultado social

= suma de todas las externalidades positivas

= suma de todas las externalidades negativas

Supongamos que el resultado económico-contable se ob-tiene a partir de los principios de la contabilidad finan-ciera y que podemos identificar, valorar y tratar contable-mente las externalidades de la empresa, cuestión noexenta de gran dificultad.

Consideremos una situación de beneficio, en la que sepueden dar los siguientes casos:

Σi=1

Σj=1

Rec =n

Ii - m

Gj

Σj=1

m

Gj

Σi=1

n

Ii

Σj=1

m

E-j

Σi=1

n

E+i

Σi=1

Σj=1

Rsoc =n

E+i -

m

E-j

1. Por ejemplo, el caso que últimamente tiene mayoresrepercusiones es el de SEAT. Aun cuando la empresa tienepérdidas importantes, las pérdidas sociales que se derivan para laregión más afectada (zona del Baix Llobregat y Barcelona), encuanto a empresas auxiliares y puestos de trabajo indirectos,seguramente sobrepasa con mucho lo que pierde la empresa.

Page 6: Responsabilidad Social Corporativa - aeca1.org · Reflexionando acerca de la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) Antonio Somoza López Josep Vallverdu Calafell Universidad de

aeca REVISTA 75

6ejemplo, desde la colaboración en programas de edu-cación hasta diseño de reducción de residuos.

¿Qué implicaciones tiene el hecho de calcular un divi-dendo social? La primera y más evidente es que la socie-dad participa en los beneficios económicos, de igual for-ma que también sufre las pérdidas que se producen enésta, pero, por otra parte, y lo que puede llegar a ser másinteresante, es que se desmonta la tan debatida cuestiónacerca de la responsabilidad de los gestores para con losaccionistas de maximizar su riqueza.

Se parte aquí de un sacrificio voluntario por parte de losaccionistas para con la sociedad y en la que éstos decidenceder parte de sus ganancias para fines sociales y medio-ambientales. Por consiguiente, no es el gestor el que de-cide libremente detraer parte de las ganancias, sino elpropio propietario. Es más, podríamos añadir que inclu-so el propio accionista puede considerar en qué aspectosse debe recompensar a la sociedad.

Se puede concluir, en definitiva, que se cumple el contra-to social que la empresa y la sociedad de forma tácitahan firmado.

Conclusiones

Se puede debatir ampliamente acerca de cómo debe serla respuesta de las empresas a las necesidades sociales ymedioambientales, pero no cabe duda de que ésta es ne-cesaria como única estrategia a largo plazo. La tesis cen-tral de este trabajo es simple: si la sociedad cede libre-mente unos bienes públicos a las empresas para que losutilicen y si, además, en caso de pérdidas económicas, és-tas acaban “socializándose”, ¿por qué no plantearse unarentabilidad social igual que nos planteamos una renta-bilidad económica? Si es así, hay varias cuestiones quedeberían plantearse: la primera es el grado en que la em-presa debe ser responsable, que dependerá de la utiliza-ción de bienes públicos críticos, y la segunda, y quizámás importante, la aceptación por parte de los propieta-rios de ceder parte de su rentabilidad a la sociedad en suconjunto. Todas estas reflexiones quedan abiertas para eldebate.

5. El concepto de “rentabilidad social”

A partir de aquí podríamos conceptualizar el término co-mo el resultado que obtiene la sociedad en su conjuntopor la utilización de los bienes públicos que la empresautiliza en su actividad. Dado que dichos activos van a serutilizados de forma conjunta por muchas empresas, serádifícil detectar cuál es la utilización que hace cada una deellas de una carretera, del sistema de salud, etc. Y es porello que debemos acudir a un subrogado, es decir, unamedida que permita determinar el grado en que la em-presa se aprovecha de los bienes públicos.

Llegados a este punto deberíamos plantear variables a te-ner en cuenta:

a) El sector de actividad de la empresa. No es lo mismouna empresa del sector químico que otra dedicada a laauditoría de cuentas. En ambos casos se produce unautilización de bienes públicos: en el primero sería, so-bre todo, ambiental; en el segundo, sería más de tipoeducativo y de formación.

b) El tamaño de la empresa. A mayor tamaño, mayor uti-lización de bienes públicos.

c) El tipo de bien público utilizado. Cabe citar aquí nue-vamente a Gray (1991: 43) quien distingue entre capi-tal natural crítico e insustituible y capital natural reno-vable: “El capital crítico debe, por definición, ser in-mutable en un mundo sostenible. Es sólo el “otro” ca-pital el que puede ser usado para la sustitución y sólohasta el punto en que sea crítico”. Está claro que en elcaso de una empresa química la utilización de capitalcrítico es mucho mayor que en el de la auditoría y, porla misma regla de tres, se espera que la “rentabilidad”social de la primera debería ser superior a la de la se-gunda.

Por consiguiente, tenemos las variables pero no la medi-da de cuál debería ser el dividendo social. Es por ello quenos adentramos un poco más en el concepto y, de igualmanera que un dividendo económico depende de los re-sultados, también el dividendo social debería ser unamedida dependiente de éstos. Ahora bien, cabe haceruna matización, a diferencia del anterior, el resultadoeconómico puede no tener una relación directa con lautilización de los bienes públicos, esto es, aquellas em-presas menos eficientes obtendrán un menor resultadoaun cuando la utilización de los bienes públicos sea elmismo que aquellas otras que demuestran un mayor éxi-to.

Es por esta razón que el concepto debería estar “acomo-dado” a la utilización del activo social.

Una cuestión adicional es si la rentabilidad social debe-ría o no ser una tasa, e incluso si ésta debería ser moneta-ria. La posición es claramente contraria a ello por variasrazones:

a) El propio impuesto sobre sociedades es un importeeconómico y monetario. Estaríamos añadiendo un“impuesto” más al que ya soportan las empresas, locual equivaldría a una doble imposición en un tematan voluntarista como la RSE.

b) Gran parte de ese dividendo debería estar materializa-do en términos sociales o medioambientales. Por

Trib

una

de o

pini

ón

BibliografíaCarroll, A.B. [1991]: “The pyramid pf corporate social responsibi-lity: Toward the moral management of organizational stakehol-ders”, Business Horizons, 34 (4), pp. 39-48.

Comisión de las Comunidades Europeas [2001]: Libro verde. Fo-mentar un marco europeo para la responsabilidad social de las empre-sas, Bruselas 18 de julio.

Dowling, J.; Pfeffer, J. [1975]: “Organizational Legitimacy: SocialValues and Organizational Behaviour”, Pacific Sociological Review,January, pp. 122-136.

Farmer, R.N.; Hogue, W.D. [1985]: Corporate Social Responsibi-lity, Massachussets, Lexington Books.

Friedman, M. [1970]: “The social responsibility of business is toincrease its profits”, New York Times, September 13, pp. 120-126.

Global Reporting Initiative [2002]: Sustainability Reporting Guide-lines, Boston (USA).

Gray, R.H. [1991]; “The Accounting profession and the environ-mental crisis”, Discussion Paper ACC/9102, University of Dundee.

Gray, R.H.; Owen, D.L.; Adams, C. [1996]: Accounting and Ac-countability: Social and Environmental Accounting in a changingworld, Londres, Prentice-Hall.

Gray, R.H. [2002]: Social and Environmental Responsibility, Sus-tainability and Accountability: Can the Corporate Sector deliver? enhttp://www.st-andrews.ac.uk/management/csear/researchresour-ces/dps_socenv_socialresp.html

Smith, N.C. [2003]: Corporate Social Responsibility: Toward the mo-ral management of organizational stakeholders, July-August.

Page 7: Responsabilidad Social Corporativa - aeca1.org · Reflexionando acerca de la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) Antonio Somoza López Josep Vallverdu Calafell Universidad de
Page 8: Responsabilidad Social Corporativa - aeca1.org · Reflexionando acerca de la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) Antonio Somoza López Josep Vallverdu Calafell Universidad de

1. Introducción

Desde Estados Unidos nos llegan los ecos de la ley Sar-banes Oxley que, mediante una profunda reforma enla gestión empresarial, pretende restaurar la credibili-dad de los informes corporativos. En esta misma línea,el American Institute of Certified Public Accountants (AIC-PA) constituyó, en diciembre de 2002, el Special Com-mittee on Enhanced Business Reporting (SCEBR) con elfin de incrementar la calidad y transparencia de la in-formación utilizada para la toma de decisiones, de unamanera efectiva y eficiente.

El objetivo principal del Consorcio EBR es desarrollaruna estrategia para mejorar la divulgación de informa-ción financiera por parte de las empresas así como pro-porcionar directrices para la elaboración de otros docu-mentos adicionales que satisfagan las crecientes de-mandas informativas por parte del mercado. Asimis-mo, permitirán a los inversores disponer de una infor-mación más real y completa de las empresas, especial-mente de aquellas que llevan a cabo grandes inversio-nes en intangibles (EBRC, 2004).

Para ilustrar los contenidos que, según el marco con-ceptual del EBR, las empresas deben divulgar, el con-sorcio ha decidido elaborar una serie de informes deempresas ficticias en los que plasman su visión de loque debería ser el reporting corporativo.

Estos informes (ver Figura 1) no tratan de imponen so-luciones únicas, sino que se constituyen como unaguía que orienta a aquellas organizaciones que optenpor seguir el modelo propuesto por el consorcio a lahora de divulgar su información empresarial.

De los cuatro informes ilustrativos elaborados por elconsorcio, el tercero de ellos, Galileo, es el que está lla-mado a tener un mayor impacto, no sólo porque inclu-ye suplementos a los estados financieros tradicionales,sino porque también propone cambios o modificacio-nes en los principios y normas contables existentes(Vasarhelyi y Alles, 2005). Además, es el que apuestamás fuerte por el uso de las tecnologías de la informa-ción y la comunicación (TIC) como mecanismo paramejorar el proceso de obtención, preparación y comu-nicación de la información empresarial.

2. Rasgos básicos del Modelo Galileo

El rasgo fundamental que caracteriza al Modelo Gali-leo es el hecho de que no trata de introducir correccio-nes al modelo contable creado en la década de los

Modelo Galileo: en busca de la confianza perdida

Virginia Cortijo GallegoUniversidad de Huelva

Qué duda cabe que los recientes

escándalos financieros, entre los

que destacan el caso de Enron y

Parmalat, han provocado una

pérdida de credibilidad por parte

de los mercados y la sociedad en

general hacia la figura del contable

y del auditor. Ante esta situación,

es necesario tomar medidas; es

preciso restituir la confianza en la

profesión contable y, a la vez,

adaptarla a las necesidades

informativas, cada vez mayores y

más sofisticadas, de los usuarios de

la información empresarial. Pero,

¿cómo es posible llevar a cabo esta

tarea?

XII Premio AECA de Artículos sobre Contabilidad y Administración de Empresas y del Sector Público ACCÉSITEX-AECQUO

Page 9: Responsabilidad Social Corporativa - aeca1.org · Reflexionando acerca de la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) Antonio Somoza López Josep Vallverdu Calafell Universidad de

REVISTA 75 aeca

9

Trib

una

de o

pini

ón

realidad económica. No obstante, tal y como afirman Va-sarhelyi y Alles [2005], estos intangibles no deberíanañadirse a la cifra total de los activos considerados tradi-cionalmente debido a que sus niveles de precisión y fia-bilidad son diferentes; sería como sumar peras con man-zanas. Para tratar de solucionar este problema, Vasarhel-yi y Alles proponen la creación de nuevos informes queagrupen datos con niveles de precisión similares así co-mo el desarrollo de un nuevo cuerpo de principios y nor-mas contables para información de carácter no financie-ro.

En segundo lugar, el modelo propuesto ha de ser resis-tente frente a posibles manipulaciones. Tradicionalmen-te, los usuarios de los estados financieros se han centra-do fundamentalmente en la cifra de resultados cuandoésta es muy fácilmente manipulable. En este sentido, nodebemos olvidar que los resultados pueden ser utiliza-dos por los directivos como instrumento para legitimarsu actividad, lo cual favorece lo que se ha venido a deno-minar como earnings management o manipulación de re-sultados. Para superar este problema, el Modelo Galileopropone desarrollar un conjunto de indicadores que se-an realmente representativos del rendimiento alcanzadoy que se calculen de forma exacta, sin lugar a ambigüeda-des que, inevitablemente, favorecen los cambios en lostratamientos contables y, por tanto, la manipulación.

Por último, el Modelo Galileo debe adecuarse a las nece-sidades de los diferentes usuarios de la información fi-nanciera. Si bien es verdad que, en muchas ocasiones, seha considerado al inversor como el usuario más impor-tante, elaborándose la información financiera de modoque satisficiera sus necesidades también es igualmentecierto que existen otros muchos usuarios (empleados,

años 30, sino que rompe con todo lo anterior; el modeloha sido diseñado para adaptarse a las organizaciones delsiglo XXI y satisfacer las necesidades informativas de losusuarios del siglo XXI, utilizando las herramientas y me-dios características del siglo XXI.

Por tanto, las TIC desempeñan un papel fundamentaldentro de este modelo, no sólo como un medio de co-municación, sino como un componente fundamental enlas compañías actuales. En efecto, las TIC se configurancomo generadores de valor esenciales y, como tales, de-berán ser gestionados y controlados adecuadamente,provocando cambios significativos en los sistemas degestión empresarial. Asimismo, y para responder adecua-damente a este cambio en las organizaciones, será nece-sario rediseñar el modelo de reporting corporativo toman-do como base este nuevo modelo de organización.

La finalidad que se persigue con el Proyecto Galileo es lacreación de un modelo que contenga medidas adecuadasde la actividad empresarial, que sea resistente frente a lamanipulación y que se adecue a las necesidades de losdiferentes usuarios de información financiera (ver Figura2).

Efectivamente, el modelo contable actual no permite unaadecuada medición de la realidad económica de las em-presas. Tras superar la etapa industrial, hemos entrado enla denominada era del conocimiento y la información,en la que los activos tangibles van perdiendo importan-cia a favor de los intangibles, que se han convertido enlas verdaderas fuentes de riqueza y crecimiento para lasempresas [Lev y Zambon, 2003; Sánchez et al., 2000].

Sin embargo, y a pesar de su importancia, estos intangi-bles no están adecuadamente recogidos en los estados fi-nancieros [Healy y Palepu, 2001]. Es por ello que el Mo-delo Galileo propone la divulgación por parte de las em-presas de nuevas medidas que reflejen más fielmente su

LINTUN

KNZ A.G

GALILEO eXchange

Figura 1 - Informes ilustrativos de las conclusiones del Consorcio

Medidas adecuadasde la actividad

empresarial

Resistente frentea la manipulación

Adecuado a diferentesusuarios de información

financiera

MODELOGALILEO

Figura 2Modelo Galileo

Fuente: EBR (2004)

Fuente: Vasarhelyi y Alles (2005)

Page 10: Responsabilidad Social Corporativa - aeca1.org · Reflexionando acerca de la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) Antonio Somoza López Josep Vallverdu Calafell Universidad de

aeca REVISTA 75

10Tr

ibun

a de

opi

nión

proveedores y clientes a largo plazo, compañías de segu-ros, instituciones financieras y la sociedad en general)que necesitan esta información para tomar sus decisio-nes. Por ello, es necesario que las empresas divulguen in-formación financiera que se pueda adaptar fácilmente ala demanda de los distintos usuarios.

4. Los cinco niveles del Modelo Galileo

El nuevo paradigma de reporting corporativo propuestopor el modelo Galileo se basa en un concepto clave: laeconomía en tiempo real. Por tanto, su diseño gira entorno a la gestión adecuada de los procesos y actividadesque, de forma continua, llevan a cabo las organizaciones.De esta manera, en el modelo Galileo pueden diferen-ciarse cinco niveles (ver Figura 3).

El nivel más básico del modelo, el de las operaciones,representa las actividades y transacciones que se desarro-llan en las distintas secciones de la empresa para alcanzarlos objetivos fijados por la organización. Estos procesospueden ser de carácter financiero o no financiero pero lacaracterística común a todos ellos es que intervienen enel proceso de creación de riqueza para la compañía.

Para ilustrar este nivel, en la Figura 3 se muestra una delas transacciones más comunes en una empresa como esel cobro de las ventas (que a su vez están relacionadascon los gastos de marketing asociados a la promocióndel producto o servicio en cuestión). Una vez efectuadala venta, una parte del importe de la misma será cobradoen el momento generando tesorería para la organizaciónmientras que otra dará lugar a derechos de cobro o cuen-

tas a cobrar. Ahora bien, puede ocurrir que no se cobre latotalidad de estos derechos por lo que será necesario do-tar provisiones por insolvencias.

Para completar el proceso, habrá que considerar los in-ventarios, que recogen aquellos productos no vendidos.Ante la posibilidad de que estas existencias se deprecien,será necesario dotar provisiones. Un tercer tipo de provi-siones que están también relacionadas con el proceso deventa y que hay que considerar son las que se constitu-yen para hacer frente a las posibles reclamaciones de losclientes por fallos o retrasos en el suministro de los pro-ductos vendidos.

En el segundo nivel del modelo se lleva a cabo la medi-ción de los procesos y actividades del nivel anterior gene-rándose una serie de datos que serán almacenados por laorganización. Estos datos han de elaborarse al máximonivel de detalle posible de modo que puedan ser utiliza-

Marketing

Nivel 5: Reporting continuo

Auditoría continua Auditoría de las transacciones, estimaciones realizadas, auditorías obligatorias,evaluación de los juicios emitidos

Nivel 4: Control analíticoIndicadores de rendimiento:• Ratio gastos de MK / Ventas• Rotación de inventarios• transacciones intra-empresa

Nivel 3: RelacionesVariación de las ventas = Gastos MK incrementales * 2,7 + 12%Reclamaciones = Ventas * 4,1, Retrasos

Desagregación• Histórica• Distribución

Desagregación• Histórica• Distribución

Nivel 2: Datos

- Inversiones- Regiones- Clientes- Procesos

Desagregación• Histórica• Distribución

- Detalles del producto- Regiones- Clientes- Procesos

- Cobro- Plazo de clientes- Clientes- Procesos

- Inventarios- Distribución- Clientes- Procesos

Nivel 1: Operaciones

Ventas Cuentascobrar

Dudosocobro Provisiones

InventariosEfectivo

Reclamaciones

Figura 3 - Modelo Galileo

Fuente: Vasarhelyi y Alles (2005)

El rasgo fundamental que caracteriza al Modelo Galileo es elhecho de que no trata de introducircorrecciones al modelo contablecreado en la década de los años 30,sino que rompe con todo lo anterior;el modelo ha sido diseñado paraadaptarse a las organizaciones delsiglo XXI

Page 11: Responsabilidad Social Corporativa - aeca1.org · Reflexionando acerca de la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) Antonio Somoza López Josep Vallverdu Calafell Universidad de

REVISTA 75 aeca

11

Trib

una

de o

pini

ón

dos por los usuarios como materia prima para elaborarsus propios análisis.

Por tanto, la desagregación es una característica funda-mental que deben presentar los datos, de manera que losusuarios puedan profundizar en ellos y descender al ni-vel de detalle deseado, en función de distintos criterios:por regiones, por procesos, por clientes, por canales dedistribución, por período histórico, ...

El tercer nivel describe las relaciones existentes entre lasvariables que intervienen en las operaciones descritas ymedidas en las etapas anteriores. Estas relaciones permi-ten, tanto a los gestores de las empresas como a los usua-rios de la información corporativa, mejorar su procesode toma de decisiones al tener un mayor conocimientode la estructura, causas y consecuencias de los distintosprocesos que se llevan a cabo en la organización.

Estas relaciones, de naturaleza estructural o estocástica,pueden variar en cuanto a su nivel de complejidad. En elejemplo propuesto en la Figura 3 se muestra, en primerlugar, cómo el incremento de las ventas se puede prever apartir del aumento en los gastos de publicidad y cómo elnúmero de reclamaciones depende de las ventas realiza-das así como del retraso a la hora de suministrar los bie-nes y servicios.

Asimismo, la comparación de estas relaciones con los da-tos reales obtenidos por la empresa en el desarrollo de suactividad, permitirán a los gerentes controlar el rendi-miento y los resultados que está alcanzando la organiza-ción. No obstante, se trata de un control operativo quedebe ser completado con un seguimiento de la empresaa un nivel más general y estratégico.

Por ello, el cuarto nivel del modelo se dedica al ControlAnalítico, que permite identificar aquellas tendencias anivel macro que estén afectando a la compañía. Este con-trol se fundamenta en el uso de indicadores de rendi-miento a nivel sectorial y específico, pero considerando ala organización en su conjunto.

Por último, el quinto nivel hace referencia al reportingcontinuo, como objetivo básico de un modelo que aspi-ra a conseguir la divulgación de la información corpora-tiva en tiempo real. En la consecución de este objetivo, latecnología desempeña un papel fundamental, destacan-do el papel del XBRL como lenguaje de marcas, basadoen XML, que estandariza la información empresarial parasu divulgación a través de Internet.

No obstante, y tal y como afirman Bonsón y Flores(2005), si el modelo Galileo defiende la idea de que lainformación empresarial debe ser un flujo continuo delinterior al exterior de las organizaciones, y la informa-ción externa está estandarizada a través del XBRL, tam-bién debería estarlo la interna en la que se basa. En efec-to, el modelo Galileo potencia la aplicación del XBRL enel interior de la empresa, para representar las transaccio-nes que tienen lugar dentro de la misma a través delXBRL GL (XBRL General Ledger), también conocido XBRLLibro de Mayor.

Ahora bien, un modelo que impulsa la divulgación deuna mayor cantidad de información con una mayor fre-cuencia, afectará indudablemente al papel de la auditoría

que deberá pasar de su tradicional enfoque anual a unmodelo de auditoría continua.

De este modo, al reporting continuo le corresponde unmodelo de auditoría continua que, según Kogan et al.,(1999) es aquella que se ejecuta simultáneamente o trasun breve lapso de tiempo, después de que se produzcanlas transacciones.

Del mismo modo, y debido al carácter más desagregadode la información suministrada a través de este modelo,se debería descender a un mayor nivel de detalle y audi-tar las transacciones efectuadas por la organización. Asi-mismo, se debería proporcionar una mayor informaciónsobre las estimaciones realizadas y los juicios emitidos.De esta manera, las organizaciones podrán garantizar lafiabilidad de sus sistemas y de su información corporati-va.

5. La Tecnología y el Modelo Galileo

El Modelo Galileo impulsa de manera decidida el uso delas tecnologías de la información y la comunicación(TIC) como mecanismo para mejorar el proceso de ob-tención, preparación y comunicación de la informaciónempresarial.

En efecto, Internet ofrece innumerables ventajas comocanal de divulgación de información financiera. Segúnafirman Bonsón et al. (2001), el reporting digital permiteampliar, no sólo el contenido de la información divulga-da sino también el número de usuarios que pueden acce-der a la misma. Asimismo, los autores señalan que, debi-do a la disminución en los costes de tratamiento y acce-so, la información contable digital resulta más “rentable”que la tradicionalmente divulgada a través del formatopapel. Finalmente, destacan cómo la oportunidad de lainformación puede llegar a ser posible gracias al reportingdigital.

Basándose en estas ideas, el Modelo Galileo potencia ladivulgación de la información empresarial en formatoelectrónico, a través de Internet. Este nuevo formato per-mite representar la información de forma flexible y diná-mica, de modo que pueda adaptarse, tanto a las caracte-rísticas del entorno económico actual como a las necesi-

Para que los datos sean realmenteútiles a los usuarios de informaciónempresarial, es necesario que seanmetadatos, es decir, que contenganinformación sobre sí mismos, queestén contextualizados. Ello esposible gracias al desarrollo del XBRL(eXtensible Business ReportingLanguage)

Page 12: Responsabilidad Social Corporativa - aeca1.org · Reflexionando acerca de la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) Antonio Somoza López Josep Vallverdu Calafell Universidad de

aeca REVISTA 75

12

dades informativas de los diferentes usuarios de dicha in-formación.

Asimismo, también se propone que la información di-vulgada se encuentre directamente conectada con la basede datos corporativa de manera que sea posible su actua-lización permanente. Del mismo modo, se fomenta eluso de aplicaciones y tecnologías que permitan la recogi-da, gestión, procesamiento y presentación de informa-ción multidimensional que sirva, tanto para analizar lasituación de la empresa como para gestionarla. A esteconjunto de herramientas se las conoce con el nombrede OLAP (Online Analytical Processing).

Por último, no debemos olvidar una de las nociones bá-sicas sobre las que se asienta el Modelo Galileo que es elconcepto de contexto; esto es, para que los datos sean re-almente útiles a los usuarios de información empresarial,es necesario que sean metadatos, es decir, que contenganinformación sobre sí mismos, que estén contextualiza-dos. Ello es posible gracias al desarrollo del XBRL (eXten-sible Business Reporting Language).

El XBRL, como ya se comentó en el apartado anterior, esun metalenguaje, basado en XML, que permite la distri-bución digital de estados financieros y la extracción deinformación financiera entre diferentes aplicaciones desoftware. XBRL presenta ventajas innegables para todoslos agentes involucrados en el proceso de elaboración ycomunicación de información contable.

En primer lugar un ahorro de costes, pues la informaciónsolamente tendrá que introducirse una vez en las aplica-ciones informáticas, y cuando todos los datos estén enformato XBRL, la preparación de los distintos documen-tos que la entidad tenga que elaborar se hará de maneraautomática. Este hecho, unido a la utilización de Internetcomo canal de comunicación, permitirá difundir prácti-camente sin coste adicional informes personalizados pa-ra los distintos grupos de usuarios de la informacióncontable cumpliendo así una de las características delModelo Galileo.

Además, con XBRL es posible acortar el período de tiem-po necesario para la elaboración de la información con-table, lo que aumenta la oportunidad de ésta. De estemodo, estaremos más cerca del reporting continuo, obje-tivo básico del Modelo Galileo, que aspira a conseguir ladivulgación de la información corporativa en tiempo re-al.

Por último, no debemos olvidar que XBRL es un están-dar y, como tal, consigue homogeneizar la informaciónfinanciera que las empresas divulgan. Por tanto, se confi-gura como una herramienta clave que permite compararla información corporativa de las distintas organizacio-nes, facilitando así el análisis de las mismas.

6. Conclusiones

A lo largo de estas líneas, hemos tratado de exponer elModelo Galileo como la apuesta más novedosa y rompe-dora liderada por el AICPA en su intento por mejorar la

calidad de la información corporativa divulgada por par-te de las empresas.

El rasgo fundamental que caracteriza a este proyecto es elhecho de que no trata de introducir correcciones al mo-delo contable creado en la década de los años 30, sinoque rompe con todo lo anterior; el Modelo Galileo ha si-do diseñado para adaptarse a las organizaciones del sigloXXI y satisfacer las necesidades informativas de los usua-rios del siglo XXI, utilizando las herramientas y medioscaracterísticas del siglo XXI.

Este modelo está llamado a tener un gran impacto, nosólo porque incluye suplementos a los estados financie-ros tradicionales, sino porque también propone cambioso modificaciones en los principios y normas contablesexistentes. Además, apuesta decididamente por el uso delas llamadas tecnologías de la información y la comuni-cación (TIC) como mecanismo para mejorar el procesode obtención, preparación y comunicación de la infor-mación empresarial.

Es lógico que una apuesta tan novedosa como la quedesde el Modelo Galileo se propone, despierte tanto sim-patías como recelos, no sólo en el ámbito profesional si-no también en el académico y normativo. Ahora bien, loque es evidente es que no dejará indiferente al lector, conlo que los autores habrán conseguido su objetivo que noes otro que suscitar el debate para tratar de hallar una so-lución que permita restituir la confianza perdida en laprofesión contable.

Trib

una

de o

pini

ón

Bibliografía

EBRC [2004]: Enhanced Business Reporting Consortium: BusinessPlan, Enhanced Business Reporting Consortium, Nueva York.

EBRC [2005]: The Enhanced Business Reporting Framework, EBR360º Enhanced Business Reporting Consortium, Nueva York (enlínea: www.ebr360.org).

Bonsón E., Escobar, T., y Gago, S. [2001]: Los sistemas de reportingdigital. Hacia un nuevo enfoque de la contabilidad financiera. Publi-cación electrónica Premio Cubillo Valverde IV Edición ICAC.

Healy, P.M. y Palepu, K.G. [2001]: “Information Asymmetry, Cor-porate Disclosure and the Capital Markets: A Review of the Em-pircal Disclosure Literature”, Journal of Accounting and Economics,31, 405-440.

Kogan, A., Sudit, E.F y Vasarhelyi, M.A. [1999]: «ContinuousOnline Auditing: A Program of Research», Journal of InformationSystems, 13 (2), 87-103.

Lev, B., y Zambon E., [2003]: «Intangibles and Intellectual Capi-tal: An Introduction to a Special Issue», European Accounting Re-view 12, 597-603.

Sánchez, M.P., Chaminade, C. y Olea, M. [2002]: «Managementof Intangibles: An Attempt to Build a Theory», Journal of Intellec-tual Capital, 1, 312-327.

Vasarhelyi, M.A. y Alles, M. [2004]: The Galileo Disclosure Model(GDM): Reengineering Business Reporting Through Using New Tech-nology and a Demand Driven Process Perspective to Radically Trans-form the Reporting Environment for the 21st Century. (En línea)http://raw.rutgers.edu/Galileo.htm (acceso el 30 de diciembre de2005).

Page 13: Responsabilidad Social Corporativa - aeca1.org · Reflexionando acerca de la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) Antonio Somoza López Josep Vallverdu Calafell Universidad de

PUBLICIDADARÉS

Page 14: Responsabilidad Social Corporativa - aeca1.org · Reflexionando acerca de la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) Antonio Somoza López Josep Vallverdu Calafell Universidad de

* Nota: un aumento del ITC señala una pérdida de competitividadrespecto a los países frente a los que se calcula dicho índice.

La globalización es un fenómeno enauge, frente al que caben distintasreacciones: la resignaciónpragmática, la resistencia numantinao la adaptación y aprovechamiento.La globalización de la competenciaes como un canino, pero de nosotrosdepende que sea el lobo que se comenuestras ovejas o el perro que cuidadel rebaño. Como empresariosprofesionales dado un hecho (quealgunos denominan problema,término que en ningún momentoemplearemos en este artículo)debemos identificar lasoportunidades y amenazas que éstenos va a proporcionar, pero sinperder en ningún momento de vistalas fortalezas y debilidades denuestra empresa. Lo quieran o no, lohayan planificado o no, los negociosestán insertos en la Globalización

Introducción: las empresas en la aldea global

Los competidores ya no está en la vereda de enfrente, loscompetidores están en cualquier parte del Mundo. Laglobalización, vista como un fenómeno inevitable, esuna propiedad emergente de cualquier sistema económi-co que suponga tres premisas locales:

1. Que el excedente en la producción local se puede ven-der fuera de la localidad que lo produce.

2. Que cada persona puede invertir dinero fuera de su lo-calidad.

3. Que cada consumidor local puede comprar los pro-ductos que más le convienen, independientemente desu procedencia.

Estos hechos que se señalan, introducción general de lasempresas en la globalización, y su consecuente aumentode competencia global, requieren que la competitividadde las empresas mantenga un aumento constante. Sinembargo, si observamos el Índice de Tendencia de laCompetitividad (ITC) para el caso de España, concreta-mente el publicado por el Ministerio de Industria, Turis-mo y Comercio para el cuarto trimestre de 2005, pode-mos observar una pérdida de competitividad acumuladapor la economía española tanto en relación a los paísesde la UE-15 (ascenso a un 1,5%) como frente a la zonaeuro (1,3%), y también frente a los países de la OCDE(0,9%)*. En el origen de esta pérdida de competitividadde la economía española se encuentra el diferencial deinflación (afecta a los tres casos) y la evolución del tipode cambio de euro frente a las monedas europeas que noforman parte de la zona euro (afecta sólo al segundo delos casos). Por tanto, el aumento de la competitividad enel seno de la aldea global resulta una cuestión muy rele-vante para el buen funcionamiento de la economía espa-ñola en general, y del sector empresarial en particular.

Dado el fenómeno de la globalización, nosotros aposta-mos por tres vías de acción:

- Deslocalizar

- Innovación

- Calidad

XII Premio AECA de Artículos sobre Contabilidad y Administración de Empresas y del Sector Público ACCÉSITEX-AECQUO

El mundo empresarial en el seno de la globalización

Borja Montaño SanzVictoria López VicoUniversidad de Alicante

Page 15: Responsabilidad Social Corporativa - aeca1.org · Reflexionando acerca de la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) Antonio Somoza López Josep Vallverdu Calafell Universidad de

REVISTA 75 aeca

15

Trib

una

de o

pini

ón

Una vez enumeradas las tres vías de acción consideradascomo apropiadas para dar respuesta al fenómeno globa-lización, procedemos a detallarlas y a señalar cuáles sonsus ventajas en el ámbito de la aldea global.

El fenómeno de la deslocalización

La deslocalización supone aprovechar los menores costeslaborales, medioambientales y factoriales que podemosencontrar en otros países, trasladando para ello parte denuestra empresa hacia otros países más eficientes, crean-do en ellos lo que podríamos denominar “país fábrica”.Al hablar en estos términos tenemos tendencia a pensaren China; sin embargo existen otros países como la In-dia, de características similares a China, pero con unamano de obra más cualificada. Por otro lado, los paísesdel Este y Europa Central están siendo muy beneficiadosde esta tendencia deslocalizadora, puesto que la entradaen la UE de estos países es un dato a tener en cuenta yaque, al estar dentro de la Unión, los trámites y requisitoslegales se agilizan, siendo mucho más fácil externalizar,al tiempo que nos evitaremos riesgos de tipo de cambiocuando consolide la Unión monetaria y se reduce la ne-cesidad de adaptación cultural.

En el análisis del fenómeno de la deslocalización, resultanecesario señalar las ventajas derivadas de dicho fenóme-no, que tanto para los países de origen como para los dedestino se producen, al tiempo que cabe señalar cuálesson los factores que frenan este proceso.

En primer lugar, respecto a las ventajas que la deslocali-zación vista desde el punto de origen, cabe destacar la re-ducción de costes, especialmente el bajo precio de la ma-no de obra en los países de destino. Además, las empre-sas deslocalizadoras pueden enfocarse en acciones querequieran una mayor cualificación, se produce una mejo-ra en la competitividad de los recursos humanos y se de-sarrollan y mejoran las tecnologías de la información yde las comunicaciones (TIC) de modo que haya una me-jor comunicación entre origen y destino. Desde el puntode vista del país de destino, la creación de empleo, elmayor nivel de cualificación, especialización y competiti-vidad de los recursos humanos, así como el ya citado de-sarrollo de las TIC, son ventajas del fenómeno de la des-localización.

En segundo lugar, procedemos a mencionar aquellos fac-tores que frenan los procesos deslocalizadores. Entre es-tos inconvenientes o dificultades frente a la deslocaliza-ción encontramos: distanciamiento de los mercados, fal-ta de contacto personal con los clientes, aumento de cos-tes y tiempos de transporte y transacción, la diferencia encuanto a legislación y regulación de actividades empresa-riales dependiendo de los países de destino, y el muyproblemático freno social por parte del país de origenante el peligro de incertidumbre laboral.

En muchas ocasiones, cuando hablamos de deslocaliza-ción nos estamos limitando a una imagen distorsionadadel fenómeno, es decir, es importante señalar que la des-localización no es un fenómeno exclusivamente Norte-Sur o países desarrollados versus países en desarrollo, aligual que es una situación económica y empresarial queno sólo afecta a los productos de carácter tangible, si no

que afecta cada vez más a los servicios. En este sentido,cabe señalar que el offshoring hace referencia a la deslo-calización de los servicios, siendo un proceso cada vezmás frecuente. Una de las características de los servicioses que deben producirse en el lugar y en el momento enque se consumen pero en los últimos diez años, gracias alos adelantos de las TIC han pasado a ser comercializa-bles (se producen en un sitio y se consumen en otro).Como consecuencia de esta “revolución de la comercia-bilidad” los servicios pueden distribuirse a nivel interna-cional, según las ventajas comparativas que ofrezcan losdiferentes lugares y las estrategias de promoción de lacompetitividad que apliquen las empresas.

En general, y a modo de conclusión de la vía deslocaliza-ción, podemos decir que es una primera forma de explo-tar las oportunidades que la globalización nos ofrece, entanto que la reducción de costes derivados de la mismapueden emplearse para obtener mayores beneficios (mis-mo precio pero con menores costes) o para proceder aaumentar la cuota de mercado (menor precio que permi-ta atraer a mayor número de consumidores). Sin embar-go, ésta es una estrategia de liderazgo en costes, que nosmantendría como una empresa más, es decir, nuestroproducto se homogeneiza con el producto de la compe-tencia. Frente a esto podemos emplear la estrategia com-petitiva alternativa a la anterior, es decir, estrategia de di-ferenciación, de modo que nuestra empresa destaca porencima de la competencia. Dentro de esta estrategia dediferenciación podemos emplear las vías alternativas queseñalamos anteriormente, innovación y calidad, y que acontinuación pasamos a detallar.

Innovación como motor de la competitividad

Ya hemos señalado con anterioridad que la competitivi-dad es una variable clave para enfrentarnos a los compe-tidores globales. En la búsqueda de la mayor competitivi-dad posible nos encontramos con un factor clave: la in-novación. La innovación en los procesos, en la direcciónempresarial, en la estrategia que desarrollan las empresasy en las tecnologías en general, debe ser una constante,de modo que permita a nuestra empresa destacar frente ala empresa de los competidores. Concretamente, la tec-nología desempeña un papel crítico en la competitividadde la empresa, y es por ello que se hace imprescindibleen la empresa de una nueva cultura inequívocamente in-novadora para sobrevivir en un entorno tecnológico tandesarrollado.

El aumento de la competitividad enel seno de la aldea global resulta unacuestión muy relevante para el buenfuncionamiento de la economíaespañola en general, y del sectorempresarial en particular

Page 16: Responsabilidad Social Corporativa - aeca1.org · Reflexionando acerca de la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) Antonio Somoza López Josep Vallverdu Calafell Universidad de

aeca REVISTA 75

16Tr

ibun

a de

opi

nión

(ii) Variación de la inversión por región y por sector

En primer lugar, en el análisis de la variación de la inver-sión en I+D por sector obtenemos los siguientes datos:

Sin embargo, aunque la innovación sea un factor muy re-levante, los estudios muestran que en el caso español es-tamos lejos de ser un ejemplo. España figura en el grupode países dentro de la Unión Europea que pierden terrenoen capacidad innovadora junto con Estonia, Bulgaria,Polonia, Eslovaquia, Rumania y Turquía. España tiene uncomportamiento relativamente bien equilibrado en cadacategoría de innovación, con la excepción de un compor-tamiento mucho más débil en “innovación y entrepre-neurship”, en el que se sitúa en el puesto 22 entre 23 paí-ses. En esta categoría se mide el esfuerzo hacia la innova-ción que realizan las empresas. Este pobre resultado sedebe a un bajo porcentaje de pymes cooperando en in-novación, aunque la tendencia de crecimiento, tanto pa-ra la I+D pública como para la privada, se encuentra porencima de la media de la UE. A continuación pasamos aanalizar más detenidamente este aspecto.

Ya hemos señalado que para poder competir es muy ne-cesaria la innovación, y aquí el problema para nuestropaís reside en el elevado número de pymes. Lo normalpara que las pequeñas empresas lleven a cabo importan-tes innovaciones es o bien la cooperación entre ellas, lacolaboración por parte del Estado o una combinación li-neal de ambas. Las causas de posibles problemas encuanto a la innovación están claras, la colaboración esescasa y la inversión en I+D por parte del Estado insufi-ciente aunque muestra una tendencia positiva. Lógica-mente esto varía según la región que analicemos y el sec-tor que miremos. Para desagregar la situación de la in-novación en España, seguidamente vamos a analizar trescuestiones señaladas con anterioridad*: (i) inversión enI+D, (ii) variación de la inversión por región y por sector,(iii) PYMES e innovación.

(i) Inversión en I+D

Aunque el gasto en I+D se considera insuficiente para unverdadero desarrollo de la innovación en nuestra econo-mía, los datos muestran una evolución creciente y favo-rable en los últimos años. Según datos del Instituto Na-cional de Estadística (INE) la evolución es la siguiente:

- El gasto en I+D asciende a 8.945 millones de e, un 9%más que en 2003.

- El gasto en I+D en las empresas sube un 9,5% respectoa 2003.

- El número de empresas que realizan actividades enI+D crece un 22%.

En el gráfico siguiente podemos observar que los gastosen actividades de I+D por sector de ejecución se sitúanclaramente en las empresas. Este es un dato favorable pa-ra el mundo empresarial que estamos tratando y, aunquetenga un carácter positivo, no debemos olvidar que elgasto (en valor absoluto) debe ir en aumento para asimi-larnos tanto a nuestro entorno europeo, como al entor-no global en el que nos encontramos.

* Para el análisis de la innovación vista a través del gasto en I+Dnos remitimos a los datos obtenidos por el Instituto Nacional deEstadística, publicados en Nota de prensa del 23 de noviembrede 2005.

Gastos internos totales en actividades de I+D por sector de ejecución - 2004

Empresas54,4%

Enseñanzasuperior29,5%

Admón.pública16%IPSFL

0,1%

Gastos internos totales en actividades de I+D por origen de fondos - 2004

Enseñanzasuperior

4,1%

IPSFL0,7%

Empresas48%

Admón.pública41%

Extranjero6,2%

Distribución del gasto en I+D por rama de actividad - 2004

Servicios de I+D

Productos farmacéuticos

Industria naval, aeronáutica y aeroespacial

Actividades informáticas y conexas

Otros servicios a empresas

Maquinaria y equipo mecánico

Vehículos de motor 4,62

5,61

6,09

6,52

7,83

9,85

19,4

0 5 10 15 20 25

Page 17: Responsabilidad Social Corporativa - aeca1.org · Reflexionando acerca de la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) Antonio Somoza López Josep Vallverdu Calafell Universidad de

REVISTA 75 aeca

17

Trib

una

de o

pini

ón

No obstante a la vista del cuadro anterior no hemos decaer en el error de pensar que como en los vehículos demotor es donde menos se invierte hay que invertir más yentrar en una dinámica superficial de donde se inviertemucho está bien y donde se invierte poco está mal. Hayque analizar los procesos, la calidad de las organizacio-nes, hay que analizar los resultados en términos de pro-ductividad de esa inversión, y hay que analizar el incre-mento marginal de beneficios dado un incremento deinversión.

Por otra parte, señalar que la intensidad de gasto en I+Dno es similar en todas las regiones españolas (como po-demos observar en el siguiente mapa). En este aspectoresta decir que, si bien es una situación conocida por to-dos e incluso muchos lo toman como una cuestión bajola cual hay que resignarse, cabe decir que una mayor ho-mogeneidad en el gasto (aumentando en aquellas regio-nes donde es menor, nunca frenando en aquellas otrasdonde existe un gasto superior) sería favorable para laeconomía en su conjunto.

Podemos obtener la siguiente conclusión, respecto a lacuestión de la innovación: si en el mundo globalizadotenemos más competencia, y para dar respuesta al merca-do hemos de aumentar nuestra competitividad, entoncesla innovación será un arma decisiva.

Sin embargo, no sólo la innovación es un arma válida yadecuada en la aldea global, la calidad tanto en produc-tos y servicios como en el conjunto de la empresa, es ungran apoyo si pretendemos dirigirnos por la senda de laestrategia competitiva de la diferenciación. Es por elloque a continuación vamos a desarrollar esta variable.

La calidad en el ámbito globalNuestra apuesta más fuerte gira en torno a la calidad, co-mo forma de competencia acertada. Si apostamos por lacalidad apostarán por nuestra empresa. Estamos tratandoel mundo empresarial en el nuevo marco de revolucio-nes globales y tecnológicas, en que las empresas no tie-nen nacionalidad y en el que los propios servicios, consu carácter de intangibilidad, han conseguido hacerse co-mercializables. Estamos por tanto ante un mundo em-presarial cada vez más exigente, ante unos consumidorescon mayor capacidad de información, y ante un mercadoque cada vez más demanda un valor añadido superior. Espor tanto en este marco empresarial donde tiene crecien-te presencia y vital relevancia el concepto de calidad, suaplicación y su desarrollo.

Sabemos por la teoría económica que existen tres tiposde mercado:

• Competencia perfecta.

- El precio es cercano al coste de fabricación y los be-neficios cercanos a cero. El producto es homogéneo,se compite vía costes, la empresa que tiene mayorescostes no puede competir. Hay un elevado númerode empresas que ofrecen el mismo producto.

- Es lo que conseguimos deslocalizando si olvidamoslos otros modos de actuación.

• Oligopolio.

- El precio es mayor que el coste, los beneficios sonpositivos. El número de empresas es reducido.

- Es un caso intermedio.

• Monopolio.

- El precio es el más alto dentro de los posibles tiposde mercado. Sólo hay una empresa, no tenemoscompetidores ya que sus productos y el nuestro sondiferentes.

- Es lo que conseguimos con la calidad, nos diferen-ciamos hasta que somos distintos de los competido-res, y conseguimos un mercado propio para nuestroproducto.

La calidad es algo que la empresa puede conseguir por símisma con el esfuerzo de todos sus trabajadores. Sin em-bargo es conveniente la certificación por dos motivosfundamentales, recibir las instrucciones específicas paraconseguir la calidad de una empresa especialista como es

Intensidad de gasto en I+D - 2004

0,10 a 0,45 0,46 a 0,75 0,76 a 1,00 Más de 1,00

(iii) PYMES e innovación

Uno de los motivos que llevan a que el esfuerzo innova-dor por parte de las empresas sea pobre en comparacióncon la misma variable respecto a otros miembros de laUnión Europea es el alto número de pequeñas y media-nas empresas, las denominadas PYMES. Dado que la ca-pacidad inversora de este grupo empresarial es baja, lacapacidad para desarrollar y emplear innovación tam-bién lo es. En este sentido cabe decir que la cooperaciónentre empresas o la creación de clusters puede ser una sa-lida favorable, entendiendo por cluster una aglomera-ción espacial de empresas de un mismo sector. La coope-ración empresarial puede ser muy buena puesto que ja-más podrá reaccionar de igual modo nuestra empresaante una crisis siendo individual, que bien organizada enun Cluster empresarial. Actualmente, vivimos en una eraen que la información no tiene barreras temporales ni es-paciales. Estamos en el momento ideal para formar losnuevos clusters, los clusters de dirección e ideas.

Page 18: Responsabilidad Social Corporativa - aeca1.org · Reflexionando acerca de la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) Antonio Somoza López Josep Vallverdu Calafell Universidad de

aeca REVISTA 75

18

en el caso de España AENOR y dar garantía a las demásempresas e individuos de nuestra calidad.

La evolución de empresas certificadas de acuerdo a lanorma ISO 9001 en el mundo, mantiene una clara ten-dencia alcista. En la actualidad hay más de 600.000 em-presas certificadas en el mundo de acuerdo a la normaISO 9001. El ranking de certificaciones lo ostentan lospaíses de la Unión Europea, seguidas de EE.UU., Ja-pón, Australia y China.

Reino Unido: 70.000 certificados

Italia: 55.000 certificados

Alemania: 50.000 certificados

China: 50.000 certificados

EE.UU.: 42.000 certificados

Japón: 35.000 certificados

Australia: 31.000 certificados

Francia: 25.000 certificados

España: 23.000 certificados

En Asia hay más de 40.000 empresas certificadas con lanorma ISO 9001, en África unas 5.000 y en América Cen-tral y Sudamérica unas 18.000 empresas.

La globalización abre múltiples opciones, tanto a la horade producir nuestro producto, de venderlo y de adquirirlas materias primas y factores. Si queremos producir concalidad, es muy importante extender ésta a toda la orga-nización, en este sentido, es importante que nuestrosproveedores trabajen con calidad, que nuestros emplea-dos trabajen con calidad, que nuestra agencia de publici-dad trabaje con calidad, que tengan calidad nuestros co-merciales. No hemos de entender la calidad del productocomo la vía para ganar en la competencia del mercadoglobalizado, si no la calidad de la empresa; es decir nosólo el producto tiene que ser de calidad. Hemos de serproductivos y eficientes con unos costes de producciónóptimos. Estos costes de producción óptimos se consi-guen mediante una buena organización interna, evitan-do errores que implican costes innecesarios y reprocesos.La empresa debe entrar en una dinámica de constantemejora de sus procesos, es importante emplear cualquiermedio de mejora, y tener en cuenta los consejos de nues-tros empleados formando buzones de sugerencia, equi-pos de trabajo...

En el caso concreto de España veíamos que el problemaresidía en que el elevado número de pymes existente nocolaboraba entre si. Es obvio que como empresarios noscentremos en la competencia y veamos a los competido-res como rivales. No obstante la mejor forma de ganar enesta competición es aprender del competidor aquelloque hace bien. No es ni más ni menos que lo que siem-pre han hecho los países asiáticos, lo hizo en su día Ja-pón y lo están haciendo China y la India. No hemos deresignarnos a decir “es que nos copian”, lo que tenemosque hacer es aprender de nosotros mismos y de loscompetidores. Una práctica muy útil para el caso de Es-paña sería el Benchmarking, esta es una práctica englo-bada dentro de la ISO como forma de mejora, pero talvez no se está practicando lo suficiente. Se trata de ir a las

empresas o fábricas de nuestros competidores a ver comofuncionan, como trabajan, como se organizan... a cam-bio de dar una charla acerca del funcionamiento denuestra propia empresa. Otra vía es hacer mesas redon-das o charlas entre los directivos y/o trabajadores de va-rias empresas para aprender los unos de los otros el ca-mino que otros están adoptando para alcanzar la calidadtotal. Dos cabezas piensan más que una y del mismomodo dos empresas piensan mejor que una. De este mo-do empleamos lo que en el mundo de la empresa llama-mos las sinergias, y es que a la hora de trabajar, si se eseficiente 1+1>2.

Conclusiones: la empresa en el mundo global

A modo de conclusión...

... en la aldea global en el que nos encontramos, lastransformaciones en el modo de considerar el mundoempresarial es constante. Adaptarse a las situacionescambiantes resulta indispensable, especialmente si mira-mos con detenimiento que globalización implica mayorcompetencia. En la lucha con la competencia se presen-tan distintas vías de actuación, bien sea a través de la des-localización (estrategia de liderazgo en costes), bien sea através de la innovación y de la calidad (estrategia de dife-renciación).

Trib

una

de o

pini

ón

Bibliografía

Claver, E.; Llopis, J.; Tarí, J.J. (1999), Calidad y dirección de empre-sas, Madrid, Ed. Cívitas.

Calver, E.; Quer, D. (2000), Estrategias de internacionalización de laempresa, Alicante, Editorial Club Universitario.

James, P. (1997), La gestión de la calidad total: un texto introducto-rio, Madrid, Prentice Hall.

Schneider, S. (2003), Managing across cultures, Harlow: FinancialTimes/Prentice Hall.

Zeithmal, V. (1993), Calidad total en la gestión de servicios, Madrid,Díaz de Santos.

Actualidad Europea sobre sociedad de la información, Observatoriode las telecomunicaciones y la sociedad de la información, 13 defebrero de 2006.

Estadística sobre Actividades en I+D 2004, Instituto Nacional de Es-tadística (Notas de prensa), 23 de noviembre de 2005.

Índice de tendencia de la competitividad, cuarto trimestre de 2005,Ministerio de industria, turismo y comercio; subdirección generalde análisis y estrategia.

Informe sobre las inversiones en el mundo 2004, El giro hacia los servi-cios, Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y De-sarrollo, septiembre de 2004.

Vínculos Web:

http://observatorio.red.es/documentacion/actualidad/boleti-nes/13febrero2006.pdf

http://www.aenor.es/desarrollo/inicio/home/home.asp

http://www.agroterra.com/profesionales/articulos.asp?IDarticu-lo=513

http://www.ine.es/prensa/np392.pdf

http://www.monografias.com/trabajos15/innovacion-tecno/inno-vacion-tecno.shtml

http://www.mityc.es/es-ES/index.htm

http://www.revistasice.com/

http://www.revistasice.com/Estudios/Documen/itc/itc.pdf

http://www.tecnociencia.es/especiales/deslocalizacion_empresa-rial/5.htm

http://www.unam.mx/iisunam/obsdem/gse.htm

http://www.unctad.org/sp/docs/wir2004overview_sp.pdf

Page 19: Responsabilidad Social Corporativa - aeca1.org · Reflexionando acerca de la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) Antonio Somoza López Josep Vallverdu Calafell Universidad de
Page 20: Responsabilidad Social Corporativa - aeca1.org · Reflexionando acerca de la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) Antonio Somoza López Josep Vallverdu Calafell Universidad de

Mauricio Jara BertínFélix J. López IturriagaUniversidad de Valladolid

Ciertas o no, las cuentas del Gran

Capitán han llegado a nuestros días

como expresión de gastos

desorbitados y arbitrarios.

Con no poca dosis de exageración,

pero también con un innegable

fundamento, podríamos decir que la

información financiera proporcionada

hoy en día por algunas empresas

recuerda las cuentas del Gran Capitán

Según cuentan las crónicas de la época, D. Gonzalo Fer-nández de Córdoba, ilustre militar español, fue requeridopor el rey Fernando el Católico para que detallara lascuentas de la campaña de Italia que culminó con la con-quista del reino de Nápoles en 1498. El Gran Capitán,molesto por lo que él consideraba un excesivo celo fiscali-zador del monarca, respondió, con una ironía que la le-yenda se ha encargado de magnificar, con una enumera-ción en la que figuraban conceptos tan variados como ex-traños: Por picos, palas y azadones para enterrar los cadáveresdel adversario, cien millones de ducados; ciento cincuenta milducados en frailes, monjas y pobres, para que rogasen a Diospor la prosperidad de las armas españolas; cien mil ducados enguantes perfumados para preservar a las tropas del mal olor delos cadáveres de los enemigos tendidos en el campo de batalla;ciento sesenta mil ducados en poner y reponer campanas des-truidas por el uso continuo de repicar todos los días por nuevasvictorias conseguidas sobre el enemigo; y, finalmente, cien mi-llones por mi paciencia en escuchar ayer que el Rey pedía cuen-tas al que le había regalado un reino. Ciertas o no, las cuen-tas del Gran Capitán han llegado a nuestros días como ex-presión de gastos desorbitados y arbitrarios.

Con no poca dosis de exageración, pero también con uninnegable fundamento, podríamos decir que la informa-ción financiera proporcionada hoy en día por algunas em-presas recuerda las cuentas del Gran Capitán. No hace fal-ta remontarse mucho en el tiempo para evocar escándaloscomo Enron, Worldcom o Parmalat que han sacudido a laopinión pública y han generado la desconfianza de los in-versores. En sólo quince años Enron pasó de ser una pe-queña empresa de gas en Texas a la compañía más grandede Estados Unidos y a estar implantada en más de cuaren-ta países. Su compleja estructura organizativa, un entrama-do de más de tres mil sociedades, dificultaba sobremaneralas labores de auditoría y control y, en cambio, facilitabala manipulación de beneficios y el maquillaje de estadosfinancieros. La exhaustiva investigación realizada por laSecurities and Exchange Commission, varias comisiones delCongreso, el Departamento de Justicia de Estados Unidosy el Federal Bureau of Investigation desveló un fraude demás de 35.000 millones de dólares, concluyó con el proce-samiento del presidente ejecutivo y del responsable de fi-nanzas de la empresa y del auditor jefe y el presidente eje-cutivo de la auditora Arthur Andersen e, indirectamente,trajo consigo la desaparición de esta última.

No muy distinto fue el caso de Worldcom, que logró ser lasegunda operadora de telefonía de larga distancia enEE.UU. y cuyo director financiero, así como los responsa-bles del departamento de contabilidad, fueron acusados ycondenados por manipulaciones contables próximas a los

Auditoría y calidadcontable: las cuentasdel Gran Capitán

XII Premio AECA de Artículos sobre Contabilidad y Administración de Empresas y del Sector Público ARTÍCULOFINALISTA

Page 21: Responsabilidad Social Corporativa - aeca1.org · Reflexionando acerca de la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) Antonio Somoza López Josep Vallverdu Calafell Universidad de

REVISTA 75 aeca

21

Trib

una

de o

pini

ón

Dentro de los mecanismos que configuran el gobiernocorporativo, el consejo de administración ha recibido es-pecial atención, habiendo sido considerado la cúspide delos mecanismos internos de control directivo. Incluso,dentro del consejo de administración, merece una men-ción muy particular –máxime cuando nos referimos a lacalidad de los estados contables– la existencia de comi-siones delegadas del consejo y, más específicamente, lacomisión de auditoría.

No ha de extrañar, por tanto, que los informes de buengobierno anteriormente mencionados dediquen granatención a los órganos delegados del consejo de admi-nistración y, muy notablemente, a lo que denominan co-misión de auditoría y cumplimiento o comisión de audi-toría y control. En esta misma línea, el artículo 47 de laLey 44/02 de 22 de noviembre establece la existenciaobligatoria en las sociedades cotizadas de una comisiónde auditoría.

Lejos de ser un fenómeno aislado, privativo de la regula-ción española, esta iniciativa, en consonancia con el ca-rácter internacional de los escándalos financieros a losque antes nos hemos referido, ha de enmarcarse en elcontexto del llamado informe Winter o informe del gru-po de alto nivel de expertos en derecho de sociedades so-bre un marco regulatorio moderno para el derecho desociedades en Europa. Secundando esa preocupación, lanormativa europea (recogida en las Recomendaciones de16 de mayo de 2002 de la Comisión de las ComunidadesEuropeas sobre la independencia de los auditores decuentas en la Unión Europea y de 15 de noviembre de2000 sobre el control de la calidad de la auditoría legalen la UE, y en la Comunicación de 21 de mayo de 2003de la Comisión de las Comunidades Europeas al Con-sejo y al Parlamento Europeo sobre refuerzo de la audi-toría legal en la UE) han asumido la necesidad de articu-lar nuevos mecanismos y de mejorar los ya existentes pa-ra recuperar la credibilidad de la función de auditoría.

Nos hallamos, en consecuencia, ante una encrucijada dela cual la función de auditoría puede salir reforzada peroque exige una valoración crítica de la tarea realizada has-ta la fecha y la identificación de las funciones que le serí-an exigibles (García y Vico, 2003). A tales fines dedicare-mos el resto del presente artículo en el que, desde unaperspectiva académica, trataremos de dar respuesta a lapregunta acerca de la influencia de la auditoría en la cali-dad de la información financiera. Lógicamente, tan am-bicioso objetivo está reñido con la concisión propia deun artículo, lo que nos lleva a acotar el concepto de cali-dad contable, restringiéndolo a las prácticas de alteración

cuatro mil millones de dólares. Los escándalos financie-ros se han producido a ambos lados del Atlántico, comoatestigua el caso Parmalat. Esta multinacional italiana,cuya propiedad se hallaba altamente concentrada en lasmanos de su presidente y principal accionista, presenta-ba un diseño organizativo en el que Calisto Tanzi goza-ba de un poder casi absoluto de decisión sin necesidadde contar con el consejo de administración. Las supues-tas reservas de 3.950 millones depositadas en las IslasCaimán se transformaron en unas deudas no contabili-zadas por valor de once mil millones de euros y alimen-taron un sentimiento de estafa en cerca de 115.000 inver-sores. Este escándalo salpicó a empresas auditoras comoDeloitte & Touche y Grant Thornton o bancos como Citi-group, cuyo buen nombre ha quedado de alguna maneramancillado.

Estos sucesos nos remiten a la separación entre la propie-dad y el control de los activos, tan frecuente en las gran-des empresas actuales, y que conlleva un asimétrico re-parto de información entre las partes intervinientes. Losdirectivos de las compañías cuentan con mejor informa-ción y surge así la necesidad de proveer de una informa-ción veraz a los mercados para limitar la discrecionalidaddirectiva, atenuar las asimetrías informativas y facilitarelementos de referencia que permitan una valoraciónmás correcta de la empresa. Entre los procedimientos pa-ra aportar esta información se encuentran los estados fi-nancieros, instrumentos que desempeñan un papel clavepara ofrecer una imagen fiel de la situación de la empre-sa. Pero, a pesar de esta intención inicial, cabe una utili-zación desvirtuada de los mismos por los directivosorientándolos en su propio interés.

El estudio de la discrecionalidad contable directiva se hadesarrollado en conexión con el gobierno corporativo,dada la capacidad de este último para limar actuacionesempresariales que perjudiquen los intereses de los pro-pietarios o distorsionen la información disponible en losmercados financieros. Desde un punto de vista formal,los intentos de mejora del gobierno corporativo revistenuna doble naturaleza: los códigos de buen gobierno nose hallan muy lejos de ser una desiderata o conjunto derecomendaciones dirigidas a las sociedades para que vo-luntariamente asuman las medidas en ellos sugeridas;pero también existe una vertiente legal pues el legisladorha incorporado algunas de estas recomendaciones a lasnormas legales de obligado cumplimiento.

España constituye un buen ejemplo de esta dualidad. Poruna parte, el Consejo de Ministros, en su reunión de 28de febrero de 1997, acordó la creación de una comisiónespecial para el estudio de un código ético de los conse-jos de administración de las sociedades, que cristalizó enel comúnmente conocido como Informe Olivencia. Conun espíritu análogo, el 19 de julio de 2002 el Consejo deMinistros decidió la creación de una comisión especialpara el fomento de la transparencia y seguridad en losmercados y en las sociedades cotizadas, fruto de la cualsurgió el denominado Informe Aldama. Finalmente, elGobierno acordó el 25 de julio de 2005 la creación de unGrupo Especial de Trabajo encargado de redactar el Pro-yecto de código unificado de recomendaciones sobrebuen gobierno de las sociedades cotizadas. Por otro lado,en su vertiente normativa, son varias las leyes que, inspi-radas en sugerencias y consideraciones expuestas en losmencionados informes, han incorporado a nuestro orde-namiento legal diversos aspectos tendentes a mejorar elgobierno corporativo y entre las cuales se debe subrayarla ley 44/02 de Medidas de Reforma del Sistema Finan-ciero Español y la ley 26/03 de Transparencia de las So-ciedades Anónimas Cotizadas.

La independencia de la comisión deauditoría –en el sentido de unamayor proporción de consejerosexternos– conduce a una mejorsupervisión de la informaciónfinanciera y de los sistemas decontrol interno de la empresa, yreduce la discrecionalidad directivaen materia contable

Page 22: Responsabilidad Social Corporativa - aeca1.org · Reflexionando acerca de la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) Antonio Somoza López Josep Vallverdu Calafell Universidad de

aeca REVISTA 75

22Tr

ibun

a de

opi

nión

de resultados, y a reducir asimismo la función de audito-ría a ciertas características de la comisión de auditoría ydel auditor externo.

La gestión de beneficios o earnings management1 respon-de a la pretensión directiva de orientar el resultado con-table no tanto hacia la transmisión de información verazsino para dar una impresión positiva de la eficiencia delos gestores de la empresa (García et al., 2005). De entrela pluralidad de prácticas contables susceptibles de serusadas para alterar discrecionalmente la cifra de resulta-dos los ajustes por devengo han recibido en los últimosaños una atención preferente por su flexibilidad, escasocoste y carácter sintético.

La esencia de este tipo de arreglos contables es la mejorade la capacidad informativa de la contabilidad superan-do los desajustes temporales que se pueden producir en-tre las corrientes de cobros, pagos, ingresos y gastos. Noobstante, cabe también un uso discrecional de los ajustespor devengo ya que permiten transferir resultados positi-vos o negativos de un período a otro y, consiguientemen-te, desvirtuar el contenido informativo de la cifra de be-neficios.

Son variados los métodos de cuantificación de la gestiónde resultados mediante ajustes por devengo y muchos deellos comparten como característica común la distinciónde dos componentes dentro de los ajustes: la parte nodiscrecional y la discrecional (Dechow, 1994). Mientrasque el componente no discrecional obedece al intento demejorar el poder informativo de la contabilidad en elsentido anteriormente apuntado, el elemento discrecio-nal –como su propia denominación indica– recoge eleventual uso de los ajustes contables para alterar intere-sadamente la cifra de beneficios. Esta dicotomía de moti-vos conduce también a un esquema diferenciado de ele-mentos determinantes de uno u otro tipo de ajustes.

El componente discrecional de los ajustes por devengo sehalla condicionado por la capacidad e inclinación de losdirectivos a la alteración contable y, muy probablemente,dependerá de la eficacia del gobierno corporativo paraatajar tal actuación. De ahí que el estudio de esas mani-pulaciones contables discurra en paralelo con el análisisde los mecanismos de gobierno corporativo y, más enconcreto, con el estudio de la capacidad de la auditoríapara desvelar tales artificios (Klein, 2002).

La investigación contable ha combinado la vertiente in-terna de la auditoría con la influencia de la auditoría ex-terna a la empresa, pudiéndose estructurar la evidenciaempírica sobre la eficiencia de la función de auditoríapara la supervisión directiva en tres grandes campos: eltamaño de la comisión de auditoría, la composición dela misma y las decisiones que la comisión toma relativasal auditor externo (López, 2004).

En primer lugar, el efecto del tamaño de la comisión deauditoría viene a ser el resultado de un efecto conjuntoen el que los problemas de coordinación y de toma dedecisiones que aparecen en órganos de elevado tamaño

pueden compensar las ventajas de contar con más perso-nas dedicadas a la supervisión. Si bien ese es el caso delos consejos de administración, la situación parece sermuy otra en las comisiones de auditoría. El menor tama-ño de estas probablemente excluye los problemas de so-bredimensionamiento y de falta de coordinación en latoma de decisiones. De hecho, la literatura al respectocorrobora la afirmación contraria y ha demostrado queuna comisión de mayor tamaño (siempre que se trate deun número relativamente pequeño de miembros comosucede habitualmente) permite una mejor supervisión y,en consecuencia, reduce la discrecionalidad contable.

En segundo lugar, la comisión de auditoría, en calidadde comisión delegada del consejo de administración, re-fleja la composición de este. A grandes rasgos, el consejosuele hallarse integrado por los denominados miembrosinternos, es decir, aquellos consejeros que a la vez son di-rectivos de la empresa, y por miembros externos que nomantienen otra vinculación con la empresa salvo la per-tenencia al consejo2. La combinación de ambos tipos deconsejeros tiene por objeto explotar óptimamente lasventajas de cada uno de ellos: el mayor conocimiento dela empresa y del sector de los internos y la mayor inde-pendencia de los externos.

La independencia de la comisión de auditoría es espe-cialmente importante. En este sentido se han pronuncia-do tanto el informe Winter como el informe Aldama y elProyecto de Código unificado de recomendaciones sobrebuen gobierno de las sociedades cotizadas. Igualmente,la Ley 44/02 se hace también eco de esta inquietud, esta-bleciendo en su artículo 47 la obligación de que la comi-sión esté formada por una mayoría de consejeros no eje-cutivos y que el presidente de la misma sea un consejerono ejecutivo. Esta intuición ha sido corroborada empíri-camente, pudiéndose encontrar evidencia empírica deque la independencia de la comisión de auditoría –en elsentido de una mayor proporción de consejeros exter-nos– conduce a una mejor supervisión de la informaciónfinanciera y de los sistemas de control interno de la em-presa, y reduce la discrecionalidad directiva en materiacontable.

Dado que la función de auditoría no se limita exclusiva-mente a la correspondiente comisión, sino que en ella esclave la labor desempeñada por el auditor externo, resul-ta oportuno valorar cómo estos últimos pueden influiren la modificación interesada de los estados financieros,con especial énfasis en dos características: la duración dela relación con el auditor externo y las características dedicho auditor.

Por lo que se refiere a la relación temporal con el audi-tor, la cuestión se plantea vinculada a la rotación delmismo. El marco legal básico en España viene determi-nado por el artículo 8.4 de la ley 19/1988 de 12 de juliode Auditoría de Cuentas, según el cual los contratos deauditoría se firmarán por un período de tiempo inicialde tres a nueve años desde la fecha en que se realice elprimer ejercicio a auditar, debiéndose esperar un períodode tres años para poder realizar un nuevo contrato conese auditor. No obstante, este artículo ha sido modifica-

1. No existe una traducción universalmente aceptada de la expresión inglesa earnings management y, de hecho, la literatura españolacompatibiliza la utilización del original inglés con expresiones tan diversas como alteración del resultado, dirección de beneficios,contabilidad creativa, maquillaje contable, manipulación de cuentas, gestión del resultado o manipulación del beneficio. Nosotros nosinclinamos por el término gestión de beneficios pues pensamos que connota la intervención directiva en la información económico-financiera.

2. Hemos optado por simplificar y considerar únicamente dos tipos de consejeros. No obstante, el Proyecto de código unificado derecomendaciones sobre buen gobierno de las sociedades cotizadas contempla también la existencia de consejeros dominicales, es decir,propietarios de acciones o vinculados a los accionistas por motivos profesionales o personales.

Page 23: Responsabilidad Social Corporativa - aeca1.org · Reflexionando acerca de la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) Antonio Somoza López Josep Vallverdu Calafell Universidad de

REVISTA 75 aeca

23

Trib

una

de o

pini

ón

inversores reciban de ahora en adelante los estados fi-nancieros con prevención o recelo presuponiendo torci-das intenciones por parte de quienes los elaboran? Cree-mos que hay motivos para el optimismo, si bien este op-timismo no se halla exento de una prudente actuación.Dos son las direcciones ya apuntadas y en las que habríaque profundizar.

De una parte, como hemos visto, la función de auditoríase ha mostrado capaz de reducir la modificación discre-cional de las cifras de beneficios. En consecuencia, pareceoportuno continuar impulsando esta tarea, tanto en suvertiente interna a la empresa como desde el punto devista de los auditores externos. Además de garantizar laindependencia de la comisión de auditoría delegada delconsejo de administración en los términos previstos porlos códigos de buen gobierno, hay que extremar la caute-la para asegurar la independencia de criterio del auditorexterno. Aspectos tales como la posibilidad de prestaciónde servicios adicionales al de auditoría han de ser seria-mente controlados si no restringidos.

De otra parte, también parece conveniente continuar conuna línea de actuación en la que se mezclen normas le-gales de obligado cumplimiento con códigos o recomen-daciones. El carácter coercitivo de las leyes permite exigirun mayor grado de cumplimiento de las normas que es-timulan la transparencia informativa en los mercados fi-nancieros. Pero la voluntariedad del proceso tampoco hade caer en saco roto. El espíritu que ha informado los có-digos de buen gobierno en nuestro país ha sido el de“cumplir o explicar”, a fin de persuadir a las empresas de laconveniencia, casi necesidad, de asumir dichas recomen-daciones. Sería deseable que los inversores puedan cono-cer qué empresas no aceptan esa necesidad y no justifi-can cabalmente su actitud. En una época en la que la tec-nología garantiza una difusión casi universal de la infor-mación, avanzar por esta senda puede llevarnos a recupe-rar la confianza en la información financiera de las em-presas, de modo que los escándalos contables de lasgrandes corporaciones queden relegados a las hemerote-cas o, como las cuentas del Gran Capitán, pasen a nues-tro acervo histórico.

do por la disposición adicional sexta de la ley 2/95 de 23de marzo de Sociedades de Responsabilidad Limitadaque ha introducido la posibilidad de contratar a los audi-tores, trascurrido el período de nueve años, por periodosde un año de duración sin que medie interrupción algu-na.

La última modificación legislativa reseñable a este res-pecto viene definida por el artículo 51 de la Ley Finan-ciera que, además de confirmar la posibilidad de renova-ciones anuales del contrato de auditor una vez finalizadoel período inicial máximo de nueve años, obliga al cam-bio de auditor y de todo el equipo de auditoría transcu-rridos siete años. Como se ve, el espíritu del legislador esel de facilitar la rotación del auditor a fin de garantizar suindependencia, reducir las presiones que sobre él se pu-dieran ejercer y facilitar una auténtica labor de auditoría.

A pesar de tal planteamiento, la evidencia empírica alrespecto no es concluyente, pudiéndose apuntar razonestanto a favor como en contra de una relación prolongadacon el auditor. Por un lado, las relaciones más prolonga-das facilitan la identificación de los auditores con los cri-terios e interpretaciones contables del cliente, lo queconduce a la pérdida de objetividad en su función de su-pervisión. Por otro lado, no faltan trabajos que muestrancómo la rotación de auditores reduce la eficacia de lasauditorías a causa de la curva de aprendizaje que dichafunción requiere. Incluso existe evidencia mixta quemuestra un diferente patrón a lo largo del tiempo, demodo que la compra de opinión mantendría una rela-ción positiva con la duración del contrato de auditor du-rante los primeros años y, transcurrido dicho período, larelación tomaría signo negativo.

Por lo que respecta a las características del auditor es ob-vio que la calidad de la información contable de la em-presa estará vinculada a la calidad y prestigio del auditor.Se ha comprobado que los auditores de mayor calidad li-mitan la posibilidad de gestión de resultados y que losestados financieros auditados por las principales firmasde auditoría gozan de mayor credibilidad (Navarro yMartínez, 2004). La dificultad consiste en identificar lacalidad de los auditores, habida cuenta del deterioro deconfianza provocado por los últimos escándalos finan-cieros. Con frecuencia se ha utilizado como criterio habi-tual el del tamaño del auditor. La evidencia empírica dis-ponible para nuestro país ha puesto de manifiesto quelas características del auditor desempeñan una funcióndigna de mención en la elaboración del informe de audi-toría. En concreto, se observa que aquellas empresas au-ditoras que gozan de mayor prestigio son más exigentesen la supervisión de los estados financieros, sabedoras deque su prestigio proviene de la fiabilidad de dichos esta-dos financieros. En consecuencia, las auditoras de mayortamaño propenden en mayor medida que las otras em-presas auditoras a presentar salvedades y muestran me-nos reparos para actuar de esa manera en caso de que loconsideren oportuno. Por el contrario, no parece arries-gado suponer que las empresas auditoras menos presti-giosas se avienen a negociar los términos del informe deauditoría con los consejeros y otro personal directivo conmayor facilidad.

Llegados a este punto podríamos tratar de recapitular y, amodo de dios Jano a quien se le concedió el poder decontemplar simultáneamente el pasado y el futuro,apuntar algunas líneas futuras de actuación a partir de laexperiencia más reciente. ¿Los últimos escándalos finan-cieros han dañado irreversiblemente nuestra confianzaen los auditores o, por el contrario, existe aún un margende confianza para esa profesión? ¿Cabe esperar que los

Bibliografía

Dechow, P.M. (1994): “Accounting earnings and cash flows asmeasures of firm performance. The role of accounting accruals”.Journal of Accounting and Economics. vol. 18, pág. 3-42.

García Benau, M.A. y Vico Martínez, A. (2003): “Los escándalosfinancieros y la auditoría: pérdida y recuperación de la confianzaen una profesión en crisis”. Revista Valenciana de Economía y Ha-cienda. nº 7, pág. 25-48.

García Osma, B.; Gill de Albornoz, B. y Gisbert, A. (2005): "Laliteratura sobre la manipulación del resultado: Estado del arte yperspectivas", en Cañibano L. y Mora A. (Ed.): Lecturas sobre Con-tabilidad Europea. Madrid. pág. 297-334.

Klein, A. (2002): “Audit committee, board of director characteris-tics and earnings management”. Journal of Accounting & Economics.vol. 33, nº 3, pág. 375-400.

López Combarros, J.L. (2004): “Los comités de auditoría”. Bue-no Campos, E. (ed.). El gobierno de la empresa. En busca de la trans-parencia y la confianza. Pirámide. Madrid. pág. 259-268.

Navarro García, J.C. y Martínez Conesa, I. (2004): “Manipula-ción contable y calidad del auditor. Un estudio empírico de la re-alidad española”. Revista Española de Financiación y Contabilidad.vol. 33, nº 123, pág. 1025-1061.

Page 24: Responsabilidad Social Corporativa - aeca1.org · Reflexionando acerca de la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) Antonio Somoza López Josep Vallverdu Calafell Universidad de

XII Premio AECA de Artículos sobre Contabilidad y Administración de Empresas y del Sector Público

Desde el desarrollo de la Teoría Positiva de la Contabi-lidad (Watts y Zimmerman, 1986) hasta nuestros días,pueden identificarse en la literatura tres tipos de facto-res determinantes del comportamiento oportunista dela dirección empresarial1 (Healy y Wahlen, 1999):

(a) factores de carácter contractual, derivados de la im-portancia de las cifras contables en la formalizaciónde contratos, especialmente en los contratos de re-muneración a directivos o los contratos con las en-tidades financieras para la obtención de financia-ción,

(b)factores derivados de la importancia de la informa-ción financiera en la formalización de políticas porparte de las instituciones gubernamentales y, por úl-timo,

(c) la importancia de las cifras contables en la toma dedecisiones de inversión. Este último factor es el quesin duda ha recibido una mayor importancia en losúltimos años, especialmente en el mercado nortea-mericano, donde la convergencia de una serie defactores de carácter institucional generó a lo largode la década de los noventa, una importancia des-mesurada de determinados criterios muy simples,relacionados con la cifra de resultados, que parecí-an ser determinantes de la valoración de las empre-sas en los mercados de capitales.

Los trabajos realizados por Burgstahler y Dichev(1997) o Degeorge et al. (1999) en Estados Unidos,fueron los primeros en poner de manifiesto que un nú-mero significativo de empresas americanas destacabapor publicar beneficios o crecimientos en la cifra de re-sultados de pequeña magnitud, que además consiguie-sen superar ligeramente las predicciones realizadas porlos analistas financieros. Son los conocidos en la litera-tura anglosajona como benchmarks del resultado y noson más que tres simples reglas heurísticas que, deacuerdo a la evidencia aportada por estudios posterio-

Ana Gisbert ClementeUniversidad Autónoma de Madrid

La información financiera, su calidad,

comparabilidad y utilidad en la toma

de decisiones, son algunas de las

características determinantes en el

funcionamiento y desarrollo de los

mercados de capitales. Sin embargo,

en ocasiones los responsables de su

elaboración, es decir los directivos

empresariales, se ven afectados por

determinados factores externos e

internos a la propia organización

empresarial que pueden provocar

cierto desequilibrio entre sus intereses

y los de los accionistas, que en

definitiva, derive en el deterioro de la

calidad de la información suministrada

al mercado, a través del uso

oportunista, contrario al interés del

inversor, de la flexibilidad que ofrecen

la normativa contable de cada país

La información financieraen los mercados de capitalesEl entorno institucional y los incentivos para gestionar el resultado

ARTÍCULOFINALISTA

1. Puede consultarse García Osma et al. (2005) para un análisisen detalle de la literatura sobre gestión del resultado oearnings management, donde una sección de su trabajo quedadedicada al análisis de los factores explicativos de estecomportamiento.

Page 25: Responsabilidad Social Corporativa - aeca1.org · Reflexionando acerca de la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) Antonio Somoza López Josep Vallverdu Calafell Universidad de

REVISTA 75 aeca

25

Trib

una

de o

pini

ón

de estar participando conscientemente en el juego, parano poner en peligro los ingresos procedentes de otros ne-gocios relacionados con la banca de inversión (Chan etal. , 2003).

Pero como ha quedado señalado con anterioridad, detrásde todo este frenético fenómeno, donde conseguir cum-plir con el “número” esperado por el mercado era requi-sito indispensable para el éxito bursátil, encontramos unentorno institucional que sin ninguna duda ha propicia-do su desarrollo. La interacción de diversos factores entrelos que destaca: (a) la dispersión de la estructura accio-narial de las empresas estadounidenses, (b) el acceso almercado de los inversores individuales, (c) la remunera-ción a los directivos a través de planes de opciones sobreacciones o (d) el riesgo de demandas judiciales ante caí-das en el valor de las acciones, ha contribuido de formasignificativa al desarrollo de todo este fenómeno, dondetanto inversores como directivos han acabado por adop-tar un enfoque cortoplacista tanto en la elaboración de lainformación suministrada como en el análisis de la evo-lución de la acciones en el mercado. De hecho, desde elámbito académico americano (Cohen et al., 2004) se hallegado a afirmar que la importancia adquirida por losplanes de remuneración a través de opciones sobre accio-nes ha sido uno de los factores que más ha contribuidoal crecimiento de las prácticas contables abusivas y opor-tunistas que derivaron en los escándalos contables de losaños 2001 y 2002. Si tenemos en cuenta que en el año1997, en torno al 97% de las empresas norteamericanasutilizaban este mecanismo para remunerar a sus directi-vos, podemos entender el interés por ofrecer una cifra deresultados que permitiese dirigir la cotización de las ac-ciones hacia niveles que no perjudicasen su propia rique-za, que podía llegar a verse afectada en más de un 50%por la evolución del precio de las acciones (Conyon yMurphy, 2000). Aunque el interés de los directivos porgestionar la cifra de resultados para conseguir mejorar suremuneración variable no es algo nuevo, lo cierto es quelos planes de opciones sobre acciones han acentuadomás este hecho, especialmente una vez que los accionis-tas comenzaron a reaccionar de manera acusada ante elcumplimiento o incumplimiento de los benchmarks delresultado.

res (Bartov et al., 2002; Skinner y Sloan, 2002 o Brown,2003), afectan de forma muy significativa a la valoraciónde las empresas en los mercados de capitales americanos.De acuerdo a los resultados obtenidos por los autores se-ñalados, la publicación de beneficios, crecimientos en lacifra de resultados y muy especialmente, de sorpresas po-sitivas, es decir, cifras de resultados por encima de laspronosticadas por los analistas financieros, permitía laobtención de una prima significativa en el mercado, dela misma forma que su incumplimiento derivaba en unafuerte penalización2. A lo largo de los noventa, este sim-ple y desmesurado comportamiento o reacción de los in-versores americanos ante la publicación de estos criteriosde evaluación del resultado, alcanzó la dimensión nece-saria como para que muchos directivos lo convirtieranen su principal objetivo. Conseguir “el número” deseado yesperado por los inversores acabó relegando a un segun-do plano las características de relevancia y fiabilidad y endefinitiva, la calidad de la información financiera sumi-nistrada al mercado. De hecho, la excesiva fijación en losdenominados benchmarks del resultado, acabó por con-vertirse en un arma de doble filo para los inversores ame-ricanos, ya que su excesiva y creciente importancia en Es-tados Unidos les apartó de su potencial función de seña-lización, para convertirles en el principal factor explicati-vo de prácticas de gestión oportunista del resultado, enocasiones fraudulentas. El propio ex presidente de laSEC, Arthur Levitt, llegó a reconocer en un discurso pro-nunciado en 1998 en la Universidad de Nueva York, quelos incentivos para cumplir con las expectativas de WallStreet estaban sobrepasando el sentido común de lasprácticas empresariales (Levitt, 1998). De ello quedóconstancia durante el juicio del caso ENRON, donde eldirector financiero reconoció la “falsificación de los esta-dos financieros con el objetivo de publicar una cifra deresultados que cumpliese con las previsiones de los ana-listas” (Millstein, 2005). Lo cierto es que, junto a la pu-blicación de beneficios o crecimientos en la cifra de re-sultados, conseguir mejorar las previsiones de resultadosrealizadas por los analistas financieros se convirtió, co-mo ponen de manifiesto autores como Brown y Caylor(2004), las declaraciones de Arthur Levitt o del propiodirector financiero de la eléctrica ENRON, en el “objeti-vo”, especialmente en la segunda mitad de los noventa.Además, su cumplimiento no se limitó al desarrollo deprácticas de gestión del resultado por parte de la direc-ción, sino que a lo largo de la década de los noventa, di-rectivos y analistas comenzaron lo que se podría deno-minar como “el juego de las expectativas”, donde los di-rectivos como protagonistas del mismo, buscaban ganarla batalla de las estimaciones, intentando dirigir a losanalistas hacia la cifra “deseada” y finalmente “esperada”.De hecho, a lo largo de los noventa en Estados Unidos,es fácilmente observable una convergencia de las estima-ciones hacia la cifra de resultados finalmente publicada.No obstante, los analistas financieros no han sido agen-tes pasivos y en numerosas ocasiones se les ha acusado

Un número significativo de empresasamericanas destacaba por publicarbeneficios o crecimientos en la cifrade resultados de pequeña magnitud,que además consiguiesen superarligeramente las prediccionesrealizadas por los analistasfinancieros. Son los conocidos en laliteratura anglosajona comobenchmarks del resultado

2. Como recogen Skinner y Sloan (2002), el 9 de diciembre de1997, la empresa Oracle sufrió una caída del 29% en el preciode sus acciones al anunciar un resultado por acción cuatrocéntimos por debajo del esperado por los analistas financieros.Lo mismo le ocurrió a Intel, que sufrió una caída del 22% en elprecio de las acciones al anunciar una sorpresa negativa de tansólo 3 céntimos.

Page 26: Responsabilidad Social Corporativa - aeca1.org · Reflexionando acerca de la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) Antonio Somoza López Josep Vallverdu Calafell Universidad de

aeca REVISTA 75

26Tr

ibun

a de

opi

nión

Detrás de todo este frenéticofenómeno, donde conseguir cumplircon el “número” esperado por elmercado era requisito indispensablepara el éxito bursátil, encontramosun entorno institucional que sinninguna duda ha propiciado sudesarrollo

Mientras esto tenía lugar en Estados Unidos, ¿qué estabaocurriendo en Europa? Lo cierto es nuestro continenteno ha quedado exento de la aparición de escándalos con-tables entre los que destacan Parmalat en Italia, Vivendien Francia, Ahold en Holanda o Marconi en el ReinoUnido. Además, varios trabajos realizados por académi-cos de distintas localizaciones geográficas europeas, hancorroborado una tendencia similar de nuestras empresasa publicar su cifra de resultados de acuerdo a los mismoscriterios heurísticos detectados en Estados Unidos. Así,Gore et al. (2002) en el Reino Unido, Daske et al.(2003) para catorce países de Europa o Gallén y Giner(2005) en el caso de España, ponen de manifiesto que aligual que las empresas americanas, las europeas parecensentirse igualmente interesadas por publicar beneficios,crecimientos en la cifra de resultados o cumplir con lasexpectativas marcadas por los analistas financieros. Aho-ra bien, ¿conocemos los factores explicativos de este mis-mo comportamiento en Europa?, ¿es trasladable el docu-mentado fenómeno estadounidense en el contexto euro-peo? Lo cierto es que los avances académicos puedenconsiderarse hasta el momento moderados, y los orga-nismos gubernamentales o el mundo profesional tampo-co se han hecho eco de la posible extensión de este fenó-meno al entorno europeo y en definitiva, de la fuertepresión que en ocasiones puede llegar a ejercer el merca-do de capitales para el desarrollo de prácticas de gestióndel resultado, que puedan derivar en fraude contable. Só-lo en el Reino Unido se llamó la atención sobre la posi-bilidad de que las empresas británicas pudiesen desarro-llar prácticas de gestión del resultado “agresivas”, comorespuesta a posibles reacciones de los inversores. Sin em-bargo, junto al mercado se barajaron razones de carácter

contractual, fiscal o político como factores explicativosadicionales (APB, 2001).

Como muy bien señalan Burgstahler et al. (2004) o Ballet al. (2000), el entorno institucional de cada país es de-terminante en las asimetrías informativas que puedenencontrarse entre las empresas y sus stakeholders y en estecontexto, puede decirse que la información financiera seadapta a la demanda que satisface en cada país. Por lotanto, en el análisis del entramado de criterios heurísti-cos, prácticas de gestión del resultado e incentivos parasu desarrollo, no pueden dejarse de lado factores inter-nos y externos a la organización, que condicionan laponderación que debe darse a las distintas variables queinciden en el desarrollo de prácticas de gestión del resul-tado por parte de los directivos de empresas europeas. Eneste sentido, el fenómeno documentado en Estados Uni-dos no es fácilmente trasladable, ya que en los países quecomponen el continente europeo, incluso los anglosajo-nes como el Reino Unido o Irlanda, pueden encontrarsediferencias institucionales que explicarían una importan-cia mucho más moderada de los benchmarks del resulta-do e incluso un uso distinto por parte de los inversoresdel observado en Estados Unidos. De hecho, si identifi-camos en países como Alemania, Holanda, Reino Unido,Francia o España las empresas que publican beneficios,crecimientos en la cifra de resultados o sorpresas positi-vas, y analizamos la evolución temporal desde 1990 has-ta el año 2002, es difícil observar el mismo cambio detendencia que tuvo lugar en Estados Unidos, especial-mente acusado para las sorpresas del resultado, dondeautores como Matsumoto (2002) documentan un creci-miento del 41% en 1985 al 70,1% en 1997 en el númerode empresas con sorpresas positivas. En países como elReino Unido, este porcentaje alcanza niveles medios deen torno al 60% pero en ningún caso se observa una ten-dencia creciente a lo largo de la década de los noventa(Gisbert, 2006).

Aunque resulta difícil encontrar un interés creciente delas empresas europeas por cumplir estos criterios heurís-ticos, lo cierto es que como han revelado diversos traba-jos académicos, los benchmarks del resultado están igual-mente presentes en nuestro continente, aunque proba-blemente, jugando un papel diferente al que han tenidoen Estados Unidos. Como ya hemos señalado, la infor-mación financiera responde a la demanda de cada país yen la configuración ésta, el contexto institucional es de-terminante. Europa cuenta con estructuras de propiedadmucho más concentradas que las estadounidenses, queayudan a reducir el grado de asimetría informativa entreinversores y directivos. Incluso en países como el Reino

Page 27: Responsabilidad Social Corporativa - aeca1.org · Reflexionando acerca de la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) Antonio Somoza López Josep Vallverdu Calafell Universidad de

REVISTA 75 aeca

27

Trib

una

de o

pini

ón

Unido, donde las estructuras accionariales son más simi-lares a las estadounidenses, el uso de planes de opcionessobre acciones ha sido mucho más moderado, elevándo-se al 68%, frente al 97% señalado para Estados Unidos,el porcentaje de empresas británicas que en el año 1997utilizaban este mecanismo de remuneración (Conyon yMurphy, 2000). Pero lo cierto es que junto a las estructu-ras accionariales y los mecanismos utilizados para paliarla asimetría informativa y la disparidad de intereses entreel accionista y la dirección empresarial, el sistema legal ycontable son los dos principales desencadenantes de lascaracterísticas del entorno institucional de cada país, queafectan a las variables que acabamos de mencionar, asícomo a otras relacionadas con la incidencia de la fiscali-dad en la elaboración de la información financiera, laimportancia de la profesión contable en el desarrollonormativo, el desarrollo de los mercados de capitales oel grado de protección al inversor. Dependiendo del ma-pa institucional configurado en cada país, los inversoresse verán más o menos obligados, tendrán mayor o me-nor necesidad, de recurrir a criterios simples y heurísticosen su toma de decisiones de inversión. Si consideramoscomo referencia el entorno institucional de las mayoreseconomías europeas, así como los resultados de los pri-meros estudios empíricos realizados en el contexto deEuropa, todo parece indicar que salvo en circunstanciasconcretas3, la publicación de los conocidos benchmarksdel resultado no parece responder a los mismos interesesque en Estados Unidos. La valoración de su cumplimien-to en los mercados de capitales europeos es moderada yen muchas ocasiones sin importancia (Gisbert, 2006), loque en definitiva sugiere por un lado la importancia delentorno institucional como mecanismo de control de losobjetivos y la calidad de la información financiera sumi-nistrada, así como la existencia de otro tipo de factoresde mayor peso, distintos al comportamiento del merca-do, que incitan a las empresas europeas a cumplir conestos criterios e incluso en ocasiones a desarrollar prácti-cas de gestión del resultado.

Aunque en el momento actual el FASB y el IASB trabajanen la convergencia de la normativa contable de ambosorganismos y en el desarrollo futuro de un lenguaje con-table universal, la heterogeneidad del entorno institucio-nal internacional continuará incidiendo en los objetivosy en la calidad de la información suministrada al merca-do. Por este motivo, inversores, auditores, analistas fi-nancieros, organismos reguladores y todos los usuariosen general, necesitan ser conscientes de la citada hetero-geneidad institucional para poder realizar una interpreta-ción adecuada de la información financiera que se de-manda y se recibe de las empresas de cada país, favore-ciendo el desarrollo de los mecanismos de control nece-sarios que continúen garantizando la calidad, relevanciay fiabilidad de la información financiera. A pesar del usode un mismo lenguaje, la calidad de la comunicaciónvendrá determinada por el entorno en el que ésta tienelugar.

3. El 21 de marzo de 2003, la empresa Inditex sufrió una caída delvalor de sus acciones del 20% tras haber publicado una cifra deresultados ligeramente por debajo del pronóstico de losanalistas. En concreto, el 20% de valor en el mercado contrastacon una desviación del 3,5% entre la cifra publicada y estimada,y un crecimiento del resultado respecto al ejercicio anterior del28,7%.

Bibliografía

APB. (2001): Aggressive Earnings Management. Auditing PracticesBoard Consultation Paper.

Ball, R., Kothari, S. P. y Robin, A. (2000): “The effect of interna-tional institutional factors on properties of accounting earnings”.Journal of Accounting and Economics, 29 (1): 1-51.

Bartov, E., Givoly, D. y Hayn, C. (2002): “The rewards to mee-ting or beating earnings expectations”. Journal of Accounting andEconomics, 33 (2): 173-204.

Brown, L. D. (2003): “Small negative surprises: Frequency andconsequence”. International Journal of Forecasting, 19 (1): 149-159.

Brown, L. D. y Caylor, M. L. (2004): A temporal analysis of thres-holds: Propensities and valuation consequences. Working Paper Geor-gia State University.

Burgstahler, D. y Dichev, I. (1997): “Earnings management toavoid earnings decreases and losses”. Journal of Accounting andEconomics, 24 (1): 99-126.

Burgstahler, D., Hail, L. y Leuz, C. (2004): The importance of re-porting incentives: Earnings management in European private and pu-blic firms. Working Paper University of Washington at Seattle,University of Zurich y University of Pennsylvania, The WhartonSchool.

Chan, L. K. C., Karceski, J. y Lakonishok, J. (2003): Analysts'conflict of interest and biases in earnings forecasts. University of Illi-nois at Urbana-Champaign, University of Florida y University ofIllinois at Urbana-Champaign.

Cohen, D. A., Dey, A. y Lys, T. Z. (2004): Trends in earnings mana-gement and informativeness of earnings announcements in the Pre-and Post-Sarbanes Oxley Periods. Working Paper University of Sout-hern California y Northwestern University.

Conyon, M. J. y Murphy, K. J. (2000): “The prince and the pau-per? CEO pay in the United States and United Kingdom”. The Eco-nomic Journal, 110 (November): 640-671.

Daske, H., Gebhardt, G. y McLeay, S. (2003): A comparativeanalysis of the distribution of earnings relative to targets in the Europe-an Union. J.W. Goethe-Universitat Frankfurt y University of Walesat Bangor.

Degeorge, F., Patel, J. y Zeckhauser, R. (1999): “Earnings mana-gement to exceed thresholds”. The Journal of Business, 72 (1): 1-33.

Gallén, M. L. y Giner, B. (2005): “La alteración del resultadocontable para evitar pérdidas y descensos: evidencia empírica”.Revista Española de Financiación y Contabilidad, 34 (124): 141-181.

García Osma, B., Gill de Albornoz, B. y Gisbert, A. (2005): “Lainvestigación sobre Earnings Management”. Revista Española de Fi-nanciación y Contabilidad, 34 (127): 1001-1033.

Gisbert, A. (2006): El comportamiento de las bolsas de valores euro-peas como motivación para el desarrollo de prácticas de gestión del re-sultado. Tesis Doctoral, Universidad Autónoma de Madrid.

Gore, P., Pope, P. y Singh, A. (2002): Earnings Management andthe distribution of earnings relative to targets: UK evidence. WorkingPaper Lancaster University.

Healy, P. M. y Wahlen, J. M. (1999): “A review of the earningsmanagement literature and its implications for standard setting”.Accounting Horizons, 13 (4): 365-383.

Levitt, A. (1998): The numbers game. Remarks by Chairman Ar-thur Levitt at the New York University Center for Law and Busi-ness. Septiembre 1998.

Matsumoto, D. A. (2002): “Management's incentives to avoid ne-gative earnings surprises”. The Accounting Review, 77 (3): 483.

Millstein, I. (2005): “When earnings management becomes coo-king the books”. Financial Times, 26th May 2005.

Skinner, D. J. y Sloan, R. G. (2002): “Earnings surprises, growthexpectations and stock returns: Don't let an earnings torpedo sinkyour portfolio”. Review of Accounting Studies, 7 (2-3): 289-312.

Watts, R. L. y Zimmerman, J. (1986): Positive Accounting Theory.Englewood Cliffs. Prentice Hall. New York.

Page 28: Responsabilidad Social Corporativa - aeca1.org · Reflexionando acerca de la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) Antonio Somoza López Josep Vallverdu Calafell Universidad de

1. Introducción

A ambos objetivos pueden contribuir algunas de las ini-ciativas que en los últimos tiempos ha adoptado la Co-misión Europea, que cada vez muestra un compromisomás claro con la Responsabilidad Social, a través de ac-tos como la publicación de su Comunicación para el im-pulso y el desarrollo de la Responsabilidad Social en elmarco europeo, que acaba de ser presentada en Bruselasel pasado 22 de marzo de 2006, y a la que acompañaun Anexo, con la propuesta de creación de una Alianzasobre Responsabilidad Social de las Empresas Euro-peas, que constituye uno de los primeros pasos con di-mensión práctica relevante dados por la Unión Europeaen apoyo de la Responsabilidad Social.

Es además interesante constatar, que este crecimiento seproduce incluso a pesar de que existe una cierta disper-sión y ciertas diferencias conceptuales en cuanto a loque hay o no que entender por Responsabilidad Social,pero este hecho también sirve para poner de manifiestola fuerza que tiene el concepto, porque cuando se pro-fundiza en estas diferencias, se constata que en muchoscasos tienen una naturaleza terminológica, y que en lapráctica, existe gran coincidencia en entender este con-cepto como: la integración por parte de las empresas ensu organización, gestión y desarrollo de actividades, dela preocupación por los aspectos económicos, medio-ambientales y sociales, que se ven o podrían verse afec-tados por su actuación.

Esta coincidencia en la práctica de la ResponsabilidadSocial, pone de manifiesto la importancia de poder dis-poner también de un concepto de Responsabilidad So-cial claro y generalmente aceptado y de una metodolo-gía que permita a las empresas, acudir a la asunción eimplementación del concepto con cierta facilidad.

A este destino se dirigen los pasos de entidades como laInternational Organization for Standardization(ISO), que acaba de presentar el pasado día 28 de mar-zo de 2006, el borrador de su Guía sobre ResponsabilidadSocial, ISO/WD 26000, o la Asociación Española deNormalización (AENOR), con su proyecto de Guía so-bre Responsabilidad Social de las Empresas, a los que seune la Confederación Española de OrganizacionesEmpresariales (CEOE), con un borrador de Marco Pro-mocional de la Responsabilidad Social de las empresas.

Miguel Canales GutiérrezUNESA

La Responsabilidad Social continúa

consolidando su importancia entre

nuestras empresas. A quienes

estudiamos y trabajamos en este

nuevo ámbito profesional, nos

satisface ver cómo crece el interés

por la Responsabilidad Social y cómo

ésta va encontrando su lugar en el

marco empresarial y social español.

Pero este avance requiere

continuidad en aquellas empresas en

las que ya se está produciendo e

impulso en aquellas otras en las que

aún no ha logrado implementarse

XII Premio AECA de Artículos sobre Contabilidad y Administración de Empresas y del Sector Público ARTÍCULOFINALISTA

Próximos pasos de la responsabilidad social

Page 29: Responsabilidad Social Corporativa - aeca1.org · Reflexionando acerca de la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) Antonio Somoza López Josep Vallverdu Calafell Universidad de

REVISTA 75 aeca

29

Trib

una

de o

pini

ónPara impulsar la Responsabilidad Social y favorecer el lo-gro de los objetivos señalados, la Comisión ha decididotomar dos caminos de actuación:

A) De una parte la adopción de una serie de medidas di-rigidas a fomentar el desarrollo de prácticas de Res-ponsabilidad Social, entre las que están:

- El esfuerzo para facilitar el intercambio de las me-jores prácticas entre empresas, con especial aten-ción a las pymes y a aquellos Estados miembros, opaíses candidatos, en los que la ResponsabilidadSocial esta aún poco desarrollada.

- El esfuerzo en informar, sensibilizar y educar alos ciudadanos de la Unión, sobre este concepto yen especial sobre las consecuencias que tienen susconsumos y comportamientos sobre los aspectossociales y medioambientales.

- Favorecer la existencia de foros de encuentro entregrupos de interés.

- Cooperar con los Estados miembros, a través deórganos como el Grupo de Alto Nivel de Represen-tantes Nacionales.

- Promocionar iniciativas voluntarias dirigidas a do-tar a los consumidores de mayor información enrelación con los productos y servicios que reciben,incluyendo información relativa a la salud pública.

- Incrementar la formación en colegios, universida-des y escuelas de negocios para que quienes en elfuturo van desempeñen sus funciones profesionalesrelacionadas con la Responsabilidad Social y en es-pecial los futuros líderes empresariales, conozcan yapliquen correctamente este concepto.

- Apoyar la asunción del concepto en las pymes.No debe olvidarse que uno de los objetivos de estaestrategia de la Comisión es la creación de puestosde trabajo en Europa y las empresas que mayor ca-pacidad tienen para esta creación de empleo son laspymes.

B) Y de otra, trabajar de manera más cercana con las em-presas en Responsabilidad Social, creando para tal finuna “Alianza de Empresas Europeas sobre Respon-sabilidad Social Corporativa”, que no constituye untratado o un instrumento legal, sino un paraguas po-lítico, abierto a cualquier empresa, con independen-

Junto con estas iniciativas y sin duda como uno de losretos de futuro más importantes que tiene ante sí el desa-rrollo de la Responsabilidad Social, está la importanciade dar el paso de extender los principios y valores que es-te concepto tiene a las pequeñas y medianas empresas(pymes), no sólo porque será importante para estas enun futuro actuar de acuerdo con los principios y valoresque la Responsabilidad Social representa, sino porque se-rá también muy importante para la definitiva consolida-ción del concepto en nuestro país y en el marco europeo,que éste se implemente en unas empresas, que si bien in-dividualmente consideradas no presentan especial rele-vancia, en su conjunto suponen el 99% de las compañíasde nuestro país y alcanzan los 19 millones de compañíasen la Unión Europea.

2. El Impulso de la Comisión Europea;Comunicación y Alianza de EmpresasEuropeas sobre Responsabilidad Social

La Comisión Europea presentó el pasado 22 de marzo de2006 en Bruselas, una Comunicación dirigida al Parla-mento, al Consejo, y al Comité Económico y Social Eu-ropeo, relativa al crecimiento europeo y del empleo,que convierta a Europa en un ejemplo de excelencia enmateria de Responsabilidad Social.

La Comunicación pretende dar una mayor visibilidad alo que las empresas europeas están haciendo en Respon-sabilidad Social y animar a éstas a incrementar su activi-dad en este campo e incluye dos cuestiones relevantes; deuna parte la consideración de que la Responsabilidad So-cial es voluntaria para las empresas, y de otra, que co-rresponde precisamente a éstas el papel de actores prin-cipales en esta materia.

La Comisión Europea viene trabajando desde hace añosen Responsabilidad Social a través del Libro Verde sobreResponsabilidad Social de 2001, la Comunicación de 2002, ydel Foro Multi-stakeholder sobre Responsabilidad Social yahora apoya la participación de las empresas, porque seha convencido de que a través de la Responsabilidad So-cial, éstas pueden contribuir al logro de algunos objeti-vos europeos, como: la integración de los mercados la-borales incluyendo grupos de trabajadores desfavoreci-dos, el incremento de la formación continua y la emplea-bilidad, el apoyo voluntario de las empresas a la sanidadpública, el dirigir la investigación e innovación a la reso-lución de problemas sociales, la utilización racional derecursos naturales, la ecoeficiencia y reducción de la con-taminación, la mejora de imagen del mundo empresarialante la sociedad, la reducción de la pobreza y el avancehacia los Objetivos de Desarrollo del Milenio, etc…

En suma, la Comisión ve en la Responsabilidad Socialun medio útil para favorecer la consecución de los obje-tivos de la política pública de la UE, de crecimiento eco-nómico y de creación de puestos de trabajo previstosen Lisboa y por ello trata de facilitar en el entorno euro-peo el marco más adecuado posible para que la Respon-sabilidad Social se desarrolle adecuadamente.

Uno de los retos de futuro másimportantes que tiene ante sí eldesarrollo de la ResponsabilidadSocial, está la importancia de dar elpaso de extender los principios yvalores que este concepto tiene a laspequeñas y medianas empresas

Page 30: Responsabilidad Social Corporativa - aeca1.org · Reflexionando acerca de la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) Antonio Somoza López Josep Vallverdu Calafell Universidad de

aeca REVISTA 75

30Tr

ibun

a de

opi

nión

cia de su tamaño, sector de actividad, etc, que eso sí,requiere el apoyo y el compromiso de éstas.

La Alianza, promocionará la Responsabilidad So-cial, su transparencia, visibilidad y credibilidad, el in-tercambio de información sobre las estrategias de lasempresas y la transmisión de las actividades, resulta-dos y mejores prácticas a todos sus grupos de interésy de manera fácilmente asequible para éstos.

La Alianza incentiva que las empresas formen partede ella, mediante su participación en tres áreas de ac-ción distintas:

B.1. Aumentando el conocimiento y la sensibiliza-ción sobre la Responsabilidad Social:

Promocionando el intercambio y difusión de lasmejores prácticas, iniciativas, y herramientas deResponsabilidad Social, incentivando su conoci-miento por parte de políticos, consumidores, in-versores y público en general y apoyando paraintroducir este concepto en los programas edu-cativos, escolares, universitarios y de las escuelasde negocios, para que las generaciones futurasestén familiarizadas con el concepto.

B.2 Ayudando a integrar la Responsabilidad Social ycreando “coaliciones de cooperación abiertas”:

- Favoreciendo la innovación de las empresasen tecnologías sostenibles y productos y servi-cios, dirigidos a cubrir necesidades sociales.

- Apoyando la asunción del concepto en las py-mes.

- Facilitando a las empresas la integración delas cuestiones sociales y medioambientales ensus negocios y operaciones.

- Desarrollando habilidades y cualificacionesque favorezcan la empleabilidad.

- Mejorando la respuesta de las empresas ante ladiversidad e igualdad de oportunidades, parapaliar los efectos de los cambios demográficos,en especial del rápido envejecimiento de la po-blación y mejorando las condiciones de tra-bajo.

- Innovando en el ámbito medioambiental, enespecial integrando la ecoeficiencia y la reduc-ción del consumo de energía en los procesosde producción y prestación de servicios.

- Consolidando el diálogo con todos los gruposde interés relevantes.

- Incrementando la comunicación y la transpa-rencia de los resultados no financieros de lacompañía, haciéndolos más comprensibles pa-ra los grupos de interés e integrándolos mejorcon los resultados financieros de la empresa.

- Actuando fuera del ámbito de la UE de mane-ra social y medioambientalmente responsable,de la misma forma que las compañías lo ha-cen en el ámbito europeo.

Estas materias se desarrollarán a través de la con-formación de “coaliciones abiertas de coopera-ción”, en las que se integrarán las empresas inte-resadas, que trabajarán a través de reuniones enlas que se estudiarán y desarrollarán proyectosoperativos conjuntos, y en las que se contará conla participación de expertos y grupos de interés,apoyados por la Comisión.

B.3. Garantizando un marco adecuado para la Res-ponsabilidad Social:

Por último, la Alianza promocionará la creaciónde un marco idóneo de desarrollo de la Respon-sabilidad Social, promoviendo la participaciónvoluntaria de las empresas, el intercambio debuenas prácticas, la difusión de información, yuna cuestión relevante para lograr el éxito delproyecto, que las empresas miembros de laAlianza, desarrollen alianzas similares a nivelnacional, así como la puesta en marcha de unaserie de reuniones de alto nivel, en las que lasempresas participantes en la Alianza, intercam-biarán información, que además servirá paraevaluar la evolución de la Alianza. Esta evalua-ción será transmitida dentro del contexto de laEstrategia Europea para el Crecimiento y elEmpleo.

3. Iniciativas de organismos tendentes aclarificar el concepto de ResponsabilidadSocial y a facilitar su asunción eimplementación

Además del impulso europeo que va a recibir la Res-ponsabilidad Social, dentro de los próximos pasos quevan a incidir en el futuro desarrollo de esta materia, es-tán las iniciativas puestas en marcha, con el afán de in-troducir claridad en el concepto y facilidad para su asun-ción e implementación en las empresas, por entidadescomo la International Organization for Standardization(ISO), la Asociación Española de Normalización (AE-NOR), o la Confederación Española de OrganizacionesEmpresariales (CEOE).

A) El Grupo de Trabajo de Responsabilidad Social de laInternational Organization for Standardization(ISO):

Presentó el pasado 28 de marzo de 2006, el borradorde su Guía sobre Responsabilidad Social, ISO/WD26000, a los efectos de recibir comentarios sobre sucontenido. Aún cuando el documento está todavía enuna fase inicial de elaboración, es claro que la Guíatiene como objetivo básico el convertirse en un ins-trumento que facilite el conocimiento del concepto ylos principios de la Responsabilidad Social, su inte-gración e implementación, así como promover laexistencia de una terminología común sobre la mate-ria, que resulte aplicable tanto en el ámbito empresa-rial como en el de aquellos otros tipos de organiza-ción con interés en estas políticas, dejando claro, quela responsabilidad social debe ser asumida de maneravoluntaria por las empresas y que la futura Guía no

Page 31: Responsabilidad Social Corporativa - aeca1.org · Reflexionando acerca de la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) Antonio Somoza López Josep Vallverdu Calafell Universidad de

REVISTA 75 aeca

31

Trib

una

de o

pini

ón

Además la Guía introduce una serie de principios co-mo: el de coherencia, voluntariedad, flexibilidad,transparencia o mejora continua, que sirven paraorientar la responsabilidad social y una serie de reco-mendaciones especificando el comportamiento quedebería mantener la empresa, ante sus diferentes gru-pos de interés: propietarios, accionistas, inversores,empleados, clientes y usuarios, suministradores, enti-dades que compiten con ella, Administración, Comu-nidad y sociedad, etc…

Por último destaca la especificidad con la que el bo-rrador de Guía describe los pasos necesarios para po-ner en marcha un sistema de responsabilidad socialen las empresas:• Compromiso y definición estratégica• Diagnóstico interno y externo• Política de Responsabilidad Social• Planificación• Implantación• Medición, análisis y mejora.• Revisión por la dirección.

C) La Comisión de Responsabilidad Social de la Confe-deración Española de Organizaciones Empresariales(CEOE):

Está elaborando un Marco Promocional de la Respon-sabilidad Social de las Empresas, aún en fase de Borra-dor, que se asienta en el principio de voluntariedaden la asunción de la Responsabilidad Social por lasempresas y que trata de aportar claridad, en un ámbi-to en el que la proliferación de iniciativas en los últi-mos años ha conducido a una cierta confusión con-ceptual y metodológica, prestando además una espe-cial atención a las pymes, que serán, como veremosmás adelante, fundamentales en el futuro desarrollode esta materia.

El borrador de Marco Promocional pretende servir deguía práctica, orientativa y eficaz. Se basa en criteriosde flexibilidad y adaptabilidad en su aplicación a lascaracterísticas de cada empresa y de avance gradual,ajustado a las necesidades y posibilidades de estás ensu desarrollo, para facilitar la implementación de laResponsabilidad Social. El Marco no pretende que to-das las empresas alcancen el mismo nivel o un nivelmáximo, sino que se ajusten a sus necesidades y posi-bilidades, eso sí, con una clara voluntad de mejora.

Cuenta además este Marco Promocional, con una ca-racterística especialmente relevante, se ha integrado

constituirá ni un sistema de gestión, ni un instru-mento de certificación de la Responsabilidad Social.

El borrador de Guía de ISO, recoge algunas de lasmotivaciones o beneficios que la ResponsabilidadSocial puede reportar a las entidades que decidanadoptar este tipo de comportamiento social: mejorgestión del riesgo, mejora de la eficiencia, minora-ción de los riesgos comerciales, revalorización de losvalores intangibles, mejora de las relaciones con losgrupos de interés, posibilidad de atraer nuevos traba-jadores, reducción de los costes sociales y acceso anuevas oportunidades comerciales, entre otras.

El Borrador de Guía también alude al concepto deresponsabilidad social, y a la relación de la empresacon sus grupos de interés o “stakeholders”, propor-cionando una visión del papel que deben tener losdiferentes tipos de “grupos de interés” en el ámbitode la Responsabilidad Social: relaciones laborales,buen gobierno, negocios y prácticas de mercado lim-pios (transparencia, ética y medidas anticorrupción),relaciones con la comunidad (desarrollo, comunica-ción y consulta), consumidores (responsabilidad deproductos, reglas de marketing), etc…

La Guía anima a las entidades que van a aplicar polí-ticas de Responsabilidad Social, a analizar sus caracte-rísticas y el modelo de responsabilidad que preten-den aplicar y con base en este conocimiento elaborarun Código de Conducta, que sirva a efectos internosy externos para dar una visión del camino que en ma-teria de Responsabilidad Social pretende seguir la en-tidad. Además prevé la comunicación a sus grupos deinterés, a través de un informe sobre el desempeñode la entidad en Responsabilidad Social. La Guía va-lora muy positivamente la posibilidad de utilizar unaterminología común, aunque es consciente de quelas peculiaridades de cada país y sector de actividad,pueden marcar las características de como se realiceesta comunicación.

B) El Comité Técnico AEN/CTN 165 ETICA de la Asocia-ción Española de Normalización (AENOR):

Ha puesto en marcha, la elaboración de una Guía so-bre Responsabilidad Social que ayude a las empresasespañolas, a implementar un sistema de Respon-sabilidad Social.

En el momento actual, esta Guía es aún un borrador,pero ya presenta un estado de elaboración bastantemás avanzado que el de la Guía ISO a la que hemosaludido con anterioridad y así destaca la existencia deun capítulo que recoge las definiciones más relevan-tes en el campo de la Responsabilidad Social y queno sólo cumple una función clarificadora para quienha de abordar la aplicación de la Guía, sino que tam-bién contribuye a la adopción de una terminologíacomún que tan necesaria resulta en esta materia. Nosconsta el valor y la ayuda que en este trabajo esta te-niendo el Marco Conceptual de la Responsabilidad So-cial editado por la Asociación de Contabilidad y Ad-ministración de Empresas (AECA), a cuyos concep-tos y definiciones acude en ocasiones este Borradorde Guía.

No podrá decirse que las empresasespañolas son socialmenteresponsables, hasta que esteconcepto no este suficientementeextendido entre las pymes

Page 32: Responsabilidad Social Corporativa - aeca1.org · Reflexionando acerca de la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) Antonio Somoza López Josep Vallverdu Calafell Universidad de

aeca REVISTA 75

32Tr

ibun

a de

opi

nión

con las aportaciones realizadas, por organizacionesy empresas que participan en la Confederación CE-OE y cuenta por tanto con un bagaje de experienciasen diferentes sectores, ámbitos geográficos, etc… y depracticidad muy importante, porque las modalidadesde actuación socialmente responsable que recoge, sonlas que están utilizando en la práctica del día a día,las empresas españolas.

Otro valor añadido del Marco, es que cuenta con elapoyo de las empresas que integran a través de susrespectivas organizaciones la CEOE, que son ademáslas que habrán de decidir sobre su aplicación futura.

El borrador de Marco Promocional recoge una serie deprincipios generales, que son el punto de partidaque cualquier organización debe cumplir en materiade Responsabilidad Social, describe las “políticas es-pecíficas” que debería aplicar una empresa con cadauno de sus grupos de interés relevantes e incorpora ydefine las fases que deberían seguirse para integrar laResponsabilidad Social en la compañía.

En suma, una aportación que basada en la experien-cia práctica de las empresas españolas, apoyada poréstas y con una estructura y contenido que resultaránintuitivos en su aplicación, resultará sin duda de granutilidad.

4. La Responsabilidad Social en las PYME

A estas iniciativas se une, como uno de los pasos que ne-cesariamente habrán de darse en el futuro, la extensiónde los principios y valores de la Responsabilidad Social alas pequeñas y medianas empresas (pyme), que hasta ha-ce poco tiempo no han tenido entrada en el concepto,pero que por su importancia en el tejido industrial y porsu repercusión en el entramado social, están llamadas ajugar un papel trascendental en el desarrollo e implanta-ción efectiva de la Responsabilidad Social en España y enel entorno europeo.

Es cierto, que para las pymes existe una menor necesi-dad de asunción del concepto, no se han visto afectadaspor los escándalos financieros, ni por la pérdida de con-fianza que han sufrido las grandes empresas. También escierto que estas empresas encuentran ciertas barreras deentrada; falta de conocimiento conceptual sobre lo quela Responsabilidad Social significa e implica para ellas,desconocimiento de aquello en lo que “ya son social-mente responsables”, incremento de la burocracia y loscostes empresariales que puede conllevar esta nueva ges-tión, recursos humanos limitados y raramente prepara-dos para afrontar estas nuevas actividades, escepticismosobre la rentabilidad de la inversión en ResponsabilidadSocial, a la que se une la visión tradicionalmente corto-placista de la gestión de estas empresas, falta de apoyo yasesoramiento, etc…

Pero no es menos cierto, que las pymes cuentan tambiéncon facetas que facilitan su acercamiento a la Respon-sabilidad Social: su menor tamaño les permite una me-jor adaptación a esta nueva cultura de empresa, su mejorconocimiento del entorno, su cercanía a sus grupos de

Bibliografía

Comisión Europea, Comunicación dirigida al Parlamento, alConsejo, y al Comité Económico y Social Europeo, relativa al cre-cimiento europeo y del empleo, y para convertir a Europa en unejemplo de excelencia en materia de Responsabilidad Social Cor-porativa, 22 de marzo de 2006, Bruselas.

Grupo de Trabajo de Responsabilidad Social de la Internatio-nal Organization for Standardization (ISO), Borrador de Guíasobre Responsabilidad Social, ISO/WD 26000, 28 de marzo de2006.

Comité Técnico AEN/CTN 165 ETICA de la Asociación Españo-la de Normalización (AENOR), Borrador de Guía sobre Responsa-bilidad Social, marzo de 2006.

Comisión de Responsabilidad Social de la Confederación Es-pañola de Organizaciones Empresariales (CEOE), Borrador delMarco Promocional de la Responsabilidad Social de las Empresas, ene-ro de 2006.

Merino de Diego, Amparo. Informe sobre Responsabilidad SocialCorporativa y Pymes, Centro de Estudios de Cooperación al De-sarrollo (CECOD), enero de 2005.

interés y a las necesidades de éstos, etc…y sobre todoque estas empresas pueden encontrar en la Responsa-bilidad Social una serie de ventajas importantes: la me-jora de su reputación y una imagen de empresa éticaque actúa con respeto y de acuerdo con determinados va-lores ante sus grupos de interés, la posibilidad de acce-der a mercados en los que se exige ser una empresa so-cialmente responsable, el acceso a determinadas fuentesde financiación reservadas a entidades que cumplen condeterminados criterios de responsabilidad social, la apa-rición de nuevas oportunidades de negocio, un incre-mento de la rentabilidad de la compañía basado en el re-forzamiento de sus relaciones de confianza con clientesy proveedores, y la diferenciación y ventaja competitivaen sus productos y servicios, respecto a otras compañías.

Por último, conviene destacar como una de las razonesmás importantes para que las pymes apliquen políticasen este ámbito, la de minimizar el riesgo de que la Res-ponsabilidad Social se convierta en una exigencia defuturo no asumida a tiempo por la empresa, con el in-grediente adicional de que la implantación de esta mate-ria en las grandes empresas, produce un acostumbra-miento en el modo de comportamiento empresarial ha-cia el cliente y la sociedad, que seguramente acabarásiendo demandando también en el ámbito de las pymes.

La realidad es, que la consolidación de la Responsabili-dad Social en el mundo empresarial requiere su imple-mentación en las pymes, porque éstas constituyen el99% de la totalidad de las empresas españolas y empleanal 89% de nuestra mano de obra, de modo que no podrádecirse que las empresas españolas son socialmente res-ponsables, hasta que este concepto no este suficiente-mente extendido entre las pequeñas y medianas empre-sas.

El esfuerzo que queda por delante, es de todos: asocia-ciones y organizaciones que participan en el desarrollode esta materia, administraciones europeas, nacionales yautonómicas y por supuesto de las propias pymes, quehan de concienciarse de la importancia que tendrá en sufuturo, el haber decidido dar este paso, cuanto antes.

Page 33: Responsabilidad Social Corporativa - aeca1.org · Reflexionando acerca de la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) Antonio Somoza López Josep Vallverdu Calafell Universidad de

Investigación de vanguardiaen gestión empresarial

ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE CONTABILIDAD Y ADMINISTRACIÓN DE EMPRESASASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE CONTABILIDAD Y ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

AECA es la única institución profesional española emisora de Principios y Normas deContabilidad generalmente aceptados, que elabora estudios y pronunciamientos sobrebuenas prácticas de gestión empresarial y del sector público.

Se funda en 1979 para contribuir al desarrollo de la investigación en cienciasempresariales y para mejorar las técnicas de gestión y la información en la empresaespañola.

Los socios de AECA representan al amplio conjunto profesional, empresarial, aca-démico e investigador en el ámbito contable y de gestión empresarial en España, asícomo a la práctica totalidad de instituciones, asociaciones, corporaciones profesionalesy a un gran número de empresas industriales, comerciales y de servicios, especial-mente financieros, de auditoría y consultoría.

Más información e inscripciones en w w w. a e c a . e s

A C T I V I D A D E S Y S E R V I C I O S D E A E C A

Congresos, Jornadasy Reuniones

Congresos, Jornadasy Reuniones

profesionales y académicas

Ayudasa la Investigación

Ayudas

Equipos Investigadores

Registro de

Equipos Investigadores

Artículos CortosPremio AECA para

Artículos Cortos

Becaspara Estudiantes Universitarios

Becas

Entrevistasa Empresarios y Directivos

Premio paraEntrevistas

Galardónal Mejor Expediente Académico de Equipo

Galardón

ServiaecaServicios asistenciales

al SocioServiaeca

Cátedra Carlos CubilloCátedra Carlos Cubillode Contabilidad y Auditoría

Descuentos EspecialesDescuentos Especialespara socios

Lista de CorreoLista de CorreoInformativo electrónico

AECA NewsDocumental

AECA News

Página WebInformación, consultas y enlaces en Internet

Página Web

DocuaecaServicio de

Docuaecaalerta bibliográfica

InfoaecaInfoaecaen Internet

Bases de datos y noticiarios

Documentos AECA emitidos por las

Comisiones de Estudio

Documentos AECA

Información FinancieraPremio a la Empresa con Mejor

Información Financieraen Internet

Revista AECARevista AECA Revista Españolade Financiación y Contabilidad

Revista Españolade Financiación y Contabilidad

Revista Iberoamericana de Contabilidad de Gestión

Revista Iberoamericana de Contabilidad de Gestión

The InternationalJournal of Digital Accounting Research

The InternationalJournal of Digital Accounting Research

Revista

EnriqueFernández Peña

de Historia de la Contabilidad

Premio EnriqueFernández Peña

Informaciónde Sostenibilidad Informaciónde Sostenibilidad

Premio a la mejor

de las Empresas Españolas

De Computis Revista Españolade Historia de la Contabilidad

De Computis

UNA AMPLIA OFERTA ALSERVICIO DEL PROFESIONALY LA EMPRESA

- Libros

- Revistas

- Noticiarios-Newsletterselectrónicos

- Bases de Datos

- Premios

- Ayudas a lainvestigación

- Portales en internet

- Reuniones y Congresos

- Cursos y Formación

UNA AMPLIA OFERTA ALSERVICIO DEL PROFESIONALY LA EMPRESA

- Libros

- Revistas

- Noticiarios-Newsletterselectrónicos

- Bases de Datos

- Premios

- Ayudas a lainvestigación

- Portales en internet

- Reuniones y Congresos

- Cursos y Formación

AsociaciónEspañola deContabilidad yAdministración deEmpresas

Rafael Bergamín, 16-B28043 MadridTels: 91 547 44 65/37 56Fax: 91 541 34 [email protected]

w w w . a e c a . e sDECLARADA DE UTILIDAD PÚBLICA

Más información e inscripciones:

ÁREAS DE ESTUDIO

- Normativa Contable

- Valoración de Empresas

- Responsabilidad SocialCorporativa

- Contabilidad de Gestión

- Organización y Sistemas

- Historia de la Contabilidad

- Nuevas Tecnologíasy Contabilidad

- Sector Público

ÁREAS DE ESTUDIO

- Normativa Contable

- Valoración de Empresas

- Responsabilidad SocialCorporativa

- Contabilidad de Gestión

- Organización y Sistemas

- Historia de la Contabilidad

- Nuevas Tecnologíasy Contabilidad

- Sector Público

Page 34: Responsabilidad Social Corporativa - aeca1.org · Reflexionando acerca de la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) Antonio Somoza López Josep Vallverdu Calafell Universidad de

1. Incorporación de las normas del IASB al Derecho de la UE

El objetivo del IASB es desarrollar, normas de contabili-dad que sean entendibles, y aplicables a nivel global, conel fin de facilitar una información financiera transparen-te y comparable. Adicionalmente trabaja con los distin-tos organismos nacionales encargados de la emisión denormas contables con el objetivo de alcanzar una con-vergencia de las normas contables a nivel internacional.

Este organismo ha sufrido dos cambios de denomina-ción desde su creación en 1967; en ese momento seconstituyó como Accountants International Study Group(AISG) para pasar a denominarse en 1973 InternationalAccounting Standards Committe (IASC), el último cambiose produjo en 2001 adoptando la denominación actual.

La importancia de las IFRS en nuestro país se deriva delapoyo de la Unión Europea al IASB como organismoemisor de normas internacionales de contabilidad. Des-de que en 1995 la Comisión Europea publicó la Comu-nicación titulada Armonización contable: una nueva estrate-gia de cara a la armonización internacional, el IASB ha sidoel referente elegido por la Comisión de la Unión Euro-pea para acometer el camino de la comparabilidad en lainformación suministrada por las empresas; así apareceexpresamente recogido en la Comunicación de la Comi-sión de 13 de junio de 2000 La estrategia de la UE en ma-teria de información financiera: el camino a seguir.

El paso definitivo de este proceso es la incorporación delas IFRS al ordenamiento europeo por medio de la publi-cación en el Diario Oficial de la Unión Europea de sutraducción a todas las lenguas oficiales de la UE (DOCE,13 de octubre de 2003) y, lo que es más importante, dela obligación de utilizarlas en el ámbito europeo. El Re-glamento del Parlamento Europeo y del Consejo de laUnión Europea para la aplicación de las Normas Interna-cionales de Contabilidad, que entra en vigor en el año2005, obliga a las empresas cotizadas en mercados regu-lados europeos a utilizar las normas del IASB para for-mular sus cuentas consolidadas, sin que los gobiernosnacionales puedan establecer ningún tipo de limitacióno excepción. Además, en dicho Reglamento se contemplala potestad para que los Estados miembros obliguen opermitan la utilización de las IFRS en la formulación de

Miguel Ángel Villacorta HernándezUniversidad Complutense de Madrid

El International Accounting Standards

Board (IASB) es una organización

contable de carácter privado y de

ámbito internacional. Sus normas se

denominan International Financial

Reporting Standard (IFRS),

traduciéndose al idioma castellano

como Normas Internacionales de

Información Financiera (NIIF)

XII Premio AECA de Artículos sobre Contabilidad y Administración de Empresas y del Sector Público ARTÍCULOFINALISTA

Derechos de propiedadintelectual de lanormativa IASB

Page 35: Responsabilidad Social Corporativa - aeca1.org · Reflexionando acerca de la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) Antonio Somoza López Josep Vallverdu Calafell Universidad de

REVISTA 75 aeca

35

ficaciones parciales (diciembre de 2003, marzo de 2004,diciembre de 2004 y abril 2005). La NIC 39 ha tenidomuchos problemas para ser ratificada por la Unión Euro-pea, donde diferentes lobbys (principalmente los interme-diarios financieros) han puesto múltiples trabas que sólohan podido ser solventadas en el último momento. LaComisión Europea (tras las recomendaciones del Accoun-ting Regulatory Committee y el Parlamento Europeo) laaprobó definitivamente el diecinueve de noviembre dedos mil cuatro (DOUE 9/12/2004). Además, la Comi-sión Europea aprobó únicamente el 95% de la IAS 39, alexcluir dos disposiciones bajo la justificación de que ne-cesitaban una mayor revisión (Reglamento 2086/2004).Las presiones para excluir ambas disposiciones vinierondel Banco Central Europeo y del Comité de Basilea sobreel control bancario, pues pensaban que provocarían unavolatilidad injustificada. La Comisión no añadió ningúnpárrafo a la IAS 39, pero no aprobó ni el tratamiento dela contabilidad de cobertura, ni la aplicación de la op-ción del valor razonable (es decir, elimina el full fair valueoption para todos los activos y pasivos financieros, intro-ducida en la IAS 39 en diciembre de 2003).

Un problema diferente es el derivado de la existencia dedocumentos del IASB, previos a una norma definitiva. Laelaboración de una norma del IASB es un proceso com-plejo que requiere muchos proyectos de normas, consul-tas y procesos de mejoras. De todo este proceso se deri-van un gran número de documentos preeliminares, entrelos que destacan los Exposure draft. Por ejemplo la apro-bación de la IAS 39, anteriormente citada, vino precedi-da de un proceso dilatado que fue dejando un gran nú-mero de documentación. El IASB inicio en 1989 un pro-yecto con el objetivo de regular el reconocimiento, medi-ción, registro y presentación contable de los instrumen-tos financieros; para ello comenzó editando el Exposuredraft-40 (1991) y, posteriormente, el Exposure draft-48(1994). Debido a las dificultades para publicar una únicanorma consensuada, procedió a dividir el proyecto endos normas. En 1995 publica la IAS 32, que reguló lapresentación e información sobre instrumentos financie-ros, posponiendo el problemático reconocimiento y me-dición de los instrumentos financieros para una normaposterior. En 1998 el organismo editó el Exposure draft-62, publicando, a finales del mismo año, la IAS 39, don-de se establecía el reconocimiento y medición de los ins-trumentos financieros, así como el tratamiento del regis-tro de cobertura y la contabilidad por medio del valor ra-zonable.

las cuentas consolidadas de las empresas que no cotizan,así como para la formulación de las cuentas individuales.

En diciembre de 2003, la Ley de acompañamiento delpresupuesto 2004 modificó los artículos del Código deComercio para introducir el principio del valor razona-ble, así como la obligación de aplicar la Normativa Inter-nacional de Contabilidad.

2. Planteamiento de los posibles problemasderivados de la adaptación

El IASB, compuesto por profesionales de una gran diver-sidad de países y organismos, emite unos documentoscontables. Esos documentos son objeto de propiedad in-telectual por el artículo 10 del Texto Refundido de la Leyde Propiedad Intelectual de 1996 (TRLPI). Según el apar-tado 1 del citado artículo “Son objeto de propiedad intelec-tual todas las creaciones originales literarias, artísticas o cien-tíficas expresadas por cualquier medio o soporte, tangible o in-tangible, actualmente conocido o que se invente en el futuro”(artículo 10.1 del TRLPI).

El artículo 13 del mismo texto establece una exclusión alartículo 10. En concreto establece: “No son objeto de pro-piedad intelectual las disposiciones legales o reglamentarias ysus correspondientes proyectos, las resoluciones de los órganosjurisdiccionales y los actos, acuerdos, deliberaciones y dictáme-nes de los organismos públicos, así como las traducciones ofi-ciales de todos los textos anteriores” (artículo 13 del TRLPI).Este artículo tiene una influencia decisiva sobre la protec-ción de estos documentos. El IASB, como organismo pri-vado, emite normas contables de gran prestigio pero sinvalor normativo o impositivo alguno. La Unión Europeatraduce algunas normas del IASB a los idiomas oficialesde la Unión y las publica en el DOUE (Diario Oficial dela Unión Europea). Desde su publicación estas normasdeben considerarse normativa europea y, por tanto, sonleyes excluidas de propiedad intelectual por el artículo13 del TRLPI de 1996.

A pesar de la claridad de esta situación, existen circuns-tancias y supuestos que diversifican y hacen más difícil eljuicio sobre si están incluidos o excluidos de propiedadintelectual.

Una de estas circunstancias son los documentos del IASBno publicados en el DOUE. Hemos afirmado que elDOUE publica algunas normas del IASB, porque (a) nopublica todas, e incluso, (b) no publica el texto integrode algunas normas que decide publicar.

En el primer caso se encuentra el Marco Conceptual de laContabilidad Financiera (IASB: 1989) que es el docu-mento que permite comprender el cambio formal, la re-ordenación de los conceptos y los cambios de denomi-nación que suponen las normas del IASB; sin la lecturadel Marco Conceptual, se percibe a las IFRS como unconjunto de artículos inconexos en vez de la nueva for-ma de entender la estructura conceptual contable que re-almente son. Pues bien, el Marco Conceptual de la Con-tabilidad Financiera no ha sido traducido ni publicadoen el DOUE.

En el segundo caso tenemos la IAS 39, aprobada por elIASB en 1998, aunque posteriormente tuvo cuatro modi-

Trib

una

de o

pini

ón

Es posible fotocopiar y utilizarlibremente en la UE las normascontables internacionales publicadasen el BOE o en el DOUE, pero, por elcontrario, sí son objeto de propiedadintelectual las normas del IASBdirectamente

Page 36: Responsabilidad Social Corporativa - aeca1.org · Reflexionando acerca de la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) Antonio Somoza López Josep Vallverdu Calafell Universidad de

aeca REVISTA 75

36

Por último, tras la aparición de las normas del IASB en elDOUE, las editoriales de temática financiera-contable seapresuran a editar libros con la recopilación de las IFRSvigentes en el territorio de la UE hasta ese momento.

Ante todos estos hechos se plantean cinco interrogantes:

1. Conocer el nivel de protección de los textos emitidospor el IASB y luego publicados por el DOUE.

2. Identificar si están protegidos, es decir, si son objetode propiedad intelectual, las normas del IASB no pu-blicadas en el DOUE (como el Marco Conceptual).

3. Identificar si son objeto de propiedad intelectual lospárrafos no publicados en el DOUE integrantes denormas del IASB publicadas en el DOUE (como elfull fair value option).

4. Identificar si son objeto de propiedad intelectual losdocumentos preeliminares de cada una de las normasdel IASB.

5. Observar el nivel de protección de las obras recopila-torias sobre normas del IASB ya publicadas en elDOUE.

3. Análisis de la protección en el Derecho español

3.1. Nivel de protección de los textos emitidos por elIASB y luego publicados por el DOUE

El artículo 10 establece que son objeto de propiedad in-telectual todas las creaciones originales literarias, artísti-cas o científicas expresadas por cualquier medio o sopor-te, tangible o intangible. Las normas del IFRS no publica-das en el DOUE son objeto de propiedad intelectual, yaque son creaciones originales científicas protegidas por elartículo 10 del TRLPI.

El artículo 11 establece que, sin perjuicio de los derechosde autor sobre la obra original, también son objeto depropiedad intelectual algunas obras derivadas, entre lasque se encuentran las traducciones y adaptaciones. Te-niendo en cuenta exclusivamente el artículo 11 del TRL-PI, como la UE traduce las normas del IASB, la traduc-ción también debería ser objeto de propiedad intelec-tual.

Sin embargo, el artículo 13 establece una serie de exclu-siones. “No son objeto de propiedad intelectual las disposicio-nes legales o reglamentarias y sus correspondientes proyectos,las resoluciones de los órganos jurisdiccionales y los actos,acuerdos, deliberaciones y dictámenes de los organismos públi-cos, así como las traducciones oficiales de todos los textos ante-riores” (Texto Refundido de la Ley de Propiedad Intelec-tual: 1996, artículo 13). La inclusión de este artículo pro-voca que, desde que son publicadas en el DOUE, las nor-mas del IASB no son objeto de propiedad intelectual,porque en ese momento pasan a ser Ley en el territoriode la UE (por supuesto serán objeto de propiedad inte-lectual en los países que no son obligatorias las IFRS,porque allí no son Ley). Por su parte, la traducción reali-zada por la UE no es objeto de propiedad intelectual des-de su divulgación en el DOUE.

Por todo lo anterior, es posible fotocopiar y utilizar libre-mente en la UE las normas contables internacionales pu-blicadas en el BOE o en el DOUE, pero, por el contrario,sí son objeto de propiedad intelectual las normas delIASB directamente. Basándose en que la legislación mer-cantil de la Unión Europea en general, y de España enparticular, han incorporado las normas internacionalesde información financiera, podría argumentarse que lasnormas del IASB están excluidas del objeto de propiedadintelectual por el artículo 13 del Texto Refundido de laLey de Propiedad Intelectual; este razonamiento es erró-neo, ya que en el territorio de la UE sólo son Ley los tex-tos aprobados y publicados en el DOUE, y lo que no,aunque sea claramente el origen de la norma, no puedeser considerado texto de obligado cumplimiento.

3.2. Identificación de la protección de las normas delIASB no publicadas en el DOUE

Las normas del IFRS no publicadas en el DOUE (como elMarco Conceptual de la Información Financiera) son ob-jeto de propiedad intelectual, ya que son creaciones ori-ginales científicas protegidas por el artículo 10 del TRLPI,y no están excluidas del objeto de propiedad intelectualpor el artículo 13 del Texto Refundido de la Ley de Pro-piedad Intelectual, al no ser texto legislativo en el ámbitoterritorial de la UE.

3.3. Identificación de la protección de los párrafos nopublicadas en el DOUE integrantes de normas delIASB publicadas en el DOUE

Los párrafos no publicados en el DOUE, que formanparte de normas del IASB publicadas en el DOUE (comoel full fair value option), son objeto de propiedad intelec-tual, ya que son creaciones originales científicas protegi-das por el artículo 10 del TRLPI, y no están excluidas delobjeto de propiedad intelectual por el artículo 13 delTRLPI, al no ser texto legislativo en el ámbito de la UE.

3.4. Identificación de la protección de los documentospreeliminares de cada una de las normas del IASB

Los documentos preeliminares de cada una de las nor-mas del IASB, entre los que destacan los Exposure draft,son objeto de propiedad intelectual, ya que son creacio-nes originales científicas protegidas por el artículo 10 delTRLPI, y no están excluidas del objeto de propiedad inte-lectual por el artículo 13 del TRLPI, al no ser texto legis-lativo en el ámbito de la UE.

3.5. Nivel de protección de las obras recopilatorias so-bre normas del IASB ya publicadas en el DOUE

Las obras recopilatorias sobre normas del IASB ya publi-cadas en el DOUE tienen protección sobre la edición(formato, organización, presentación, disposición y or-denación de los elementos, márgenes, tipo de letra y apa-riencia), aunque, evidentemente, no sobre el contenido.

Hasta ahora, en este trabajo se ha señalado la protecciónen dos casos generales (normas del IASB no aprobadasdefinitivamente y normas del IASB aprobadas definitiva-mente pero no publicadas en el DOUE), mientras que enun supuesto se ha observado que no existe tal protección(normas del IASB aprobadas definitivamente y publica-das en el DOUE). Este conjunto de ideas puede observar-se, de forma esquemática, en el gráfico número 1.

Trib

una

de o

pini

ón

Page 37: Responsabilidad Social Corporativa - aeca1.org · Reflexionando acerca de la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) Antonio Somoza López Josep Vallverdu Calafell Universidad de

REVISTA 75 aeca

37

mayor que el recogido en la expresión “uso personal”,que se barajó en el desarrollo del texto; por tanto, puedehacerse un uso de la copia más allá del personal, pero sinllegar al uso generalizado, que es lo que no ampara el ar-tículo (Plaza: 2002, 118). Pero, además, no basta conque de la copia se haga un uso privado, sino que es nece-sario también que de la copia no se haga una utilizacióncolectiva o lucrativa. Según Gómez Pomar (1993, 207), ala hora de evaluar el carácter colectivo ha de atenderseno tanto a la utilización de la copia una vez realizada(pues la fotocopia singular raras veces es utilizada pordistintas personas) sino más bien a que la actividad derealización de copias sea colectiva (se realizan varias co-pias de un mismo original).

El Proyecto de Ley 121/000044 de 25 de agosto de 2005,por el que se modifica el TRLPI, redacta de nuevo el artí-culo 31, mejorándolo, pero, manteniendo inamoviblessus dos términos nucleares, que son muy imprecisos. Nila utilización colectiva (que varias personas más allá delracional uso privado, accedan y utilicen la copia) ni elcarácter lucrativo (que produce utilidad y ganancia) sonfáciles de acreditar en la práctica. Parece más operativo elsegundo de los requisitos establecidos en la prueba detres fases de la Directiva 2001/29/CE (que no cause per-juicio a la explotación normal de la obra). La Directiva2001/29/CE, de 22 de mayo de 2001 sobre determinadosaspectos del derecho de autor y derechos afines en la so-ciedad de la información (DOCE, serie L, de 22 de juniode 2001) establece la “prueba de tres fases” (three-steptest), establecida por primera vez en el artículo 9.2 delConvenio de Berna (1886). La Directiva reserva, a las le-gislaciones de los países de la Unión, la facultad de per-mitir la reproducción de las obras en determinados ca-sos, con tal de que la reproducción no atente a la explo-

4. Excepciones a la protección en el Derecho español

La protección sobre la edición no es absoluta, sino que elderecho de explotación tiene dos tipos de limitacionesdependiendo del destino o empleo que se pretenda dar alas reproducciones1.

La primera limitación es recogida en el artículo 31 delTRLPI, que regula la reproducción sin autorización. El ci-tado artículo establece que “las obras ya divulgadas podránreproducirse sin autorización del autor, en los siguientes casos:

1.Como consecuencia o para constancia en un procedimientojudicial o administrativo.

2.Para uso privado del copista, y siempre que la copia no seaobjeto de utilización colectiva ni lucrativa.

3.Para uso privado de invidentes, siempre que la reproducciónse efectúe mediante el sistema Braille u otro procedimientoespecífico y que las copias no sean objeto de utilización lu-crativa” (Texto Refundido de la Ley de Propiedad Inte-lectual: 1996, artículo 31).

De todos los anteriores, el caso más general es que estápermitida la reproducción sin autorización en los su-puestos de uso individual y no lucrativo, mientras queestá prohibido si de la reproducción se deriva lucro o unuso colectivo (basta con que concurra cualquiera de lasdos situaciones).

El concepto de “uso privado” no es el inverso de “usopúblico”, ya que delimita un ámbito de uso de la copia

Trib

una

de o

pini

ón

1. La facultad de reproducción se encuentra entre las prerrogativasde carácter patrimonial atribuidas al creador y su definición secontempla en el artículo 18 de la LPI. Consiste en la fijación deuna obra en un medio que permita su comunicación y laobtención de copias de todo o parte de ellas.

NORMAS IASB

No aprobadasAprobadas

Protegidas

Publicadas DOUE

No protegidas

No publicadas DOUE

Protegidas

Gráfico 1 - Esquema de la existencia de objeto de propiedad intelectual en las IFRS

Fuente: elaboración propia

Page 38: Responsabilidad Social Corporativa - aeca1.org · Reflexionando acerca de la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) Antonio Somoza López Josep Vallverdu Calafell Universidad de

aeca REVISTA 75

38

tación normal de las obras ni cause un perjuicio injustifi-cado a los intereses legítimos del autor. La primera fasees que pueden tener cabida excepciones a los derechosde explotación, pero en supuestos muy concretos y justi-ficados, por lo que la excepción sólo valdría si se ha dadoese concreto supuesto que justificaba la excepción, nosiendo pues admisibles interpretaciones extensivas oanalógica a supuestos distintos de los específicamente re-gulados. La segundo fase se da, aun cuando sean supues-tos de excepción lícitos, tales actos no pueden realizarsede una forma abusiva en perjuicio de los legítimos inte-reses de los titulares de los derechos de explotación, y to-do ello sin perjuicio de que para paliar el efecto que en laexplotación de los derechos de autor supone el ejerciciode tales excepciones lícitas se consagren sistemas de re-muneración compensatoria. La tercera fase consiste enque no perjudique los legítimos intereses del autor, loque parece que está conectado con los intereses persona-les o relacionados con el derecho de autor (reconoci-miento de autoría, respeto a la integridad de la obra...),ya que los intereses patrimoniales están cubiertos en lasegunda fase. Pues bien, estas tres fases deberían ser elpunto de partida de la modificación del artículo 31 delTRLPI, de forma que el legislador tuviera en cuenta comolímite para la reproducción sin autorización que no cau-se perjuicio a la explotación normal de la obra.

La segunda limitación se deriva del artículo 37 que regu-la la libre reproducción y préstamo en determinadas ins-tituciones. En este artículo se especifica que “los titularesde los derechos de autor no podrán oponerse a las reproduccio-nes de las obras, cuando aquéllas se realicen sin finalidad lu-crativa por los museos, bibliotecas, fonotecas, filmotecas, he-merotecas o archivos, de titularidad pública o integradas eninstituciones de carácter cultural o científico, y la reproducciónse realice exclusivamente para fines de investigación (TextoRefundido de la Ley de Propiedad Intelectual: 1996, artí-culo 37.1). Asimismo, los museos, archivos, bibliotecas, he-merotecas, fonotecas o filmotecas de titularidad pública o quepertenezcan a entidades de interés general de carácter cultu-ral, científico o educativo sin ánimo de lucro, o a institucionesdocentes integradas en el sistema educativo Español, no preci-sarán autorización de los titulares de los derechos ni les satis-farán remuneración por los préstamos que realicen” (TextoRefundido de la Ley de Propiedad Intelectual: 1996, artí-culo 37.2).

Los dos apartados de este artículo regulan aspectos dife-rentes: el artículo 37.1 la libre reproducción y el 37.2 ellibre préstamo.

Las entidades contempladas en el artículo 37.1 no estarí-an amparadas por la excepción del artículo 31.2, y enconsecuencia, para poder reproducir las obras deberíanobtener la previa autorización del autor o titular del de-recho de reproducción. La existencia del artículo 37 evitala necesidad de obtener la preceptiva autorización. Segúnlo anterior, son excepciones al derecho de autor las acti-vidades investigadoras no lucrativas, por lo que no existeproblema en la reproducción de las normas del IASBprotegidas, siempre que tenga finalidades investigadorasno lucrativas.

Esta excepción sirve solamente para una reproduccióncon unos fines muy limitados: sin finalidad lucrativa yúnicamente para fines de investigación. Por ello no cabereproducción para otros fines, y mucho menos reproduc-ción y puesta en red, ya que, además, supone el ejerciciode un derecho distinto del de reproducción, el derechode puesta a disposición en red (Massaguer y Saelles:1997, 10940).

La calificación de unos fines como de investigación de-ben ser tomada de forma estricta, al contrario de lo esta-blecido en las legislaciones del Reino Unido e Irlanda,donde existe una excepción para “usos honrados” (fairuse), tales como investigación, estudios privados, crítica yrevisión, e información sobre acontecimientos recientes(Plaza: 2002, 193).

Respecto al significado de la expresión “fines de investi-gación” recogido en la norma, no resulta suficientementeclara, y es difícil verificar el requisito de la finalidad in-vestigadora. No están favorecidas por la exclusión de lanorma, las reproducciones con fines de docencia, por loque las bibliotecas pertenecientes a centros de enseñanzano universitaria, del municipio, de la Comunidad Autó-noma, del Estado o del cualquier otro organismo que notuviera entre sus fines institucionales la investigación, nopodrían realizar libremente reproducciones de sus obras(Rodríguez y Bondía: 1997, 188). Sí estarán favorecidas,por el contrario, las bibliotecas universitarias, pues lasfunciones atribuidas por Ley a las Universidades son ladocencia pero también la investigación.

Rodríguez y Bondía (1997, 189) no creen posible quecualquier miembro de la comunidad universitaria, o deotra entidad que tenga entre sus fines la investigación,puedan reproducir libremente los fondos de sus bibliote-cas, ya que deben realizarse exclusivamente para fines deinvestigación. Por lo tanto, no podrían beneficiarse de talexcepción el personal de administración, personal de ser-vicios y los alumnos de licenciatura. Sí podrían benefi-ciarse, por el contrario, los alumnos de tercer ciclo y elpersonal docente e investigador; de igual modo tambiénel personal ajeno a la institución o visitante, siempre queacredite la condición de investigador.

El artículo 37 de la LPI, explicita la actividad investigado-ra, dejando fuera de forma deliberada la actividad docen-te, ya que fueron rechazadas dos enmiendas, una en elCongreso y otra en el Senado, para incorporar la activi-dad docente al mismo nivel de excepcionalidad que laactividad investigadora.

El artículo 37 de la LPI, a su paso por el Congreso de losDiputados fue objeto de cuatro enmiendas (83 y 336aceptadas, 119 y 162 rechazadas). La enmienda número162, propuesta por Antonio Garrosa Resina (grupoCDS), proponía añadir la expresión docencia al final deltexto del precepto. Como justificación se alegaba que laactividad docente es totalmente equiparable a la investi-gadora, en cuanto a su interés general y a la no persecu-ción de lucro.

A su paso por el Senado, el párrafo fue sometido a dosenmiendas (2 y 66 ambas rechazadas). La número 2, delGrupo Parlamentario Mixto, proponía añadir al fin deinvestigación el de docencia.

Trib

una

de o

pini

ón

Page 39: Responsabilidad Social Corporativa - aeca1.org · Reflexionando acerca de la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) Antonio Somoza López Josep Vallverdu Calafell Universidad de

REVISTA 75 aeca

39

que la actividad docente se igualara a la investigadora, si-no que únicamente regula el préstamo de estas institu-ciones. Por lo tanto, en España, la actividad docente nose encuentra en los supuestos de libre reproducción. Porel contrario, el Convenio de Berna (1986) establecía co-mo excepción obligatoria al derecho de reproducción lautilización de una obra para fines docentes. Entre estosdos extremos, coexiste una gran variedad de niveles deprotección. Por ejemplo, la normalización en la UniónEuropea es muy diversa2, en algunos países como Españaexiste una ausencia de excepción para fines educativos,en otros países existen excepciones con fines educativosque permiten copiar obras íntegras, en otros sólo puedencopiarse ciertas clases de obras o partes de las mismas atítulo de ilustración, mientras que en otros sólo puedencopiarse partes de obras para exámenes (Plaza: 2002,193).

Así, un docente no puede reproducir y distribuir fotoco-pias en clase sobre las obras protegidas porque la repro-ducción y distribución son facultades exclusivas del autor(derechos patrimoniales), para cuyo ejercicio se requieresu licencia o autorización.

Las excepciones sobre la protección de los derechos depropiedad intelectual pueden observarse, de forma es-quemática, en el gráfico número 2.

Las enmiendas número 162 del Congreso y 2 del Senadofueron rechazadas, por lo que, preconcebidamente, la ac-tividad docente no está incluida en los supuestos de ex-clusión de objeto de propiedad intelectual del apartadoprimero del artículo 37 del TRLPI.

El segundo apartado del artículo 37 señala una excep-ción totalmente distinta. El artículo 37.2 del TRLPI esta-blece que no se genera derecho a recibir remuneración(el artículo 19 del TRLPI define al préstamo como unaforma de distribución reservada al autor o titular de dere-cho de distribución), por parte de los autores, por elpréstamo de sus creaciones en museos, archivos, biblio-tecas, hemerotecas, fonotecas o filmotecas que pertenez-can a entidades públicas, o privadas de interés social. En-tre las entidades de interés general de carácter cultural,científico o educativo sin ánimo de lucro, se encuentranlas instituciones docentes integradas en el sistema educa-tivo español; esta especificación supone que en ellos seincluyen los colegios, institutos o universidades que seintegren en el sistema educativo español independientede que tengan o no tengan ánimo de lucro, por el contra-rio no se incluyen todo centro no incluido en este siste-ma.

El apartado segundo del artículo 37 no debe entendersecontinuación del apartado primero, lo que supondría

Trib

una

de o

pini

ón

Documentos emitidos por el IASBy protegidos por el TRLPI

Uso individual no lucrativo Uso colectivo o lucrativo

No protegidas

Actividad investigadora no lucrativa

No protegidas

Actividad investigadora o lucrativa

Protegidas

Gráfico 2 - Esquema de la existencia de excepciones al objeto de propiedad intelectual en las IFRS

Fuente: elaboración propia

2. La Directiva 2001/29/CE, de 22 de mayo de 2001 sobre determinados aspectos del derecho de autor y derechos afines en la sociedad de lainformación (DOCE, serie L, de 22 de junio de 2001) establece las excepciones con fines de educación como excepciones voluntarias a losderechos de reproducción y comunicación pública. Con ello se consagra la “prueba de tres fases” (three-step test), con origen en el artículo9.2 del Convenio de Berna (1886), según el cual, se reserva a las legislaciones de los países de la Unión la facultad de permitir lareproducción de las obras en determinados casos, con tal de que la reproducción no atente a la explotación normal de las obras ni cause unperjuicio injustificado a los intereses legítimos del autor.

Page 40: Responsabilidad Social Corporativa - aeca1.org · Reflexionando acerca de la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) Antonio Somoza López Josep Vallverdu Calafell Universidad de

aeca REVISTA 75

40

5. Reflexiones finales

No es posible reproducir sin permiso expreso las nor-mas del IASB en las siguientes situaciones:

• Textos emitidos por el IASB pero aun no publicadospor el DOUE (como IFRS novedosas), salvo que ten-gan un uso individual o investigador y no sea lucrati-vo.

• Textos emitidos por el IASB no publicados en elDOUE (como el Marco Conceptual), salvo que tenganun uso individual o investigador y no sea lucrativo.

• Párrafos no publicados en el DOUE integrantes denormas del IASB sí publicadas en el DOUE (como elfull fair value option), salvo que tengan un uso indivi-dual o investigador y no sea lucrativo.

• Documentos preeliminares de cada una de las normasdel IASB (entre ellos los diversos Exposure draft), salvoque tengan un uso individual o investigador y no sealucrativo.

• Edición no oficial de las obras recopilatorias sobrenormas del IASB publicadas en el DOUE, con uso co-lectivo o lucrativo y no relacionado con una actividadinvestigadora lucrativa.

• Textos emitidos por el IASB pero aun no publicadospor el DOUE (como IFRS novedosas), para desarrollarla actividad docente.

• Textos emitidos por el IASB no publicados en elDOUE (como el Marco Conceptual), para desarrollarla actividad docente.

• Párrafos no publicados en el DOUE integrantes denormas del IASB sí publicadas en el DOUE (como elfull fair value option), para desarrollar la actividad do-cente.

• Documentos preeliminares de cada una de las normasdel IASB (entre ellos los diversos Exposure draft) paradesarrollar la actividad docente.

• Edición no oficial de las obras recopilatorias sobrenormas del IASB publicadas en el DOUE para desarro-llar la actividad docente.

Por el contrario, sí es posible reproducir sin permisoexpreso las normas del IASB en los siguientes casos:

• Edición del DOUE de los textos emitidos por el IASB.

• Textos emitidos por el IASB pero aun no publicadospor el DOUE (como IFRS novedosas), siempre quetengan un uso individual o investigador y sea lucrati-vo.

• Textos emitidos por el IASB no publicados en elDOUE (como el Marco Conceptual), siempre que ten-gan un uso individual o investigador y sea lucrativo.

• Párrafos no publicados en el DOUE integrantes denormas del IASB sí publicadas en el DOUE (como el

full fair value option), siempre que tengan un uso indi-vidual o investigador y sea lucrativo.

• Documentos preeliminares de cada una de las normasdel IASB (entre ellos los diversos Exposure draft), siem-pre que tengan un uso individual o investigador y sealucrativo.

• Edición no oficial de las obras recopilatorias sobrenormas del IASB y posteriormente publicadas en elDOUE siempre que tenga un uso individual y no lu-crativo.

• Edición no oficial de las obras recopilatorias sobrenormas del IASB y posteriormente publicadas en elDOUE siempre que esté relacionado con la actividadinvestigadora y sea no lucrativa.

Trib

una

de o

pini

ón

Bibliografía

Convenio de Berna (1886): Convenio de Berna para la Protecciónde las Obras Literarias y Artísticas, 9 de septiembre de 1886, (com-pletado en París el 4 de mayo de 1896, revisado en Berlín el 13de noviembre de 1908, completado en Berna el 20 de marzo de1914 y revisado en Roma el 2 de junio de 1928, en Bruselas el 26de junio de 1948, en Estocolmo el 14 de julio de 1967, en Parísel 24 de julio de 1971 y enmendado el 28 de septiembre de1979).

Gómez Pomar (1993): “La función de la propiedad intelectual yel régimen jurídico de la fotocopia”, Revista Crítica de Derecho In-mobiliario.

International Accounting Standard Board (IASB) (1998.a):International Accounting Standard nº 39: Financial Instruments:Recognition and measurement, december, IASB, London.

--- (1998.b): International Accounting Standard nº 32 (revised):Financial instruments: Disclosures and presentation, IASB, London.

--- (1998.c): International Accounting Standard nº 38: IntangibleAssets, january, IASB, London.

---- (1997): Accounting for financial assets and financial liabilities, Adiscussion Paper issued for comment by Steering Committee onFinancial Instruments, IASB, march, London.

--- (1995): International Accounting Standard nº 32: Financialinstruments: Disclosures and presentation, IASB, june, London.

--- (1991): Exposure draft E40, Financial Instrument, september,IASB, London.

--- (1989): Framework for the preparation and presentation of finan-cial statements (NIC M), july, IASB, London.

Massaguer y Saelles (1997): “El derecho de la propiedad intelec-tual ante los desafíos del entorno digital. Perspectivas generales yproblemas particulares para las bibliotecas”, Revista General deDerecho, septiembre, 10940 y ss.

Plaza Penadéz, J. (2002): Propiedad intelectual y sociedad de la in-formación, Aranzadi, Navarra.

Rodríguez Tapia, J.M. y Bondía Román, F. (1997): Comentarios ala Ley de Propiedad Intelectual, Civitas, Madrid.

Texto Refundido de la Ley de Propiedad Intelectual de 1996,Real Decreto Legislativo 1/1996, de 12 de abril.

Page 41: Responsabilidad Social Corporativa - aeca1.org · Reflexionando acerca de la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) Antonio Somoza López Josep Vallverdu Calafell Universidad de
Page 42: Responsabilidad Social Corporativa - aeca1.org · Reflexionando acerca de la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) Antonio Somoza López Josep Vallverdu Calafell Universidad de

En nuestro país, estos grupos de empresas han tenidoque aplicar la NIIF 1 Adopción por primera vez de lasNormas Internacionales de Información Financiera a suscuentas del ejercicio 2005, lo que a su vez ha posibilita-do que presenten no sólo la información de dicho ejerci-cio, sino también la de 2004 a efectos comparativos. Estasituación posibilita analizar los estados financieros delejercicio 2004, conforme a dos normativas contables dis-tintas: los estados financieros formulados siguiendo elPlan General de Contabilidad (PGC), y que fueron divul-gados durante el primer semestre de 2005; y los formula-dos con las NIC/NIIF referidos al ejercicio 2005, divulga-dos durante el primer semestre de 2006, en el que apare-ce el ejercicio 2004 como comparativo.

Esta situación única permite realizar y responder una se-rie de preguntas muy interesantes, que se abordan a con-tinuación. En primer lugar, se trata el tema del estableci-miento del balance de apertura conforme a las NIC/NIIF,puesto que este balance es el que se utiliza a efectos com-parativos de los estados del ejercicio finalizado en el año2005. En segundo lugar, se realiza una breve descripciónde las diferencias existentes en las principales partidasdel balance y la cuenta de resultados, según sean valora-das siguiendo el PGC o las NIC/NIIF. En tercer lugar, tra-tamos de indagar si la adopción de las NIC/NIIF puedehaber sido uno de los motivos de que la mayoría de em-presas cotizadas del IBEX-35 hayan obtenido un benefi-cio histórico en el ejercicio 2005. Para ilustrar estos as-pectos se han tomado los datos contables consolidadosde las empresas integrantes del IBEX-35. Todos los datosestán disponibles en la página web de la Comisión Na-cional del Mercado de Valores (CNMV)1.

1. Balance de apertura del 2005 conforme a lasNIC/NIIFLas empresas cotizadas han tenido que elaborar un ba-lance de apertura, elaborado conforme a las NIC/NIIF,con objeto de que sirva de comparación para las cuentas

Raúl Íñiguez SánchezUniversidad de Alicante

Los grupos de empresas con valores

admitidos a cotización en algún

mercado europeo han presentado

durante el primer semestre de 2006

sus primeros estados financieros

consolidados conforme a las Normas

Internacionales de Contabilidad

(NIC/NIIF). Este cambio normativo

supone afrontar nuevos retos para

las empresas, y no ha estado exento

de las dificultades inherentes ante

cualquier cambio de esta magnitud

XII Premio AECA de Artículos sobre Contabilidad y Administración de Empresas y del Sector Público ARTÍCULOFINALISTA

Diversas consideracionesrelacionadas con elanálisis de las cuentasdel ejercicio 2005 paralas empresas del IBEX-35

1. http://www.cnmv.es

Page 43: Responsabilidad Social Corporativa - aeca1.org · Reflexionando acerca de la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) Antonio Somoza López Josep Vallverdu Calafell Universidad de

REVISTA 75 aeca

43

del año 2005. Este balance de apertura se ha divulgado através de tres tipos de información:

- En primer lugar, a través de la información pública pe-riódica que las empresas depositan en la CNMV a la fi-nalización del primer semestre del ejercicio 2005. Paralas empresas con cierre fiscal en diciembre, el plazo pa-ra el depósito de esta información semestral acabó el 1de Septiembre del pasado año.

- En segundo lugar, a través de la misma informaciónpública periódica, pero en esto caso la que deben de-positar a la finalización del segundo semestre del ejer-cicio 2005. Para las empresas con cierre fiscal en di-ciembre, el plazo para el depósito de esta informaciónsemestral acabó el 1 de Marzo de 2006.

- Por último, a través de las cuentas anuales auditadasque las empresas presentan para su aprobación en laJunta General de Accionistas, ya que se debe ofrecer lainformación comparativa entre los distintos importes afinales del año 2005 y finales del año 2004. Esta com-paración se realiza con el balance de apertura de lasNIC/NIIF.

Una cuestión interesante a analizar es el grado de consis-tencia en los balances de apertura que se han ido presen-tado. Si las empresas han asumido y comprendido per-fectamente la nueva normativa con la suficiente antela-ción, los balances de apertura divulgados a lo largo deestos últimos meses habrán sido idénticos, de maneraque no se habrán realizado rectificaciones a los datospresentados. Sin embargo, puesto que la comprensión dela nueva normativa, así como el proceso en sí mismo seha visto envuelto en incertidumbres, mucho nos teme-mos que los balances de apertura han ido rectificándosea lo largo de estos meses2. De hecho, un artículo publi-cado en Expansión sólo un mes antes del establecimien-to del balance de apertura mostraba que únicamente lamitad de los analistas financieros decían tener cierto co-nocimiento de las NIC/NIIF y sólo unas cuentas empre-sas habían informado sobre el impacto de la nueva nor-mativa3. También hay que recordar la polémica suscitadacon la norma sobre instrumentos financieros4, y tambiénel hecho de que una buena parte de la normativa inter-nacional no se adoptó y publicó en el Diario Oficial dela Unión Europea hasta finales de diciembre5.

Por ello, procedemos a comparar los tres balances deapertura, centrándonos concretamente en la cifra del to-tal activo y la cifra del patrimonio neto, y tomando co-mo referencia las 34 empresas del IBEX-35 que hanadoptado por primera vez las NIC/NIIF6. En la tabla 1puede observarse las empresas que han realizado modifi-caciones en el balance de apertura, en un primer mo-

Trib

una

de o

pini

ón

2. Con relación a la incertidumbre inherente al cambio, puedeconsultarse el artículo de Ignacio Cuesta, Director GeneralAdjunto de Políticas Contables y Planificación Financiera deTelefónica (“El principio del fin o el fin del principio”. RevistaAECA nº 68, pp. 9-10, septiembre 2004).

3. Véase Expansión del 22 de Noviembre de 2004, página 6. Encuanto a lo que más preocupa a las empresas españolas sobre laaplicación de las NIC/NIIF puede leerse en Expansión del lunes 6de Diciembre de 2004, y del lunes 27 de diciembre de 2004.Todos estos artículos están encuadrados en la sección quepublicó este diario los lunes de noviembre y diciembre, y quelleva por título “Cómo adaptarse a la Nueva Contabilidad“.

4. Puede leerse a este respecto el artículo de Araceli Mora: “Lanormativa internacional sobre instrumentos financieros: undebate sin resolver”. Revista AECA nº 67, pp. 8-10, mayo-agosto2004.

5. Véase el REGLAMENTO (CE) Nº 2236/2004, Nº 2237/2004 yNº 2238/2004 DE LA COMISIÓN, de 29 de diciembre de 2004.

6. Arcelor ya venía aplicando las NIC/NIIF con anterioridad.

Tabla 1 · Diferencias en los balances de apertura NIC/NIIF

ABERTIS SI existen diferencias NOACCIONA SI existen diferencias SI existen diferencias

ACERINOX SI existen diferencias NO

ACS SI existen diferencias NO

ALTADIS NO SI existen diferencias

ANTENA 3 TV SI existen diferencias NO

B. POPULAR SI existen diferencias SI existen diferencias

B. SABADELL SI existen diferencias NO

BANKINTER NO NO

BBVA SI existen diferencias SI existen diferencias

CINTRA SI existen diferencias NO

ENAGÁS NO SI existen diferencias

ENDESA * SI existen diferencias

FCC SI existen diferencias SI existen diferencias

FERROVIAL SI existen diferencias NO

GAMESA SI existen diferencias NO

GAS NATURAL * NO

IBERDROLA SI existen diferencias NO

IBERIA * SI existen diferencias

INDITEX NO NO

INDRA SI existen diferencias NO

METROVACESA NO SI existen diferencias

NH HOTELES SI existen diferencias SI existen diferencias

PRISA SI existen diferencias NO

REE NO NO

REPSOL SI existen diferencias NO

SACYR SI existen diferencias NO

SCH SI existen diferencias NO

SOGECABLE SI existen diferencias SI existen diferencias

TELECINCO NO SI existen diferencias

TELEFÓNICA SI existen diferencias NO

TELEFÓNICA MÓVILES * SI existen diferencias

TPI NO SI existen diferencias

UNIÓN FENOSA * SI existen diferencias

Comparación 1 Comparación 2

Comparación 1: ¿Hay diferencias en el total activo y en el patrimonioneto entre los balances de apertura presentados tras el primer y se-gundo semestre?Comparación 2: ¿Hay diferencias entre el último balance de aperturadisponible en la información pública periódica y la información com-parativa en los estados financieros consolidados auditados?

(*) Imposible realizar la comparación, puesto que esta empresa ni siquiera in-formó del balance de apertura en la información pública periódica presentada alfinal del primer semestre de 2005.

Page 44: Responsabilidad Social Corporativa - aeca1.org · Reflexionando acerca de la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) Antonio Somoza López Josep Vallverdu Calafell Universidad de

aeca REVISTA 75

44

mento comparamos el que apareció junto a la informa-ción pública periódica depositada tras la finalización delsegundo semestre del 2005 con respecto a la que se pre-sentó tras el primer semestre. En una segunda compara-ción nos centramos en el que aparece en las cuentas au-ditadas7. La evidencia indica que:

• En un primer momento, 21 de las empresas realizaronmodificaciones en el balance de apertura que afectarontanto al activo total como al patrimonio neto; 5 em-presas ni siquiera presentaron el balance de aperturaen la información tras finalizar el segundo semestre, ysólo 8 ofrecieron un mismo valor del total activo y delpatrimonio neto.

• Con posterioridad, en 19 casos la información compa-rativa coincide con el balance de apertura presentadoen la información semestral, mientras que 15 empresasrealizaron nuevas rectificaciones.

• En total, sólo han sido 4 las empresas que no han teni-do que rectificar el balance de apertura; por tanto, elnúmero de balances rectificados en algún momento as-ciende a 30.

Así pues, el proceso de adopción de la nueva normativaparece que no ha estado exento de incertidumbres y con-tinuas rectificaciones en el valor asignado a los distintosactivos y pasivos de las empresas. En la mayoría de em-presas hasta que no ha finalizado el ejercicio 2005 no seha obtenido un balance de apertura definitivo, por loque a lo largo de 2005 numerosas empresas han realiza-do modificaciones en sus partidas para presentar los da-tos comparativos conforme a las NIC/NIIF.

2. Comparación PGC vs. NIC/NIIF

Otro aspecto importante a estudiar se refiere a las dife-rencias existentes entre las dos normativas contables. Eneste sentido, nos encontramos ante una situación única,pues disponemos de la información contable consolida-da referida al ejercicio 2004 elaborada conforme a lanormativa nacional existente en su momento, y dispone-mos del balance de apertura NIC/NIIF (año 2004 confor-me a las NIC/NIIF). Si procedemos a comparar las dosmagnitudes básicas, total activo y patrimonio neto (véasetabla 2), se observa:

• El total activo aumenta en 15 de las empresas y dismi-nuye en 19. Si hallamos el porcentaje de cambio en es-ta variable de una normativa a otra, obtenemos que eltotal activo conforme a las NIC/NIIF es inferior al ob-tenido con el PGC, manifestándose un descenso me-dio del 1,26%. Nótese que el activo de los cinco ban-cos aumenta y presentan los porcentajes de incrementomás elevados. Sin incluirlos, el activo disminuiría unamedia del 2,52%.

• El patrimonio neto disminuye en 27 de las 34 empre-sas. El descenso medio que se produce al valorar el pa-trimonio neto conforme a las NIC/NIIF es de un11,60%.

Otro aspecto interesante es realizar la comparativa fiján-donos en el beneficio obtenido por las empresas. Dichacomparativa evidencia resultados similares al aplicar am-bas normativas: por un lado el resultado neto es un2,02% inferior con la aplicación de las NIC/NIIF (véaseel beneficio neto de las empresas del IBEX-35 en la tabla3); pero por otro lado, en cuanto a la dirección del cam-bio, existe un total equilibrio en este apartado, puestoque 17 empresas ven disminuido su resultado con laaplicación de las NIC/NIIF, pero en las otras 17 se obser-va un incremento del mismo8.

Así pues, este breve análisis descriptivo de las implicacio-nes de adoptar la nueva normativa nos estaría indicandoun incremento del conservadurismo contable a la horade medir la riqueza de los accionistas en la empresa,puesto que casi un 80% de las empresas presentan unmenor patrimonio neto. De hecho sólo en 3 empresas seobserva un incremento tanto del activo, como del patri-monio neto y de su beneficio. Este resultado es inespera-do pues ahonda en el problema de la medición del fon-do de comercio; en efecto, una disminución del patrimo-nio contable en empresas que ya vienen de tener ratiosbook-to-market inferiores a 1, agrava el distanciamientoentre el valor en libros y el valor de mercados de las em-presas.

3. ¿Beneficios históricos?

Por último, desde inicios de 2006 los medios de comuni-cación están ofreciendo los resultados de las empresas, y

Trib

una

de o

pini

ón

7. A la finalización de la redacción de este artículo sólo la mitad delas empresas del IBEX-35 habían depositado en la CNMV suscuentas auditadas. No obstante, esto no es un obstáculo puestoque en la información pública periódica (plazo máximo dedepósito: 1 de marzo) las empresas deben adelantar los importesde sus cuentas. Estos importes adelantados deben serexactamente los mismos que aparecen posteriormente en lascuentas auditadas, salvo que exista una causa justificada queexplique la divergencia, y para lo cual se debe informar a laCNMV en el plazo máximo de 10 días desde la formulación delos estados definitivos o la emisión del informe de Auditoría. Enlas empresas que ya depositaron sus cuentas auditadas se hacomprobado que no se ha producido ningún cambio, a su vezninguna de las empresas restantes ha notificado cambio algunoa la CNMV. La normativa relacionada con estos aspectos estádisponible en la CNMV, concretamente se trata de la OrdenMinisterial de 18 de enero de 1991, y la Circular 1/2005, de 1 deabril, de la CNMV.

8. Si nos fijamos en el beneficio de explotación, resultados nomostrados en las tablas demuestran que éste es un 1,89%inferior al aplicar las NIC/NIIF.

Se confirma que el nivel derentabilidad de las empresas delIBEX-35, se ha mantenido, enpromedio, inalterada, puesto que entérminos relativos ni siquiera un 50%de las empresas han conseguidoaumentar su rentabilidad económicay financiera

Page 45: Responsabilidad Social Corporativa - aeca1.org · Reflexionando acerca de la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) Antonio Somoza López Josep Vallverdu Calafell Universidad de

REVISTA 75 aeca

45

2004 (ambos NIC/NIIF), más del 90% de las empresasha mejorado tanto su beneficio neto como el de explota-ción (véase el primero de ellos en la tabla 3). El incre-mento promedio se sitúa en un 34,20% en el caso delbeneficio neto, por un 23,57% en el beneficio de explo-tación. Así pues, realmente las empresas del IBEX-35 hanobtenido beneficios de mayor cuantía que los del añoprecedente.

Sin embargo, debemos recordar una de las premisas delanálisis contable, y es que la comparación de los datos

en la mayoría de casos se informan de grandes creci-mientos en los beneficios empresariales. Se habla inclusode beneficios de magnitud histórica en una gran parte delas empresas. Podría plantearse que estos beneficios his-tóricos se derivan de la aplicación de la normativa inter-nacional, puesto que podría ser mucho más agresiva enel reconocimiento de ingresos. Sin embargo, por lo vistoen el análisis del apartado anterior, no parece ni muchomenos que esta sea la causa.

Efectivamente, si observamos la pauta de incremento delbeneficio neto de nuestra muestra, comparando los da-tos de finales de 2005 con respecto a su comparación de

Trib

una

de o

pini

ón

Tabla 2 · Comparación PGC vs NIC/NIIF

ABERTIS 9.940 7.095 3.363 2.904

ACCIONA 9.474 9.488 3.047 3.014

ACERINOX 3.444 3.449 1.918 1.937

ACS 12.605 12.400 2.219 2.019

ALTADIS 10.612 10.720 1.335 1.426

ANTENA 3 TV 1.000 996 355 351

B. POPULAR 62.662 63.576 5.409 4.077

B. SABADELL 42.072 45.709 3.350 3.177

BANKINTER 29.406 31.270 1.440 1.316

BBVA 311.072 329.441 25.718 13.805

CINTRA 8.961 7.460 2.329 1.399

ENAGÁS 3.472 3.101 1.017 998

ENDESA 48.031 47.182 15.188 14.133

FCC 7.631 7.464 2.452 2.447

FERROVIAL 16.646 15.161 3.490 2.518

GAMESA 2.695 2.702 696 738

GAS NATURAL 11.337 10.997 4.900 4.791

IBERDROLA 26.198 26.189 9.031 8.520

IBERIA 4.854 4.795 1.651 1.684

INDITEX 4.209 4.213 2.538 2.393

INDRA 1.226 1.237 431 437

METROVACESA 3.656 3.567 713 643

NH HOTELES 1.821 1.968 845 847

PRISA 1.724 1.673 753 716

REE 3.498 3.477 896 876

REPSOL 38.943 39.693 18.581 13.230

SACYR 13.717 12.627 2.527 1.957

SCH 569.380 664.486 41.760 36.500

SOGECABLE 2.527 2.520 290 168

TELECINCO 733 752 464 478

TELEFÓNICA 63.466 60.079 20.001 12.342

TELEF. MÓVILES 23.571 23.191 4.663 3.820

TPI 628 622 231 202

UNIÓN FENOSA 15.207 15.256 4.291 3.293

PGC 2004 NIIF 2004 PGC 2004 NIIF 2004Total Activo Total Activo Patrimonio Neto Patrimonio Neto

La información se ha tomado del último de los tres balances de apertura que esté disponible en la información depositada en la CNMV. Paraser consistente con la definición de patrimonio neto de las NIIF, en ambas medidas de patrimonio neto, tanto con el PGC como con las NIIF, he-mos añadido el interés minoritario al patrimonio neto en aquellos casos en los que no se encontraba ya incluido. Las cantidades están expresa-das en millones de euros.

Page 46: Responsabilidad Social Corporativa - aeca1.org · Reflexionando acerca de la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) Antonio Somoza López Josep Vallverdu Calafell Universidad de

aeca REVISTA 75

46

en valores absolutos puede llevarnos a conclusiones erró-neas. Indudablemente las empresas del IBEX-35 han au-mentado sus beneficios hasta niveles desconocidos hastaahora, pero también hay que tener en cuenta que su ta-maño ha ido aumentado con el paso del tiempo. Muchasde las empresas que integran el índice bursátil han creci-do mediante la adquisición de filiales, reteniendo benefi-cios, realizando fusiones y absorciones, entre otras ope-raciones. Un mayor tamaño implica, claro está, un ma-yor nivel de todas las variables contables, por lo que pararealizar comparaciones más acertadas deberíamos utili-zar ratios. De esta forma, si calculamos la rentabilidadeconómica, se comprueba que está apenas pasa de un10,2% en el año 2004 a un 10,4% para el 2005. Es más,

aumenta sólo para el 42% de las empresas, disminuyen-do para el restante 58%. En términos de rentabilidad fi-nanciera, ésta sólo aumenta en un 53% de las empresas,aumentado el promedio de un 20,6% a un 22,3%.

Así pues, se confirma que el nivel de rentabilidad de lasempresas del IBEX-35, se ha mantenido, en promedio,inalterada, puesto que en términos relativos ni siquieraun 50% de las empresas han conseguido aumentar surentabilidad económica y financiera. El hecho de que au-menten los beneficios empresariales y se mantenga larentabilidad es una noticia positiva, pero los inversoresno deberían dejarse llevar por un exceso de optimismoderivado del incremento de los beneficios en términosabsolutos. Seguramente el próximo año las empresas hanseguido creciendo y vuelven a observarse beneficios his-tóricos.

Trib

una

de o

pini

ón

ABERTIS 467 489 511ACCIONA 226 230 324ACERINOX 303 313 154ACS 460 452 609ALTADIS 413 539 577ANTENA 3 TV 105 113 226B. POPULAR 888 651 878B. SABADELL 326 373 453BANKINTER 163 173 188BBVA 3.192 2.923 3.806CINTRA 144 -23 34ENAGÁS 158 158 191ENDESA 1.379 1.253 3.182FCC 388 362 421FERROVIAL 557 529 416GAMESA 222 175 133GAS NATURAL 634 642 749IBERDROLA 1.211 1.196 1.382IBERIA 218 201 396INDITEX 628 638 803INDRA 85 80 104METROVACESA 232 219 382NH HOTELES 42 55 62PRISA 103 122 153REE 132 136 162REPSOL 1.950 2.414 3.120SACYR 376 282 413SCH 3.136 3.606 6.220SOGECABLE -156 -153 8TELECINCO 204 202 290TELEFÓNICA 2.877 3.176 4.446TELEF. MÓVILES 1.634 1.692 1.919TPI 112 115 127UNIÓN FENOSA 397 380 815

PGC 2004 NIIF 2004 NIIF 2005Beneficio Neto Beneficio Neto Beneficio Neto

Tabla 3 · Comparación PGC vs NIC/NIIF

La información se ha tomado del último de los tres balances de apertura que esté disponible en la información depositada en la CNMV. Lascantidades están expresadas en millones de euros.

Page 47: Responsabilidad Social Corporativa - aeca1.org · Reflexionando acerca de la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) Antonio Somoza López Josep Vallverdu Calafell Universidad de

Trib

una

de o

pini

ón

REVISTA 75 aeca

47

En Portugal el tema “Responsabilidad Social” ha sido de-batido por organizaciones representantes de diferentessectores. En los últimos años el tema despertó el interésde los medios de comunicación social y podría inclusodecirse que en la actualidad el tema suscita la participa-ción de un público bastante heterogéneo.

Diferentes agentes que contribuyen a la actual práctica de divulgación de Responsabilidad Social

Desarrollo y divulgación delconcepto de ResponsabilidadSocial en Portugal*Fernando Miguel dos Santos Henriques Seabra

Escola Superior de Ciências EmpresariasInstituto Politécnico de SetúbalComisión de Responsabilidad Social Corporativa de AECA

En Portugal, durante los últimos años,se ha levantado el debate sobre elconcepto de Responsabilidad Socialmotivado, no sólo por la publicacióndel “Libro Verde”, en 2001, de laComisión de las ComunidadesEuropeas, sino también por lassucesivas referencias a laResponsabilidad Social de las Empresasen los documentos posteriores de laUnión Europea. El concepto esgeneralmente denominadoResponsabilidad Social de las Empresaspero cuando hace referencia aentidades con otros objetivos semanifiesta con el términoResponsabilidad Social de lasOrganizaciones.En este artículo se mostrarán lasentidades que en Portugal realizan unadivulgación activa de laResponsabilidad Social, fomentando sudebate. En una primera parte se darána conocer los diversos enfoques de lasempresas sobre el tema. En la segundaparte se hará referencia a lasorganizaciones de sociedad civilinvolucradas en el proceso de difusión.La tercera parte aborda laparticipación de los institutos públicos.Por último se describirá laparticipación de los propios ciudadanosen la dinamización de laResponsabilidad Social

* Estudio integrado en la tesis de doctorado del autor.

Empresas y asociacionesde empresas

CIUDADANO

Institutos públicos

Entidades de lasociedad civil

1.- Empresas y asociaciones de empresas:A nivel empresarial el proceso de divulgación de Respon-sabilidad Social ha sido liderado principalmente por em-presas cuya dimensión les permite contar con recursospara la difusión de sus “buenas-practicas”. Así, las gran-des empresas invierten en campañas de “marketing decausas” y se adhieren a proyectos relacionados con la co-munidad.

A su vez, las pequeñas y medianas empresas participanen la comunidad que las envuelve a través de donativos aactividades culturales o deportivas.

A nivel de elaboración de informes sobre Responsa-bilidad Social en las empresas, se puede apuntar que elnúmero de empresas que publican este tipo de informesha aumentado, aunque sigue siendo una práctica pocofrecuente. En una fase inicial, las empresas optaron porincluir dentro de su informe financiero anual un capítu-

Page 48: Responsabilidad Social Corporativa - aeca1.org · Reflexionando acerca de la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) Antonio Somoza López Josep Vallverdu Calafell Universidad de

aeca REVISTA 75

48

lo dedicado al tema, donde simplemente se describíanaspectos relacionados con sus “Buenas prácticas” en elámbito externo.

Con el incremento del debate sobre Responsabilidad So-cial surgieron asociaciones de empresas especializadas enla divulgación del tema a las que a su vez otras empresasse asociaron:

• BCSD Portugal - Conselho Empresarial para o Desen-volvimento Sustentável, (Consejo Empresarial para elDesarrollo Sostenible). Integrado en la red WBCSD -World Business Council for Sustainable Development.El BCSD tiene como misión principal conseguir que lalideranza empresarial sea catalizadora de un cambio haciael Desarrollo Sustentable y fomentar la eco-eficiencia, inno-vación y responsabilidad social en las empresas. (Sitio IN-TERNET BCSD, 2006). Creado en Octubre de 2001, elBCSD Portugal cuenta con 76 miembros.

• GRACE - Grupo de Reflexão e Apoio à Cidadania Em-presarial (Grupo de Reflexión y Apoyo a la CiudadaníaEmpresarial). Creada en 2000 tiene como misión Di-vulgar el concepto de ciudadanía y responsabilidad socialempresarial, sensibilizar y ayudar a las empresas a gestionarsus negocios de forma socialmente responsable, caminandohacia la construcción de una sociedad sustentable y justa.(Sitio INTERNET GRACE, 2006). En Noviembre de2004 GRACE editó, en colaboración con el InstitutoEthos - Brasil, el documento Primeiros Passos – Guia pa-ra a Responsabilidade Social das Empresas (“Primeros Pa-sos- guía de responsabilidad social de empresas”).

• RSE Portugal - Associação Portuguesa para a Responsa-bilidade Social das Empresas (Asociación Portuguesade Responsabilidad Social de Empresas). Entidad liga-da a CSR Europe. Tiene como misión Ser la referencianacional en el área de RSE; Dar mayor visibilidad a las em-presas con prácticas socialmente responsables; Fomentar, di-namizar y divulgar proyectos intra e inter empresariales anivel nacional y Europeo. (Sitio INTERNET RSE, 2006).

Los próximos capítulos pondrán en evidencia algunosaspectos relacionados con las prácticas de empresas por-tuguesas dentro de la Responsabilidad Social.

1.1 - La percepción de las empresas:

La empresa de consultoría Deloitte, realizó un estudiosobre las empresas tanto integrantes como posibles a in-tegrar el BCSD Portugal, en busca de una respuesta a lacuestión: ¿Las empresas portuguesas están preparadas paragenerar valor de negocio y social a través de la gestión de ver-tientes del Desarrollo Sostenible? (Deloitte, 2003: 2).

Participaron en este estudio 35 empresas, públicas y pri-vadas, nacionales y multinacionales, de diferentes secto-res de actividad incluyendo industria y servicios.

A la pregunta: ¿La mejora del funcionamiento dentro del De-sarrollo Sostenible es considerada relevante para la organiza-ción? Todas las respuestas fueron positivas. El 43% de losque respondieron declararon que, además de eso, en susorganizaciones se definían e implantaban planos de ac-ción para mejorar el Desarrollo Sostenible en todas susvertientes, controlando los resultados. Un 23% ademásde controlar estas vertientes controlaba cuestiones emer-gentes e nuevas iniciativas. Un 9% incluía estas cuestio-nes a lo largo de todo el ciclo de vida. Apenas el 26% delos encuestados declaró como no prioritaria la mejoraglobal de su funcionamiento bajo los parámetros del De-sarrollo Sostenible, aunque considerasen como extrema-mente relevantes algunas cuestiones específicas de dichoDesarrollo. (Deloitte, 2003: 16-17).

Las preguntas que obtuvieron respuestas menos favora-bles fueron ¿La Organización informa al exterior su activi-dad relacionada con el Desarrollo Sostenible? y ¿La Orga-nización solicita la opinión en el proceso de planificación es-tratégica de negocio a las partes interesadas más relevantes?(Deloitte, 2003: 25).

Efectivamente, el 26 % de las respuestas apuntaban el he-cho de no informar al exterior de sus acciones de De-sarrollo Sostenible. Tan sólo el 17 % de las empresas querespondieron enviaban esporádicamente informaciónsobre algunas vertientes del proceso y las restantes em-presas enviaban la información regularmente. No obs-tante, los autores del estudio apuntan que las respuestasde las empresas no declaran que la información enviadaal exterior es auditada. (Deloitte, 2003: 23-26).

A nivel de partes interesadas: El 54% de las empresas querespondieron, declararon que las partes interesadas inter-nas (empresarios, accionistas, trabajadores) facilitaroninformación relevante para el proceso de planificaciónestratégica, mientras que apenas el 20% de las empresasque respondieron incluía, además, la realización de en-cuestas a sus clientes.

La relación con otras partes interesadas, además de lasanteriormente dichas, y su compromiso con el procesode la planificación estratégico fue tan sólo declarado porel 20% de los que respondieron (14% asumieron una re-lación ocasional, un 6% apuntaron relaciones regulares).(Deloitte, 2003: 40-41).

Trib

una

de o

pini

ón

A nivel de elaboración de informessobre Responsabilidad Social en lasempresas, se puede apuntar que elnúmero de empresas que publicaneste tipo de informes ha aumentado,aunque sigue siendo una prácticapoco frecuente. En una fase inicial,las empresas optaron por incluirdentro de su informe financieroanual un capítulo dedicado al tema,donde simplemente se describíanaspectos relacionados con sus“Buenas prácticas” en el ámbitoexterno

Page 49: Responsabilidad Social Corporativa - aeca1.org · Reflexionando acerca de la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) Antonio Somoza López Josep Vallverdu Calafell Universidad de

REVISTA 75 aeca

49

• El tipo de actividad privilegiada: que en el caso de lasempresas españolas es el deporte (mencionado en un50% de las empresas), seguido-de la cultura (un 41%);

• El tipo de instrumento utilizado: donde 65% de lasempresas españolas declaran utilizar los donativos y35% el patrocinio. (Observatory of European SMEs,2002: 22-25).

2.- Entidades de la Sociedad Civil:

Varios organismos pertenecientes a la sociedad civil hanfomentado y organizado debates y encuentros sobre laResponsabilidad Social o el Desarrollo Sostenible.

• ACEGE – Associação Cristã de Empresários e Gesto-res (Asociación Cristiana de Empresarios y Gestores),presentó el Código de Ética de los Empresarios y Gestores.En Octubre de 2005 la asociación organizó una sesiónde firma pública de dicho documento. El código pre-senta las “obligaciones éticas en la acción empresarial”a lo largo de los siguientes capítulos:

1 - Defensa de la dignidad de los Hombres; 2 - Defensa dela economía social de mercado; 3 - Defensa de la excelenciaen el trabajo y acción empresarial; 4 - Defensa de una rela-ción con el Estado basado en la exigencia, independencia ylealtad; 5 - Defensa de una relación con la Sociedad basadaen la solidaridad y la responsabilidad. (ACEGE, 2005).

• De una iniciativa de AIP - Associação Industrial Por-tuguesa (Asociación Industrial Portuguesa), resultó enOctubre de 2005, el 1º Fórum Português de Res-ponsabilidade Social das Organizações (1er. Forum

1.2 - El particular caso de las Pequeñas y MedianasEmpresas:

A nivel de pymes (Pequeñas y Medianas Empresas), ex-tremamente relevantes para el entramado económicoportugués, el informe European SMEs and Social and Envi-ronmental Responsibility – Observatory of European SMEs(2002), basándose en un estudio realizado por ENSR En-terprise Survey 2001, presenta algunos datos importantessobre las mismas.

• Dicho informe plasma que el 44% de las empresasconsideran su interacción con el exterior, en el ámbitode actividades sociales, como regular y no relacionadocon la estrategia empresarial (Observatory of EuropeanSMEs, 2002: 25).

• En el mismo informe se hace referencia a las áreas deactuación externas más frecuentes siendo Cultura, De-porte y Salud y bienestar las de más elevados porcenta-jes (Cultura 53% de las empresas, Deporte 52% Saludy bien estar 44%), (Observatory of European SMEs,2002: 22).

• Dentro de este aspecto podemos observar como las py-mes portuguesas recurren, con mayor frecuencia, al sis-tema de donaciones (en un 80% de los casos), seguidopor el patrocinio (aplicado en un 44% de las empre-sas), (Observatory of European SMEs, 2002: 23).

Comparándolo con la realidad española se compruebaque la regularidad de las acciones externas y su no rela-ción con la estrategia de las pymes se repite, considerán-dolo una característica común a los dos países.

La similitud de actuación de las pymes portuguesas conlas españolas se ve reflejado en:

Trib

una

de o

pini

ón

Actividades sociales com ambiente externo (relación con estrategia empresarial)

35%37%

11%14%

44%

31%

10%14%

0%4%

Ocas

iona

lno

real

cion

ado

Ocas

iona

lre

alci

onad

o

Regu

lar

no re

alci

onad

o

Regu

lar

y re

alci

onad

o

No s

abe

/ no

cnte

sta

50%

40%

30%

20%

10%

0%

% d

e em

pres

as

Portugal

Estudio total

Fonte: ENSR Enterprise Survey 2001, mencionado en: European SMEs and Social Environmental Responsability - Observatory of European SMEs (2002)

Page 50: Responsabilidad Social Corporativa - aeca1.org · Reflexionando acerca de la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) Antonio Somoza López Josep Vallverdu Calafell Universidad de

aeca REVISTA 75

50

Portugués de Responsabilidad Social de las Organiza-ciones). Dicho Forum sirvió como plataforma de deba-te “multistakeholder”. Con el lema venga a enseñar a losportugueses por qué es socialmente responsable mereciéndo-se su confianza y preferencia!, agrupó en una exposiciónuna serie de organizaciones que respondieron al desa-fío.

Las conferencias se desarrollaron en diversos bloquestemáticos: Modelos, procesos e instrumentos que promocio-nan la Responsabilidad Social; Igualdad y diversidad;Transparencia y “accountability”; Diálogo social y relacioneslaborales; Comunicación corporativa; Políticas ambiental-mente responsables; Políticas públicas; Inversores y accionis-tas; “Corporate governance” (gobierno corporativo); Colabo-raciones y relación con la comunidad. (AIP, 2005).

• Creada en 2002 la APEE – Associação Portuguesa deÉtica Empresarial (Asociación portuguesa de ética em-presarial), cuenta con la misión de Promocionar la Éticay la Responsabilidad Social en las empresas y otras organi-zaciones, con el fin de estimular la correspondiente defini-ción e implantación de políticas y modelos de gobierno orga-nizacional para aumentar la competitividad y rentabilidada través de las buenas prácticas de gestión dentro del ámbitode la sustentabilidad humana, ambiental y económica delmodelo de desarrollo adoptado. (Sitio INTERNET APEE,2006).

3.- Institutos Públicos y Órganos de Consulta:

• El Consejo Económico y Social (CES)

El Consejo Económico y Social es el órgano de consultay trámite dentro de la política económica y social, que parti-cipa en la elaboración de propuestas de las grandes opcionesy de los planos de desarrollo económico y social ... (Artículo92º - Ley Constitucional Nº 1/97 de 20 de Septiem-bre).

Después de un debate sobre el “Libro Verde” en Mayode 2002, donde se dio audiencia a diferentes entida-des, CES presentó una Propuesta de Iniciativa sobre laResponsabilidad Social de las Empresas (CES, 2003).

En este documento el CES apunta como causa de“grandes desventajas competitivas” el hecho de que laley no es universalmente considerada como un deber acumplir. Entre aquellos que a veces no la cumplen, de-ben incluirse empresas, otros agentes económicos y so-ciales e incluso el propio estado, por lo que la Respon-sabilidad Social de las Empresas pasa a considerarse“elemento-clave” para la competitividad de la econo-mía portuguesa (CES, 2003: 22). El CES sugiere quepara el combate de este incumplimiento las empresasadopten un papel más activo controlando incluso lagestión de colaboradores comerciales e incluyendocláusulas sociales en el ámbito de concursos y contra-tos (CES, 2003: 23).

El CES apunta la relevancia del papel de las pymes enel proceso de desarrollo de la Responsabilidad Socialde las Empresas, del que no se las puede excluir, yaconseja la creación de campañas de información y

apoyo técnico que permitan a cada pyme un desarrolloindividualizado en las áreas consideradas más perti-nentes (CES, 2003: 23-24).

A nivel instrumental se propone la creación de meca-nismos de transparencia esenciales para que la Respon-sabilidad Social no se confunda con las actuacionesejecutadas en el ámbito de las relaciones públicas(CES, 2003: 24-25).

Partiendo del principio de que existe una relación po-sitiva entre el éxito empresarial y la ResponsabilidadSocial de las Empresas, el CES insiste en que por másmalas que sean las prácticas que se lleven a cabo, seadonde sea que se practiquen, éstas no pueden impedirel desarrollo e implantación de la Responsabilidad So-cial de las Empresas en Portugal (CES, 2003: 26).

• IDICT – Instituto para o Desenvolvimento e Ins-pecção das Condições de Trabalho, (Instituto para eldesarrollo e Inspección de las condiciones de trabajo)posteriormente ISHST – Instituto para a Segurança Hi-giene e Saúde no Trabalho (Instituto Público).- (Ins-tituto para la seguridad higiene y salud en el trabajo).

En mayo de 2003 el IDICT organizó un forum de dis-cusión sobre La Responsabilidad Social de las Organiza-ciones cuyos participantes provenían de diferentes áreasde la sociedad: empresas, enseñanza superior, sindica-tos y organismos de la Administración Pública. Comocontinuación del proyecto el instituto volvió a organi-zar en junio del 2003 en Lisboa el Seminario La Res-ponsabilidad Social de las Organizaciones.

Este instituto público participa en la difusión de la te-mática difundiendo la idea de que la ResponsabilidadSocial, como acto voluntario, sólo será un éxito cuan-do las empresas comprendan su relevancia en el refuer-zo de la propia competitividad. Este hecho, no obstan-te, no retira importancia a la existencia de políticas pú-blicas que fomenten la cooperación, colaboración y di-fusión de buenas prácticas plausibles que se expandan.(Neves, 2004: 4).

4.- La percepción del ciudadano

En un estudio concebido por la empresa Sair da Casca,realizado entre julio de 2003 y enero de 2004, fueron en-cuestados consumidores y un conjunto diversificado deorganizaciones con el fin de aumentar el conocimientosobre la realidad portuguesa en el ámbito de la Respon-sabilidad Social.

En lo que concierne a los consumidores, se realizaronuna serie de reuniones en las que participaron 51 perso-nas de ambos sexos con edades comprendidas entre los18 y 60 años, residentes en las zonas denominadas“Grande Lisboa” y “Grande Porto”, de las que resultó unestudio. Dicho estudio llegó a la conclusión que el pro-ceso de compra está influenciado por cuestiones de res-ponsabilidades social, realzando el hecho de que losconsumidores manifiestan mayor tendencia a penalizaractitudes percibidas como “malas-prácticas” que a favo-recer las consideradas “buenas-prácticas” (Sair da Casca,2004: 12). La actitud de favorecer una “buena-práctica”de responsabilidad social, dentro del proceso de compra,

Trib

una

de o

pini

ón

Page 51: Responsabilidad Social Corporativa - aeca1.org · Reflexionando acerca de la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) Antonio Somoza López Josep Vallverdu Calafell Universidad de

REVISTA 75 aeca

51

será reforzada con actitudes empresariales asociadas a:una fuerte convicción de coherencia por parte de la em-presa, bien a través de situaciones que envuelvan de for-ma emocional al consumidor, bien con situaciones fuer-temente mediatizadas o que envuelvan OrganizacionesNo Gubernamentales de gran credibilidad (Sair da Cas-ca, 2004: 12). Según esta afirmación se entiende que elconsumidor portugués, como interventor en el “merca-do”, estará disponible para participar como agente de de-sarrollo de la Responsabilidad Social. Por otro lado el es-tudio apunta la mayor relevancia a la vertiente interna dela Responsabilidad Social que los entrevistados atribuye-ron, valorizando así el propio “papel de empleado” fren-te al “papel de consumidor” (Sair da Casca, 2004: 10).

Siguiendo la lógica de estas conclusiones está el estudioConsumidores portugueses. Un camino para la Felicidad, pu-blicado en 2004. Este estudio se realizó a partir de 1092entrevistas a ciudadanos residentes en Portugal continen-tal, habitantes de ciudades capitales de distrito con másde 50 000 habitantes. Esta integrado en dicho estudio uncapítulo dedicado a la contribución de las marcas para lafelicidad de los consumidores portugueses, identificandocomo la aportación más importante (indispensable) delas empresas/marcas la “preocupación con el bien-estarde sus empleados”. (APEME, 2004).

La tendencia de los portugueses para participar en causassociales quedó reflejada en las conclusiones de un estu-dio elaborado por la empresa Granu Azul (ideias Spi-rituc) y por el Giem ISCTE. Después de conseguir unamuestra de 771 entrevistas válidas a ciudadanos residen-tes en Portugal continental, se concluyó que más de 50%de los ciudadanos entrevistados colaboraban con Orga-nizaciones No Gubernamentales y que un 76,3% acos-tumbraba a contribuir en colectas /campañas de Organi-zaciones No Gubernamentales (Spirituc, 2004).

5.- Conclusiones

A pesar de la progresiva dinamización del desarrollo dela Responsabilidad Social en Portugal, parece persistir lanecesidad de aclarar conceptos y establecer la distinciónentre medidas estratégicas y medidas accesorias, que lle-vará a que las “partes interesadas” reciban de las empre-sas la información relevante tanto a nivel interno comoexterno dentro de sus acciones de Responsabilidad Socialy Desarrollo Sostenible.

La importancia de la integración de Responsabilidad So-cial dentro de la estrategia de la empresa, su aplicación anivel interno y externo y el carácter voluntario de accio-nes complementarias a las obligaciones legales, constitu-yen un marco de referencia dentro de la Responsabilidad

Trib

una

de o

pini

ón

Bibliografía

ACEGE (2005), Código de Ética dos Empresários e Gestores, ACEGE,Lisboa. Disponible en http://www.acege.org/

AIP - Associação Industrial Portuguesa (2005), Documentacióndel 1º Forum Portugués de Responsabilidad Social de las Orga-nizaciones, AIP, Lisboa.

APEME (2004), Consumidores portugueses: Um roteiro da Felicidade(“Consumidores portugueses. Un camino para la Felicidad”),APEME, Lisboa.

CES (2003), Parecer de Iniciativa sobre a Responsabilidade Social dasEmpresas (“Propuesta de iniciativa sobre la Responsabilidad So-cial de las empresas”), Conselho Económico e Social, Lisboa.

Comisión de las Comunidades Europeas (2001), Libro Verde: Fo-mentar un marco europeo para la responsabilidad social de las empre-sas, Bruselas.

Deloitte (2003), Informe: Relatório: O Desafio do DesenvolvimentoSustentável nas Empresas Portuguesas (“El desafío del desarrollosostenible en las empresas portuguesas”), Deloitte, Lisboa.

Neves, Arminda (2004), Responsabilidade Social das Empresas(R.S.E.), Seminário “Cultura de Segurança. Um caminho com fu-turo”, INA/INIAP/IDICT, Lisboa.

Observatory of European SMEs (2002), European SMEs and So-cial and Environmental Responsibility, Observatory of EuropeanSMEs 2002/nº 4, Enterprise publications, Luxembourg.

Sair da Casca, Multivária (2004), A percepção da responsabilidadesocial em Portugal (“La percepción de la responsabilidad social enPortugal”), Sair da Casca, Lisboa. Disponible en www.sairdacas-ca.com

Spirituc, Granu Azul e GIEM ISCTE (2004), O Triângulo: Cida-dãos, Empresas e Organizações não Governamentais (“El triángulo:ciudadanos, empresas y organizaciones no gubernamentales”).Ponencia del “IV Seminário Anual de Responsabilidade Social eÉtica nas Organizações - ESCE - IPS”, Spirituc, Lisboa.

Sitios INTERNET consultados el 10 y el 14 de Febrero de 2006:

ACEGE - Associação Cristã de Empresários e Gestores - http://www.acege.org/

APEE - Associação Portuguesa de Ética Empresarial - http://www.apee.pt/

BCSD Portugal - http://www.bcsdportugal.org

GRACE - http://www.grace.pt/novo/default.htm

RSE Portugal - http://www.rseportugal.org/

Social aceptado internacionalmente. En Portugal este en-cuadramiento es divulgado y dinamizado por organiza-ciones de diferentes áreas y con diferentes objetivos, denaturaleza empresarial, estatal o representantes de la so-ciedad civil. A pesar de la mejoría visible que Portugal hallevado a cabo en los últimos años sobre la difusión deltema, la Responsabilidad Social está, muchas veces, aso-ciada a prácticas casuísticas, no estratégicas y poco vincu-ladas a las diferentes vertientes internas y externas que ellibro verde de la Comisión Europea propone.

La participación cívica de los ciudadanos portugueses, yapatente en el pasado, y la necesidad urgente de alcanzaruna sociedad progresivamente más sostenible, serán fac-tores que marcarán el futuro de la Responsabilidad So-cial en las empresas y demás organizaciones portuguesas.

Comparándolo con la realidadespañola se comprueba que laregularidad de las acciones externasy su no relación con la estrategia delas pymes se repite, considerándolouna característica común

Page 52: Responsabilidad Social Corporativa - aeca1.org · Reflexionando acerca de la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) Antonio Somoza López Josep Vallverdu Calafell Universidad de

Ante el actual modelo globalizado de la economía mundial, parece necesario, incluso en el sector más tra-

dicional, que se trate de crecer globalmente. Es el caso del grupo Dibaq, cuyos inicios se sitúan en la tradi-

cional actividad ganadera (avícola y porcina) de Castilla y León, que ha sabido orientarse hacia sectores

emergentes. Abarca el sector de la nutrición animal, con una clara orientación internacional.

El grupo Dibaq - Diproteg S.A. presume de ser una empresa familiar con origen en 1951 en la figura de Jo-

sé Luis Tejedor Gilmartín, padre del actual presidente. Buscaba generar ingresos extras con los que dar una

formación universitaria a sus hijos; con la consecución de dichos estudios por parte de la segunda genera-

ción, ésta impulsó el negocio. Surge en 1986 Diproteg, dedicada a la fabricación de piensos para el auto-

consumo en sus granjas. Más tarde, en 1988, surge Dibaq, dedicada a la alimentación acuícola. Actualmen-

te, atiende también una línea de alimentación para mascotas y otra de accesorios para animales. La prime-

ra, junto con acuicultura, generan el 90% de la actividad. El grupo, con sede en Fuentepelayo (Segovia), es-

tá presente en más de 27 países. Presente en muchos mediante formas cooperativas, posee una fábrica en

Chequia. El grupo tiene un funcionamiento puramente multinacional, con departamento propio para su

internacionalización y más del 45% de las ventas derivadas del exterior, y cuenta en plantilla con unos 600

empleados en España y 1100 en todo el mundo. Factura más de 136 millones de euros y es líder en España

y el área mediterránea en el segmento de Alimentos Especiales. Dentro del ranking europeo ocupan un

meritorio cuarto puesto.

DIBAQ, una experiencia familiarinnovadora: el éxito del capitalhumano

Hablamos con…

GANADOR DEL PREMIO AECA PARA ENTREVISTAS A EMPRESARIOS Y DIRECTIVOS12ª Edición · Año 2006

Entrevista a

AUTORES

Rafael Cepeda Losada e Isabel Estrada Vaquero

Universidad de Valladolid

Carlos Tejedor Lázaro

D. Carlos Tejedor Lázaro es el actual Presidente y Direc-tor General del Grupo Dibaq. Hijo del fundador, finalizósus estudios de veterinaria y siempre ha trabajado para laempresa familiar, que dirige junto con sus 4 hermanos. Ac-tualmente, es Presidente de la Asociación de Empresa Fa-miliar de Castilla y León. Recibió el premio a la Interna-cionalización Empresarial por parte de la Junta de Castillay León, y aún conserva la ilusión al hablar de su proyectoempresarial.

De izquierda a derecha: Rafael Cepeda, José Luis Tejedor (DirectorFinanciero de Dibaq), Carlos Tejedor (Presidente y Director General deDibaq) e Isabel Estrada

Page 53: Responsabilidad Social Corporativa - aeca1.org · Reflexionando acerca de la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) Antonio Somoza López Josep Vallverdu Calafell Universidad de

53REVISTA 75 aeca

Hab

lam

os c

on …

El grupo Dibaq-Diproteg es hoy uno de los más impor-

tantes de su sector (nutrición animal) y líder en su seg-

mento objetivo (alimentos especiales) en España, osten-

tando un tercer puesto a nivel Europeo, pero ¿cuáles son

los orígenes de Dibaq?

Los comienzos fueron humildes; por ello, todo lo reali-

zado ha aportado mayor belleza e interés al proyecto. To-

do comenzó con una explotación avícola, de la mano del

fundador José Luis Tejedor Gilmartín, para obtener in-

gresos extra en una época muy dura. El tesón y el espíritu

emprendedor hicieron el resto: siempre hemos tratado

de conseguir algo más. Posteriormente, constituimos una

explotación porcina y surgió la idea de integrar la elabo-

ración de piensos. Mis conocimientos en veterinaria y la

experiencia adquirida, nos llevaron a introducirnos, con

gran incertidumbre, en un nicho de mercado: la acuicul-

tura. Desde ahí, los pasos han sido enormes, constantes.

Ha citado la expresión “espíritu emprendedor”, ¿cuál po-

dría ser la fórmula del éxito?

Hay que desmitificar la acción de emprender: emprender

es lo más sencillo del mundo. Primero, necesitamos per-

sonas que diseñen una idea (emprendedor-creador) y

después, que se atrevan a asumir riesgos y enfrentarse al

fracaso. Para ello necesitamos una Sociedad flexible y

permisiva con los errores, que la idea de emprender sea

un valor en alza, como en la cultura anglosajona. En Es-

paña, cuando alguien quiere montar un negocio le lla-

mamos loco y si le sale mal decimos que está loco y ade-

más es inútil. Esto hace que, por ejemplo, en el mundo

universitario exista poca gente con espíritu emprendedor,

es preocupante.

Del fracaso se aprende mucho más que del éxito.

¿Como ocurrió con la planta de Italia, por ejemplo?

Exacto, no era competitiva y tuvimos que cerrarla. O por

ejemplo con Dibaq-Chile: la evolución desfavorable de

la legislación sanitaria chilena nos empujó a reformular

paulatinamente este proyecto.

Dibaq es un grupo con una clara orientación internacio-

nal, presente en casi 30 países, aproximadamente el 45%

de su facturación procede del exterior, ¿cómo se produjo

este salto internacional?

Se produjo de forma proactiva, creamos una Unidad Es-

tratégica de Negocio y un Plan Estratégico internacional.

Asistimos a Ferias Internacionales, mantuvimos contacto

continuo con el ICEX, las Cámaras de Comercio... Ade-

más, vía diagnóstico interno, clasificamos nuestras activi-

dades en susceptibles de globalización o no. Curio-

samente, sólo la acuicultura resultaba serlo. Poco a poco,

comenzamos a exportar y fue todo muy bonito: con el

salto internacional algo cambió y ya nada fue igual, el

ambiente que se respiraba era distinto. Es como si Espa-

ña hubiese ganado a Francia, podría después haber gana-

do a Brasil. Ves que los grandes líderes son batibles, sube

mucho la moral a las personas. Y las empresas son las

personas.

Dibaq tiene presencia consolidada en muchos países de

Europa del Este, del área mediterránea, otros europeos…

recientemente se han establecido en Vietnam ¿Por qué

abarcar un mercado como el de Vietnam?

Abarcamos un mercado como Vietnam como puerta de

acceso al mercado asiático: el primer productor y consu-

midor mundial de pescado. Hemos creado una red co-

mercial paran productos muy especiales, concretamente,

preiniciadores de camarones. Creemos que es un merca-

do muy interesante donde además existe la oportunidad

de aportar tecnología y procesos.

Sin embargo, en México han decidido introducirse con

alimentos de animales de compañía ¿por qué no también

con productos de acuicultura?

Nosotros siempre intentamos dar una imagen de empre-

sa focalizada, muy especializada. En Asia consideramos

que la oportunidad mayor es acuicultura mientras que

en nuestra otra trinchera reciente (México) estamos de-

fendiendo nuestros alimentos para mascotas. Estos son

los grandes ejes para competir. No obstante, siempre

abarcamos nuevos mercados “con las antenas puestas”:

ha surgido algún proyecto de acuicultura en zonas limí-

trofes a México. ¿Alimentos tradicionales? Sí, también te-

nemos los productos y la tecnología, pero consideramos

que son mercados menos atractivos, casi saturados, no

nos presentamos como una empresa de nutrición gana-

dera tradicional.

En su proceso de expansión es habitual acudir a métodos

de desarrollo cooperativo. Recientemente se ha firmado

una alianza con otras dos empresas para constituir uno

de los mayores grupos europeos en acuicultura o en Mé-

xico se han apoyado en un socio local, ¿qué ventajas re-

porta el cooperativismo empresarial?

Además de superar barreras legales de entrada (como es

el caso de México), con las alianzas empresariales prime-

ro eliminas competidores, pues pasan a ser tus socios y

segundo, logras aumentar tu dimensión. Para nosotros la

búsqueda de la dimensión es una obsesión constante.

Pero lo importante de los acuerdos para compartir es-

fuerzos y voluntades, es que con ellos se vean reforzadas

tus ventajas competitivas, tamaño por tamaño no intere-

sa.

Page 54: Responsabilidad Social Corporativa - aeca1.org · Reflexionando acerca de la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) Antonio Somoza López Josep Vallverdu Calafell Universidad de

y ofrecer cosas nuevas, tener iniciativa y crecer conjunta-

mente con su puesto. Buscamos el compromiso de cada

uno de nosotros. En este tema hay que tener una visión a

medio y largo plazo y una comunicación directa y conti-

nua con el empleado para que sepa qué esperamos de él.

Es una empresa familiar en segunda generación y con

vocación de continuidad ¿existe ya miembros de la terce-

ra generación en la empresa?

Actualmente existe ya un miembro de la tercera genera-

ción en la empresa. En el momento de su incorporación

creímos conveniente que no deberíamos ser nosotros

quien evaluase sus méritos y su capacidad y por ello deci-

dimos acudir a una consultora que eligiera. Estaba en

igualdad de oportunidad que otros aspirantes y tenía la

única ventaja de ser elegida en el caso de ser tan valiosa

como el mejor de los aspirantes. A partir de ahí constitui-

mos un Consejo Asesor para la selección de personal de

la familia, formado por un agente externo no relaciona-

do con Dibaq, un ejecutivo “sin apellido”, un familiar no

involucrado en la empresa y la responsable del Departa-

mento de Personas. Otro miembro de la familia quiere

entrar desde hace 10 meses, pero deberá esperar a que se

precise alguien que encaje con su perfil. Nuestro proyec-

to de Empresa Familiar es muy ambicioso y para conse-

guirlo hay que respetar unas claras y transparentes reglas

del juego, y “hacer bien los deberes”.

Debido a su actividad empresarial y a su necesidad de

constante innovación en procesos y productos ¿la cola-

boración con universidades y centros tecnológicos aporta

resultados?

La colaboración con Universidades y Centros tecnológi-

cos es fundamental. El proceso de I+D+i tiene que seguir

un plan de actuación constante y de ahí que busquemos

relaciones estrechas y consistentes con estas instituciones

para complementar nuestra actividad. La Facultad de Ve-

terinaria de Madrid colabora con nosotros desde hace 16

años, y la Politécnica de Valencia desde hace 8 años, bus-

cando en esta última un fuerte apoyo en el ámbito de la

acuicultura.

Para finalizar, ¿cuáles son los retos y dificultades que se

presentan a Dibaq para el futuro?

Nuestro principal reto es aprovechar nuestras ventajas

competitivas, buscar grandes profesionales comprometi-

dos, insisto en que las personas son el principal objetivo

vital para el buen funcionamiento de toda la estructura.

Implementar nuestro Plan de continuidad haciéndonos

más fuertes en aquellos mercados que tenemos abiertos

y utilizar todas las herramientas de las que disponemos

para obtener un mayor potencial internacional.

En alguna ocasión ha comentado que la principal fuerza

del grupo Dibaq reside en su capital humano. ¿Hasta qué

punto los empleados son conscientes de ser la ventaja

competitiva de la empresa?

La empresa son las personas con que contamos; trabaja-

mos para que cada uno de nuestros empleados valga por

cinco de la competencia, así siendo 600 en plantilla fun-

cionamos como si en realidad fuéramos 3.000. Nuestra

obligación es hacer interiorizar esa importancia a todos y

cada uno, y motivarles para que se sientan los actores

principales de la película. Hace 19 años decíamos que

nos diferenciaban las personas, pero ahora tengo que de-

cir que lo que nos diferencia aún más son las personas.

Pero para conseguir ese tipo de empleado habrán tenido

que llevar a cabo políticas de personal adecuadas y reali-

zar una importante inversión en Recursos Humanos,

¿cuáles son y en qué consisten esas políticas de selección,

formación e incentivo humano?

Las personas es nuestro bien más valioso y la principal

fuente de innovación, por ello que las políticas realiza-

das en este apartado son vitales y no pueden ofrecer so-

luciones parciales; son la base de la excelencia. Esto su-

pone que hay que hacer políticas, ya no totalmente ade-

cuadas, sino constantes, consistentes y que consigan la

implicación del empleado. Realmente estamos recogien-

do ahora los resultados de todo lo invertido en años. Ca-

da trabajador en su puesto es perfecto conocedor de su

implicación y responsabilidad. Particularmente consisten

en Cursos de Formación, planes de reconocimiento, pla-

nes de sugerencias o charlas con el presidente. El buzón

de sugerencias nos es utilísimo y proporciona una grata

satisfacción al empleado y al directivo, requieren un ar-

duo trabajo pero siempre son positivas las ideas y son la

base de nuestro éxito.

Por tanto la actuación de cualquier empleado, hasta el

menos cualificado, tiene una importancia capital en el

funcionamiento de la organización y se le exigirá un plus

a lo que son sus funciones cotidianas, ¿están ellos dis-

puestos a aportar ese plus? ¿qué ofrecen a cambio de ese

sobreesfuerzo?

Por supuesto que están dispuestos a participar en la em-

presa, seguramente no el 100%, pero estoy seguro que sí

un 95%. De hecho, nuestra plantilla tiene un 85% de

contratos fijos y aún no hemos sufrido la marcha de nin-

gún alto ejecutivo. Además, mucha gente estaría dispues-

ta a cambiar sus trabajo por venir a Dibaq. Intentamos

conseguir que todos lleguen al trabajo contentos, y esa

alegría es la que les permite innovar dentro de sus tareas

y sentirse valorados. Incluso la secretaria debe de innovar

54aeca REVISTA 75

Hab

lam

os c

on …

Page 55: Responsabilidad Social Corporativa - aeca1.org · Reflexionando acerca de la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) Antonio Somoza López Josep Vallverdu Calafell Universidad de

REVISTA 75 aeca

55

Prác

tica

con

tabl

e

Práctica Contable · Caso Nº 60

Consulta

Información sobre normas publicadas respecto a la contabilización de piezas de recambio basado en su coste unitario y su uso fre-cuente o no.

Solución

Casos prácticos resueltos por José Luis Alfonso López (Universidad Autónoma de Madrid)

Estamos considerando que las piezas derecambio, objeto de la consulta, se refie-ren a componentes que se destinarán asustituir, en caso que sea necesario, aotros similares pertenecientes a un biende equipo, instalación, elemento de trans-porte u otro inmovilizado material.

En cuanto a su consideración desde elpunto de vista contable, cabe diversas op-ciones, atendiendo a su valor unitario, vo-lumen y frecuencia en cuanto a la renova-ción.

Siguiendo a AECA (1991, 45 y 46)1, queestablece una clasificación de las piezasde recambio en cuatro grupos, podemosconsiderar que:

1. Piezas de recambio de bajo coste uni-tario, valor total, asimismo, bajo yuso frecuente.

Tales piezas se contabilizan en el mo-mento de la compra como gastos, en ba-se al principio o variable asociada a lacaracterística cualitativa de la relevancia,denominada importancia relativa(AECA, 1999, 53 y 54)2.

Esto es, su control y gestión como in-movilizados materiales implica un es-fuerzo administrativo y económico altoen comparación con el beneficio a ob-tener medido en aumento considerablede información; la relevancia no se veafectada por la omisión del tratamientomás riguroso, como inmovilizado yposterior amortización.

2. Piezas de bajo coste unitario, valor to-tal elevado y uso frecuente.

A pesar de su valor total sea importan-te, en base a que su valor unitario seabajo y período medio de almacena-miento inferior al año, las piezas secontabilizan en el momento de la com-pra como gasto; tendrán la considera-ción de existencias, similares a materia-les para consumo y reposición.

Al término del período, a efectos de cal-cular el resultado del mismo, se ten-

drán en cuenta la Variación de existenciasde piezas de recambio.

3. Piezas de alto coste unitario y usomuy corriente.

Debido al uso recurrente y que su perí-odo medio de almacenamiento es infe-rior al año, tales piezas serán contabili-zadas como gastos en el momento de lacompra; aquellas piezas adquiridas yno aplicadas o incorporadas al inmovi-lizado principal, figurarán en existen-cias al término del período.

Por ello, al término del período, a efec-tos de calcular el beneficio, se ha deconsiderar la Variación de existencias depiezas de recambio.

4. Piezas de bajo coste unitario y usopoco frecuente o irregular.

AECA contempla la posibilidad de con-siderar a aquellas piezas de repuestosde bajo coste unitario como gastos delperíodo, en base a la variable o requisi-to de la importancia relativa, asociada ala característica cualitativa de la relevan-cia que ha de satisfacer la informacióncontable.

Asimismo, pueden ser objeto de conta-bilización en Compras de repuestos, porla adquisición, y regularizar dichascompras al término del período, me-diante la Variación de existencias, a efec-tos de cálculo del beneficio.

**** **** ****

Cabe otro tratamiento contable, el agre-gar las diversas piezas de recambio depoca cuantía, en la partida Repuestos di-versos de inmovilizado material, y practi-car sobre la misma la amortización,considerando como vida útil, la mediade todas las piezas.

5. Piezas de alto coste unitario y uso po-co frecuente.

Debido al uso poco frecuente, debeconsiderarse, en el momento de la

compra, como inmovilizado material,en concepto Repuestos de inmovilizado.

Al término de cada período, se ha depracticar la correspondiente amortiza-ción, en función de la vida útil restantedel inmovilizado principal, objeto deincorporación; o en función de la pro-pia vida útil de la pieza en cuestión, sila propia vida útil es inferior a la vidaútil restante de aquél.

Desde el punto de vista del Instituto deContabilidad y Auditoría de Cuentas(ICAC), las piezas de recambio y he-rramientas que se incorporan a ele-mentos pertenecientes al inmovilizadomaterial, se someten a los mismos cri-terios de amortización y a otras normasque las establecidas para el elementoprincipal, criterio puesto de manifiestoen la norma de valoración 3ª e) de laAdaptación del Plan General de Contabili-dad a Empresas Inmobiliarias3. El trata-miento contable establecido ha sido to-mado de AECA y se corresponde con lotratado en el Documento nº 2 de la Se-rie Principios Contables, anteriormentecitado.

Según el IASB4, cuyas Normas, salvo lanº 32 y 39, han sido adoptadas por laComisión Europea, según el Reglamento(CE) nº 1.725/2003 de la Comisión, de29 de septiembre de 2003, y publicado enel Diario Oficial de la Unión Europea, de13 de octubre de 2003, las piezas de re-cambio relacionados con un determi-nado inmovilizado y que se prevea unuso irregular, serán objeto de amortiza-ción a lo largo de un plazo que no hade superar la vida útil del inmovilizadoen cuestión; así es contemplado en elpárrafo 11:

“…si las piezas de repuesto y el equipo au-xiliar pueden se usados sólo con un deter-minado elemento del inmovilizado mate-rial y se espera que su uso se produzca demanera irregular, se tratarán contablemen-te como activos fijos, y se procederá a suamortización en un período de tiempo nosuperior a la vida útil del elemento con elque están relacionados.”

Si las piezas, herramientas y otros com-ponentes que se incorporan al elemen-to principal tienen la consideración deimprescindibles, ya que, sin ellos, dichoelemento no podría realizar la activi-dad o prestar servicios y, por consi-guiente, no podría participar en la ge-neración de ingresos y beneficios futu-ros, AECA entiende que deben estar su-jetos al mismo ritmo de amortización

1. ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE CONTABILIDAD Y ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS(AECA): Serie Principios Contables: Documento nº 2: Inmovilizado Material. Madrid(revisado 1991);apartado 1.14.

2. AECA: Serie Principios Contables: Marco conceptual para la información financiera. Madrid;epígrafe 5.2.7.

3. Promulgado mediante Orden Ministerial de 28 de diciembre de 1994.

4. INTERNATIONAL ACCOUNTING STANDARDS BOARD (COMITÉ DE NORMASINTERNACIONALES DE CONTABILIDAD): Norma Internacional para la informaciónfinanciera (NIIF) [International Accounting Standard-Norma Internacional Contable] nº16: Inmovilizado material (En origen, Propiedades, planta y equipo) Revisada en 1998. London

Page 56: Responsabilidad Social Corporativa - aeca1.org · Reflexionando acerca de la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) Antonio Somoza López Josep Vallverdu Calafell Universidad de

aeca REVISTA 75

56Pr

ácti

ca c

onta

ble

que el seguido por el elemento princi-pal.

Ahora bien, ¿qué sucede cuando la vidaútil o técnica de la herramienta o com-ponente sea inferior a la del elementoprincipal?, se dará de baja la herra-mienta o componente a su valor netocontable, que no será nulo porque laamortización se ha calculado en base aperíodo de vida útil del elemento prin-cipal y no en base a la vida propia de laherramienta o componente; la baja su-pondrá asumir un gasto extraordinariopor el valor neto contable, o por un im-porte menor si se obtiene una contra-partida a través de la venta.

Se dará de alta la pieza, herramienta ocomponente sustitutivo por su valor deadquisición o coste de producción, queserá objeto de amortización a lo largode la vida útil o actividad restante delelemento principal.

Es decir, la pieza, herramienta o com-ponente que ha sustituido al anterior, obien se agota junto con el elementoprincipal, o bien será sustituido porotro nuevo.

**** **** ****

EL IASB, considera otra alternativa, segúnlo expuesto en el párrafo 12, de la Normanº 16 sobre el Inmovilizado material:

“En ciertas circunstancias, puede ser apro-piado repartir la inversión total de un acti-vo entre las partes que lo componen, paracontabilizarlas por separado…;cuando las

partes que lo componen tienen vidas útilesde diferente duración, o bien cuando sumi-nistran a la empresa beneficios económicossiguiendo patrones diferentes, por lo quenecesitan de métodos y tipos de amortiza-ción diferentes. A título de ejemplo, unaaeronave y sus motores serán tratados comoactivos fijos depreciables diferentes, si tie-nen vidas útiles de diferente duración.”

Si existiera alguna pieza o herramientaque tuviera esa consideración de vida útilbastante diferente, (por supuesto, que in-ferior a la del elemento principal) y si setuviera la certeza del momento del reem-plazamiento, se podría considerar comoinmovilizado separado y ser amortizadoen función de su vida particular. De esemodo, se evitaría el reconocimiento delgasto extraordinario, al no existir ningúnvalor neto contable en el momento de lasustitución.

Esta alternativa, se vuelve a poner de ma-nifiesto en el párrafo nº 27 de la mismaNorma nº 16:

“Ciertos componentes importantes de algu-nos elementos del inmovilizado materialpueden necesitar ser reemplazados a inter-valos regulares… Estos componentes serántratados contablemente como activos dife-rentes, puesto que tienen vidas útiles dife-rentes…”

Y cita varios ejemplos, los asientos de unaaeronave, algunos componentes de unhorno, etc.

Este criterio puede ser admitido si esaspiezas o componentes se renuevan conuna regularidad distinta entre sí, y enten-demos que su importe debe ser de signifi-

cativo para considerarlo como activos se-parados.

**** **** ****

Si el importe de las diversas piezas de re-cambio es poco importante, poco signifi-cativo y de diferentes vidas útiles, convie-ne considerarlos como vinculadas al ele-mento principal y no como activos sepa-rados y estar sujetos a la misma vida útilque la establecida para el inmovilizadoprincipal; cuando se produce el recambio,se desecha la pieza desgastada y se incor-pora la pieza nueva; el valor del activoprincipal se incrementará, según el valorde la pieza nueva, y seguir con el procesode amortización establecido para el ele-mento principal.

E, incluso, considerarlos como existenciasy, posteriormente, como gastos del ejerci-cio, a medida que se aplican o se incorpo-ran al inmovilizado principal. A título deejemplo, las piezas de recambio de un au-tomóvil.

El tratamiento contable mencionado escontemplado por AECA en el Documentonº 2 de la Serie Principios Contables, an-teriormente citado, y por el IASB, norma16, párrafo 11:

“Puede ser apropiado agregar partidas queindividualmente son poco significativas, co-mo moldes, herramientas, troqueles, y apli-car los criterios pertinentes a los valoresagregados… La mayoría de las piezas derepuesto y equipo auxiliar se contabilizanusualmente como parte de las existencias, yse reconocen como gasto a medida que seconsumen…”

Para empresas

y entidades que

busquen información

de valor para su

dirección y gestión

Ventajas- Documentos AECA.- Revistas de información.- Servicios de información a través de Newsletters electrónicos.- Convocatoria anual de premios.- Organización de reuniones profesionales y académicas.- Actividades en el ámbito de la investigación y la universidad.- Descuentos especiales.- Acceso a Bases de Datos en Internet.- Alerta bibliográfica profesional.- Servicios asistenciales.- Web de AECA.

Nivel A- Reproducción del logotipo con link a la

web de la compañía o entidad.- Conexión múltiple de 10 direcciones a

los Newsletters de AECA.- Página de publicidad a color en la Revista

AECA.- Descuento especial, adicional al de socio,

a partir del 2º inscrito a las reunionesorganizadas por AECA (Congresos,Encuentros, Seminarios, Cursos, etc.).

Más información y suscripciones en: www.aeca.es y Tels.: 915474465 · 915473756

Si ya es Socio Protector y desea escalar un peldaño más, pásese al nivel A.Las cuotas y aportaciones a AECA son deducibles fiscalmente de acuerdo a su condición de entidad declarada de utilidad pública.

Diferénciese: hágase socio protector de AECADiferénciese: hágase socio protector de AECA

EMPRESAS QUE OSTENTAN EL DISTINTIVO “A” DE MAYOR COMPROMISO Y PRESTACIONES

Page 57: Responsabilidad Social Corporativa - aeca1.org · Reflexionando acerca de la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) Antonio Somoza López Josep Vallverdu Calafell Universidad de

REVISTA 75 aeca

57

Monografías AECA

CD ROM con las comunicaciones presentadas en el Encuentro, recoge los 43 trabajos relativos a los temas deactualidad desarrollados en el Encuentro. Además se incluye el programa completo, los distintos comités y lasentidades del Encuentro. Sistema de Búsqueda por Autor y Área Temática.

ÍNDICE TEMÁTICOÁrea A - Información Financiera

Normas Internacionales de ContabilidadAnálisis de Estados FinancierosPymes y Análisis Económico-Financiero

Área B- Finanzas y ValoraciónSector FinancieroEl Valor de las Pymes

Área C - Organización y SistemasGestión del Conocimiento)Sectores y Entorno EmpresarialEstrategia y Gestión Empresarial

Área D - Contabilidad y Control de Ges-tiónControl de GestiónPymes y Sistemas de Contabilidad de Ges-tión

Área F - El Sector PúblicoGestión en el Sector Público

Área H - Responsabilidad Social Corpora-tivaPymes y Responsabilidad SocialGobierno Corporativo y Medio Ambiente

Proyectos AECA en la redPiccaAjoica

CD Rom XII Encuentro AECA

La Eficiencia en el Gobierno y la Gestión de la Mediana EmpresaCórdoba, 28 a 29 de septiembre de 2006 · ISBN: 84-89959-98-6

Edita: AECA · PVP: 40,00 e · Socio AECA: 20 e

Nov

edad

es e

dito

rial

esA

EC

A

Libro del Encuentro, que contiene los resúmenes de todas las comunicacionespresentadas y su programa completo del Encuentro.

Permite localizar fácilmente y consultar los resúmenes de todas las comunicaciones presentadas. Su formato e información son muy útiles como guía temática del Encuentro.

Aunque frecuentemente se ha pre-sentado el préstamo participativo co-mo una financiación alternativa, esteinstrumento tiene su propio calado enlos requerimientos financieros de laempresa, pues sus especiales condi-ciones se adaptan perfectamente a lamaduración del proyecto financiado,a la vez que permite mejorar las es-tructuras empresariales como se pue-de constatar a través del análisis de lasratios más representativas.

Por ello, debería considerarse el préstamo participativo comola financiación de elección para determinadas inversiones y,paralelamente, para concretas situaciones empresariales don-de, además, se requiera un apoyo patrimonial.Esta obra analiza el préstamo participativo desde una pers-pectiva legal, contable, fiscal, financiera y concursal. Asi-

mismo, descubre cómo este instrumento de financiación per-mite mejorar la estructura financiera a partir de la optimiza-ción de la ratio de endeudamiento, del fondo de maniobra,del resultado y la liquidez.

Además, realiza un extenso recorrido por el mercado de estospréstamos, con un análisis de las condiciones financieras ycontractuales que afectan al préstamo participativo según lasdistintas entidades concedentes.

El estudio se completa con una exposición de las ventajascomparativas del préstamo participativo frente al capital ries-go y a los préstamos ordinarios, especialmente en aquellasempresas pertenecientes a un grupo de consolidación.

Del análisis minucioso del préstamo participativo se concluyeque, por sus singulares características entre las que destacasu proximidad a los fondos propios, resulta una financiaciónmuy eficaz para materializar los objetivos del Plan Estratégicode la empresa.

El Préstamo Participativo en la Financiación del Plan Estratégico de las Pymes

Elisabeth Bustos ContellColaboración Editorial: Enisa. Edita: AECA · 168 págs · PVP.: 22 e · Socio AECA: 11 e

O B S E Q U I O

Hasta finalización de existencias

Documentos AECA

El modelo de Ohlson (1995) se basa fun-damentalmente en información conteni-da en las cuentas anuales, lo que suponeuna gran ventaja dada la disponibilidadde esta información. En concreto, este

modelo toma como punto de partida el tradicional modelo dedividendos, pero, en lugar de poner el énfasis en la distribu-ción de valor, centra la atención en los determinantes del va-lor, siendo las variables contables relevantes el neto patrimo-nial y el resultado. Además, junto a estas magnitudes, el mo-delo contempla la inclusión de cualquier “otra información”capaz de reflejar aspectos aún no considerados por el sistemacontable pero que afectarán a los resultados en el futuro.

Para pasar del modelo de dividendos al de Ohlson (1995) serequieren dos condiciones. La primera, conocida como condi-ción de “excedente limpio”, implica que el cambio en el netopatrimonial durante cualquier período es igual al resultado dedicho período me nos los dividendos; netos de aportaciones y

VALORACIÓN DE EMPRESAS · Nº 8

Aplicabilidad del Modelo de Ohlson para la Valoraciónde Acciones

COMISIÓN DE VALORACIÓN Y FINANCIACIÓN DE EMPRESAS

Ponentes: Begoña Giner, Raúl Iñíguez,Carmelo Reverte

Edita: AECA · 104 págs.PVP: 15,00 e · Socio AECA: Gratuito

Page 58: Responsabilidad Social Corporativa - aeca1.org · Reflexionando acerca de la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) Antonio Somoza López Josep Vallverdu Calafell Universidad de

aeca REVISTA 75

58N

oved

ades

edi

tori

ales

AE

CA

Revistas AECA

reintegros de capital, de esta forma se obtiene el modelo deresultado residual, en virtud del cual el valor de una empresaes igual al neto patrimonial más el valor actualizado de todoslos futuros resultados anormales o residuales. La segundacondición se refiere a la formación de las expectativas sobrelos resultados residuales futuros; tal y como propone el razo-namiento económico y evidencia la observación empírica, sesupone que los resultados anormales tienden a desaparecer alo largo de los años, es decir su persistencia es limitada. Deesta forma se obtiene una función de valoración simple y ce-rrada, pero flexible, que puede adaptarse a diferentes contex-tos, en la que la importancia de los dos componentes funda-mentales, neto patrimonial y resultado, depende de la persis-tencia del resultado anormal.

En cuanto a la variable “otra información”, si bien Ohlson(1995) no precisa cómo determinarla, normalmente se hanutilizado las predicciones de los analistas financieros sobre losresultados futuros, ya que se supone que estos agentes dis-ponen de información adicional a la contable, pero tambiénse podría obtener de otras fuentes, como por ejemplo, pre-dicciones de la dirección. De esta forma se enriquece el resul-tado de la valoración y se ajusta a las características de la em-presa en cuestión.

El documento expone en la parte primera los fundamentosteóricos del modelo, destacando su racionalidad económicamás que su formulación matemática, y en la segunda partese plantea una propuesta para su aplicación. Finalmente enlos anexos se aplica la metodología propuesta a una empresaespañola en diversos escenarios y momentos para la valora-ción.

Un sistema de puertos eficaces y fuerte-mente integrados en el sistema nacionalde transportes, es un factor fundamentalpara la competitividad de un país comoEspaña; en una economía tan dinámicacomo la actual es realmente importantela potenciación de un sistema de puertosque impulse de una forma ágil y compe-titiva el transporte de grandes cantidadesde mercancías de un modo rápido, fia-

ble, económico y seguro. Por este motivo se ha consideradode interés la elaboración de este Documento, dirigido a anali-zar la problemática que afecta al Sistema portuario españoldesde una perspectiva de gestión, con el objetivo de ofreceruna guía válida que permita la mejora en la información in-terna y un eficaz proceso de toma de decisiones.

Para ello, se abordan y se presentan los temas más importan-tes relacionados con el proceso integral de planificación, pre-supuestación y de contabilidad de costes, además de otrosfactores estratégicos como la gestión medioambiental de lospuertos, y la utilización eficaz de un Cuadro de Mando inte-gral. Más concretamente, a lo largo del Documento se descri-

be, en primer lugar, la actividad portuaria, y el propio SistemaPortuario de Titularidad Estatal que la sustenta, así como losdistintos procesos que se desarrollan en los puertos. Se abor-da igualmente el sistema general de planificación estratégica,y los distintos instrumentos de planificación y gestión quepermiten desarrollar de forma eficiente y ordenada el com-plejo sistema de actividades que se desarrollan en estas enti-dades.

La problemática de la Contabilidad de costes, los modelosque se utilizan en la misma, y la forma de calcular los costesde los distintos productos y líneas de negocio de la actividadportuaria son tratados igualmente en el Documento, paraposteriormente desarrollar los aspectos metodológicos mássignificativos del proceso presupuestario, como adecuada he-rramienta de control y mejora continua a nivel económico.

Dada la importancia que tiene la sostenibilidad ambiental enla sociedad y en el sistema económico actual, se dedica unamplio apartado a abordar los distintos aspectos e instrumen-tos que se utilizan en el Sistema portuario para lograr unagestión medioambiental sostenible, así como los sistemas deinformación que se elaboran y se presentan en este contexto.Un apartado final del Documento se dedica a analizar los ele-mentos más útiles y operativos que ha de tener un Cuadro deMando Integral en este sector, haciéndose referencia al mo-delo conceptual y los elementos básicos que lo integran.

Se trata, por tanto, de un Documento en el que de una for-ma amplia e integrada se abordan los aspectos más impor-tantes relacionados con la Contabilidad de gestión en el Sis-tema Portuario español.

CONTABILIDAD DE GESTIÓN · Nº 31

La Contabilidad de Gestión en el SistemaPortuario Español

COMISIÓN DE CONTABILIDAD DE GESTIÓN

Ponentes: Arturo Giner, Julián Maganto y Vicente Ripoll

Edita: AECA · 72 págs. · PVP: 7,00 e · Socio AECA: Gratuito

Revista Española de Financiación y Contabilidad

Volumen XXXV · Nº 129 · Abril-Junio 2006• Artículos Doctrinales:

- ¿Cómo afectan cambios en el consenso y la dispersión en la valora-ción de activos?. Germán López Espinosa, Joaquín MarhuendaFructuoso.

- Resultados económicos y financieros de las fusiones en España: unAnálisis Empírico con información contable. Tomás Elías ColarteMorando, José Miguel Rodríguez Fernández.

- El riesgo operacional en las entidades financieras: una aproxima-ción empírica a las cajas de ahorro españolas. Ana Fernández La-viada, Francisco Javier Martínez García.

- Ajustes simétrico de los tipos de interés de las operaciones banca-rias en el caso español. Román Fernández Lapeña, CristóbalGonzález Baixauli.

- Salvando las dificultades del uso de la encuesta en la investigacióncontable de gestión: Una aplicación empírica. David Naranjo-Gil.

- Flexibilidad Estratégica en entornos hipercompetitivos: una visiónbasada en los recursos financieros de la Empresa. F. Javier LlorénsMontes, Antonio J. Verdú Jover, Víctor J. García Morales.

- Restricciones financieras e inversión en activo fijo: un análisis multi-variante. Félix J. López Iturriaga.

- Influencia de la Estrategia en el Crecimiento y Rentabilidad de laPyme Industrial Española. Domingo García Pérez de Lema, AnaMaría Gallego Merino.

Page 59: Responsabilidad Social Corporativa - aeca1.org · Reflexionando acerca de la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) Antonio Somoza López Josep Vallverdu Calafell Universidad de

REVISTA 75 aeca

59

Nov

edad

es e

dito

rial

esA

EC

A

Revista Iberoamericana de Contabilidad de Gestión

CONTROL DE GESTIÓN, ORGANIZACIÓN Y RESULTADO EMPRE-SARIAL

Dirección, Organización y Control de gestión de la informa-ción y del conocimiento de la empresa. María EncarnaMartínez Cuevas, Ramón Martínez Tapia.

Un análisis del apalancamiento operativo y su relación conel resultado empresarial. Julio Diéguez Soto y Eva Aran-da Llamas.

GESTIÓN Y COSTES DE LA CALIDAD EN LAS EMPRESAS

Aportaciones de la Contabilidad de Gestión a la calidad dediseño: Especial referencia al contexto de las cadenas de su-ministros. Pedro Araújo Pinzón, Mª Luisa Vélez Elorza,José Manuel Sánchez Vázquez.

La calidad en la actividad de la Auditoría Interna: Incidenciasde la Sarbanes-Oxley Act. Mª Ángela Jiménez Montañés.

CONTABILIDAD DE GESTIÓN EN LAS ENTIDADES PÚBLICAS

Tendencias actuales en el sistema integral de gestión delsector público. Evolución y situación actual del sector públi-co español. Gaizka Zubiaur Etcheverry, Teodoro A. Cara-ballo Esteban.

Aplicación del modelo DEA en la gestión pública. Un análisisde la eficiencia de las capitales de provincia españolas. Yo-landa Fernández Santos, Raquel Flórez López.

GESTIÓN DE ENTIDADES SIN ANIMO DE LUCRO

Control de gestión en organizaciones no lucrativas: El casode los Colegios de Economistas de España. MagdalenaCordobés Madueño, Vicente Ripoll Feliu, Pilar Solde-vila García.

Volumen IV · Nº 7 · Enero-Junio 2006

De Computis

Primera revista electrónica de Historia de la Contabilidad a nivel mundial

Número 4 · Enero-Junio 2006• Artículos Doctrinales (papers):- La contabilidad presupuestaria: instrumento de información y control. La

transición de los ayuntamientos españoles del Antiguo al Nuevo Régimen.(Budget accounting as information and control tool. Spanish town coun-cils and their transition from the Old to the New Regime). Mª SoledadCampos Lucena, Guillermo J. Sierra Molina

- La contabilidad de costes a finales del s. XIX: el caso de la empresa espa-ñola Trenor y Cía. (1838-1926). (Cost accounting at the end of the 19thcentury: the case of the Spanish company Trenor y Cía. (1838-1926). Ra-fael Donoso Anes, Begoña Giner Inchausti, Amparo Ruiz Llopis.

- Contabilidad y cobros de rentas en la Santa Capilla de San Andrés de Ja-én. Dos siglos y medio tras la búsqueda de la eficiencia (1650-1900). (Ac-counting and income collection at the Santa Capilla de San Andrés in Ja-én. Two and a half centuries in search of efficiency (1650-1900). JuanLuis Lillo Criado, José Mª Carlos Álvarez López.

- Estate accounting as a public policy tool and its application in the Otto-man Empire in the 17th century. Cengiz Toraman, Sinan Yilmaz, FatihBayramoglu.

- Accounting Books of Argentina: Publications, Research and InstitutionalBackground. María Cristina Wirth, Richard Mattessich.

The International Journal of Digital Accounting Research

Volume 6 · Number 11 · January-June 2006• Artículos Doctrinales:- Measuring Information Latency. Rani Hoitash, Alexander Kogan, Ra-

jendra P. Srivastava, Miklos Vasarhelyi.- Evaluating the Security Controls of CAIS in Developing Countries: The Ca-

se of Saudi Arabia. Ahmad A. Abu-Musa.- The World Wide Web and Its Potential for Corporate Environmental Com-

munication: A Study into Present Practices in the Australian MineralsIndustry Pages 65-94. Sumit K. Lodhia.

Volumen XXXV · Nº 130 · Julio-Septiembre 2006• Artículos Doctrinales:

- El papel de la información medioambiental en el cambio organiza-tivo: el caso del sector turístico balear. Carlos Larrinaga, AntoniLlull Gilet, Miguel Perelló Julia.

- El comportamiento de la volatilidad intradía del futuro IBEX-35 an-te la llegada de información al mercado. Raquel Quiroga García,Isidro Sánchez Álvarez.

- Determinantes de la variación de la cuota de mercado de las enti-dades financieras en las OPls Españolas. Susana Álvarez Otero,Víctor Manuel González Méndez.

- La medición de las capacidades organizacionales de la empresa: va-lidación de un instrumento de medida de la gestión medioambien-tal proactiva. Antonio Rueda Manzanares, Juan Alberto Ara-gón Correa, Inmaculada Martí Tapia.

- Relevancia de las magnitudes contables en la valoración de merca-do de las acciones: un estudio empírico de las características de lasempresas cotizadas. José L. Gallizo, Eva Andrés, Manuel Salva-dor.

- Momentum: características y estabilidad temporal. Resultados parala bolsa española. L. Muga, R. Santamaría.

- La relación Contabilidad-Fiscalidad a través de la aplicación prácticadel Impuesto sobre sociedades. Elena Fernández Rodríguez, An-tonio Martínez Arias.

- La utilización de la planificación estratégica y de los indicadores degestión en el ámbito municipal: análisis empírico de los factoresque afectan a su implantación. José Manuel Prado Lorenzo, Isa-bel María García Sánchez.

Volumen XXXV · Nº 131 · Especial 2006• Artículos Doctrinales:

- Revelación voluntaria de información y características de las socieda-des cotizadas en el mercado de capitales español. Juan Carlos Gó-mez Sala, Raúl Iñíguez Sánchez, Francisco Poveda Fuentes.

- La elección de la base de datos y sus efectos sobre la investigacióncontable empírica en España. Juan Manuel García Lara, BeatrizGarcía Osma, Belén Gil de Albornoz Moguer.

- Un estudio empírico sobre el peso relativo de las participaciones ensociedades puestas en equivalencia. Fernando Ruiz Lamas, JinMeitong.

- La reacción de los mercados de capitales europeos a las estrategiasde publicación del resultado. Ana Gisbert Clemente.

- Estudio empírico sobre el criterio que sigue la Comisión Europea alaplicar la política de competencia a las joint ventures. Sara HelenaOtal Franco, Ramiro Serrano García.

- Consecuencias de las fusiones y adquisiciones entre las entidadesde crédito de Europa continental. Sergio Sanfilipo Azofra, Mi-riam García Olalla.

- ¿Es posible implementar estrategias rentables basadas en el nivelde las recomendaciones de inversión?: un análisis empírico. Ger-mán López Espinosa, Juan Carlos Gómez Sala.

- Estados de cuentas en la Santa Capìlla de San Andrés de Jaén entre1650 y 1850. Análisis especial de la cuenta de maravedís. JuanLuis Lillo Criado, José María Carlos Álvarez López.

- Percepciones sobre la contabilidad de costes ecológicos completos:análisis empírico del sector energético. Manuel Fernández Chu-lián, Carlos Larrinaga González.

Page 60: Responsabilidad Social Corporativa - aeca1.org · Reflexionando acerca de la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) Antonio Somoza López Josep Vallverdu Calafell Universidad de

Presión Fiscal en las Pymes.Estudio de su incidencia enla Comunidad ValencianaRafael Molina Llopis224 págs.PVP: 25E · Socio AECA: 12,50E

La Gestión del RiesgoFinanciero y la Nueva LeyConcursalCD-RomPVP: 27E · Socio AECA: 13,50E

Lecturas sobre Intangibles y Capital IntelectualLeandro CañibanoPaloma Sánchez360 págs.PVP: 30E · Socio AECA: 15E

Evolución y Análisis del Tratamiento Contablede los Productos DerivadosEnriqueta Gallego DíezMariano González Sánchez224 págs.PVP: 24E · Socio AECA: 12E

Fondos de Inversión, Gestióny otros aspectosfundamentalesLuis Ferruz AgudoLuis A. Vicente Gimeno168 págs.PVP: 17E · Socio AECA: 8,50E

Valoración y Análisis de PymesCD-RomPVP: 25E · Socio AECA: 12,50E

Historia de la Contabilidad.Versión al castellano de la obraalemana de Karl Peter. Fernando López y López COM. HISTORIA DE LACONTABILIDAD

José Mª González Ferrer194 págs.PVP: 30E · Socio AECA: 15E

La Formación Universitaria en Administración yDirección de Empresas44 págs.PVP: 8,50E · Socio AECA: 4,25E

Gestión Estratégica yMedición. El Cuadro deMando como complementodel Balanced ScorecardAlfonso López Viñegla256 págs.PVP: 27E · Socio AECA: 13,50E

Iniciativa Privada en el SectorPúblico: externalización deservicios y financiación deinfraestructurasVicente Pina·Lourdes Torres144 págs.PVP: 15,50ESocio AECA: 7,75E

Elaboración de Estados de Fondos: el Cuadro de Financiación y el Estado de Flujos de TesoreríaFrancisco Esteo152 págs.PVP: 17E · Socio AECA: 8,50E

Los Derivados y el Riesgode Mercado. Fundamentos,tratamiento contable y cálculo de sensibilidadFelipe Herranz Martín196 págs.PVP: 23,75ESocio AECA: 11,85E

Elaboración y Presentaciónde un Estado de Flujos deEfectivo Consolidado deacuerdo con las NICFelipe Ruiz Lamas (Director)Colabora: AEDAF · 288 págs.PVP: 25E · Socio AECA: 12,50E

Las Organizaciones NoGubernamentales. Un Modelo Integral deGestión y ControlRaquel Herranz Bascones224 págs.PVP: 24E · Socio AECA: 12E

La Auditoría Operativa: un instrumento para lamejora de la gestiónpúblicaLourdes Torres232 págs.PVP: 24E · Socio AECA: 12E

Lecturas sobreContabilidad EuropeaReadings on EuropeanAccountingLeandro CañibanoAraceli Mora368 págs.PVP: 30E · Socio AECA: 15E

Estrategia e Innovación dela Pyme Industrial enEspañaDomingo García Pérez de Lema (Director)160 págs.PVP: 17E · Socio AECA: 8,50E

Regulación Contable de la InformaciónMedioambientalCarlos Larrinaga, José M.Moneva, Fernando Llena,Francisco Carrasco, Carmen Correa191 págs.PVP: 22E· Socio AECA: 11E

Historia de la ContabilidadBancariaCoordinan:Fernando Gutiérrez Hidalgo y Esteban Hernández Esteve

CD-RomPVP: 25E · Socio AECA: 12,50E

Valoración de EmpresasCotizadasIsabel Martínez ConesaEmma García Meca160 págs.PVP: 17E · Socio AECA: 8,50E

Factores de Éxito de la Empresa FamiliarGrupo de trabajo:Amalia García-Borbolla, Jesús Herrera, Gonzalo Sánchezy Alfonso Suárez96 págs.PVP: 13,50E · Socio AECA: 6,75E

Responsabilidad Social e InformaciónMedioambiental en laEmpresaCoordinador: José Luis Gallizo224 págs.PVP: 26E · Socio AECA: 13E

Armonización y Gobierno dela DiversidadCD-RomPVP: 75E · Socio AECA: 37,50E

aeca REVISTA 75

60N

oved

ades

edi

tori

ales

AE

CA

Page 61: Responsabilidad Social Corporativa - aeca1.org · Reflexionando acerca de la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) Antonio Somoza López Josep Vallverdu Calafell Universidad de

Libr

o co

men

tado

AE

CA

REVISTA 75 aeca

61

Una ética para las finanzas: el paradigma de la ética económica y financieraJavier W. Ibáñez · Antonio Partal · Pilar Gómez (Coordinadores)Edita: Marcial Pons · 174 págs. · PVP: 18,00 e · Socio AECA: 15,30 e

“Las preocupaciones sobre la éticaempresarial y el mundo financiero(…) no pueden saldarse con la ela-boración de un código de compor-tamiento del sector o con la reco-mendación de que cada entidadelabore el suyo. Una mejora de laética pasa por la formación moraldel hombre, formación basada enla recuperación, o la afirmación, dela conciencia moral (…). Por eso, laprincipal y casi única recomenda-ción que cabe hacer es la de for-mar integralmente a las personas,

en todos los niveles de la empresa, mediante la educación y,sobre todo, mediante el ejemplo.”

Así expresaba Rafael Termes, dos meses antes de falle-cer, su visión de la ética en el mundo de la empresa. Unaapuesta decidida por la libertad individual y por la capacidadde las personas para ennoblecerse e inspirar nobleza a sussemejantes.

El prólogo de Termes, una breve pero profunda declara-ción de principios, resume el punto común de todos los au-tores: la ética es consustancial al hombre y su desarrollo co-mo tal. De la mano de esta idea, los trabajos recogidos en Elparadigma de la ética económica y financiera buscan definirun modelo contemporáneo de la ética en los mercados fi-nancieros.

Paul Dembinski y Emilio Fontela asumen en el primerensayo del libro, Ahorro, intermediación financiera e inver-sión: observaciones de ética económica, el desplazamientodel poder económico desde la economía real al mundo fi-nanciero. Tras valorar las posibles consecuencias positivas ynegativas del proceso, apuntan a la Inversión SocialmenteResponsable como un paso necesario pero no suficiente parael desarrollo de una ética global. Las finanzas, mantienenDembinski y Fontela, se han beneficiado de años de euforia.Ha llegado el momento de examinar, con serenidad y a tra-vés de una responsabilidad libremente asumida, las prácticasfinancieras.

Antonio Argandoña analiza en Conflicto de intereses:El punto de vista ético los criterios éticos generalmente acep-tados y la valoración moral de los conflictos de interés. Ar-gandoña propone diversas soluciones manteniendo comoprincipio la necesidad de adaptarse a las circunstancias. Entreellas se cuenta el abandono de los intereses privados, la pu-blicación de los intereses, la apertura de la competencia encasos de barreras de entrada o la ejecución de cambios es-tructurales en la organización.

¿Cómo se originan los escándalos financieros?, de Do-ménech Melé, expone las crisis de Enron y Parmalat, anali-zando en detalle cuatro factores relevantes presentes en am-bas situaciones: la captación de recursos, el proceso de tomade decisiones, la regulación y los controles establecidos, y lacultura empresarial. Melé afirma que los factores anterioresno son abstracciones, detrás de cada uno de ellos se encuen-tran personas con sus tendencias innatas y con los hábitosque configuran su carácter. Moderación en la captación derecursos, justicia en la toma de decisiones, fortaleza al regu-lar y controlar, y sabiduría práctica en el liderazgo son las vir-tudes propuestas como guía para el ejecutivo.

Javier Ibáñez, Antonio Partal y Pilar Gómez describenen Hacia una concepción multidisciplinar de las finanzas uncambio de actitud dentro de la sociedad. Cada vez son máslos que cuestionan qué hacen los bancos, los fondos de in-versión o las compañías de seguros con los recursos que de-

positan en estas instituciones. Señalando este hecho comouna transformación crucial dentro de nuestra sociedad, losautores miran con esperanza el desarrollo de la responsabili-dad social corporativa. La posibilidad de un cambio de acti-tud, concluyen, se encuentra en nosotros mismos.

Joaquín Guzmán Cuevas aborda en su ensayo La éticaen la enseñanza de la economía el papel necesario de los va-lores éticos en el terreno económico. Entre los enfoques deestudio que propone encontramos la ética en la economíapositiva y en la economía normativa, la dimensión macroeco-nómica y microeconómica de la cuestión moral y la valora-ción ética del problema económico en distintas doctrinas(utilitarismo, marxismo, liberalismo e igualitarismo de Rawls).Guzmán Cuevas afirma que “la introducción de criterios yenfoques éticos en el análisis económico vendría a complicar,sin duda, la labor de los economistas (…) pero redundaría, ala postre, en una economía más justa, más humana y másauténtica”.

La justicia en un mundo globalizado realiza un estudio dela globalización como revolución cultural y de las limitacionesdel Estado-Nación desde la perspectiva de la justicia social.Jaime Loring Miró, autor del ensayo, examina críticamenteel concepto de patria y la insuficiencia del Estado modernoante los retos globales. Propone la necesidad de una autori-dad mundial y señala como un escollo principal en el procesode globalización la hegemonía de los Estados Unidos. LoringMiró enfatiza que “la pobreza global requiere una soluciónglobal” pues “el nuevo proletariado de la sociedad interna-cional esta constituido por las enormes masas de poblaciónque han nacido en un país subdesarrollado, sin haberlo elloselegido”.

Fernando Gómez Bezares divide el mundo económicoen tribus de monistas y pluralistas, esto es, agentes que per-siguen un único objetivo financiero de creación de valor ouna variedad de objetivos. A lo largo del ensayo Paradigmasocial y objetivos empresariales analiza ambas posibilidades yapunta dificultades prácticas a la hora de funcionar con va-rios objetivos. Pese a que Bezares se inclina por el objetivo fi-nanciero –una vez reconocidas las necesarias limitaciones–por considerarlo más operativo, acepta la posibilidad deplantear, dentro del modelo pluralista, posturas de rupturarespecto al sistema actual. Dado que, para cualquiera de losdos modelos, es posible mantener un mayor o menor gradode sensibilidad con los partícipes no propietarios, la ética delas personas con poder de decisión será, en su opinión, unfactor de peso.

José Luis Lizcano Álvarez estudia en Información cor-porativa sobre responsabilidad social e intangibles. Norma-lización e integración los procesos de reporting de base socialque genera la empresa. Considerando esta forma de comu-nicación corporativa como una herramienta útil para conocery cuantificar el impacto de la actividad empresarial sobre lasociedad, Lizcano resume con claridad los principales aspec-tos de la información sobre sostenibilidad e intangibles,aportando un cuadro de análisis comparativo especialmenteútil. El ensayo es una breve pero completa introducción a untema práctico y de gran actualidad. Tal como expone el autor“la información emanada por las organizaciones (…) estimu-lará la interacción con todos los grupos de interés de unaforma más directa y eficaz, propiciando mayor transparenciay control sobre el impacto social y medioambiental de la acti-vidad empresarial”.

Pablo Nieto

Page 62: Responsabilidad Social Corporativa - aeca1.org · Reflexionando acerca de la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) Antonio Somoza López Josep Vallverdu Calafell Universidad de

aeca REVISTA 75

62O

tras

nov

edad

es b

iblio

gráf

icas

La política económica españoladesde la entrada en la UniónMonetaria. Un análisis críticoJosé Barea tejeiro

Edita: Instituto de Estudios Fiscales

982 págs.

PVP: 30,00 E · Socio AECA: 25,50 E

Obra magna, recopilatoria de los 440artículos publicados por el Profesor Ba-rea, Presidente de Honor de AECA, en losDiarios La Razón y Cinco Días, entre losaños 2000 y 2004. La estructura del libro,que agrupa los artículos por temas en ca-pítulos y subcapítulos, permite una visiónpanorámica de lo que ha sucedido en losúltimos años en la economía española, enEuropa, y en la economía mundial.

Será, sin duda, de gran utilidad tantopara los alumnos universitarios como parael público en general, ya que le ayudará aadentrarse en el complejo y tenebrosomundo de la economía, en el cual, porchocante que parezca, todo tiene su ex-plicación.

Finanzas internacionalesJosé Luis Martín · Cecilia Téllez

Edita: Thomson · 576 págs.PVP: 33,00 E · Socio AECA: 28,05 E

Abarca tanto las finanzas internacio-nales empresariales como las de mercado,en línea con el enfoque de los autores dehabla inglesa más conocidos en estos te-mas.

El manual se divide en seis partes. Enla primera se estudia el Sistema Mone-tario Internacional y el Europeo y se anali-zan las principales teorías que explican lostipos de cambio. En la segunda se abordael funcionamiento de los mercados de di-visas al contado y a plazo. La tercera par-te se dedica a los mercados monetarios yde capitales. Los mercados derivados sedesarrollan en la cuarta parte. La quintase dedica a la inversión directa en el ex-tranjero, la financiación del comercio in-ternacional y el análisis de los riesgos enlas inversiones transfronterizas. La últimaparte estudia la fiscalidad de las inversio-nes en el extranjero, tanto directas comode cartera y las de las operaciones de ex-portación e importación.

Dirección estratégica. Nuevas perspectivas teóricasEduardo Bueno · Patricio MorcilloMaría Paz Salmador

Edita: Pirámide · 280 págs.PVP: 22,00 E · Socio AECA: 18,70 E

La obra ofrece una exposición con-ceptual y metodológica de la estrategia ysu proceso de formación en las organiza-ciones. El contenido se articula en trespartes diferenciadas pero secuencialmen-te relacionadas: la primera presenta losfundamentos teóricos de la dirección es-tratégica, la segunda desarrolla el procesode formación de la estrategia y la terceraanaliza los nuevos enfoques que constru-yen el marco doctrinal y de desarrollopráctico de la dirección estratégica actual.Constituye una guía de estudio, reflexióny crítica para entender el contenido y pro-ceso de formación de la estrategia, a lavez que ofrece las bases para comprenderel alcance teórico y práctico que expresala dirección estratégica, en especial desdelos enfoques modernos que la configuranbasados en el conocimiento, la compleji-dad y la innovación.

Matemáticas elementales útilespara Economía y Empresa.Vademécum. Geometría plana elementalEmilio Prieto SáezMónica Buendía Capellá

Edita: Editorial Universitaria Ramón Areces

192 págs.

PVP: 22,00 E · Socio AECA: 18,70 E

En este vademécum se exponen no-ciones fundamentales sobre geometríaplana de obligado conocimiento paracualquier estudiante universitario y de fá-cil comprensión para lectores sin gran for-mación matemática previa. Huye del en-foque algebraico y se privilegia el razona-miento más abstracto y plástico.

La finalidad principal es la de devolveral lector a un mundo de construccionesgeométricas sencillas –con regla, compásy escuadra– sobre las que razonar, apren-der y ejercitarse y, lo más deseable de to-do, que se convirtiese en un entreteni-miento intelectual y así, este vade mecumse convirtiese precisamente en eso, venconmigo.

Fusiones comentadas. Análisis de las fusiones másimportantes de los últimos añosPablo García Estévez

Edita: Prentice Hall · 250 págs.PVP: 22,88 E · Socio AECA: 19,45 E

El autor, después de estudiar diferen-tes procesos, parte de la premisa de queen las fusiones exitosas hay uno de los si-guientes factores: Consolidación, las em-presas que buscan la consolidación de susnegocios antes de un acuerdo que pro-meta nuevos negocios. Accionistas, laparticipación de los accionistas en la fu-sión. Planificación, la rápida integraciónde las empresas implicadas es la terceravariable que determina la probabilidad deéxito.

Este libro trata las fusiones más im-portantes de los últimos años desde elpunto de vista histórico y analítico, refle-xionando sobre las razones de sus éxitoso fracasos. Hace un repaso a la teoría ne-cesaria para comprender bien cómo sedesarrollan las fusiones.

Incluye numerosos casos como HP yCompaco Hershey con Nestlé.

Cómo llegar al éxito de fracaso en fracasoAgustín Medina

Edita: Prentice Hall · 166 págs.

PVP: 14,60 E · Socio AECA: 12,40 E

En el complejo mundo de los nego-cios hacer alarde de éxitos es el denomi-nador común. Sin embargo, empiezan aaparecer voces que reivindican el fracasocomo una herramienta imprescindible pa-ra conseguir el éxito.

El autor cuenta sus fracasos profesio-nales y las consecuencias positivas que és-tos tuvieron en su trayectoria profesional.Todo tipo de fracasos –fracasos en nuevosproyectos, fracasos con socios, fracasoscon empleados– que resultaron impres-cindibles para llegar a la meta final deuna brillante carrera en el competitivomundo de la publicidad.

Resulta una inteligente y estimulantereflexión sobre el fracaso, especialmenteatractiva para todos los interesados entriunfar en el mundo empresarial. Escritoen un lenguaje sencillo y claro, sin tecni-cismos.

Page 63: Responsabilidad Social Corporativa - aeca1.org · Reflexionando acerca de la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) Antonio Somoza López Josep Vallverdu Calafell Universidad de

REVISTA 75 aeca

63

Otr

as n

oved

ades

bib

liogr

áfic

as

Cómo medir y gestionar la reputación de su empresaTerry Hannington

Edita: Deusto · 161 págs.

PVP: 16,95 E · Socio AECA: 14,40 E

Ha sido moda cambiar de marca, gas-tar un montón de dinero en publicidad yconfiar en que se podía dejar atrás el ba-gaje negativo. Esta estrategia no siemprefunciona. El tema de la marca ha ensom-brecido el de la reputación.

El autor proporciona una guía paramedir y gestionar eficazmente su reputa-ción. Esto significa entender la diferenciaentre marca y reputación, el significadode esta última y cómo puede, en primerlugar, conseguirla. Este libro le enseña amedir y entender la influencia de los sta-keholders, a través de las técnicas de in-vestigación del estado de su reputación y,una vez hecho esto, cómo construir ygestionar un plan de gestión de la reputa-ción.

El autoliderazgo y el ejecutivo al minuto. Cómo aumentar la eficiencia mediante el autoliderazgo situacional¡Descubra la magia de eliminar lasexcusas!Ken Blanchard · Susan Fowler Laurence HawkinsEdita: Granica · 160 págs.PVP: 12,50 E · Socio AECA: 10,65 E

Si el fascinante bestseller de KenBlanchard, convertido ya en un clásico,El ejecutivo al minuto, exploraba las apti-tudes necesarias para llegar a ser un lídereficiente, el autor revela ahora cómo elpoder, la libertad y la autonomía son fru-to de una correcta predisposición mentaly de unas aptitudes imprescindibles paraasumir responsablemente el éxito.

A través de una sencilla parábola, losautores ofrecen un sinfín de motivos dereflexión para que cada uno sea capaz deasumir el control de su vida laboral, fami-liar y comunitaria. Más aún, enseñan lostres trucos del autoliderazgo que nos ayu-darán y también ayudarán a los que tra-bajan con nosotros.

Drucker para todos los días. 365 días de reflexiones clave paraacertar en sus negociosPeter F. Drucker Joseph A. Maciariello

Edita: Granica · 432 págs.PVP: 28,00 E · Socio AECA: 23,80 E

Este libro es la recopilación de las ide-as más importantes de las obras escritaspor Drucker a lo largo de toda su vida.Se trata de una selección que, además dereunir su extraordinario discurso, presentalas claves de su pensamiento y exponecon claridad las ideas de Drucker sobretemas que abarcan desde el manejo deltiempo y la innovación hasta el outsour-cing, al mismo tiempo que presenta refle-xiones útiles para cada día.

Drucker para todos los días es tam-bién un manual que, junto a la teoría,propone actividades para llevar las ideas ala práctica. Al final de cada página, el lec-tor encuentra una sugerencia de activi-dad. De este modo, proporciona la inspi-ración y el consejo para afrontar los múl-tiples desafíos diarios.

Contabilidad europea 2005. Análisis y aplicación de las NIIFGonzalo Rodríguez · John SlofMagda Solá · Margarita TorrentInmmaculada VilardellEdita: McGrawHill · 304 págs.PVP: 26,00 E · Socio AECA: 22,10 E

El objetivo de esta obra es ofrecer unanálisis de las NIIF que vaya más allá delcomentario del texto de cada norma, exa-minando el tratamiento que prestan a de-terminados temas contables e introdu-ciendo numerosos ejemplos para su ilus-tración y comprensión. No se presenta unanálisis individualizado de cada NIIF orde-nas de forma correlativa, sino que éstasse agrupan en grandes bloques de conte-nido, lo que facilita su comprensión y re-lación y da coherencia a su estudio. Ade-más sólo se incluyen las relacionadas conlos temas habituales de contabilidad ge-neral, omitiendo las relacionadas con te-mas más específicos.

El contable profesional necesita ade-cuar su práctica y experiencia a los cam-bios que aporta la nueva normativa. Estainterpretación aplicada va a facilitarle estalabor y dejarle las ideas claras.

Matemáticas de las operacionesfinancieras. Teoría y prácticaMaría Bonilla · Antonia IvarsIsmael Moya

Edita: Thomson · 416 págs.PVP: 35,10 E · Socio AECA: 29,85 E

El objetivo de este libro es el estudiodel cálculo de las operaciones financierasfundamentales, profundizando en las másimportantes y necesarias, tanto en elcampo académico como en el profesionalligado al ámbito de la empresa. El enfo-que es eminentemente práctico, conejemplos insertados entre los conceptosteóricos y numeroso problemas resueltosy propuestos al final de cada capítulo, loque permite al lector evaluar sus progre-sos.

Como novedad, en esta segunda edi-ción, se adjunta un CD donde se mues-tran distintas aplicaciones de Excel en ma-temática financiera. La finalidad principalde este CD es que el lector sea capaz dediseñar sus propias hojas de cálculo,adaptadas a los distintos problemas fi-nancieros que deba resolver en su activi-dad diaria.

Curso de XBRL. Bases informáticaspara la generación de informescontables y financieros en la webGregorio Martín QuetglásEdita: Prentice Hall · 240 págs.PVP: 29,00 E · Socio AECA: 24,65 E

XBRL no es sólo una materia de tec-nología de la información. Está llamado ajugar un importante rol en la eficiencia delos mercados y en los flujos de informa-ción y es también muy relevante en la su-pervisión bancaria tanto nacional comointernacionalmente. XBRL representa unaoportunidad para mejorar los flujos de in-formación tanto para los generadores co-mo para los usuarios de la información fi-nanciera, lo que a su vez impulsará unamayor eficiencia del sistema financierocomo un todo. Estos beneficios vienenderivados de sus características de flexibi-lidad, integridad y velocidad. XBRL signifi-ca que la información financiera de lasentidades puede ser entendida y asimila-da en otras partes del mundo de un ma-nera precisa y en plazo. Este libro presen-ta los fundamentos del XBRL tanto a in-formáticos como para profesionales.

Page 64: Responsabilidad Social Corporativa - aeca1.org · Reflexionando acerca de la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) Antonio Somoza López Josep Vallverdu Calafell Universidad de

NOMBRAMIENTOS AECA

P U B L I C A C I O N E S D E A E C A E N P D Faeca REVISTA 75

64Ac

tivi

dade

sA

EC

A

Nuevos presidentes de Comisiones de Estudio

Como consecuencia de alguno de los cambios recientes enlos cargos de la Asociación, su Junta Directiva, en lareunión mantenida el 6 de junio, acordó los siguientesnombramientos:

Comisión de Contabilidad y Administración del Sector Público

Se nombra nuevo presidente de laComisión a Vicente Montesinos,catedrático de la Universidad de Va-lencia, miembro fundador de la Co-misión y conocedor, por tanto, dela labor de ésta y de la propia Aso-ciación. Entre los cargos de mayorsignificación de Vicente Montesi-

nos caben destacar su Presidencia de la Sindicatura deCuentas de Valencia y su puesto de asesor y consultorde la Comisión Europea en temas del Sector Público.Sucede en el cargo a José Barea, recién nombrado pre-sidente de honor de AECA.

Comisión de Principios Contables

Se nombra nuevo presidente a Enri-que Ortega, ex subdirector generalde Normalización y Técnica Conta-ble del Instituto de Contabilidad yAuditoría de Cuentas (ICAC) ,miembro de la Comisión, con expe-riencia profesional en la firma De-loitte y en su actual destino como

socio de Padrol Munté. En el ámbito internacionalpertenece al grupo de trabajo creado por el IASB parala normativa contable a aplicar a las pequeñas y me-dianas empresas. Sucede en el cargo a Leandro Cañi-bano, recién nombrado presidente de AECA.

Proyecto de digitalización einternacionalización de la actividad de AECA

Dentro de este proyecto se están llevando a cabo va-rios programas y acciones de distinta envergadura conel objetivo de facilitar el acceso a la amplia gama deactividades de la Asociación al mayor número de inte-resados de todo el mundo. La disposición inmediatade lo ofrecido y la reducción considerable de costes deproducción y distribución, se presentan como princi-pales ventajas del proyecto. El Portal de Investigacióny Conocimiento en Contabilidad y Administración deEmpresas PICCA, el portal AJOICA, Agrupación JovenIberoamericana de Contabilidad y Administración deEmpresas (del que en las próximas semanas se infor-mará sobre su puesta en marcha), la creación de unanueva tienda virtual con zonas restringidas para lossocios (en desarrollo), y la digitalización progresiva delas publicaciones de AECA, representan las cuatro lí-neas actuales de trabajo para el desarrollo del proyec-to.

Los socios que lo deseen podránsolicitar la versión digital del nue-vo Documento AECA “La contabi-lidad de gestión en el sistema por-tuario español”, el cual se convier-te en la primera obra de produc-ción propia que la Asociación ofre-ce en formato pdf. La solicitud deldocumento podrá realizarse por

correo electrónico a [email protected], teléfono(915474465) o fax (915413484), siendo éste remitidoa la dirección electrónica que se indique con clave deacceso para su consulta.

Aumento sustancial de las cifras de difusión. La web de AECA, una de las más visitadas

La página web de la Asociación ha experimentando

un progresivo aumento de visitas en los últimos tiem-

pos, llegando a situarse en la actualidad en una me-

dia de 40.000 visitas mensuales y cerca de medio mi-

llón al año. Las mejoras introducidas, el aumento y

actualización constante de la información, así como el

interés por algunos temas profesionales de máxima ac-

tualidad como los cambios en materia contable debi-

dos a la adaptación de la contabilidad española a las

nuevas normas internacionales, la responsabilidad so-

cial corporativa, etc., están influyendo en gran medi-

da en este importante crecimiento de visitas, situándo-

la con cifras similares a las obtenidas por portales na-

cionales e internacionales de las más prestigiosas fir-

mas y entidades profesionales.

Page 65: Responsabilidad Social Corporativa - aeca1.org · Reflexionando acerca de la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) Antonio Somoza López Josep Vallverdu Calafell Universidad de

65REVISTA 75 aeca

Acti

vida

des

AE

CA

PPRREEMMIIOOSS YY BBEECCAASS AAEECCAA 22000066

Premio de Artículos sobre Contabilidad y Administración de Empresas y del SectorPúblico. 12ª edición

• TRABAJO GANADOR

Reflexionando acerca de la responsabilidad socialempresarial. Autores: Antonio Somoza y Jo-sep Vallverdú, ambos de la Universidad deBarcelona.

• ACCÉSIT EX-AECQUO

Modelo Galileo: en busca de la confianza perdi-da. Autora: Virginia Cortijo, Universidad deHuelva.

• ACCESIT EX-AECQUO

El mundo empresarial en el seno de la globaliza-ción. Autores: Borja Montaño y Victoria Ló-pez, de Alicante.

Premio Empresa Española con MejorInformación Financiera en Internet.Transparencia y fiabilidad de la informacióncorporativa. 5ª edición

• EMPRESA PREMIADA

Repsol YPF

• MENCIONES HONORÍFICAS

Grupo Santander y Ferrovial

La segunda modalidad del premio para empre-sas no incluidas en el IBEX 35, de libre presen-tación, fue declarada desierta.

Becas AECA para Estudiantes Universitariosde Ciencias Empresariales. 13ª edición

Se hizo entrega de los diplomas acreditativos aun selecto grupo de estudiantes, de los 98 quehan obtenido beca en esta edición, en la queparticipan 19 empresas y entidades colabora-doras y 32 departamentos universitarios. Sonya 1.010 los estudiantes que se han beneficiadode las prestaciones del Programa durante sustrece ediciones.

Entrega anual

El 21 de junio tuvo lugar la ceremonia anual de entrega de los Premios y Becas AECA,organizados con la colaboración de distintas entidades. Con este motivo, Emilio Fontela,decano de la Facultad de Ciencias Jurídicas, Económicas y Empresariales de la UniversidadAntonio de Nebrija, impartió la conferencia “Precios Relativos y Gestión Empresarial”. A continuación se reproduce el resultado de las distintas convocatorias del año 2006:

Jurado del Premio

El Presidente de AECA haceentrega a Emilio Fontela de laescultura de la Asociación

Representante de RepsolIPF en un momento desu intervención

Representantede Ferrovialrecoge lamención

Entrega de diplomas acreditativos

Representante deGrupo Santanderrecoge la mención

Intervención de Josep Vallverdú

Momento de laentrega del Premio

Page 66: Responsabilidad Social Corporativa - aeca1.org · Reflexionando acerca de la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) Antonio Somoza López Josep Vallverdu Calafell Universidad de

AsociaciónEspañola deContabilidady Administraciónde Empresas

DECLARADA DE UTILIDAD PÚBLICA

ORGANIZADORES

PATROCINADORES

INSTITUTO DECENSORES JURADOSDE CUENTAS DE ESPAÑA

COLABORADORES

Colegio Oficial de TituladosMercantiles de Córdoba

XII

Encu

entr

o A

ECA

66Ac

tivi

dade

sA

EC

A

aeca REVISTA 75

Francisco J. Ferraro, presidente delObservatorio Económico de Andalu-cía, y Miguel Angel Serrano, directorde la Agencia de Innovación y Desa-rrollo de Andalucía (IDEA), fueron losencargados de iniciar el programa delXII Encuentro AECA con sendas confe-rencias sobre las perspectivas económicasy financieras, y las políticas de promociónde la innovación de las pymes enAndalucía. A dichas conferenciasles sucedieron, durante los dosdías de reunión, dos mesas re-dondas: El buen gobierno de laempresa y el entorno económico an-daluz y La reforma de la contabili-dad en España, dos sesiones deAECA para presentar cuatro nuevosDocumentos y tres presentaciones:grupo RSE-ETEA, estudio empírico so-bre Los servicios de consultoría y competi-tividad de la Pyme y la nueva revistacientífica sobre pymes impulsada porAECA.

Sesiones ParalelasAdemás, en dos bloques de hora y me-dia cada uno, se celebraron catorce se-siones paralelas en las que se expusie-ron las más de cincuenta comunica-ciones aceptadas por el Comité Cientí-fico del Encuentro. El programa de se-siones paralelas, con la distribuciónhoraria de presentación de trabajos, seencuentra alojado en www.aeca.es. To-das estas comunicaciones se reprodu-cen completas en el CD-Rom del En-cuentro, ofreciéndose un resumen deellas para su fácil localización en el li-bro-programa que también se entregóa todos los asistentes.

RETRANSMISIÓN EN DIRECTO VÍA INTERNET

Los socios de AECA y miembros deETEA que no pudieron asistir al En-cuentro, contaron con la oportuni-dad de conectarse en directo a la re-transmisión vía Internet de algunasde las sesiones del mismo: Apertu-ra, Conferencias Inaugurales y Me-sas Redondas. Esta iniciativa inno-vadora en el sector asociativo repre-senta un paso más en el avance de-cidido de la Asociación por ofrecernuevos recursos basados en la tec-nología.

El excelente plantel de ponentes,los cerca de doscientos asistentes,los patrocinadores y el buen hacerde la organización hicieron posi-ble, una vez más, que el EncuentroAECA fuera un rotundo éxito.

Page 67: Responsabilidad Social Corporativa - aeca1.org · Reflexionando acerca de la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) Antonio Somoza López Josep Vallverdu Calafell Universidad de

67REVISTA 75 aeca

Acti

vida

des

AE

CA

Revista Española de Financiación y Contabilidad (REFC) y PICCA

Almuerzo homenaje a José Barea,primer Presidente de Honor de AECA

El 6 de junio se celebró el Homenaje a JoséBarea con ocasión de su nombramiento co-mo Presidente de Honor de AECA. En eltranscurso del mismo Leandro Cañibano,presidente de AECA, le hizo entrega de unaplaca conmemorativa en la que se expresabael afecto y reconocimiento de sus compañe-ros y amigos de AECA.

Nuevo procedimiento degestión de originales

A partir de julio de 2006 no seadmiten originales remitidospor correo en la REFC. Los au-tores que deseen enviar a eva-luar un trabajo, deberán hacer-lo a través del portal PICCA,dándose de alta como usuario.Este portal en la red, desarro-llado por AECA, del que se vie-ne informando en los últimostiempos, persigue entre otrosobjetivos facilitar a la comuni-dad académica el intercambiode información y conocimien-to, proporcionando a los inves-tigadores instrumentos innova-dores.

El equipo directivo de la REFC,recientemente remodelado,apuesta por la nueva tecnolo-gía para adaptar la revista a lasactuales circunstancias acadé-micas y mantener la calidad yel reconocimiento alcanzadopor la publicación en el ámbi-to científico nacional.

Sesión de Trabajo

la evaluación de la actividad investigadora en

españa: la estrategia de la refc y el portal picca

Tuvo lugar en Burgos, el 1 de junio dentro

del programa del XII Encuentro ASEPUC.

El contenido de la sesión fue el siguiente:

1) Presentación de la política y experiencia

editorial de la REFC en el contexto de la re-

gulación procedente de la Comisión Na-

cional Evaluadora de la Actividad Investi-

gadora y de los estudios bibliométricos

más recientes sobre las revistas españolas

de economía. 2) Utilidad del Portal PICCA

para la gestión automatizada de la REFC y

de otras revistas académicas y su repercu-

sión en los índices de calidad de la revista.

3) PICCA como medio para gestionar y di-

fundir la investigación y el conocimiento

en Contabilidad: difusión de estudios, re-

gistro de investigadores, congresos y jorna-

das, postgrados, ayudas y becas y ofertas y

movilidad del profesorado.

Intervinieron: Leandro Cañibano, editor

de la REFC (moderador), Araceli Mora,editora asociada de la REFC, y Juan LuisGandía, director de PICCA

Nombramientos en REFC

La Junta Directiva de AECA, en sureunión del 6 de junio de 2006,ratificó los siguientes nombra-mientos en el seno de la REFC:

· Presidente del Consejo Editorial:Leandro Cañibano, por su con-dición de nuevo presidente deAECA.

· Editores: José Antonio Gonzalo,catedrático de la Universidad deAlcalá y Araceli Mora, catedráti-ca de la Universidad de Valen-cia. Deja el puesto de editorLeandro Cañibano.

· Editores asociados: Pablo de An-drés (Universidad de Vallado-lid), Fernando Peñalva (IESE) yCarlos Serrano (Universidad deZaragoza). Dejan sus puestos deeditores asociados Pilar Soria yAraceli Mora.

· Vocal: Vicente Pina, catedráticode la Universidad de Zaragoza,en sustitución del saliente Sal-vador Carmona.

Page 68: Responsabilidad Social Corporativa - aeca1.org · Reflexionando acerca de la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) Antonio Somoza López Josep Vallverdu Calafell Universidad de

68aeca REVISTA 75

Acti

vida

des

AE

CA

Participación en Cursos y Jornadas

XV Seminario Carlos Cubillo Valverde

Organizado por el Departamento deContabilidad y Organización deEmpresas, UDI de Contabilidad, dela Universidad Autónoma de Ma-drid, se celebrará el próximo 16 dejunio, en la Residencia La Cristalera,Miraflores de la Sierra, Ctra. De Ras-cafría, Km. 2, (Madrid). La primerasesión del seminario sobre Responsa-bilidad social corporativa: Tendenciasrecientes, fue impartida por los si-guientes miembros de la Comisión

RSC de AECA: Esther Trujillo (Tele-fónica), Juan Felipe Puerta (Iber-drola) y José Luis Lizcano (AECA).

Curso de Verano La ResponsabilidadSocial Corporativa. Situación yexperiencias en Castilla-La Mancha

Campus Universitario de CiudadReal, 27 y 28 de junio de 2006. Or-ganizado por la Universidad Casti-lla-La Mancha. Intervienen los si-guientes miembros de la ComisiónRSC de AECA: Pedro Rivero (UNE-SA), José Luis Lizcano (AECA),Borja Baselga (Grupo Santander),José Mariano Moneva (Universidadde Zaragoza) y Juan Felipe Puerta(Iberdrola).

Curso de Verano de la UIMP enFormigal, sobre Desafíos de lainformación sobre responsabilidadsocial corporativa

El presidente de la Comisión, PedroRivero, y sus coordinadores, JoséLuis Lizcano y José Mariano Mone-va participaron como ponentes enel curso que tuvo lugar los días 18 al21 de septiembre, dirigido, a su vez,

por este último, siendo secretarioFernando Llena, de la Universidadde Zaragoza.

Reunión del Pleno de la Comisión

El 27 de junio, en Ciudad Real,aprovechando la realización del cur-so La responsabilidad social corporati-va. Situación y experiencias en Castilla-La Mancha, en el que participan va-rios componentes de la Comisión,se celebró una nueva reunión delPleno de la Comisión con el si-guiente Orden de Día: 1) Presenta-ción, discusión y aprobación, en sucaso, de la Propuesta de DocumentoAECA Semántica de la ResponsabilidadSocial Corporativa. 2) Proyecto de

elaboración de una TaxonomíaXBRL sobre Responsabilidad SocialCorporativa en colaboración con laAsociación XBRL España. 3) Entregadel texto-Borrador de DocumentoGobierno Corporativo y Responsabili-dad Social y formación del grupo detrabajo para su discusión. 4) Últi-mas novedades del proceso G3 delGRI. 5) Memoria de Actividades dela Comisión, año 2005. 6) Cambios

en la Comisión. 7) Asuntos varios.8) Ruegos y preguntas. El Memoran-do de la reunión se encuentra ínte-gro en la web de la Comisión enwww.aeca.es.

Seminario Cómo elaborar unaMemoria de Sostenibilidad en unaPyme. Madrid, 24 de octubre de 2006

La Comisión organizó este semina-rio práctico en el que, medianteejemplos y casos, se presentó un

método sencillo, útil y flexible paramedir y comunicar las dimensioneseconómica, social y medioambiental

de la pyme. El semina-rio se apoyó en la me-todología propuestapor el Global Repor-ting Initiative (GRI), laprincipal institucióndedicada al desarrollode guías de sostenibili-dad o responsabilidadsocial corporativa,prestando especialatención a la nuevaversión G3 de esta guía

presentado públicamente el 4 de oc-tubre en Amsterdam, durante el Con-greso Internacional de esta organiza-ción. También se trabajó con la guíade 5 pasos del GRI elaborada espe-cialmente para Pymes.

Los ponentes del seminario fueron:José Luis Lizcano, José MarianoMoneva y Pablo Nieto, coordinado-res los dos primeros e investigador elúltimo, de la Comisión de AECA.

Comisión de Responsabilidad Social Corporativa

XV Seminario Carlos Cubillo Valverde

Seminario sobre Cómo elaborar una Memoriade Sostenibilidad en una pyme

Curso de verano en Formigal

Page 69: Responsabilidad Social Corporativa - aeca1.org · Reflexionando acerca de la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) Antonio Somoza López Josep Vallverdu Calafell Universidad de

69REVISTA 75 aeca

Acti

vida

des

AE

CA

Programa de Becas AECA para Estudiantes Universitarios

Convocatoria de la 14ª edición. Año 2007

De reconocido prestigio, con una ya dilatada trayecto-ria, el Programa de Becas AECA abre su plazo de ins-cripción de la nueva edición para el año 2007. Empre-sas, entidades, universidades y estudiantes universita-rios de último curso de Ciencias Empresariales com-parten este proyecto de intercambio y enriquecimien-to mutuo.

Más información en www.aeca.es

Reuniones Comisiones de Estudio AECA

Comisión de Contabilidad de Gestión

Se reunió su Junta Permanente y Pleno en Madrid, en la sede de AECA, el 4de julio, para tratar el Borrador de Documento: El control de gestión en lasempresas descentralizadas y otros trabajos en curso.

Comisión de Contabilidad y Administración del Sector Público

Primera reunión de la nueva etapa, con Vicente Montesinos como presi-dente. En ella se trató de los nuevos proyectos y objetivos para los próxi-mos meses. Se celebró el 25 de septiembre en la sede social de AECA.

Comisión de Organización y Sistemas

El Pleno de esta Comisión se reunió el 20 de junio, designando a los po-nentes-coordinadores encargados de llevar adelante los nuevos proyectosde Documentos sobre los siguientes temas: 1) Gobierno Corporativo, de-sempeño y retribuciones. 2) Control estratégico. 3) E-Government y siste-mas de información. 4) Organización inteligente. 5)Emprendimiento. 6)Cultura y empresa familiar. 7) Documento Marco.

El Memorándum de la reunión se encuentra alojado en la página de la Co-misión.

Premio a la Mejor Información de Sostenibilidad de las Empresas Españolas

Entrega de Premio y convocatoria de la 5ª edición

El 31 de mayo tuvo lugar la entrega de la 4ª edición de estosPremios, en un acto presidido por los presidentes de AECA ydel Instituto de Censores Jurados de Cuentas de España, entidades organizado-

ras de la convocatoria. En lareunión estuvieron presenteslos representantes de las em-presas ganadoras y de las fi-nalistas del premio, diversosmiembros del Jurado, así co-mo varios profesionales dedistintos medios de comuni-cación.

El acto sirvió para anunciar laconvocatoria de la 5ª edicióndel Premio correspondiente

al año 2006, en sus dos categorías: Mejor Memoria de Sostenibilidad y MejorMemoria de Sostenibilidad de una PYME.

Participación en el Congreso del GRI Reporting: A Measure ofSustainability. Amsterdam, 4 a 6 deoctubre de 2006

Más de 120 conferenciantes, con AlGore, ex vicepresidente de USA, Mar-got Wallstrom, vicepresidenta pri-mera de la Comisión Europea yAchim Steiner, Director ejecutivo delPrograma de Naciones Unidas parael Medioambiente como cabecerasde cartel, intervinieron en este con-greso internacional, cuya principal fi-nalidad es la presentación pública dela tercera generación de guías de sos-tenibilidad elaboradas por el GRI.

AECA, Organizational Stakeholder yReporter GRI, y su Comisión de Res-ponsabilidad Social Corporativa es-tuvieron representadas en las perso-nas de José Luis Lizcano y José Ma-riano Moneva, coordinadores de estaúltima.

Participantes en el Congreso del GRI

Nombramientos en la Comisión

El citado pleno de la Comisión apro-bó la incorporación de tres nuevoscomponentes con el fin de cubrir lasvacantes producidas. Los grupos deinterés en los que se encuadran lasincorporaciones vuelven, de esta ma-nera, a equilibrar su peso específicoen el conjunto de la Comisión.

Las personas nombradas son las si-guientes: Antonio Gómez Ciria, Di-rector de Auditoría Interna de FCC;Marcos González, Director de MediaResponsable; y Carlos Bendito, Di-rector de Desarrollo de Negocio deTriodos Bank.

Todas estas información están am-pliadas en la web de la Comisión, enwww.aeca.es.

Page 70: Responsabilidad Social Corporativa - aeca1.org · Reflexionando acerca de la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) Antonio Somoza López Josep Vallverdu Calafell Universidad de

7070aeca REVISTA 75

Acti

vida

des

AE

CA

Participación de AECA en jornadas

VII Foro Profesional de Finanzas y Tesorería

Bilbao, 26 y 27 de septiembre de 2006

Arturo Rodríguez Castellanos,miembro de AECA, catedrático de laUniversidad del País Vasco y Acadé-mico de la Real Academia de Cien-cias Económicas y Financieras, inter-vino en la Mesa Redonda Perspectivasmacroeconómicas y financieras para lagestión empresarial que se celebró 26de septiembre en este foro profesio-nal, en el Palacio Euskalduna de Bil-bao. AECA, como en otras ocasio-nes, fue la Asociación colaboradoradel Foro, por lo que todos sus sociospudieron asistir invitados a la mesay al resto del programa, sin coste al-guno.

Valoración de Pymes

Donostia, 9 y 10 de octubre, y Bilbao,10 y 11 de octubre de 2006.

Organizadas conjuntamente con elColegio Vasco de Economistas. Po-nente: Alfonso Rojo Ramírez, cate-drático de la Universidad de Alme-ría, miembro de la Comisión de Va-loración de Empresas de AECA y po-nente del Documento.

XV Congreso Nacional de Audito-ría: Nuevos retos. Nuestra respuesta

Organizado por el Instituto de Cen-sores Jurados de Cuentas de España,tuvo lugar los días 25 a 27 de octu-bre de 2006 en el Palacio Euskaldu-na de Bilbao.

En él intervino Enrique Ortega, pre-sidente de la Comisión de Princi-pios Contables de AECA, como po-nente de la mesa redonda el NuevoPlan General Contable.

Curso de Verano Las Normas Inter-nacionales de Contabilidad. Nuevoshorizontes de la Información Finan-ciera en Europa

Dirigido por Jorge Tua, presidentede ASEPUC y miembro de la Comi-sión de Principios Contables de

AECA, el curso tuvo lugar en la Resi-dencia La Cristalera (Miraflores dela Sierra) de la Universidad Autóno-ma de Madrid, los días 26, 27 y 28de junio. Intervinieron importantesponentes como: José Ramón Gon-zález, presidente del ICAC ó Lean-dro Cañibano, presidente de AECA.

La reforma del plan general decontabilidad en el marco de lasnormas internacionales de conta-bilidad

Bilbao, 5 de octubre de 2006.

Organizadas conjuntamente con elColegio Vasco de Economistas. En-tre los ponentes invitados intervi-nieron Leandro Cañibano, presi-dente de AECA, y Enrique Ortega,presidente de la Comisión de Princi-pios Contables de AECA. Los sociosde AECA contaron con un inscrip-ción bonificada.

CCOOLLAABBOORRAACCIIOONNEESS DDEE AAEECCAA

Curso on line experto de valora-ción de empresas, gestión y análi-sis basado en valor

Organizado por el Departamento deDirección y Gestión de Empresas dela Universidad de Almería, con lacolaboración de AECA. Director: Al-fonso Rojo Ramírez. 350 horas, 35créditos. Abierto el plazo de inscrip-ción. Número de plazas limitado.Los socios de AECA cuentan con undescuento especial en matrícula del10%.

Congreso Nacional de Finanzas

Madrid, 18 de octubre de 2006. Or-ganizado por Manager Business Fo-rum con la colaboración de AECA.

Intervino como ponente invitadoEnrique Ortega, presidente de laComisión de Principios Contablesde AECA. Entrada gratuita para so-cios de AECA.

Estudio Los servicios de consultoríade gestión para la mejora de la com-petitividad de la pyme

Fue presentada la publicación de es-te estudio promovido por el Conse-jo General de Colegios de Econo-mistas de España, con el patrocinio

del Santander y la colaboración deAECA. Dirigido por Domingo Gar-cía Pérez de Lema, catedrático de laUniversidad Politécnica de Cartage-na y secretario de la Comisión deValoración de Empresas de AECA,ha contado con la coordinación ge-neral de Salvador Marín, decanodel Colegio de Economistas de laRegión de Murcia. El estudio fuepresentado el 29 de septiembre enel Encuentro AECA en Córdoba, enuna sesión presidida por el presi-dente del Consejo General de Eco-nomistas, Fernando González Mo-ya.

Desayuno de trabajo de CEDE

Madrid, 27 de septiembre de 2006.

Se celebró un nuevo encuentro pro-fesional, en este caso, con José Igna-cio Goirigolzarri, consejero delega-do del Grupo BBVA, para cuya mo-deración fue invitado Leandro Ca-ñibano, presidente de AECA. Congreso Nacional de Finanzas

Presentación del estudio “Los servicios deconsultoría de gestión para la mejora de lacompetitividad de la pyme”

Page 71: Responsabilidad Social Corporativa - aeca1.org · Reflexionando acerca de la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) Antonio Somoza López Josep Vallverdu Calafell Universidad de

71REVISTA 75 aeca

Acti

vida

des

AE

CA

N O T I C I A SB R E V E S

Entrevistas al presidente de AECA

A raíz de la conferencia impartida enETEA- Córdoba, del 18 de mayo, va-rios periódicos de la Comunidad deAndalucía reprodujeron la entrevistacon el presidente de AECA, LeandroCañibano, sobre distintos aspectosde actualidad y sobre la reforma con-table española.

La reforma contable

El número de octubre de la revistaPartida Doble abrió con una largaentrevista al presidente de AECA, conel tema central de la próxima Refor-ma Contable.

Ver entrevistas completas enwww.aeca.es

Reconocimientos

Enrique Campos Pedraja, medallade plata del gobierno de Cantabria

En el marco de una cena-homenajecelebrada el 26 de mayo, el Presiden-te del Gobierno de Cantabria, Mi-guel Ángel Revilla, impuso la altacondecoración de la Medalla de Pla-ta de esta Comunidad Autónoma aEnrique Campos, presidente delCentro Montañés de Investigación yDesarrollo Empresarial (CEMIDE) ymiembro de la Junta Directiva deAECA. La concesión de la Medallafue otorgada por Real Decreto45/2006 de 4 de mayo, publicado enel BOC el 8 de mayo.

Manuel García-Ayuso, NuevoMiembro del Technical ExpertGroup (TEG) del EFRAG

La junta directiva del European Fi-nancial Reporting Advisory Group(EFRAG) -organismo privado queasume los cometidos técnicos decontrol sobre la aplicación de los tex-tos del IASB en la UE- designó a Ma-nuel García-Ayuso nuevo miembrode su Technical Expert Group (TEG).García-Ayuso, miembro de AECA yex-titular de la Cátedra Carlos Cubi-llo (2001-2002) de Contabilidad yAuditoría de la Asociación, contribui-rá desde el TEG al asesoramiento téc-nico de las normas e interpretacionesdel IASB y la elaboración de guías deimplementación que completen lasguías generales de interpretación delas normas del IASB.

Servicio documental de AECA

Ponencia impactos sobre elmodelo contable español de lareforma contable

Disponible en www.aeca.es lapresentación en Power Point dela ponencia de Begoña Giner,Catedrática de la Universidad deValencia y miembro de la JuntaDirectiva de AECA, impartida enel Congreso Manager BusinessForum Valencia 2006 en el Pala-cio de Congresos de Valencia.

Conferencia La reforma de lacontabilidad en España

Disponible en www.aeca.es lapresentación en Power Point dela conferencia del Presidente deAECA, Leandro Cañibano, im-partida en el acto de presenta-ción del XII Encuentro AECA Laeficiencia en el gobierno y la gestiónde la mediana empresa, en ETEA-Córdoba

Vídeo de la conferencia delPresidente de AECA sobre lareforma contable

Los socios de AECA pudieron vera través de Internet la conferen-cia impartida por Leandro Cañi-bano, presidente de AECA, el pa-sado mes de mayo en ETEA, Cór-doba, con ocasión de la presen-tación del XII Encuentro AECAen dicha ciudad. Los interesadospodrán solicitar la clave de acce-so al vídeo enviando un correoelectrónico a [email protected]

Ponencias de miembros de AECA

El socio de AECA que lo deseepodrá consultar en la sección dela web de AECA “ponencias enPower Point” los trabajos recien-temente presentados en sendasreuniones por Alfonso Rojo yJosé Luis Lizcano, miembros delas Comisiones de Valoración yResponsabilidad Social Corpora-tiva de AECA, respectivamente.

Nueva ventajas y recursospara socios de AECA

Socios protectores de AECANivel “A”

Las empresas y entidades sociasde AECA, nivel A, que muestransu compromiso decidido con lalabor de la Asociación, cuentancon nuevas ventajas que se su-man a las que ya reciben. Estasnuevas prestaciones son:

1. Suscripción gratuita a todaslas monografías, Estudios Em-píricos y Estudios de Casos dela Asociación.

2. Lote de publicaciones deAECA valorado en más de 200euros.

3. Una inscripción gratuita a to-dos los seminarios de forma-ción realizados por la Asocia-ción, además del 50% de des-cuento sobre el precio de lainscripción para empleados,socios y clientes de la empresao entidad.

Ofertas AECA

VALE-OBSEQUIO PARA SOCIOS DE AECA

A partir de 1 de octubre de 2006,todos los socios de AECA conuna antigüedad mínima de tresaños en la Asociación, obtienende forma automática un vale-ob-sequio de 30E para aplicarlo a laadquisición de cualquier produc-to o servicio ofrecido por AECA:publicaciones, congresos, jorna-das, seminarios, etc. Para hacerefectivo el vale-obsequio, soloserá necesario solicitar su aplica-ción en el momento de realizarel pedido en [email protected] o enlos teléfonos 915473756 o914574465. Esta oferta no esacumulable a otras.

PROMOCIÓN COMPRA DE LIBROS AECA

Hasta el 31 de diciembre de2006, por la compra de un librode AECA se obtiene otro total-mente gratis del mismo valorque el adquirido, a elegir del ca-tálogo de publicaciones de laAsociación. Oferta no acumula-ble a otras.

Page 72: Responsabilidad Social Corporativa - aeca1.org · Reflexionando acerca de la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) Antonio Somoza López Josep Vallverdu Calafell Universidad de

72aeca REVISTA 75

Acti

vida

des

AE

CA

Acti

vida

des

Socios Numerarios

5498 EMANUEL ANTONIO FRANCO DE SOUSAArona - Santa Cruz De Tenerife

5499 LUIS TOMAS SOLA SÁNCHEZMaracena-Granada

5500 MARIANO FRUTOS PAREDESColmenar Viejo-Madrid

5501 IGNACIO ALDANA MINTEGUIAGernika-Lumo (Vizcaya)

5502 JUAN JOSÉ ROMERO CRUSATVigo-Pontevedra

5503 DAVID GARCÍA VEGAEstepona-Málaga

5504 JOSÉ JAVIER SANZ NAFRIAMadrid

5505 JUAN BAUTISTA PERALES SANZXativa-Valencia

5506 PEDRO MANUEL ALPERI MATEOSOviedo-Asturias

5507 PERE ROCA SOLVESEsparreguera-Barcelona

5508 JOSÉ LUIS CABELLO LÓPEZCórdoba

5509 LUIS MANUEL CABRERO MUÑIZSalamanca

5510 EMMA LOBERA VIÑAUHuesca

5511 JUAN SÁNCHEZ SÁEZMadrid

5512 MANUEL ZURITA FELIU DE CABRERAPalma-Illes Balears

5513 JAIME MANUEL AFONSO RAMOS GUERRAMaiorga-Alcobaço

5514 CARLOS ALFONSO GÓMEZ RUBIOAlicante

5515 PEDRO BAYONA PÉREZPina de Ebro-Zaragoza

5516 ITZIA FERNÁNDEZ MARRÓNBilbao-Bizkaia

5517 DIANA GLORIA CEBALLOS FERNÁNDEZSant Cugat del Valles-Barcelona

5518 JUANA ALONSO CAÑADASSan Isidro de Níjar-Almería

5519 ÁNGEL PÉREZ DÍAZVillarejo de Salvanés-Madrid

5520 ÁNGEL LUIS SUÁREZ MONTESINOSLas Galletas-Arona-S/C de Tenerife

5521 MARIANO BLÁZQUEZ BURGOMadrid

5522 ALFONSO DE CABO MORENOCórdoba

5523 JOSÉ RICHARTE BARCELÓAlicante

5524 JOAN BORJA MARSSueca-Valencia

5525 JOSÉ SALVADOR LACACI ÁLVAREZMadrid

5526 FERDAOUSS BOUGHLALAGranada

5527 ROSARIO LÓPEZ GAVIRAMarchena-Sevilla

5528 JORGE ANTONIO MANTILLA LIGÜERZANAPalencia

5529 JOSÉ ANTONIO SAAVEDRA VÁZQUEZLugo

5530 PEDRO LUIS GONZÁLEZ MATARRUBIAMadrid

5531 JOSÉ ENRIQUE CONTELL GARCÍAValencia

5532 ALEJANDRO J. MARIGOMEZ RODRÍGUEZValladolid

5533 RAFAEL CAMPILLO LUNABarcelona

5534 ANTONIO PÉREZ RODRÍGUEZAlcobendas-Madrid

5535 FRANCISCO LUIS GRANADOS SÁNCHEZAlcalá de Henares-Madrid

5536 CLARA CARDONE RIPORTELLAMadrid

5537 SUSANA DÍAZ GISBERTSabadell-Barelona

5538 HUGO ALBERTO MORI RIVERAJesús María Lima-Perú

5539 JOSÉ FERRANDEZ MARTÍNEZAlicante

5540 CÉSAR LÓPEZ RUBIOPonferrada-León

5541 PABLO DE ANDRÉS ALONSOValladolid

5542 GONZALO J. BORONAT OMBUENABurjassot-Valencia

5543 Mª JOSÉ SÁNCHEZ SÁNDEZSant Adrià del Besòs-Barcelona

5544 ALEJANDRO VALEIRO ARADASCambre-A Coruña

5545 BEATRIZ ENCINAS DUVALLas Rozas-Madrid

5546 MARIA LUISA PAJUELO MORENOGargáligas-Badajoz

5547 MARC DOMINGUEZ GIRONÉSBarcelona

5548 OSCAR MÁRMOL GONZÁLEZSant Boi-Barcelona

5549 Mª JOSÉ GARCÍA LÓPEZMadrid

5550 FERNANDO NIÑO SERRANOGalapagar-Madrid

5551 CÉSAR M. URBANO VENTOSILLALima-Perú

5552 ROSA MILÁN DÍAZElche-Alicante

Socios Protectores

NUEVOS SOCIOS DE AECA

La política económica españoladesde la entrada en la uniónmonetaria. Un análisis crítico deJosé Barea

Obra magna, recopilatoria de los440 artículos publicados por elprofesor Barea, Presidente de Ho-nor de AECA, en los Diarios LaRazón y Cinco Días, entre losaños 2000 y 2004. La estructuradel libro, que agrupa los artículospor temas en capítulos y subcapí-tulos, permite dar una visión pa-norámica de lo que ha sucedidoen los últimos años en la econo-mía española, en Europa, y en laeconomía mundial. Publicadopor el Instituto de Estudios Fisca-les.

Aprobado y publicado elProyecto de Ley de ReformaContable

El Boletín Oficial de las CortesGenerales del 12 de mayo recogeel acuerdo alcanzado por la Mesade la Cámara sobre el Proyecto deLey de Reforma y adaptación de lalegislación mercantil en materiacontable para su armonización in-ternacional con base en la norma-tiva de la Unión Europea.http://www.aeca.es/proyectoley_reformacontable.pdf

Seminario sobre el DocumentoAECA Valoración de las Pymes

Organizado por ETEA Córdoba,con la colaboración de AECA, en-tre otras entidades, el seminariotuvo lugar el 6 de julio en la sedede ETEA en Córdoba. Dirigidopor Luis Godoy, contó como po-nente con Alfonso A. Rojo, Cate-drático de Economía Financiera yContabilidad de la Universidadde Almería, miembro de la Comi-sión de Valoración de AECA y po-nente del Documento AECA.

Premio al mejor libro europeode gestión 2006

Javier Fernández Aguado, miem-bro de la Comisión de Organiza-ción y Sistemas de AECA, ha sidogalardonado, junto a José Aguilar,con el Premio al mejor libro Eu-ropeo de Gestión 2006 (concedi-do por el MIF, de Gran Bretaña),como autor de la obra La soledaddel directivo que acaba de ser ree-ditada (4ª edición) por la edito-rial LID.

976 UNIVERSIDAD DE PIURA (NIVEL C)Piura-Perú

977 SERVICONTA ASESORES, S.L. (NIVEL B)Arganda del Rey-Madrid

978 KONIN 22, S.A. (NIVEL A)Las Rozas-Madrid

979 HERMO VIVIENDAS, S.L.U. (NIVEL C)Almería

980 FIX ASESORES, S.L. - (NIVEL B)Madrid

981 RADELL CONSULTING, S.L.N.E. (NIVEL C)Madrid