2
RAZONES QUE JUSTIFICAN UN PROCESO DE INTEGRACIÓN Un proceso de integración económica es bastante complejo y acarrea muchas consecuencias sus países miembros. Por ello, los distintos Estados deben asegurarse antes de si el pro integración benefcia a su país. En general, existen algunas razones de peso que lo justi !. La aparición de las ecn!"as de escala . "l ser mayor el mercado, las empresas consiguen una mayor efciencia, incurren en menos costes y abaratan su producción, y que reparten los costes entre m#s unidades de producto. $. El desarrll de ac#i$idades cn%&n#as . %uchos proyectos, sobre todo los relacionados con la tecnología, existen grandes in&ersiones di'íciles de abordar de 'orma indi&i lo que un proceso de integración 'acilita mucho esta tarea. Es el caso, por ejemplo programa espacial europeo. (. 'a(r especiali)ación . )i no existen barreras proteccionistas resulta m#s '#cil des o potenciar las &entajas comparati&as de las que dispone un país en relación con lo países con los que 'orma la integración económica, puesto que no hay que preocupars aranceles ni engorrosos tr#mites, que la encarecen y la difcultan respecti&amente. *. 'a(r pder de ne*ciación +ren#e a #ras p#encias, +egociando en bloque se tiene m#s poder y por tanto las &entajas son mayores que si los países negocian indi&idualmente. . 'a(r e-ciencia prd&c#i$a . "l suprimirse las barreras arancelarias, hay m#s empres que compiten en el mismo mercado, con lo cual se intensifca la competen consecuencia, las empresas se &uel&en m#s efcientes y mejoran la calidad productos al tiempo que reducen sus precios. -a Unión Europea UE/ es la 0nica unión económica que existe en el mundo. E&olucionando un mercado com0n, los países de la UE han superado con 1xito sus di'erencias, y hoy son re2ejo de las consecuencias, tanto positi&as como negati&as, que proporciona l económica. )e constituyó en !3 4 por seis países y actualmente tiene $4 miembros, pero e no deja de crecer y est#n pre&ista nue&as incorporaciones en a5os &enideros. 6etr#s de la decisión de un país de incorporarse a un proceso integrador ex moti&aciones. Por una parte, espera obtener una serie de &entajas que le proporcionen un ni&el de bienestar. Estas constituyen las razones económicas de la integración, estrecha ligadas a los e'ectos positi&os generados por la misma. Pero, por otra parte, tambi1n co razones extraeconómicas ya que los procesos integradores conlle&an implicaciones económicas, sino tambi1n sociales, políticas o estrat1gicas. 7radicionalmente, l económica se ha considerado como una extensión de la teoría del libre comercio y un paso dirección correcta, por cuanto es el inicio del desmantelamiento de la protección. En es los argumentos a 'a&or de la integración comercial serían los mismos que los habitualmen esgrimidos en de'ensa del libre comercio. ACUERDOS DE INTEGRACIÓN ECONÓ'ICA EN A'.RICA LATINA, a. ALADI/ -a "sociación -atinoamericana de integraciónsustituyó a la "sociación -atinoamericana de -ibre 8omercio, "-"-8, en !39: mediante el 7ratado de %onte&ideo, tiene su sede en %onte&ideo y la con'orman los siguientes países "rgentina, ;oli&ia 8olombia, 8uba, 8hile, Ecuador, %1xico, Paraguay, Per0, Uruguay y <enezuela. El cons ministros es el órgano supremo de la asociación, la secretaría general es el órgano b. ALALC = "sociación -atinoamericana de -ibre 8omercio -os gobiernos de "rgentina, ; ;oli&ia, 8olombia, 8hile, %1xico, Paraguay, Per0 y Uruguay suscribieron en 'ebrero d el 7ratado de %onte&ideo, que constituyó la "sociación -atinoamericana de -ibre 8ome Esa "sociación intentó no sólo una expansión y di&ersifcación del comercio regional, tambi1n un progresi&o entrelazamiento de las economías nacionales, especialmente de sectores industriales. Pre&eía tambi1n una larga 'ase de adaptación de !$ completar la zona libre de comercio. ?a al fnal de !3>* se estaciona el integración por los siguientes moti&os -as autoridades de los Estados, que estaban encargados de los asuntos del "-"-8, no disponían de competencias decisorias en car# nacional@ Aalta de coordinación de los planos, no sólo en #mbitos regionales, sino t nacionales, resultado de disputas entre su miembros, así como ausencia de una coordi

Resume n

Embed Size (px)

DESCRIPTION

resumen

Citation preview

RAZONES QUE JUSTIFICAN UN PROCESO DE INTEGRACINUn proceso de integracin econmica es bastante complejo y acarrea muchas consecuencias para sus pases miembros. Por ello, los distintos Estados deben asegurarse antes de si el proceso de integracin beneficia a su pas. En general, existen algunas razones de peso que lo justifican:1. La aparicin de las economas de escala. Al ser mayor el mercado, las empresas consiguen una mayor eficiencia, incurren en menos costes y abaratan su produccin, ya que reparten los costes entre ms unidades de producto.2. El desarrollo de actividades conjuntas. Muchos proyectos, sobre todo los relacionados con la tecnologa, existen grandes inversiones difciles de abordar de forma individual, por lo que un proceso de integracin facilita mucho esta tarea. Es el caso, por ejemplo, del programa espacial europeo.3. Mayor especializacin. Si no existen barreras proteccionistas resulta ms fcil desarrollar o potenciar las ventajas comparativas de las que dispone un pas en relacin con los otros pases con los que forma la integracin econmica, puesto que no hay que preocuparse de aranceles ni engorrosos trmites, que la encarecen y la dificultan respectivamente.4. Mayor poder de negociacin frente a otras potencias. Negociando en bloque se tiene ms poder y por tanto las ventajas son mayores que si los pases negocian individualmente.5. Mayor eficiencia productiva. Al suprimirse las barreras arancelarias, hay ms empresas que compiten en el mismo mercado, con lo cual se intensifica la competencia. En consecuencia, las empresas se vuelven ms eficientes y mejoran la calidad de los productos al tiempo que reducen sus precios.

La Unin Europea (UE) es la nica unin econmica que existe en el mundo. Evolucionando desde un mercado comn, los pases de la UE han superado con xito sus diferencias, y hoy son un claro reflejo de las consecuencias, tanto positivas como negativas, que proporciona la integracin econmica. Se constituy en 1957 por seis pases y actualmente tiene 27 miembros, pero el club no deja de crecer y estn prevista nuevas incorporaciones en aos venideros.Detrs de la decisin de un pas de incorporarse a un proceso integrador existen diversas motivaciones. Por una parte, espera obtener una serie de ventajas que le proporcionen un mayor nivel de bienestar. Estas constituyen las razones econmicas de la integracin, estrechamente ligadas a los efectos positivos generados por la misma. Pero, por otra parte, tambin concurren razones extraeconmicas ya que los procesos integradores conllevan implicaciones, no solo econmicas, sino tambin sociales, polticas o estratgicas. Tradicionalmente, la integracin econmica se ha considerado como una extensin de la teora del libre comercio y un paso en la direccin correcta, por cuanto es el inicio del desmantelamiento de la proteccin. En este sentido, los argumentos a favor de la integracin comercial seran los mismos que los habitualmente esgrimidos en defensa del libre comercio.

ACUERDOS DE INTEGRACIN ECONMICA EN AMRICA LATINA.a. ALADI: La Asociacin Latinoamericana de integracin sustituy a la Asociacin Latinoamericana de Libre Comercio, ALALC, en 1980 mediante el Tratado de Montevideo, tiene su sede en Montevideo y la conforman los siguientes pases: Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Cuba, Chile, Ecuador, Mxico, Paraguay, Per, Uruguay y Venezuela. El consejo de ministros es el rgano supremo de la asociacin, la secretara general es el rgano ejecutivo.

b. ALALC - Asociacin Latinoamericana de Libre Comercio: Los gobiernos de Argentina, Brasil, Bolivia, Colombia, Chile, Mxico, Paraguay, Per y Uruguay suscribieron en febrero de 1960 el Tratado de Montevideo, que constituy la Asociacin Latinoamericana de Libre Comercio. Esa Asociacin intent no slo una expansin y diversificacin del comercio regional, sino tambin un progresivo entrelazamiento de las economas nacionales, especialmente de los sectores industriales. Prevea tambin una larga fase de adaptacin de 12 aos para completar la zona libre de comercio. Ya al final de 1964 se estaciona el proyecto de integracin por los siguientes motivos: Las autoridades de los Estados, que estaban encargados de los asuntos del ALALC, no disponan de competencias decisorias en carcter nacional; Falta de coordinacin de los planos, no slo en mbitos regionales, sino tambin nacionales, resultado de disputas entre su miembros, as como ausencia de una coordinacin econmica en mbitos de las divisas monetarias. Deficiencias profesionales de los encargados administrativos de la ALALC, especialmente por una extrema carencia de una mentalidad de integracin.Los gobiernos pretendan ampliar el comercio regional, sin abrir la mano de su poltica proteccionista. Problemas geogrficos y deficiencias de las infraestructuras, como medio de transporte, dificult tambin la integracin. El mejor aprovechamiento de los sectores productivos, Fortalecer las capacidades de concurrencias en relacin al mercado externo, La reduccin de impuestos aduaneros Implementar las economas con el apoyo del estado. La dinamizacin y extensin de los acuerdos bilaterales, en especial entre Brasil y Argentina puede ser visto como importante elemento para las integraciones posteriores.

c. CAN - Comunidad Andina: Es el acuerdo americano de integracin econmica institucionalmente ms desarrollado, cuenta con un rgimen comn para el tratamiento a la inversin extranjera, un rgimen comn para la propiedad intelectual. Los cinco pases adoptaron un Arancel Externo Comn AEC, a partir de febrero de 1995. El AEC tiene cuatro niveles arancelarios, del 5%, 10%, 15% y 20% ad valorem, segn el grado de elaboracin de los productos. El AEC incluye tres anexos de tratamientos excepcionales.Integrada originalmente por Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador y Per; Venezuela adhiri en 1973 y Chile se retir en 1976. Dentro del Grupo Andino se fijan como objetivos: promover el desarrollo equilibrado y armnico de los pases miembros en condiciones de equidad, mediante la integracin y la cooperacin econmica y social, acelerar su crecimiento y la generacin de la ocupacin y facilitar su participacin en el proceso de integracin regional. Los mecanismos establecidos fueron: el programa de liberacin automtica de los intercambios subregionales; el arancel externo comn que se adoptara en forma progresiva; la programacin industrial conjunta que se ejecutara mediante programas sectorial de desarrollo industrial, y la armonizacin de polticas econmicas, incluida la adopcin de regmenes comunes en distintos campos.

d. MERCOSUR: El Mercado Comn del Sur (MERCOSUR) es un proceso de integracin regional instituido inicialmente por Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay al cual en fases posteriores se han incorporado Venezuela y Bolivia, sta ltima en proceso de adhesin.EL MERCOSUR es un proceso abierto y dinmico. Desde su creacin tuvo como objetivo principal propiciar un espacio comn que generara oportunidades comerciales y de inversiones a travs de la integracin competitiva de las economas nacionales al mercado internacional. Como resultado ha establecido mltiples acuerdos con pases o grupos de pases, otorgndoles, en algunos casos, carcter de Estados Asociados es la situacin de los pases sudamericanos. Estos participan en actividades y reuniones del bloque y cuentan con preferencias comerciales con los Estados Partes. El MERCOSUR tambin ha firmado acuerdos de tipo comercial, poltico o de cooperacin con una diversa cantidad de naciones y organismos en los cinco continentes.El objetivo principal del Tratado es la integracin de los Estados miembros a travs de: La libre circulacin de bienes, servicios y factores productivos, estableciendo para ello la eliminacin de tarifas aduaneras y restricciones no arancelaria s a la circulacin de mercaderas. El establecimiento de un arancel externo comn con relacin a terceros Estados (pases no miembros). La decisin de acordar una poltica comercial comn. La coordinacin de polticas macroeconmicas con relacin a diversos sectores econmicos: agrcola, comercio exterior, industria; poltica fiscal y cambiaria, de servicios, aduanera, de transportes y comunicaciones y dems.