Restauracion Arrecifes de Coral 2015

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/19/2019 Restauracion Arrecifes de Coral 2015

    1/4SID 7. Seminario Internacional De Investigacion En Diseño. ISSN 2256-4668 CD-ROM ISSN 2256-4276 WEB-ONLINE 19

    REFLEXIONES EN TORNO A LAESENCIA DEL TEJIDO WAYUU COMOARTEFACTO GENERADOR DE TRADICIÓNY CONOCIMIENTO DE LA IDENTIDADCULTURAL EN LA GUAJIRA COLOMBIAUniversidad Pedagógica y Tecnológica de ColombiaGrupo de Investigación GUIATaller 11 Grupo de Investigación en DiseñoLorena Alarcon ArangurenFrancy Marizol Rojas [email protected]@yahoo.es

    RESUMEN

    Reexiones en torno a la esencia del tejido Wayuucomo artefacto generador de tradición y conocimientode la identidad cultural en la Guajira Colombia

    PALABRAS CLAVES: Diseño, Tejido Wayuu, Artefacto,

    Identidad Cultural, Tradición

    Esta reexión hace parte de una investigación fundamentadaen la memoria colectiva y el tesoro cultural que enmarcael Tejido de la etnia Wayuu, actualmente ubicada enel espacio territorial en la península de la GuajiraColombia, reconocidos por la creatividad y conocimientoimplícito en los diseños otorgados por el dios Maleiwa,los cuales representan el agua, fuego, aire y tierra comoelementos que conforman la sabiduría humana, cuyaideología es el fundamento enriquecedor de sus creencias,

    ritos y costumbres dentro de su territorio ancestral.

    Esta ponencia se centra en dar a conocer el Tejido Wayuucomo un medio transmisor de la herencia cultural a partirde su simbología, formas y representaciones, los cualesaportan en la construcción de hechos históricos y en laformación de su identidad cultural; a través del estudiode las “Kannas”, su impacto sociocultural y como hanevolucionado adquiriendo un verdadero sentido autóctonoy al mismo tiempo conservando su signicación tradicional.

    Lo anterior se basa en la recopilación de la informacióndurante un periodo de tiempo de dos años medianteobservación directa, respaldado por un estado del arte acordea las necesidades especícas que aborda esta investigacióncualitativa, debido a que pretende identicar el TejidoWayuu como contenedor de información que recongurasu entorno al difundir y conservar las manifestacionesculturales, patrimoniales e ideológicas de esta etnia.

    En conclusión, las Kannas son un artefacto cultural de profundo signicado para esta comunidad, debido a que permiten conocer y promover sus identidad por medio del

    Tejido Wayuu como expresión sociocultural, al infundir nosolo un sentimiento de identidad y continuidad sino comoun auténtico crisol de la diversidad cultural, inherenteal patrimonio vivo el cual evoluciona constantementey se ve amenazado por las repercusiones y los diversos

    conictos que convocan a su disgregación cultural.

    RESTAURACIÓN DE ARRECIFES DE CORALUniversidad Jorge Tadeo LozanoDISEÑO, PENSAMIENTO, CREACIÓN.Semillero CORALES UJTLFernando Alberto Álvarez [email protected]

    RESUMENEl desajuste que se presenta a nivel ambiental submarinofruto del cambio climático, trae consigo el deterioro progresivo de los arrecifes debido a que los corales estáncareciendo de sustratos para su jación, crecimiento yreproducción, sumado a la alteración de las temperaturasdel mar. De acuerdo con lo anterior, podrían desarrollarsesustratos que puedan contribuir con la recuperaciónde los corales de acuerdo con los enfoques biológicosrestaurativos. En este sentido, el presente proyecto pretende indagar, desde el aporte del diseño industrial al

     problema ambiental, acerca de las estructuras, formas,materiales, texturas y supercies óptimas dentro del proyecto de estudios en la recuperación de arrecifes decoral en las zonas de amortiguación en áreas protegidas, particularmente en una zona del Caribe Colombiano.

    PALABRAS CLAVE: Diseño industrial, Biología Marina,arrecifes de coral, ingeniería, restaur ación.

    ABSTRACT

    A disarrangement in the undersea environment due to theclimate change is one of the causes of the progressivecoral reefs degradation. Corals are not having a settlementsurfaces to growing and reproduction, due to the changesin the sea temperature, consequence of global warming.According with the prior, it would be possible todevelopment articial substrates that could be contributeto coral reef restoration, in agreement with the marine biological knowledge, and restoration theories. In thatsense, this paper try to inquire from industrial designdiscipline how to contribute with the environment,about optimal structures, shapes, materials, textures, andsurfaces. Coral reefs restoration projects is the frame-work,specially the buffers in the Colombian Caribbean sea.

    KEY WORDS:  Industrial design, Marine Biology, coralreefs, Engineering, restoration.

    INTRODUCCIÓN

    La necesidad que mueve el desarrollo de la presente propuestade investigación implica que el trabajo aporte algunoselementos desde una perspectiva experimental para el

    desarrollo de estructuras que puedan relacionar los interesesde cooperación entre Diseño Industrial y Biología Marina.Investigaciones en torno a los sustratos, formas y texturasmás adecuados para que especies coralinas puedan jarsey crecer (Burt, Bartholomew, Bauman, Saif, & Sale, 2009;

  • 8/19/2019 Restauracion Arrecifes de Coral 2015

    2/4SID 7. Seminario Internacional De Investigacion En Diseño. ISSN 2256-4668 CD-ROM ISSN 2256-4276 WEB-ONLINE0

    Harriott & Fisk, 1987; Petersen, Laterveer, & Schuhmacher,2004) han dado cuenta del granito, la cerámica (loza,terracota y gres ), la piedra arenisca, roca volcánica y enalguna medida el concreto como aquellos sustratos con losque se puede trabajar el cultivo articial en áreas submarinas.Es pertinente comprender las posibilidades de algunosmateriales (concreto, cerámicas, granito, otros sustratos pétreos y recubrimientos antioxidantes y anticorrosivos)

     para poder obtener una jación de larvas de coral,en este caso de la especie de Montastraea faveolata.

    De igual forma es necesario determinar las formas,inclinaciones y texturas óptimas de crecimiento de estasespecies coralinas. Y nalmente determinar la estructuraque permita resistir las condiciones hidrodinámicas(corrientes y temperaturas, etc.) e hidrostáticas (cargasy sistemas de ensamble, anclaje y jación) submarinas para la obtención de recomendaciones y propuestasen la restauración coralina (Abelson A., 2005).En cuanto a la textura que pueden ofrecer estos materialescabe destacar que las porosidades así como la posibilidadde asemejar las texturas de coral calcáreo podrían contribuira la mejor jación de las larvas de algunas especies decoral (Petersen, Laterveer, & Schuhmacher, 2004) así, eneste sentido son bastante interesantes las posibilidades decopiado que tiene la cerámica para tal n tal y como serealizó, por ejemplo en el desarrollo de placas cerámicasdentro del proyecto de (Vásquez & Álvarez R., 2010).Las referencias de investigaciones que han obtenidomejores resultados en jación de los corales son la terracota,la roca volcánica o ígnea y la arcilla cocida favoreciendo el

    crecimiento de más pólipos (Harriott & Fisk, 1987). Puede pensarse en estructuras metálicas con posibles recubrimientosdeben considerar las posibilidades de jación y crecimientode las larvas de coral, por lo que es necesario realizar estudiosrelacionados dentro de este proyecto de investigación.

    ANTECEDENTES

    Los corales, al secretar y depositar carbonato de calcio proveen la estructura tridimensional a estos ecosistemasy el hábitat para millones de especies asociadas (Hoegh-

    Guldberg, 2011). Estudios recientes sugieren que loscorales formadores de arrecifes no podrán adaptarse a lascondiciones ambientales cambiantes, lo cual puede llevara que los arrecifes coralinos a mediados de este siglo pasen de ser ecosistemas dominantes a raros (Hoegh-Guldberg, 1999). Así las cosas, el diseño debe considerarestructuras que permitan el asentamiento, reclutamiento ysobrevivencia de los reclutas en laboratorio y la posteriorsobrevivencia de estos juveniles en el medio marino(éxito del trasplante).En este sentido, se requiere eldesarrollo de instrumentos para optimizar la cría de

    embriones y larvas de especies coralinas en laboratorio planteando la siguiente metodología interdisciplinar entreel Diseño-Biología-ingeniería Química y Mecánica.El proceso de restauración tiene dos modalidades puede hacerse por la clonación, el cuidado y traslado y posicionamiento

    nal de especies de coral reclutadas que puedan poblaruna estructura articial que a la postre se constituya enun arrecife articial. O puede hacerse in-situ mediante lafragmentación de una especie determinada (Montastraeafaveolata, Montastraea annularis, y Montastraea franksi. principalmente). Alvarado Ch., E. M., & Pizarro, V. (2010).En este sentido, se requiere el desarrollo de instrumentos paraoptimizar la cría de embriones y larvas de especies coralinas

    en laboratorio de acuerdo a lo planteado metodológicamente por la Dra. Valeria Pizarro y colaboradores:

    1.Obtención de gametos (fecundidad y fertilidad in vitro)2.Etapas de desarrollo embriones y larvas3.Tiempos de precompetencia y competencia4.Reclutamiento in vitro5.Trasplante de juveniles a áreas arrecifales (sobrevivenciay crecimiento)

    En esta última etapa del proceso es donde se concentran losesfuerzos del presente proyecto y en los que el equipo deinvestigación centraron sus análisis y diseños. Por otra parte,deben considerarse que estas intenciones de restauraciónel diseño debe considerar para el desarrollo estructurasque sirvan como sustrato para los arrecifes articiales loque implica además, estudios oceanográcos (estudio decorrientes marinas, orientación, posición, profundidad ydemás condiciones hidrodinámicas que aseguren una jaciónadecuada de las guarderías y los arrecifes articiales);de ingeniería de materiales y estructuras que garanticenlarga duración del arrecife articial (cálculos estructuralesestáticos y dinámicos de piezas estructurales, anclajes,

    uniones y demás que aseguren la jación y estabilidad dela estructura. Así mismo, cálculos y simulación estructuralcausados por el peso del coral a las estructuras sumergidasy nalmente calcular y estimar los amarres de dichasestructuras.

    OBJETIVO GENERAL

    Optimizar las técnicas de cría de larvas con miras arestauración de arrecifes de coral de la especie Montastraeafaveolata para contribuir con las metodologías utilizadas

     por los biólogos marinos para la restauración del arrecifecoralino.

    OBJETIVOS ESPECÍFICOS

    • Desarrollar un estudio de sustratos para medir la efectividadde la adhesión de corales (reclutamiento de larvas)•Revisión acerca de estructuras y formas en la restauracióncoralina.•Proponer modelos estructurales y operativas desde el puntode vista de los requerimientos de cría y restauración por

    medio de instrumentos.•Diseño de estructuras que permitan el cultivo in-situ deespecies de coral.

  • 8/19/2019 Restauracion Arrecifes de Coral 2015

    3/4SID 7. Seminario Internacional De Investigacion En Diseño. ISSN 2256-4668 CD-ROM ISSN 2256-4276 WEB-ONLINE 21

    METODOLOGÍA

    La primera fase se constituye en la determinación de losmateriales adecuados a las condiciones submarinas, para locual se desglosan las siguientes actividades:

    a. En primer lugar debe continuarse con la búsqueda deinformación relacionada con estudios a partir de materiales

    idóneos para restauración de arrecifes de corales, con el nde establecer el inventario de materiales disponibles para un posible uso en guarderías o arrecifes articiales. b. Con estos inventarios de materiales empleados para elcultivo articial de corales. Realizar una selección de los másidóneos para la jación de especies de coral principalmentedel género Montastraea.c. Con los materiales seleccionados se requiere de larealización de pruebas técnicas que determinen los siguientesaspectos fundamentales:

    i. Resistencia a la corrosiónii. Resistencia a la oxidacióniii. No desprendimiento de elementos nocivos al ambientesubmarino.iv. Resistencia mecánica (especialmente debida a corrientessubmarinas).

    c. Para las tres primeras consideraciones en las propiedadesde los materiales deben realizarse pruebas de índole químicaen laboratorio.d. Cálculos y pruebas dinámicas y estáticas de resistencia para las posibles estructuras; lo mismo que de los sistemas

    de ensambles, anclajes y otras jaciones estructurales.e. Propuestas morfológicas de los posibles productos, paralo cual se emplearán procesos de diseño industrial.f. Antecedentes a nivel de formas y estructuras: usode Sandtainers, Seacrete (Porraz Jiménez & RegaladoCiriano, 2000), los módulos arrecifales (Martínez, 1991),o los ReefBalls, BioRocks y EcoReefs; son referenciasimportantes a nivel de productos articiales con orientacionesde restauración.g. Procesos de diseño: Aproximación morfológica.Simulaciones. Estudio del impacto ambiental. Estrategia de

    reproducción. Instalación.

    RESULTADOS

    El primer logro fue reunir un equipo interdisciplinar entrelas disciplinas involucradas en los requerimientos de diseñode estructuras sumergibles en aguasa abiertas. Para ello seconto con expertos en Biología Marina, Ingeniería química,ingeniería mecánica y diseño industrial. En los casos deingeniería química se conto con el apoyo de estudiantes desemillero de investigación mientras que en diseño industrial

    se conto con la participación de estudiantes de pregrado dela asignatura de procesos de unión y corte del programa deDiseño Industrial. Cada disciplina intervino en función deconsolidar los estudios relacionados con su especialidad yconvergieron en los procesos de diseño de las estructuras.

    Se realizó un primer diseño y se fabricó un prototipo el cualfue llevado a la isla de Barú para ser probado. Se hicieronmodicaciones completas ante el fracaso de este diseño yresultó una nueva propuesta que consolido los siguientescomponentes principales: componente estructural (rígido ycomponente exible), mecanismo interior, diseño de anclasy otadores.

    CONCLUSIONES

    Se Identicaron estructuras, formas y materiales óptimos para el desarrollo del trabajo experimental. Se pudo realizar elanálisis en laboratorio y en campo de las formas y materiales,texturas y estructuras propuestas de diseño y desarrollo delas mismas. Se consolidó una propuesta de diseño fruto deltrabajo interdisciplinar entre biólogos marinos, ingenieros ydiseñadores industriales, logrando un diseño nal nal queconcluyó en un prototipo nal y la presentación de varias ponencias sobre estos estudios de biología, ingeniería ydiseño. El proyecto busca con estos diseños la obtenciónde patentes. A la fecha se ha logrado acceder al programa-Bogotá Connect Región- en la Convocatoria OcinaRegional de Transferencia de Tecnología (ORTT) 2015, parala preparación de invenciones o resultados de investigación para iniciar su comercialización.

    AGRADECIMIENTOS

    El equipo hace un reconocimiento especial a la profesoraPhD. Bio. Mar. Elvira María Alvarado Chacón quien hacontribuido en todas las a fases de los proyectos entre diseño

    industrial y Biología Marina. Agradecimiento a ECORAL- Federico Botero. También se agradece a los estudiantes participante de la asignatura Unión y Corte periodo 2 de2014 de diseño industrial: Cabra Mayorga Andrés Felipe,Duarte Chaparro Nixon, Duran Benavides Andrés, FrancoSuarez Irma Juliette, Frías Arias Carlos Manuel José,Galán Tobar Juan Esteban, Garay López Rigoberto, GarcíaHernández Héctor Alfredo, Méndez Neira Laura Katalina,Mojica Moreno Erika Paola, Molano Soler María Camila,Murillo Ortiz Sergio, Otálora Torres Daniel, Paipa MuñozLuisa Fernanda, Pérez Nova Diego Alejandro, Sánchez

    Abella Soley Tatiana, Yanes Amaya Mónica Vanessa.

    REFERENCIAS

    Abelson A., O. R. (2005, 09). Coral recruitment to thereefs of Eilat, Red Sea: temporal and spatial variation, and possible effec. Marine Pollution Bulletin, 50(5), 576-309.

    Alvarado Ch., E. M., & Pizarro, V. (2010). Patronesdemográcos de especies de coral amenazadas de lasfamilias Acroporidae,Mussidae y Faviidae en el Parque

     Nacional Natural Corales del Rosario y San Bernardo(Colombia). Avance, Univerisidad Jorge Tadeo Lozano,Biologia Marina, Bogotá.

    Burt, J., Bartholomew, A., Bauman, A., Saif, A., & Sale,

  • 8/19/2019 Restauracion Arrecifes de Coral 2015

    4/4SID 7. Seminario Internacional De Investigacion En Diseño. ISSN 2256-4668 CD-ROM ISSN 2256-4276 WEB-ONLINE2

    P. F. (2009, marzo 18). Coral Recruitment and early benthic communitiy development on several materialsused in the construction of articial reefs and breakwaters.(Elsevier, Ed.) Journal of Experimental Marine Biology andEcology(373), 72-78.

    Harriott, V. J., & Fisk, D. A. (1987, Mayo 6). A comparisonof settlement plate types for experiments on the recruitment

    of scleratinian corals. Marine Ecology Progress Series,1(37), 201-208.

    Jaap, W. (2000). Coral reef restoration, EcologicalEngineering 15 345–364.

    Martínez, A. (1991). Proyectos de Arrecifes Articiales.Consejeria de Agricultura y Pesca, 39-53.

    Petersen, D., Laterveer, M., & Schuhmacher, H. (2004,diciembre 8). Innovative substrate tiles to spatially controllarval settlement in coral culture. (springer-verlag, Ed.)Marine Biology(146), 937-942.

    Porraz Jiménez, M., & Regalado Ciriano, N. (2000, enero).Generacion de hábitats marinos utilizando tecnologiassostenibles y materiales del mar. (Ministerio de Cienciasde Cuba) Retrieved enero 16, 2011, from MappingIberoamerica, revista internacional de ciencias de la tierra.Vásquez, L., & Álvarez R., F. A. (2010). Cultivo articalde corales. Final, Universidad Jorge Tadeo Lozano, DiseñoIndustrial, Bogotá.

    Rilov, G. & Benayahub, Y. (1998). Vertical articialstructures as an alternative habitat for coral reef shes indisturbed environments, Marine Environmental Research,Vol. 45, No. 415, pp. 431-451.

    Reef ball development group (2008). Aplicaciones diversasde Arrecifes Articiales a base de elementos de Concretotipo ReefBall. Extraído el 3 de Julio de: http://www.artificialreefs.org/ScientificReports/Aplicaciones%20Diversas%20de%20%20Arrecifes%20Artificiales.htm#_ Toc535472979

    http://www.brandoncole.com/IFPro/scripts/imageFolio. pl?action=view&link=Articial_Reefs&image=px1281-D. jpg&img=&tt=&search=Bio%20Rock&cat=all&bool=and. Recuperado el mayo 7 de 2011.

    LA ESTÉTICA COMO PROMOTOR DEEXPERIENCIAS POSITIVAS DE APRENDIZAJEEN ADOLESCENTES CON DISCAPACIDADINTELECTUALUniversidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

    Taller 11 Grupo de Investigación en DiseñoLorena María Alarcón [email protected]

    RESUMEN

    La ponencia se centra en una investigación cuyo objetivo busca determinar que valores estéticos de imágenesdiseñadas estimulan el proceso cognitivo de resolución de problemas en el aprendizaje de jóvenes con discapacidadintelectual y cómo inuyen en el cambio emocionaldurante la experiencia. Cobra relevancia al tener en cuentaque la conducta adaptativa en personas con discapacidad

    intelectual, el aprendizaje de habilidades conceptuales,sociales y prácticas en función con la vida cotidiana(García, 2005) posibilitan el desarrollo de la calidad devida de personas en esta condición, especícamente en jóvenes, donde el proceso de transición a la vida adultase desarrolla por medio de la adaptación y comprensiónde la vida cotidiana. Sin embargo los modelos sociales deinclusión que propenden su participación en el aprendizajede dichas habilidades, presentan limitaciones en sudesarrollo, ya que se diculta no solo por la renovación permanente del entorno sino por la condición propia dela patología. Es allí donde cobran relevancia las imágenes

    diseñadas con valores estéticos que combinadas conotros aspectos, permiten que los mensajes transmitidossean guardados de dos modos diferentes en el cerebro,obteniendo de esta manera más posibilidades de recordaciónde la información (Álvarez & Álvarez, 2012) por lo cual prueban algunas teorías del diseño, principalmente las quearman que las emociones positivas son esenciales parael aprendizaje, puesto que tienen la capacidad de cambiarel modo en que la mente humana resuelve los problemas,modicando la modalidad operativa del sistema cognitivoy estimulando la exploración de uso (Norman, 2004).

    La metodología es un estudio fenomenológico de corte

    cualitativo, dado que busca determinar los valores estéticosde las imágenes diseñadas que estimulan el aprendizaje de jóvenes con discapacidad intelectual y está apoyada en eluso de técnicas etnográcas y participativas, que favorecenencontrar tanto diferencias como acuerdos en la formaen como la interacción puede intervenir en la emocióndurante la experiencia de aprendizaje, por medio de unaclasicación que permite analizar a partir de las expresionesfaciales involucradas, las emociones que se activan en elusuario durante y al nalizar la interacción (Russell, 1999).

    El proceso se ha realizado a través de un trabajo

    interdisciplinar con 3 profesionales que trabajan con los jóvenes, lo cual ha permitido evaluarlo y adaptarlo a lacondición. Los resultados parciales son descriptivos,dados desde la observación y análisis de las emociones,los cuales ofrecen una visión de la relevancia de lasimágenes como elemento de mediación en el procesode aprendizaje y como una herramienta que contribuyea superar barreras y bloqueos creados por la tensión, elmiedo a errar y otras condiciones de una experiencianegativa de interacción, lo que permite resolver problemasy tomar decisiones que forman parte de las competenciasdiarias, promoviendo un cambio en la actitud y aptitudde la vida cotidiana de los jóvenes. Los resultados nalesde la investigación se presentan como elementos teóricosque contribuyen al campo de los procesos de diseño de