28
1 CONSECUENCIAS DE LA MODERNIDAD (Anthony Giddens) Sección 1: ¿Qué es la modernidad? La noción de modernidad se refiere a los modos de vida u organización social que surge en Europa desde alrededores del S. XVII. Hoy, a finales del SXX, muchos mantienen que nos encontramos frente al comienzo de una nueva era; donde surge una variable de términos (pos modernidad, pos capitalismo). Nos movemos en un sistema fundamentado en la fabricación de bienes de consumo a otro cuya preocupación central descansa en la información. La visión pos moderna contempla una pluralidad de heterogéneas pretensiones al conocimiento, entre las cuales la ciencia no posee un lugar privilegiado. Las discontinuidades de la modernidad Indudablemente existen discontinuidades en varias etapas del desarrollo histórico (entre lo tradicional y lo moderno), pero lo que interesa son las discontinuidades asociadas al periodo moderno. Las formas de vida introducidas por la modernidad arrasaran todas las modalidades tradicionales del orden social. Han servido para establecer formas de interconexión social que abarcan el globo terráqueo; intensivamente, han alterado alguna de las más intimas y privadas características de nuestra cotidianidad. ¿Cómo podríamos reconocer las discontinuidades que distinguen las instituciones sociales modernas de los órdenes sociales tradicionales? Aquí entran en juego varias características: - RITMO DE CAMBIO: Puesto en movimiento por la era de la modernidad. La velocidad de cambio de las condiciones de la modernidad es excepcional. Resulta más evidente en lo que respecta a la tecnología. - AMBITO DE CAMBIO: La interconexión que ha supuesto la supresión de barreras de comunicación entre las diferentes regiones del mundo, ha permitido que las transformaciones sociales estallen en la totalidad de la superficie terrestre. - NATURALEZA DE LA INSTITUCIONES MODERNAS: Tales como el sistema político del Estado – Nación, o la generalización de la producción. Seguridad y peligro, fiabilidad y riesgo La modernidad es un fenómeno de doble filo. MARX y DURKHEIN pensaron que las beneficiosas posibilidades abiertas por la era moderna pesarían más que sus características negativas. Marx vio la lucha de clases como la fuente de los cismas fundamentales en el orden capitalista. Durkhein creyó que la expansión del industrialismo establecerá una armoniosa y satisfactoria vida social formada a través de la combinación de la división del trabajo y el individualismo moral. Weber vio que el progreso material solo se

Resume Modernidat

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Un resumen de la materia de Socilogía de la década pasada, sobre el material de Anthony Giddens para todos y todas las personas que les interese esto.Sin más, he aqui el texto en cuestión, ojala sea del agrado de quien llegue a bajarselo. No me hago cargo.

Citation preview

Page 1: Resume Modernidat

1

CONSECUENCIAS DE LA MODERNIDAD (Anthony Giddens)

Sección 1:

¿Qué es la modernidad?La noción de modernidad se refiere a los modos de vida u organización social que surge en Europa desde alrededores del S. XVII. Hoy, a finales del SXX, muchos mantienen que nos encontramos frente al comienzo de una nueva era; donde surge una variable de términos (pos modernidad, pos capitalismo). Nos movemos en un sistema fundamentado en la fabricación de bienes de consumo a otro cuya preocupación central descansa en la información.La visión pos moderna contempla una pluralidad de heterogéneas pretensiones al conocimiento, entre las cuales la ciencia no posee un lugar privilegiado.

Las discontinuidades de la modernidadIndudablemente existen discontinuidades en varias etapas del desarrollo histórico (entre lo tradicional y lo moderno), pero lo que interesa son las discontinuidades asociadas al periodo moderno.Las formas de vida introducidas por la modernidad arrasaran todas las modalidades tradicionales del orden social. Han servido para establecer formas de interconexión social que abarcan el globo terráqueo; intensivamente, han alterado alguna de las más intimas y privadas características de nuestra cotidianidad.

¿Cómo podríamos reconocer las discontinuidades que distinguen las instituciones sociales modernas de los órdenes sociales tradicionales?

Aquí entran en juego varias características:- RITMO DE CAMBIO: Puesto en movimiento por la era de la modernidad. La velocidad de

cambio de las condiciones de la modernidad es excepcional. Resulta más evidente en lo que respecta a la tecnología.

- AMBITO DE CAMBIO: La interconexión que ha supuesto la supresión de barreras de comunicación entre las diferentes regiones del mundo, ha permitido que las transformaciones sociales estallen en la totalidad de la superficie terrestre.

- NATURALEZA DE LA INSTITUCIONES MODERNAS: Tales como el sistema político del Estado – Nación, o la generalización de la producción.

Seguridad y peligro, fiabilidad y riesgoLa modernidad es un fenómeno de doble filo.MARX y DURKHEIN pensaron que las beneficiosas posibilidades abiertas por la era moderna pesarían más que sus características negativas. Marx vio la lucha de clases como la fuente de los cismas fundamentales en el orden capitalista. Durkhein creyó que la expansión del industrialismo establecerá una armoniosa y satisfactoria vida social formada a través de la combinación de la división del trabajo y el individualismo moral. Weber vio que el progreso material solo se obtenía a costa de la expansión de la burocracia que sistemáticamente aplastaba la creatividad y la autonomía individual.El totalitarismo es diferente del despotismo tradicional. El régimen totalitario conecta al poder político con el militar y el ideológico.Ninguno de los fundadores clásico de la sociología presto atención al fenómeno de la “Industrialización de la guerra”.No solo la menaza de una confrontación nuclear, sino el conflicto militar real, configura una parte básica de “el lado oscuro” de la modernidad en este siglo.El mundo en que vivimos es espontáneo y peligroso. La pérdida de fe en el <progreso>Es uno de los factores que subraya la disolución de la gran narrativa de la historia.

Sociología y modernidadLa sociología es una disciplina muy amplia y diversa, y cualuier simple generalización sobre la sobre la misma como un todo es cuestionable.Tres ideas derivadas del impacto de la teoría social clásica en la sociología:

Page 2: Resume Modernidat

2

1-DIAGNOSTICO INSTITUCIONAL DE LA MODERNIDAD: Para aquellos pensamientos influenciados por Marx, la principal fuerza transformadora que configura el mundo moderno es el capitalismo.Durkheim: No vivimos en un orden capitalista, sino en uno Industrial.Weber: El “Capitalismo racional” comprende los mecanismos económicos específicos por Marx. La idea fundamental “racionalización” en la manera en que se expresa en la tecnología, en la organización de actividades humana y en la configuración de la burocracia.Giddens propone que la modernidad es “multidimensional en el plano de las instituciones” y que cada uno de los elementos específicos por estas distintas tradiciones desempeña algún papel.

2- LA SOCIEDAD: La primicia de la sociedad como noción central a la sociología, esta ampliamente aceptada.“Sociedades” quiere decir Estado – Nacionales. Al explicar la naturaleza de las sociedades modernas debemos captar las características específicas del estado nacional, es decir, de un tipo de comunidad social que contrasta racionalmente con los estados premodernos.Según Parsons, el objetivo de la sociología es el de resolver el “problema del orden” las sociedades modernas tienen claramente definidos sus limites, pero todas esas sociedades están también entretejidas con lazo y conexiones que atraviesan el sistema sociopolítico del estado y el orden cultural de la “nación”.Piensa que se debe reformular la cuestión del orden como un problema de cómo es que los sistemas sociales <cohesionan> el tiempo con el espacio.

3-CONEXIONES ENTRE EL CONOCIMIENTO SOCIOLOGICO Y LAS CARACTERISTICAS DE LA MODERNIDAD: El conocimiento sociológico da vueltas dentro y fuera del universo de la vida social reconstruyéndose tanto así mismo como a ese universo como parte integral de ese mismo proceso.La sociología no desarrolla un conocimiento acumulativo del mismo modo en que lo hacen las ciencias naturales.Tres fuertes dominantes de la modernidad, cada una de ellas entretejida con las otras.El dinamismo de la modernidad deriva de la “separación del tiempo y el espacio” y de su recombinación de tal manera que permita una precisa regionalización de vida social, del “desanclaje” de los sistemas sociales, y del “reflexivo ordenamiento y reordenamiento” de las relaciones sociales, a la luz de las continuas incorporaciones de conocimiento que afectan las acciones de los individuos y los grupos.Separación entre tiempo y espacio es la primera combinación como proceso de desanclaje.

Modernidad, tiempo y espacioEl “cuando” estaba casi universalmente conectado al “donde”. El invento del reloj, mecánico fue de crucial importancia en la separación del tiempo y el espacio. Expreso una dimensión uniforme del tiempo “vació” cuantificándolo de tal manera que permitió la precisa designación de “zonas” del día (jornada laboral).Un segundo aspecto a considerar, es la estandarización del tiempo a través de distintas regiones.La modernidad separa el espacio del lugar al fomentar las relaciones entre los “ausentes” localizados a distancia de cualquier situación de interacción cara a cara.La separación del tiempo y el espacio proporciona una base para su recombinación en lo que respecta a la actividad social. Proporciona una precisa regionalización temporal espacial.¿Por qué la separación entre tiempo y espacio es algo de tanta importancia para el dinamismo extremo de la modernidad?

1- Por que es la primera condición para el proceso de desanclaje. Corta las conexiones que existen entre la actividad social y su “anclaje” en las particularidades de los contextos de presencia. Sirve para abrir un abanico de posibilidades de cambio al liberar de las restricciones impuestas por hábitos y practicas locales.

2- Porque produce los mecanismos de engranaje del rasgo distintivo de la vida social moderna: La organización racionalizada.

3- Porque la historicidad que va asociada a la modernidad, depende de modos de “inserción” dentro del tiempo y el espacio inalcanzables para las civilizaciones anteriores.

Page 3: Resume Modernidat

3

Desanclaje: Permite la reorganización de las relaciones sociales a través de enormes dimensiones entre tiempo y espacio.“Despegar” las relaciones sociales de sus contextos locales de interacción y reestructuración en indefinidos intervalos espacio – temporales.2 tipos de mecanismos de desanclaje:

1-Creación de SEÑALES SIMBOLICAS: Medios de intercambio que pueden ser pasadas de unos a otros sin consideración por las características de los individuos o grupos.

Por Ej: la Señal simbólica del dinero Signo impersonalNo se relaciona con el tiempo como “flujo”, sino precisamente como un medio de anular al tiempo con el espacio al enlazar “instantaneidad” y aplazamiento, presencia y ausencia.

2- Establecimiento de SISTEMAS EXPERTOS: Sistemas de logros técnicos o de experiencia profesional que organizan grandes áreas del entorno material y social en el que vivimos. Sistemas en los que pongo confianza.Todos los mecanismos de desanclaje descansan sobre la noción de fiabilidad. Es una forma de “fe” en la que la confianza puesta en resultados probables expresa un compromiso con algo.

Fiabilidad: Opera en entornos de riesgo en los que se pueden alcanzar distintos niveles de seguridad (protección ante peligros).“confianza en algunas cualidades o atributos de una persona o cosa, o en la verdad de una afirmación”. Termino relacionado con la fe. Según Luhmann, la fiabilidad ha de comprenderse especialmente en relación al “riesgo”.

La índole reflexiva de la modernidad:La reflexión es una característica definitoria de la acción humana? Pero este no es el sentido de la reflexión que va específicamente ligada a la modernidad. No es estática, ya que es reinventada constantemente por cada generación al hacerse cargo de su herencia cultural.Para entender la tradición es necesario penetrar el tiempo- espacio en una manera que solo se hace posible con el invento de la escritura (permite el distanciamiento de la separación de tiempo y espacio por que permite crear las perspectivas pasadas, presentes y futuras). Lo que es característico de la modernidad es la presunción de reflexión general en la que naturalmente se incluye la reflexión sobre la naturaleza de la misma reflexión.La modernidad esta totalmente constituida por la aplicación del movimiento reflexivo.

¿Modernidad o pos modernidad?El pos modernismo hace referencia a estilos o movimientos de literatura, pintura, arte plásticas y arquitectura. Concierne a aspectos de “reflexión estética” sobre la naturaleza de la modernidad.¿A que se refiere la pos modernidad? Significa que hemos descubierto que nada puede saberse con certeza, consecuentemente ninguna versión de “ progreso” puede ser definitiva convincentemente y que se presenta una nueva agenda social y política con una creciente importancia de las preocupaciones ecológicas y de nuevos movimientos sociales.La pos modernidad ha sido asociada con “el fin de la historia”. Se puede escribir una variedad de historias y no pueden fijarse por referencia a un punto. (Como la idea de que la historia posee una dirección evolutiva).La historia no puede equipararse con historicidad. Utilización del conocimiento del pasado como medio para romper con el o, manteniendo únicamente aquello que pueda ser justificado como cuestión de principios. Nos orienta principalmente hacia el futuro, el futuro se ve esencialmente abierto.Aun no vivimos en un universo social pos modernidad, pero podemos vislumbrar algo más que unos pocos destellos del surgimiento de modos de vida y formas de organización social que divergen de aquellos impulsados por las instituciones modernas.

Page 4: Resume Modernidat

4

Sección IIDimensiones Institucionales de la modernidad

* CAPITALISMO: Implica el aislamiento de lo político y lo económico. Fue uno de los grandes elementos institucionales que acelero y promovió a las instituciones modernas.Es un sistema de producción de mercancías centrado en la relación entre la propiedad privada de capital y una mano de obra asalariada desposeída de propiedad siendo esta relación a configura el eje principal del sistema de clases.

* INDUSTRIALISMO: Es el eje principal de la interacción de los seres humanos con la naturaleza. La industria moderna (alianza entre ciencia y tecnología) Transforma la naturaleza de manera de energía material en la producción de artículos, asociada al papel de la maquina en el proceso de producción.

* PODER MILITAR: Queda convertido en un apoyo relativamente remoto a la hegemonía interna de las autoridades civiles y las fuerza armadas generalmente.

* VIGILANCIA: Es fundamental a todos los tipos de organización asociados al establecimiento de la modernidad, Particularmente al estado nacional. Detrás de las cuatro dimensiones descansan las fuentes de dinamismo de la modernidad: separación con tiempo y espacio, desanclaje y reflexividad.

Mundialización de la Modernidad:La modernidad es intrínsecamente globalizadora. ¿Que es la mundialización? En la era moderna el nivel de distanciamiento entre tiempo y espacio es muy es muy superior a la relación entre formas sociales (locales o distantes) y acontecimientos, se “dilatan”. La mundialización se refiere a ese proceso de alargamiento de los métodos de conexión entre diferentes contextos sociales.La transformación local es parte de la mundialización: lo que sucede es un barrido local seguramente ha sido influenciado por otros factores que operan a distancias indefinidas de ese barrio.

Dimensiones de la Mundialización:

Page 5: Resume Modernidat

5

Los principales centros de poder en la economía mundial son estados capitalistas, estados en los que la empresa económica capitalista es la principal forma de producción. La organización institucional de la política económica mantiene un “aislamiento” de lo económico y de lo político.Las empresas transnacionales manejan más presupuestos que la mayoría de los estados. Pero existen aspectos claves donde rivalizan con los estados: Factores de territorialización y el control de los medios de violencia.

ESTADO NACIÓN – actor de ORDEN POLÍTICO

EMPRESAS – actor del ORDEN ECONÓMICO.

Para especificar la naturaleza del ornen Militar debemos analizar las conexiones entre: - Flujos de armamento- Técnicas de organización militar.- Industrialización de la guerra.- Alianzas entre estados.

No existe el tercer mundo en lo referente al armamento militar, solo hay un mundo puesto que la mayoría de los países mantienen una reserva de armamento avanzado. El único motivo de mantener armamento nuclear; la industria moderna esta fundamentada en la división del trabajo.La difusión del industrialismo ha creado un mundo más negativo y amenazante, un mundo en el que existen cambios ecológicos reales y potenciales nefastos que afectan a todos los habitantes del planeta.

Las nuevas reglas del método sociológico - A. Giddens

Page 6: Resume Modernidat

6

Criticas positiva de las sociologías interpretativas.

Comte y Marx se reconocen como destacadas influencias sobre el desarrollo posterior de las ciencias sociales.Ambos escribieron al amparo de los triunfos de las ciencias naturales y ambas consideraban la extensión académica al estudio de la conducta humana en sociedad como un resultado directo de la marcha progresiva del entendimiento humano hacia el hombre mismo.El conocimiento humano irrumpe atravesando los velos del misticismo. Posteriormente, el desarrollo de la ciencia se acerca cada vez más a la vida humana. El fin del misterio y el fin de la mistificación: eso es lo que Comte y Marx por igual anticipaban y perseguían. Si la naturaleza podría ser relevada como un orden secular (que sucede, aquí se repite cada siglo) ¿Por que habría de seguir siendo el hombre un enigma para si mismo? Marx Y Comte trataron de crear una ciencia de la sociedad que reprodujera, en el estudio de la vida social humana, la misma especie de iluminación sensorial y de poder explicativo que ya habían suministrado las ciencias de la naturaleza.Es de primordial importancia la aparición de nuevas formas de filosofía de la ciencia. Se podría identificar 2 tendencias entrelazadas, y sin embargo opuestas en última instancia como secuela de las perturbaciones experimentadas en la física clásica. Por un lado hubo un intento de sostener la pretensión de que el conocimiento de las ciencias naturales, o una caracterización particular de este, debería considerarse el ejemplo de todo lo que puede ser apreciado legítimamente como “conocimiento”. En las décadas recientes, esta ortodoxia se vio desafiada con reciente existo. La critica de la lógica inductiva de Popper y su insistencia en que no existe punto alguno donde deban empezar, revisten importancia decisiva, no solo por su valor propio, sino como punto de partida para las contribuciones posteriores. En lo que nos concierne a la filosofía de las ciencias naturales, sus consecuencias aun no fueron explotadas a fondo, pero la línea principal es clara: el rechazo de la idea de una “primera filosofía” expresa una dramática ruptura con la epistemología de la ciencia del siglo XIX y con el modelo del conocimiento científico al que, aun hoy aspiran ingenuamente muchos científicas sociales.Las Cs. Sociales deberían dejar de cobijarse en las naturales. Concebidas como un proyecto por Comte y Marx, las Cs. Sociales habrían de ser debeladoras y barrer los opacos prejuicios de épocas pasadas para reemplazarlos por un auto comprensión racional.La diferencia entre la Sociedad y la Naturaleza es que esta no es obra del hombre, no es producida por el hombre. Los seres humanos, claro esta, transforman la naturaleza, y esa transformación es a la vez la condición de la existencia social y fuerza motriz del desarrollo cultural. Si bien no la produce una persona determinada, la sociedad es creada y recreada por los participantes en cada encuentro social. La producción de la sociedad es una obra de destreza, sostenida y que “acontece” por la acción de seres humanos. Solo llega a ser posible porque cada miembro (competente) de la sociedad es una teoría social práctica. La capacitación de los recursos utilizados por los miembros de la sociedad para generar interacción social es una condición para que el científico comprenda su comportamiento exactamente en la misma forma que esos miembros.El termino “acción”, en la forma de “marco de referencia de la acción”, ocupa un sitio primordial en lo que fue considerado, hasta hace poco tiempo, como el principal sistema de teoría social fuera de los círculos Maxistas: es elaborado en los últimos 40 años por T. Parsons.Afirmare que el funcionalismo, por lo menos tal como la representación Dukerim y Pasons, es esencialmente defectuoso en 4 aspectos básicos:

1- Reducir la intervención humana a una “interiorización de valores”.2- Omisión que se niega a considerar la vida social humana como activamente

constituida.3- Tratamiento del poder como un fenómeno secundario, y de la norma o el “valor” en

estado solidario como el rasgo básico de la actividad social y, por ende, de la teoría social.

4- El hecho de no otorgar un lugar central en la conceptualizacion al carácter negativo de las normas.

La “estructura” es un concepto necesario en la teoría social.

CONCLUSION: ALGUNAS NUEVAS REGLAS DEL METDO SOCIOLOGICO.Las escuelas de la “Sociología interpretativa” hicieron algunas contribuciones esenciales al esclarecimiento de la lógica y del método de las Cs. sociales. El mundo social ha de ser captado como una realización diestra de sujetos humanos activas, la constitución de este

Page 7: Resume Modernidat

7

mundo en cuanto “significativo”, “explicable” o “inteligible” depende del lenguaje, considerado, cuspero, no simplemente como un sistema de signos y símbolos, sino como un medio de actividad práctica.Estas ideas derivan de escuelas de pensamiento que están cerca del idealismo filosófico, y manifiestan las insuficiencias tradicionales de esa filosofía cuando son transferidas al campo del análisis social.Las nuevas “reglas del método sociológico”

A. “Materia de la Sociología”: producción y reproducción de la sociedad.1- La sociología no se ocupa de un universo “pre-dado” de objetos, sino de una que esta

constituido o el producido por los procederes activos de los sujetos los seres humanos transforman a la naturaleza socialmente, y al “humanizarla” se transforman a si mismo, pero, por supuesto, no producen el mundo natural.Si al transformar ese mundo crean la historia, y por consiguiente viven en la historia, lo hacen por que la producción y reproducción de la sociedad no estas “biológicamente programada”.

2- Por consiguiente, la producción y reproducción de la sociedad ha de ser considerada como una realización diestra de parte de sus miembros, no como una mera serie mecánica de procesos.

B. Limites de la actividad y modos en que los procesos de producción y reproducción puede ser examinados.

1- El dominio de la actividad humana es limitado. Los hombres producen la sociedad, pero lo hacen como actores históricamente situados, no en condiciones de su propia elección. En lo que respecta a la sociología, la tarea crucial del análisis nomológico ha de hallarse en la explicación de las propiedades de las estructuras.

2- Las estructuras no deben conceptualizarse simplemente como imponiendo coerciones a la actividad humana, sin en el sentido de permitirla. Esto es lo que llamo la analidad de la estructura. Indagar en la estructuración de las prácticas sociales es tratar de explicar como son constituidas las estructuras mediante la acción, y de modo reciproco, como la acción es constituida estructuralmente.

3- Los procesos de estructuración implican una interrelación de significados, normas y poder. Estos 3 conceptos, desde un punto de vista lógico, están implícitos a la vez en la noción de acción intencional y en la de estructura: todo orden cognoscitivo y moral es al mismo tiempo un sistema de poder, que involucra un “horizonte de legitimidad”.

C. Modos en los que se “observa” la vida social y se establece la cauterización de su actividad.

1- El observador sociológico no puede tornar asequible la vida social como un “fenómeno” para la observación, independientemente de utilizar su conocimiento sobre la misma a modo de un recurso mediante el cual la constituye como un “tema de investigación”. Los esquemas interpretativos que tanto los sociólogos como los legos utilizan, deben utilizar, para “entender” la actividad social, o sea, para generar caracterizaciones “reconocibles” de esta.

2- La inmersión en una forma de vida es el medio único y necesario por el cual un observador puede generar tales caracterizaciones. “Llegar a conocer” una forma de vida ajena para el observador sociológico es un modo de generar descripciones que tienen que ser medidas, o sea, transformadas en categorías del discurso científico - social.

D. Formulación de conceptos dentro de los marcos de significado de la Cs. Social como metalenguajes.

1- Los conceptos sociológicos obedecen a lo que llamo un doble hermeneutica. 1) Todo esquema teórico generalizado de las Cs. Naturales o sociales es en cierto sentido una forma de vida en si mismo. 2) La sociología, no obstante, se ocupa de un universo que ya esta constituido dentro de marcos de significado por los actores sociales mismos, y los reinterpreta dentro de sus propios esquemas teóricos, mediando el lenguaje corriente y técnico. Esta doble hermeneutica es una considerable complejidad, hay un continuo “deslizamiento” de los conceptos construidos en sociología.

2- Las tareas primarias del análisis psicológico son las siguientes: 1) La explicación y mediación hermeneutica de formas de vida divergentes dentro de los metalenguajes descriptivos de las Cs. Sociales. 2) La explicación de la producción y reproducción de la sociedad como el resultado logrado por la actividad humana.

Page 8: Resume Modernidat

8

PENSAR UN MUNDO SIN DIOS: LA SOCIOLOGIA DE NIKLAS LUHMANN. C. IGLESIASCap. V: Problemas Epistemológicos de la Teoría.

Una forma de entrar a los problemas epistemológicos de la TSS es distinguir entre OPERACIÓN Y OBSERVACION. El propio Luhmann nos las distingue con claridad, lo cual podrá estar justificado por la misma forma de trabajar de Luhmann, quien no diferencia con claridad un nivel específicamente epistemológico en sus investigaciones.“Junto con la ya clásica distinción de sistema y medio ambiente, en la teoría de sistemas esta adquiriendo hoy una importancia creciente la distinción de operación y observación.

La OPERACIÓN realiza la autopoiesis del sistema, la OBSERVACION, que es también una operación autopoietica, trata a la vez la operación y otras cosas como información. Los SISTEMAS AUTOPOIETICOS se orientan con la ayuda de observación y distinción, por ejemplo, distinguiéndose a si mismo frente a los demás.

OBSERVAR: el distinguir e indicar y este es el punto de partida de la operación de autopoiesis, Luhmann prefiere definir la observación en los términos abstractos.Distinguir e indicar son operaciones simultáneas: se distingue y se indica una parte, pero al mismo tiempo, aparece el otro lado de la forma.

“La consecuencia para la teoría de sistemas es que el sistema se pueda caracterizar como una FORMA con la implicación de que dicha forma esta compuesta por 2 lados: SISTEMA Y ENTORNO, un sistema en una forma de 2 lados y uno de esos lados (el sistema) se puede definir mediante un único tipo de operador”.Cada tipo de operación constituye una distinción que, además, debe distinguir que es lo que permite la autopoiesis del sistema de aquello que no lo permite. Referido específicamente a los sistemas sociales: la comunicación es una distinción (acto de comunicación / información comunicada) que necesita de un enlace (percepción de la comunicación) y tiene la capacidad de distinguir aquello que es comunicación de lo que no lo es.La percepción de la distinción da testimonio de la identidad, pero el hecho de que se necesite tiempo para atravesar de un lado de la forma a otro, indica que esto no es una repetición y por eso tampoco puede ser tratado en una identidad única”.“El observador esta dentro del mundo que intenta observar o describir. Entonces tenemos:

a) Que el observador observa operaciones.b) Que el mismo es una operación, de otra manera no podría observar: el mismo se

construye en el momento en que se construye los enlaces de la operación”.“El observador no es un sujeto, es una operaron de distinción e indicación”.La perspectiva epistemológica de la TSS: el sistema observador es autopoietico, se toma así mismo como idéntico y opera la diferencia hacia el exterior produciendo conocimiento.Cuando un observador observa una operación se invisibiliza a si mismo (tanto si observa otro sistema o a si mismo), la observación, cabe repetirlo, es una operación que al distinguir o indicar no esta colocada en ninguno de los lados que distingue, no es posible “observar” al observador.El sistema se diferencia del exterior mediante una operación de diferenciación (Sistema / Entorno) y reintroduce esa diferencia como observación en su interior. En términos de Luhmann, produce una diferencia con respecto al entorno que posibilita el aumento de la complejidad interna.“El sistema se mantiene ocupado con el procesamiento de las estimulaciones, para transformarlas en informaciones que produce para la sociedad (y para si mismo en la sociedad). Por eso, la realidad de un sistema es siempre un correlato de sus propias operaciones: siempre una construcción propia”. Si bien la TSS retoma reflexiones de ciencias tradicionalmente alejadas de la sociología (biología, cibernética, neurología, matemáticas), Luhmann defiende fuertemente la posibilidad de extender esta nueva forma de pesar la cognitiva mas allá de los seres vivos a los sistemas psíquicos y, fundamentalmente, a los sistemas sociales.El conocimiento no es una especie de copia del medio ambiente producida en el interior del sistema, si no la articulación de construcciones propias, de complejidad propia, que no puede ser ni estructurada ni determinada por el medio ambiente sino tan solo imitada por el.

Page 9: Resume Modernidat

9

Para desarrollar la reflexión sobre este tipo de operación, Luhmann introduce el concepto de CODIGO, que permite distinguir la realidad del entorno de la propia realidad del sistema. Las principales características de un código son:

Construcciones con pretensión de universidad. Implica una contingencia sin excepción de todos los fenómenos. Abstracciones hipotéticas.

Los códigos son formas que poseen límites que separan los valores positivos de los negativos, esta diferencia opera al interior del sistema y le sirve para autodenominarse, es decir, se encuentra en el nivel de la observación de segundo orden.El código, unidad específica de diferencia, basta para determinar que operaciones pertenecen al sistema y que otras operaciones transcurren del lado del entorno.Los códigos al no poder fungir como criterio, debe recurrir al PROGRAMA, que implica la diferenciación de un campo de selección, la construcción de un criterio de selección.La codificación y la programación son operaciones complementarias: mientras que los códigos orientan la acción asegurando la recursividad, el programa permite la autorregulación y el control, ya que fija las condiciones para la autopoiesis del sistema.Los programas fijan las condiciones para la aplicación correcta del código. Son menos rígidos que los códigos y permiten al sistema responder a las particularidades de otros sistemas o del entorno:Luhmannn afirma que las sociedades diferenciadas funcionalmente permiten un paso más y así emerge el programa que se sitúa en el “orden de expectativas”.

SOCIEDAD MODERNA, EVOLUCION Y SOCIOLOGIA:

A) EVOLUCION:“Los sistemas existen”. Esta afirmación Luhminiana puede articularse aquí con otra: “La sociedad es el resultado de la evolución”.Una teoría de la evolución no diferencia épocas, sino aquello que conceptualiza como variación, selección (de variaciones) y reestabilización.La relación entre estos tres conceptos debe pensarse en sentido circular y no con base en una causalidad lineal. Es por esto que la TSS adopta la idea de una evolución no asociada a la idea de progreso y, contemporáneamente, rechaza la alternativa de una teoría de la planificación.La TSS y la teoría de la evolución se remiten una a la otra, La primera, ofreciendo la distinción Sistema / Entorno y la posibilidad de desarrollo autopoietico, el mundo se vuelve dinámico a partir de sus propias condiciones, la segunda, aportando la casualidad, es decir, las condiciones de posibilidad en un mundo donde todo sucede simultáneamente y la coordinación total es imposible.La TSS concibe a las estructuras como marcos rígidos (relativamente) que posibilitan la autopoiesis, al mismo tiempo que, pueden aprovechar las casualidades con efectos constructivos (o destructivos).La casualidad de la variación se refiere a la producción de una variante que posibilite una selección. Variación y selección constituyen la forma de la teoría de la evolución y solo tienen sentido dentro de ella “Las distinciones de la teoría de la evolución, las que indican diferencias que producen diferencias”.La mayor complejidad de la sociedad trae aparejado mayor conflictividad (y caos). Sin embargo, la evolución ha puesto en manos de la sociedad dos innovaciones espectaculares: la escritura y la capacidad para la resolución de conflictos. Ambas innovaciones marcan el paso de las sociedades segmentarías a las estratificadas. Esto presupone las condiciones para el paso de las sociedades comunitarias a la sociedad moderna.“La sociedad moderna es una red comunicativa altamente abstracta que define poco mas que condiciones extremadamente vagas para compatibilizar las orientaciones internas de los diferentes dominios sociales”.La selección y la variación operan separadamente, juntas constituyen la forma de la evolución (su unidad).Todas las sociedades poseen un mecanismo de selección, aun las más simples, en las que es posible “Controlar con la mirada” lo que sucede en sus más diversas partes. Pero a medida que la diferenciación social se hace más compleja, las situaciones “cara a cara” van afectando cada vez menos al todo social.

Page 10: Resume Modernidat

10

En estos ámbitos diferenciados, la teoría de la evolución ha sido utilizada con diferentes resultados. Luhmann habla entonces de la evolución de sistemas parciales y de la sociedad.

B) SOCIOLOGÍA:“La sociología encuentra en fase de agotamiento. Ahora cuida sus heridas y ha dejado de cuidar sus heridas y ha dejado de cuidar sus ambiciones”. LuhmannLa sociología es la “ciencia de la sociedad moderna”. “Después de los prejuicios y la parcialidad en contra del capitalismo han declinado, la sociología encuentra aquí otra oportunidad de dar contenido nuevo a su antigua función, a saber: alarmar a la sociedad”.El complemento de una teoría de la evolución arma a la sociedad con nuevos conceptos y reaviva antiguos conflictos con el campo del historiador.La sociedad moderna comporta una ilimitada variedad de contextos, de clasificaciones, de capas, de atributos, de regiones. El universo ya no es “monocontextual” como en la epistemología de Aristóteles.Sus problema es la construcción de un aparato teórico adecuado a las sociedades funcionalmente diferenciadas ante que la posibilidad de caucatenar eventos. La sociología es la ciencia de la reflexión del sistema social. La sociología para Luhmann debe convertirse en una teoría de la sociedad moderna.La TSS permite considerar a la sociología como parte del sistema ciencia diferenciado funcionalmente, producto a su vez de la diferenciación funcional de la sociedad. Por esto cuando Luhmann habla de sociología, al mismo tiempo, esta pensado en un entrelazamiento entre cuestiones Socio- teóricas y cognitivo – teóricas, en otras palabras, en las relaciones entre teorías de la sociedad y teoría del conocimiento.El objetivos del sociólogo es describir esta sociedad sin pensar e otra diferente (esto es utopía), colaborando con la auto observación de la sociedad moderna.La sociología esta incondiciones de desarrollarse como observador de una sociedad poli contextual. La sociología debe aceptar su propia intransparencia, debe verse a si mismo como complejidad pura.

La TSS se autopropone como súper teoría, como un poderoso instrumento de auto descripción de la sociedad moderna que atienda a la in-transparencia de la sociedad, no para eliminarla, sino para aprehenderla.

Page 11: Resume Modernidat

11

LUHMANN: LA POLITICA COMO SISTEMA – J.Torre Nafarrate

A- Niklas Luhmann o ¿En que consiste el principio teórico sustentado en la diferencia?

I- Tratándose de Luhmann las opiniones están divididas. Para unos su obra magna, “Sistemas sociales”, constituye la cima “más alta de la ilustración sociológica”, para otros, es la “rebarbarizacion del pensamiento”. En los 70 se distingue el impacto en la disolución publica con J. Haberlas la sociología de Luhmann es inflexiblemente una “tecnología social”, lo que quiere decir que esta articulada para conservar el orden establecido y para no dar entrada a la potencialidad critica. Lo central en la controversia entre estos 2 pensadores es, por una parte, la concepción acerca de lo que deba ser la racionalidad y, por otra, el estatuto del sujeto en la realización “racional” de la sociedad.La teoría de la sociedad de Haberlas se entiende como la teoría de la comunicación social. Se centra en dos puntos: 1- El elemento interior de la sociedad es el ser humano, es decir: el sujeto actuante capaz de comunicarse. 2- El ser humano desde el momento en que dispone del lenguaje puede lograr un autentico acuerdo intersubjetivo.Para Luhmann por el contrario, la teoría no reconoce en el sentido de la tradición ningún elemento ultimo (allí se sitúa la diferencia primordial entre estos dos pensadores). Luhmann retoma el conocimiento logrado en las ciencias de la naturaleza.

II- Para entender el pensamiento de Luhmann, el punto de partida es que el entendimiento tiene bases biológicas que están profundamente enraizados en el fenómeno de lo vivo. Lo vivo es un estado altamente improbable. Si se pregunte como es que lo vivo alcanza el orden, la respuesta de biología cibernética dice: formando sistemas, lo que significa el establecimiento de límites, lo que corresponde a lo de adentro, lo que corresponde a lo de afuera. Lo característico de toda unidad viviente es que se encuentra en permanente reproducción y es a traves de esa reproducción que se mantiene con vida. En el concepto de autopoiesis esta contenida además otra afirmación: las unidades vivas están “determinadas estructuralmente”, lo cual quiere decir que sus cambios solo son posibles en el marco de condiciones previamente dadas en el proceso de su organización. De allí se sigue que las unidades vivas son unidades constitutivamente autónomas. Por razón de esta autonomía cada unidad viviente, para existir junto con otras, debe establecer acoplamientos.El concepto de acoplamiento estructural significa entonces que unidades vivientes y mundo circulante están entreverados en un proceso en donde cada unidad se vincula conforme a su propia estructura, Evidentemente estos sistemas vivos aperan en un entorno, de otro modo no existirían, Sin embargo, el entorno tiene tan solo la capacidad de influir en la medida en que lo permita la estructura de la unidad afectada. El entorno percibido por nosotros están solo una inversión.El lenguaje posibilita que el individuo cree imágenes de sus propias interacciones. La objetivación de la actividad propia podrá entonces ser aprehendida como si constituyera un campo independiente. Y esto fue lo que hizo posible que surgiera “el mito de la objetividad” el mito de que el conocimiento objetivo es posible.El conocimiento, siguiendo el principio de la disposición biológica del conocimiento, como Luhmann dice, no es una especie de reflejo del entorno en el sistema sino la construcción de construcciones propias, la construcción de complejidad propia que no es estructurada por el entorno y que ni siquiera se deja determinar por el, sino tan solo irritar.La primera consecuencia que se desprende del conocimiento biológico hacia el fenómeno cognitivo en general es lo relativo al emplazamiento. Lo que antes parecía que nos destacaba con respecto a otros seres vivientes, ahora es precisamente el plano de la cognición lo que nos hace constitutiva e irrevocablemente ser parte de la naturaleza.

Otra consecuencia relativa para entender el pensamiento de Luhmann es la siguiente: si la cognición elabora “descripciones de la realidad” y “este es un proceso sin fin al que solo se le puede poner término de manera arbitraria, entonces esto termina dislocando la teoría del conocimiento acerca de la cognición. Según Luhmann, “todas las ideas recultivas son proyecciones”: son validas tan solo porque son consideradas como si fueran validas y porque son soluciones emergentes del sistema.

Page 12: Resume Modernidat

12

De esta perspectiva sobre la cognición resultan decisivas dos implicaciones para la teoría de Luhmann. Toda representación de la unidad en el plano más primario ha de ser entendida como producción autopoietica. Y de allí se deriva la segunda implicación en el nivel ultraelemental la unidad esta de tal forma (autorreferencial y autopoieticamente) constituida que una observación directa realiza desde fuera es imposible.

III- Luhmann no entiende el concepto de “sistema” como instrumento sino como concepto que designa lo que verdaderamente es un sistema. Según Luhmann se puede hablar de sistema cuando “un conjunto de relaciones se delimita frente a un entorno”. Lo que nos encontramos al inicio de la teoría de los sistemas es que lo vivo significa trazo de un limite, constitución de un adentro y de un afuera. Esto significa: “producción de una diferencia”. “En el inicio esta de diferencia”: este es el punto fundamental de la posición de Luhmann.El principio teórico que es inmanente (unido de un modo inseparable a su esencia) a este pensamiento complejo dice: toda posibilidad de conocimiento empieza con la experiencia de una diferencia. Esto implica que debe hacer por lo menos dos cosas que juntas hagan posible la diferencia, pasando por la cual surja a su vez la diferencia que se convertirá en información.La teoría de sistemas se encarga de aprehender el mundo con ayuda de la diferencia específica de sistema/entorno.Vista así, la teoría de sistemas es una “teoría del mundo” que no deja fuera ninguna cosa. Es como Luhmann lo describe, una súper teoría, esto es, una teoría con pretensión de universalidad. Los cual pretende universalidad de comprensión del objeto en el sentido de que como teoría sociológica trata el todo social y no solo segmentos. Significa también que la misma teoría puede presentarse como objeto de conocimiento dentro de su propio diseño de teoría.

IV- La teoría de sistema es una SUPERTEORIA que trata el mundo a través de la distinción que es relevante para los sistemas sociales: sistemas/entorno. El campo de objetos de la teoría de los sistemas sociales es todo o social, en donde todo contacto social deberá ser aprehendido como sistema, hasta llegar a la totalidad de todas los posibles contactos: LA SOCIEDAD.Luhmann dice que el elemento basal de los sistemas sociales (el cual produce los elementos de los que ellos se componen) es la comunicación. Bajo este concepto habrá de entenderse de nuevo “procesamiento de una selección”.La comunicación procesa 3 distinciones: 1) Una información se configura en calidad de Información.2) Acto de dar a conocer dicha información3) Acto de entenderla.

La comunicación es por tanto, un proceso de selección de 3 fases dentro del cual 3 operaciones de distinción serán traídas a una síntesis en el marco de un proceso autorreferencial. Únicamente cuando se presenta una cuarta distinción (la aceptación o el rechazo de una información supuesta o entendida) entonces se hace clara la unidad de la comunicación para el mundo de fuera y para el sistema.La comunicación entendida como acontecimiento autoreferencial y autopoietico constituye la condición de posibilidad de transferir uno de los principios constitutivos de la teoría general de los sistemas autopoiticos a la teoría de los sistemas sociales. En palabras de Luhmann: “Las infamaciones son siempre constructos internos.Aunque la informaron se entiende como construcción interna del sistema, para que se genere ese constructo se necesita un impulso externo. La diferencia/ es primero tan solo un potencial de información. Para que este potencial pueda hacerse efectivo es necesario un esquema de diferencia, un código. Se puede decir también que el código presiona al mismo tiempo la primera diferencia dentro/fuera. El código determina lo que (y el como) a de ser reconocido, Determina lo que ha de juntarse en la acción de enlace. El código social a partir del cual todos los otros códigos arrancan, es el lenguaje. Como consecuencia de la génesis de estos códigos especiales se originan, según Luhmann, los diversos sistemas que se encargan de una función. Primero se desarrollo una “diferencia de las diferencia” que separa las posibilidades de distinción de las presiones de distinción y solo después como derivación de este estimulo se desarrollan los diversos sistemas funcionales. Una vez que los sistemas/función específicos se han diferenciado por razón de una diferencia directriz, entonces cada sistema produce por si mismo su material de comunicación orientado por dicha diferencia.

Page 13: Resume Modernidat

13

Las consecuencias en relación con la sociedad son amplias: 1- Los sistemas funcionales, tomas por si mismo, desarrollan altas sensibilidades, altas capacidades de procesamiento de información (pero solo en el contexto de su propia y especifica diferencia principal). 2- Las diferencias principales de cada uno de los sistemas/función, hacen que el “entendimiento” entre sistemas se vuelva sumamente difícil, haciéndose más urgente la necesidad de concordancia entre sistemas. 3- Cada sistema/función procesa su material bajo su propio punto de vista, son incapaces de mantener una observación objetiva. 4- Cada sistema/función “reconstruye” la sociedad al reconstruir su entorno. Cada sistema parcial, por lo tanto, es la sociedad y al mismo tiempo no es la sociedad.

V- El principio teórico de la diferencia se puede entender como un intento de superar el “pensamiento de la identidad” (Adorno).Si se interpreta a Luhmann desde la perspectiva que hemos expuesto, entonces resalta en primer lugar el punto de partida: el principio teórico de la diferencia entre sistema/entorno, como hemos visto, es la figura del modo especifico con lo que se produce la totalidad de lo vivo. Esta totalidad viva es naturaleza funcional. El sistema requiere del entorno para poder operar y el entorno será, entorno en razón de la diferencia con el sistema. La marcación del limite entre lo interno y o externo debe verse como un logro del sistema mismo. Esto tiene lugar a través de que el sistema se refiere así mismo en la construcción de sus elementos y de sus operaciones elementales. Para que esto sea posible, los sistemas deben producir una descripción de si mismo y utilizarla para construir el límite, que es la condición elemental biológica que tiene el mundo de los seres vivientes para procesar y hacerse de información. Esta condición elemental del conocimiento biológico se enriquece en el plano de lo humano con la aparición del sentido.La teoría de sistemas en su medida no es otra cosa que la propuesta de una determinada distinción: sistemas/entorno. Distinción que permite la construcción de un orden complejo en el que, si se pudiera decir así, el problema del inicio no será resuelto pero si traído a una forma.En resumen, la teoría de sistemas debe entenderse como un intento de introducir nueva forma de pensar. Por que el mundo social habrá de entenderse como un orden complejo no estático. Ya no se puede partir de un único punto verdadero para la teoría. Lo que hoy son “distinciones colocadas operativamente que posibilitan cogniciones especificas en el sistema”.

VI- Según Lhumann, la RACIONALIDAD aparece” cuando la unidad de la diferencia es reflexionada”. Surge cuando el sistema identifica su distinción constitutiva (el limite elemental entre lo de adentro y lo de afuera) y una ves que la descubre la puede hacer operativa en el sistema. La racionalidad como concepto designa el punto final de la lógica autoreferente de un sistema.Si este pensamiento sobre la racionalidad se aplica en el plano factico de la sociedad, entonces significa que la sociedad debe diferenciarse de si misma y de esa manera hacer reflexionable su propia diferencia del sistema/entorno. La realización de la racionalidad referida a la sociedad documenta la primera consecuencia de la aplicación del principio teórico de la diferencia, por que la sociedad no existe como unidad simple concreta. Más bien, la sociedad esta siempre ya diferenciada como unidad pasando por sus sistemas/función. En estos sistemas (y solo allí) la sociedad se puede observar así misma. Lo relevante de esto es que la ganancia de información y su procesamiento solo se puede observar pasando por cada una de las diferencias directrices de los sistemas. El código supone un punto ciego que no permite que el sistema pueda mirar a través de el. Por eso el principio de la diferenciación de la sociedad moderna (así la piensa Luhmann) hace mas urgente la racionalidad y al mismo tiempo irrealizable. El problema de la racionalidad se hará más agudo sobre todo por que la racionalidad del sistema no es racionalidad de la sociedad. Por el contrario el aumento de la racionalidad del sistema (la cual quiere decir mejores métodos de procesar el mundo desde la perspectiva del sentido del sistema parcial) acrecienta la racionalidad del sistema de pero Acosta de la integridad de la sociedad.La pregunta por la racionalidad es algo que constitutivamente no tiene solución porque para estableces la relación la diferencia principal de sistema/entorno: no hay ningún sistema privilegiado, por que no hay mundo. El mundo, según Luhmann, es “la representación de una unidad final enlazada a una diferencia”. Entonces solo en relación con la formación de sistemas en mundo se hará determinable como unidad de una diferencia. Concretamente esto significa

Page 14: Resume Modernidat

14

que el sistema de la sociedad hace que el mundo sea mundo, pero a la vez es valido que sin mundo no allá sociedad. Entender la racionalidad como punto final de la lógica autorreferente de los sistemas, y allí toparse con una paradoja que no es solucionable, no significa renunciar al pensamiento de resolver problemas de manera racional.

B- ARISTOTELES Y NOSOTROS.

En 1968 se publico un artículo de Luhmann que trataba acerca del concepto de sociedad. Se centro en la concepción de la sociedad del marxismo-leninismo, pero aprovechó la oportunidad para exponer su propia propuesta interpretativa de una teoriza de la sociedad.Luhmann comienza reconstruyendo las teorías premodernas de la sociedad.

ARISTOTELES menciona explícitamente Estado o Comunidad estatal.Para Luhmann esta caracterización quiere decir que cuando se alude a la sociedad antigua se habla de una sociedad política original.Además Luhmann ya había resaltado que Aristóteles vio en la preponderacia de la política la singularidad de la sociedad antigua, sobre todo en comparación con otros pueblos. “La construcción política de la sociedad le parecía a Aristóteles la conquiste que diferenciaba la forma griega de la vida humana en común, de la de los bárbaros”.Las ideas de Aristóteles fueron recuperados constantemente como punto angular para la compresión de la sociedad en la Edad Media. En la actualidad, cuando la sociedad moderna se autodescribe, se reconoce que Aristóteles debe ser tratado como referencia principal, aunque sea solamente para explicar conceptos elementales.Entre tanto, la sociedad moderna se ha distanciado visiblemente de la sociedad antigua, al grado de que tratar de definir a la sociedad moderna como sociedad política resulta completamente inapropiado. Porque la sociedad moderna se encuentra compuesta por una multitud de sistemas de funciones con atribuciones de carácter universal, los cuales exigen tanto una posición única como una función especifica. Ninguno de estos sistemas funcionales seria capaz de rebasar su propia estructura.A diferencia de la sociedad de Aristóteles, nosotros no vivimos en un contexto en que la política sea el principio a seguir. No se trata de negar la existencia de la política, sino de observar que la política, como sistema funcional, ocupa su sitio junto a otros sistemas.

La sociología del sistema político:

Luhmann trata el tema de la diferenciación de la política como un sistema independiente de la sociedad moderna. Sin embargo llama la atención que muestra la autonomía del sistema de la política por medio de la diferenciación de los roles políticos que dependen de aptitudes y capacidades inmanentes (unión esencial e indisoluble con otra cosa) al sistema. “La diferenciación tiene éxito cuando el sistema político encuentra el camino hacia la autonomía social relativa en el nivel de los roles y de los críticos de decisión.

La autonomía en el ámbito de la diferenciación funcional se encuentra siempre acoplada en la contingencia: la política no es solamente autonomía en relación con otros sistemas funcionales autónomos, lo es también frente a otras formas de sistemas funcionales, como la comunicación entre presentes.

Presta especial atención a la política de la sociedad moderna, la única que ha alcanzado su autonomía, sobre todo si se compara con formas sociales premodernas. Sociología del sistema político significa sociología de la sociedad moderna.

AUTONOMIA del sistema político es, en Luhmann, “autodeterminación, es decir, la habilidad del sistema para autodeterminar y transformar, según sus necesidades, los criterios selectivos que le permiten entablar contacto con el entorno. Al hablar de autonomía, no se hace referencia a la autarquía, sino a un muy particular tipo autosuficiencia. Cada sistema se encuentra unido a su entorno y depende siempre de el, pero las determinaciones que guían su comportamiento son producto de su propia lógica operativa. Por lo tanto Luhmann alude al concepto de “autonomia relativa”.El sistema lleva a cabo una función que le permite alcanzar su identidad.

Page 15: Resume Modernidat

15

-“La función sirve como Leimontiv (fundamento) de la diferenciación del sistema”.Diferenciación funcional significa que el punto de vista de la unidad se encuentra diferenciado a partir de la diferencia entre sistema y entorno. La función es la que ejecuta la diferenciación del sistema (y no la de su entorno) para la totalidad del mismo”.En el caso del sistema de la política, la función es la de generar decisiones que vinculen colectivamente, formulas que Luhmann mantuvo hasta el final. Se recalca también la importancia de que el sistema de la política pueda desarrollar la capacidad de asimilar complejidad para ajustarse a la compleja sociedad moderna.Estas reflexiones llevan a Luhmann a interesarse posteriormente por el concepto de DEMOCRACIA. Lo cual aparece como alta complejidad potencial que se presenta en la forma de conflictos que deban absorberse por medio de la selección de mecanismos de eficiencia.El medio para la preparación y realización de las decisiones políticas es el PODER, entendido como medio de comunicación que transmite las decisiones que se han tomado y que deben se ejecutadas. Alter posee poder frente a Ego cuando Ego hace que Alter quiere sin que Ego sea obligado por Alter a ello. El poder funciona solamente cuando Ego se somete voluntariamente a Alter.Para que el sistema de la política de la sociedad moderna queda emplear el poder debe tener en cuanta la reflexsividad del medio poder. La reflexsibidad se hace patente cuando el ejercicio del poder permite que se desarrolle la diferencia centro/periferia: el poder ocurre de una forma en el centro del sistema y de otra distinta en su periferia. Luhmann menciona la diferencia elemental del sistema de la política: roles administrativos burocráticos (estad), partidos políticos y el pueblo. Cada uno de estos sistemas parciales contribuyen de manera propia a preparar, generar y ejecutar las decisiones políticas.

El articulo “La sociedad del sistema político” no introduce la totalidad de los conceptos que dan cuerpo a la sociología política de Luhmann. No se contemplan, por ejemplo, el de Estado (sobre todo en la forma del Estado de bienestar); el de constitución como conquista evolutiva, el de las particularidades los partidos políticos, el de las fronteras del control político y de la relación entre política y movimiento de protesta. Sin embargo, se puede decir que ya contiene los elementos característicos de la sociología política de Luhmann: “diferenciación, autonomía, especificación funcional, indeterminación de las estructuras, intercambiabilidad del conservador del poder, movilidad del apoyo político y aumento de poder”.

Modernidad de la política y comunicación política:

Luhamnn permanece fiel a sus ideas cuando enfatiza que el concepto de política no se pede seguir entendiendo a partir de la terminología de la tradición aristotélica. Cuando menciona la diferenciación ya no se refiere a la de roles, sino a un tipo especifico de diferenciación que determina la autonomía de la política. Recurre a la diferencia gobierno/oposición que introduce en los años ´80 para modificar la concepción de autonomía del sistema de la política en nombre de la democracia. “Aquello que denominamos democracia y que atribuye a la organización de los caminos electorales no es otra que la consumación de la diferenciación del sistemas de la política”.Lo que Luhmann sostuvo con anterioridad sobre la autonomía de los sistemas sociales sigue teniendo validez, solamente que ahora deduce la unidad entre autonomía y relación con el entorno por medio de la introducción del concepto de Autopoiesis.El cambio que introduce el concepto de autopoiesis en la teoría de sistemas exige que se aclaren algunos trazos de teoría.Autopoiesis quiere decir generación de los elementos que constituyen el sistema por medio de esos mismos elementos. Elemento: Significa “unidad que ya no puede ser subdividida”. Que clara y definitivamente puede diferenciarse de otros elementos para identificarse sin dificultad. Cuando Luhmann señala que el sistema de la política surge de las decisiones que el sistema pone a “disposición” y ofrece una definición clara de comunicación política. La comunicación como decisión se adjudica solamente como ultimo elemento de las organizaciones formales, de tal manera que esa definición de elemento no reduzca el sistema de la política al nivel de una organización política.

Page 16: Resume Modernidat

16

TEORIA DE SISTEMAS COMO DUODECIMO CAMELLO:

Duodécimo camello. Teoría de la sociedad, o más exactamente: Teoría de la definición funcional. Aproximación teórica que describe el derecho como un sistema parcial de la sociedad, el cual se apropia de un tipo específica de atribución universal, que le permite llevar a cabo una función específica. Concretamente: el sistema del derecho se puede observar a si mismo y a su entorno por medio de una observación de segundo orden.El duodécimo camello es tan necesario como innecesario: será utilizado para repartir pero no será repartido. Es una condición de posibilidad, pero no es un elemento del sistema que quede a su disposición. La teoría de sistemas podría ser útil para proveer a la ciencia política su autocomprensión por medio de la reflexión.La teoría de los sistemas resulta innecesaria por que, al reflexionar teóricamente sobre el sistema de la política, transforma a la ciencia política en sociología política, hecho que resulta inaceptable para la ciencia política.Cuando lo que hace imprescindible a la teoría de sistemas resulta inaceptable para al ciencia política, entonces parece que su contribución de reduce a una discusión que irrita pero que no deja algún sedimento informativo. “Tal vez el duodécimo camello debería de ser conceptuado como observador. En todo caso, el punto de mayor inseguridad e indecisión es aquel desde el cual se puede observar mejor”.

Page 17: Resume Modernidat

17

LAS CIENCIAS SOCIALES Y LA MODERNIDAD (OCTAVIO IANNI)

UNA RUPTURA HISTÓRICA Y EPISTEMOLÓGICA:

Se va generando una ruptura histórica de alcance universal, que provoca trasformaciones radicales en los modos de vida y de trabajo, lo cual se comienza hablar de un “nuevo mapa del mundo”, y del “mundo sin fronteras.Todo lo que parecía estable se trasforma, se recrea o se disuelve nada permanece y lo que permanece ya no es la misma cosa. Se alteran las relaciones del presente con el pasado y el futuro parece aun más incierto. Lo que predomina es el dato inmedido de lo que se ve, se oye, se siente, se hace, se produce, etc.La ruptura histórica en curso esta desafiando todas las formas de pensamiento: a la economía, la política, la sociología, la historia, etc. Todos estos pensamientos son desafiados por las modificaciones reales e imaginarias en curso en los modos de vida y de trabajo, en las formas de sociabilidad y los ideales, en los hábitos y en las expectativas, en las explicaciones y en las ilusiones. Se alteran las concepciones de tiempo y espacio que involucran las nociones de lugar, espacio, territorio y fronteras, en el presente y el pasado.Esta en curso una ruptura que es al mismo tiempo histórica y epistemológica (doble ruptura), es algo que ha ocurrido en varios momentos a lo largo de los tiempos modernos. Seria posible enumerar hipótesis interpretaciones y creaciones incluyendo las ciencias naturales y sociales, tanto como la filosofía y las artes por medio de las cuales se demuestra que en los siglos 16 y 17 asistieron a una ruptura histórica y epistemológica fundamental que determinan la génesis de algunos parámetros fundamentales de la modernidad. En esta transición del siglo XVIII al XIX también se produce una ruptura “la revolución industrial inglesa y la revolución francesa, las guerras napoleónicas y la descolonización del nuevo mundo”.Fines del siglo XX y principios del siglo XXI, aquí también ocurrió una ruptura histórica y epistemológica, que estremece los marcos sociales y mentales de referencia de individuos y colectividades en todo el mundo.La globalización de la que se habla a esta altura de la historia, exige que se reflexione sobre lo que es el presente, que se interprete el pasado y que se formulen nuevas hipótesis sobre lo que puede ser el futuro.La globalización del mundo puede ser vista como “un proceso histórico social de bastas proporciones, que sucede mas o menos drásticamente en los marcos mentales y sociales de referencia de individuos y colectividades”. Rompe y recrea el mapa del mundo, inaugurando otros procesos, otras estructuras y otras formas de sociabilidad que se articulan o se imponen a los pueblos, naciones, etc.

Lo que esta en cuestión, cuando se trata de la globalización, es una ruptura histórica de amplias proporciones, con implicaciones epistemológicas que exigen reflexión.Se plantean nuevos desafíos epistemológicos, mediante la metamorfosis del “objeto” de las ciencias sociales y la simultanea alteración de las posibilidades que se abren al “sujeto” de la reflexión. El objeto de las ciencias sociales deja de ser principalmente la realidad histórica-social nacional o el individuo en su modo de ser, pensar, actuar, sentir e imaginar. (En el ámbito mundial, el objeto de las ciencias sociales pasa a ser también la sociedad global).

EL NUEVO PARADIGMA DE LAS CIENCIAS SOCIALES

Cuando una ruptura histórica esta en curso las ciencias sociales, enfrentan un desafió epistemológico nuevo y comienzan a pensar el mundo como una sociedad global.El pensamiento científico, elaborado sobre la base de la reflexión sobre la sociedad nacional, no es suficiente para aprehender la constitución y los movimientos de la sociedad global.El paradigma clásico de las ciencias sociales fue constituido y continuo desarrollándose sobre la base de la reflexión sobre las formas y los movimientos de la sociedad nacional.

Los estudios y las interpretaciones de la sociedad global presentan algunas características que merecen ser registradas:

Primero: Se basan principalmente en las enseñanzas de las siguientes teorías, muy corrientes en las ciencias sociales: evolucionismo, funcionalismo, teoría sistémica, estructuralista,

Page 18: Resume Modernidat

18

Weberiana y marxista. Estas son las que predominan, a veces en términos bastantes sistemáticos, otras veces utilizados de modo fragmentario.

Segundo: Priorizan determinados aspectos de la sociedad global: económico, financieros, tecnológicos, informáticos, culturales, religiosos, políticos, sociales, históricos y otros.

Tercero: La mayoría se sitúa en una perspectiva que podía denominarse comercial. Focaliza este o aquel aspecto de la sociedad global, priorizando anticipadamente una perspectiva.

Cuarto: El método comparativo evidentemente esta en la base de casi todos los estudios e interpretaciones. Se comparan nociones y continentes, tecnológicos y mercaderías, sociales y culturales, etc. Hay cosas en que la comparación elige relaciones, procesos y estructuras, procurando cambiar configuraciones sincrónicas y diacrónicas. En general, la comparación toma como referencia-explicita o implícita.

Quinto: Son pocos, los que se posicionan en los horizontes de la desterritorialización, una perspectiva eventualmente complementaria de las convencionales, pero no adopta como prioritaria, privilegiada o mas “avanzada” a ninguno de ellas en particular. Dado que este nuevo objeto de las ciencias sociales no solo es nuevo sino que es también muy problemático, seria apresurado establecer de inmediato una perspectiva como prioritaria o exclusiva.

La sociedad global es el nuevo objeto de las ciencias sociales.La sociedad nacional puede ser vista como el emblema del paradigma clásico de las ciencias sociales, con el que ellos nacen, maduran y continúan desarrollándose, mientras que la sociedad global puede ser vista como el emblema de un paradigma emergente. Implica un nuevo paradigma, tanto por que lo saciedad global se encuentra en constitución, en sus orígenes, como por que necesita conceptos, categorías e interpretaciones.

Es obvio que la globalización involucra el problema de la diversidad. Prácticamente todos los estudios e interpretaciones sobre la sociedad global plantean este problema. La reflexión sobre la diversidad no puede estar ausente, ya que implica aspectos empíricos, metodológicos, teóricos y propiamente epistemológicos.

En conjunto, los estudios y las interpretaciones sobre la sociedad global, en sus configuraciones y en sus movimientos, permiten algunas observaciones que son del mayor interés para echar luz sobre ese nuevo objeto de las ciencias sociales:

1ro: la sociedad se constituyen desde el comienzo como una totalidad problemática, compleja y contradictoria, abierta y en movimiento.

2do: La sociedad social es el escenario más amplio del desarrollo desigual, combinado y contradictorio. La dinámica del todo no se distribuye simultáneamente por las partes. Las partes en tanto distintas totalidades también notables y consistentes, producen y reproducen sus propios dinamismos como asimilan diferencialmente, también, los dinamismos provenientes de la sociedad global, en tanto totalidad más abarcadora.

3ro: En la medida en que se constituye y se desarrolla la sociedad global, como emblema de un nuevo paradigma de las ciencias sociales, algunos conceptos, categorías e interpretaciones pueden volverse obsoletos, exigir reelaboración o ser articulados con nuevas nociones suscitados por la reflexión sobre la globalización.

4to: En los horizontes abiertos por la sociedad global, la historia universal dejo de ser una fantasía, una metáfora o una utopía. En la medida en que se organizan y se ponen en movimiento, las historias de las naciones y de las nacionalidades se insertan de modo cada vez más dinámico en los movimientos de la historia universal.

5to: En el ámbito de la sociedad global, con su economía política, su dinámica sociocultural, su historicidad compleja y contradictoria, se concretan las posibilidades del pensamiento global.

METATEORIAS: SISTEMICAS E HISTORICAS

Page 19: Resume Modernidat

19

Una parte importante de las controversias que suceden, traumatizan y fertilizan a las ciencias sociales en la época del globalismo desemboca en el desarrollo de estudios que pueden ser clasificados como “metateóricos”.

La globalización hace referencia a la multiplicación de las relaciones y las interconexiones entre estados y sociedades que forman el moderno sistema mundial.La economía global es el sistema generado por la globalización de la producción y de las finanzas.Ya es notable la cantidad y la calidad de los estudios sobre la globalización o sus diferentes aspectos que pueden ser clasificados como metateóricos.

La globalización crea varios enigmas importantes para las ciencias sociales:

1- La realidad social, o el “objeto” de las ciencias sociales, se revela diferente, nuevo y sorprendente.

2- “El acervo teórico de las ciencias sociales”. Son muchos los recursos teóricos acumulados por los diversas teorías sobre la realidad social que se muestren problemáticos, inadecuados o necesitando complementación. Sucede que, en su mayoría, los conceptos, las categorías y las leyes están constituidas teniendo como referencia la “sociedad nacional”. Esa realidad ha sido vista en términos de nociones científicas más o menos sedimentadas como sociedad civil y estado, estado-nación, etc.

3- Son numerosos los estudios de “orientación multidisciplinaria”. En lugar de llevarse adelante a partir de una perspectiva única, sea esta sociología, economía, política, antropológica u otra- se realizan sobre la base de sugerencias y conquistas propiciados por diversas ciencias sociales. Aunque la investigación privilegie determinado ángulo de análisis, esta continuamente desafiada a tener en cuenta otros aspectos de la realidad, sin los cuales los resultados del análisis económicos, políticos, sociológicos, ecológicos, etc., son abstracciones carentes de realidad, consistencia o verosimilitud.

4- Son muchos los estudios que se apoyan necesariamente en el “método comparativo”. Ante la problemática de la globalización, el cuentista social es llevado a realizar comparaciones más o menos complejas, intentando que sean rigurosos.La importancia del método comparativo como forma experimental: una especie de experimento mental, ideal o imaginario.

5- Se reabre la controversia “presente y pasado”, y viceversa. Con la misma fuerza que la globalización crea nuevos desafíos y perspectivas para la interpretación del presente, descubre también otras posibilidades de interpretar el pasado. A partir de los horizontes de la globalización, el pasado puede revelarse aun poco conocido, enigmático o incluso necesitado de nuevas interpretaciones.

6- Se plantea el dilema del “sujeto de conocimiento”. Cuando se trata de la problemática global, el sujeto del conocimiento es desafiado a desplazar su mirada por muchos lugares y diferentes perspectivas, como si estuviese viajando por el mapa del mundo. Las exigencias de la reflexión implica la adaptación de una “mirada desterritorializada”, capaz de moverse del individuo a la colectividad, caminando por pueblos y naciones.

Considerados en conjunto, los estudios sobre la globalización pueden ser clasificados en “sistémicas” e “históricas”, en general metateóricos.

Lo que predomina en los estudios, informes, diagnósticos y pronósticos sistemáticos es una visión sincrónica de la realidad, tomada como un todo o en sus aspectos sociales, económicos, políticos, democráticos, geopolíticos u otros. Los análisis se orientan principalmente en el sentido de propiciar la comprensión del orden económico mundial vigente, teniendo en cuanta su funcionamiento, su integración, sus impasses y su perfeccionamiento.

Page 20: Resume Modernidat

20

Vista como un desafió epistemológico, la Metateoría sistemática sintetiza y desarrolla la lógica del funcionamiento, el estructuralismo y la cibernética. Puede ser vista como un producto sofisticado del pensamiento pragmático o de la razón institucional.

Por otro lado los estudios HISTORICO tienden a privilegiar tanto la integración como la fragmentación, la diversidad y la desigualdad, la identidad y la alteridad, la ruptura y el impasse, el ciclo y la crisis, la guerra y la revolución. El análisis de las relaciones , los procesos y las estructuras que articulan y desarrollan la trasnacionalización o la globalización, comprende siempre la dominación política y la apropiación económica, tanto como la formación, la consolidación y la crisis de las soberanías en el ámbito de las configuraciones y de los movimientos de la sociedad global, tanto se abren nuevas perspectivas como se crean insospechados impasses sobre las condiciones y las posibilidades de construcción de la hegemonía, sea de la nación, de la clase social o del bloque de poder.

Vista como un desafió epistemológico, la metateoría histórica sintetiza y desarrolla la lógica de la historicidad actúa en las relaciones, los procesos y las estructuras de dominación y apropiación, o integración y contradicción, que se expresan en el ámbito del desarrollo desigual, contradictorio y combinado, que se configuran en los movimientos de la globalización del capitalismo.

Vistos en conjunto, los estudios sistemáticos e históricos revelan claramente el empeño de las ciencias sociales en el sentido de interpretar lo que ocurre en el mundo, precisamente cuando se verifica que ya se puede hablar no solo metafórica sino literalmente de “maquina del mundo”.