Resume n

Embed Size (px)

DESCRIPTION

hghghg

Citation preview

ResumenEste trabajo se hizo con el propsito de ofrecer una gua practica y sencilla para el diseo de lineamientos estratgicos de desarrollo aplicados a un territorio particular. Su principal mbito de accin es el trabajo prctico que los participantes en los cursos deGestin Estratgica del Desarrollo Local y Regional deCEPAL/ILPES deben realizar. Bajo el concepto pedaggico deaprender haciendo, ellos trabajan, en conjunto con los tcnicos yautoridades de un gobierno local especfico, en el diseo de unapropuesta concreta.En la elaboracin del perfil de plan estratgico de desarrollolocal se recorren todas las etapas del proceso, comenzando por eldiagnstico. Luego, se contina con la identificacin de las vocacionesdel territorio; la asignacin de objetivos estratgicos; la elaboracin deuna estrategia local de desarrollo, y la recomendacin de accionesespecficas, en la forma de proyectos y/o polticas que permitanimplementarla para alcanzar los objetivos en funcin de las vocacionesdetectadas.Para elaborar de cada una de las etapas del proceso deplanificacin enumeradas, se propone una serie de ayudasmetodolgicas que son las que contribuyen a que estos componentesdel plan surjan como un todo armnico, que se va desarrollando enforma coherente y articulado en cada una de las fases del proceso deplanificacin.7I. IntroduccinComo parte del trabajo prctico que los participantes de loscursos de Gestin Estratgica del Desarrollo Local deben realizar seha planeado incursionar sobre la realidad de un espacio local concreto,ubicado en las cercanas del curso respectivo.Mediante este ejercicio se aspira a que los participantes trabajensobre los distintos aspectos de la elaboracin de un plan de desarrolloestratgico para la localidad escogida, actividad que, aunque ya hayasido realizada por las autoridades respectivas, permitir que tanto losestudiantes como los tcnicos y la poblacin misma, tengan laoportunidad de comentar, revisar y poder hacer algunos aportes, en eltiempo limitado del curso, al perfeccionamiento de este instrumento dedesarrollo local.Se facilita, asimismo, uno de los objetivos de los cursos que serefiere a implementar mtodos de capacitacin activa, orientada arequerimientos de profesionales que cumplen funciones deimportancia institucional y bajo la modalidad de aprender haciendo.La idea es que los participantes tengan la oportunidad de revisarconceptos, desarrollar criterios y aplicar tcnicas e instrumentosmediante la realizacin sistemtica de talleres orientados a laelaboracin gruesa de unos lineamientos de desarrollo estratgicospara la localidad seleccionada.1Para el funcionamiento de los talleres se formarn, en principio,cuatro grupos de trabajo que tendrn que orientar su accin haciaalgunos aspectos especficos de esta tarea, sin perjuicio, de no perdernunca de vista la integralidad de este proceso. Las reas temticas quese proponen para la formacin de los grupos son las siguientes:Metodologa para la elaboracin de estrategias de desarrollo local8Desarrollo econmico local y fomento productivoOrdenamiento territorial y desarrollo de infraestructurasDesarrollo social y capital humanoDesarrollo institucional, articulacin de actores y participacinEn un curso se pueden formar estos cuatro grupos temticos, o puede ocurrir que haya msde un grupo interesado en trabajar un mismo tema, debido a la importancia que el mismo puederevestir para esa localidad. Lo importante es que, siguiendo estas orientaciones, los participantesdecidan, en funcin de sus propios intereses, los grupos que desean conformar.Cada grupo recibir, al comienzo del curso, toda la informacin de que se dispone de lalocalidad de estudio y el desafo de levantar su propia informacin para configurar un diagnsticorpido de la situacin econmica, social, de infraestructura, poltica e institucional de la localidadbajo anlisis. Hacia la mitad de la segunda semana del curso se deber presentar una primeraexposicin con la evaluacin del potencial de recursos endgenos de la localidad y una visinpreliminar de posibles lneas de accin.El grfico 1 presenta un resumen muy esquemtico de los pasos a seguir para la elaboracinde una estrategia de desarrollo local.En primer lugar, se parte de la aseveracin de que el desarrollo local est condicionado por elentorno externo, el cual puede ser ms o menos favorable al mismo. Es un marco de referencia quees necesario tener en cuenta para analizar sus restricciones y potencialidades pero respecto al cuales poco lo que se puede hacer.Si se parte del convencimiento de que las posibilidades del desarrollo local estn radicadasen la factibilidad de explotacin del potencial de recursos endgenos de un determinado espacioterritorial, una cuestin clave a trabajar es, como se seala en el grfico, como detectar, utilizar yactivar el mismo, por parte de un conjunto posible de agentes de cambio locales que se proponenalcanzar determinados objetivos de desarrollo que genricamente expresados se puedenresumir, entre otros, en creacin de empresas y empleos, innovacin tecnolgica, redes decooperacin, formacin de recursos humanos, desarrollo social.Como se puede observar el potencial de recursos est agrupado en recursos fsicos, humanos,econmicos, financieros, tecnolgicos, socioculturales y en lo que hoy se denomina capital social.Este ltimo, fundamental en la forma ms reciente de entender y aspirar a procesos de desarrollolocal exitosos, est asociado al grado de confianza existente entre los actores sociales de unasociedad, las normas de comportamiento cvico practicadas, y el nivel de asociatividad que lascaracteriza; estos elementos son evidenciadores de la riqueza y fortaleza del tejido social internode una sociedad (Putnam, 1994; Klisberg, 2000). Las diferencias entre territorios exitosos y noexitosos, se estima que pueden estar explicadas, a igualdad de otras condiciones, por el surgimientoy potenciacin de este capital intangible sobre los mismos.Los agentes de cambio que se deben encargar de impulsar este proceso son tanto pblicoscomo privados, y se resumen bsicamente en las autoridades locales, universidades, cmarasempresarias, centros de formacin, agencias de desarrollo local, y otras, que es importante quetransiten por estos procesos de generacin de confianza que potenciaran su accionar.La activacin de un proceso de estas caractersticas puede ser alcanzada a travs del diseode unos lineamientos estratgicos de desarrollo que en ltima instancia se deben traducir en laidentificacin de acciones concretas que implementen los objetivos que se hayan propuesto.CEPAL - SERIE Gestin pblica N 429ESTRATEGIA DE DESARROLLO Y PROGRAMA DE INVERSIONESFuente: Elaborado por el autor.El grfico 2 presenta, tambin de un modo esquemtico, la identificacin de distintasacciones para alcanzar un determinado objetivo, en el caso del ejemplo, se trata de seis posiblesacciones destinadas a bajar las tasas de morbilidad de la poblacin, que es uno de los objetivos quese han identificado como importantes para el rea local. Estas acciones van desde la construccinde un proyecto de agua potable y alcantarillado hasta un programa de apoyo a microempresas comomecanismo de mejoramiento de los ingresos. Existe una mxima, denominada el 80/20, que diceque con el 20% de las acciones se podran alcanzar el 80% de las metas. En otras palabras, hay unnmero estratgico de acciones que permitiran alcanzar buena parte de los objetivos de desarrolloque se proponen. Pensar estratgicamente consiste en buena medida en la capacidad de identificaresas acciones o medios principales que permitiran conseguir resultados mayores y en el menortiempo posible.

11II. Aspectos comunes de los procesos de desarrollo local:imprescindibles de tener en cuenta al momento de elaborar la estrategiaPartiendo de la idea bsica de que a nivel macro, de la economanacional, las polticas de equilibrio, ajuste y crecimiento estnbastante resueltas, cada vez cobra ms importancia y mayor fuerza, almenos para un grupo no despreciables de estudiosos del desarrollo,la perspectiva espacial, territorial, regional y local. Es a este niveldonde, lo que en trminos nacionales promedio puede reflejar uncomportamiento razonable, es posible observar con mayor nitidez elrostro vivo de las desigualdades y, por tanto, el lugar comn donde esnecesario buscar respuestas concretas para la superacin de lapobreza, para el emprendimiento de nuevas actividades productivasque incorporen los avances tecnolgicos ms recientes, para lageneracin de empleo, en definitiva, para la potenciacin de nuevosestilos de desarrollo originados desde la base. Existen buenas razonespara pensar que en lo local y ms especficamente en el impulso aprocesos de desarrollo local sera posible encontrar fuertes conexionesentre crecimiento y equidad, entre desarrollo econmico y desarrollosocial, en concreto, una respuesta efectiva para la identificacin depolticas destinadas a superar la pobreza de las comunidades de laregin.12En el contexto de la actual economa mundializada, y aprovechando la flexibilizacin de losprocesos productivos y la revolucin de la microinformtica y de las comunicaciones, recobraimportancia el aprovechamiento de los recursos locales endgenos expresados en suspotencialidades culturales, institucionales, econmicas, sociales y polticas para el desarrollo desistemas territoriales innovadores y competitivos. Ms all de su agenda tradicional de provisin deservicios y ejecucin de programas de naturaleza social, las localidades y regiones de AmricaLatina y el Caribe pueden encontrar en esta concepcin un campo frtil de incursin que se traduceen aprovechar las habilidades de los actores pblicos y privados y en la promocin de suarticulacin, para impulsar procesos de fomento productivo destinados a dinamizar actividadesempresariales con capacidad de generacin de empleo local estable.La realidad de los pases de Amrica Latina y el Caribe, sin embargo, con disparidadesterritoriales muy acentuadas requiere de un abanico de soluciones mucho ms amplio que aquel quese podra pensar para ciertas localidades centrales que renen mejores condiciones por su mayornivel de desarrollo reciente. El problema es, mas bien, que se hace en localidades donde la realidadgeneralizada son las necesidades bsicas insatisfechas; la incapacidad tcnica y financiera paraadministrar los servicios traspasados de salud y educacin (que es por donde se supone quecomienza la equidad); la incapacidad tcnica para detectar reas prioritarias de inversin;localidades con bajos niveles de escolaridad, altas tasas de analfabetismo, tasas de cesanta porsobre los promedios, bajo nivel de infraestructura, escaso nivel de desarrollo empresarial ytecnolgico.Las localidades y regiones que ms lo necesitan son, justamente, las que menos condicionescumplen para impulsar procesos de desarrollo local endgeno. Aqu reside, por tanto, buena partedel desafo para los pases del continente y aqu es donde deberamos encauzar buena parte denuestros esfuerzos. La ilustracin de la experiencia europea puede ser una buena contribucin aentender los procesos de desarrollo local, procurando evitar caer en la tentacin de hacer untraslado mecnico de la misma, lo que podra llevar ms a la frustracin que a la creacin de lascondiciones que ayuden a levantar la barreras sociales, econmicas e institucionales existentes.Como ya se ha escrito en varios textos, desde la dcada de los ochenta, y con ms fuerza enlos 90, ha emergido, como complemento de las polticas tradicionales de desarrollo este nuevoenfoque basado en el aprovechamiento de los recursos y potencialidades endgenos como punto departida para un nuevo tipo de desarrollo basado en lo local.Como es bien sabido, el cambio del modelo fordista de produccin en masa por modelos deproduccin flexibles ha significado una revolucin que ha permitido la revalorizacin de lo localcomo fuente de crecimiento, innovacin tecnolgica de las actividades productivas de pequeo ymediano tamao, creacin de empleo, capacitacin de mano de obra para procesos especficos, endefinitiva identificacin, valoracin y proyeccin de los recursos locales existentes para desatarprocesos de desarrollo endgenos, actividades todas que muy difcilmente podran enfrentarse conuna ptica centralista.Una buena sntesis de las caractersticas ms importantes del proceso de reestructuracineconmica internacional al que hemos asistido desde mediados de la dcada de los ochenta y quefavorece una nueva visin del desarrollo local, es la que se resume a continuacin (Sthr,1990):Han emergido, con una rapidez inusitada, nuevas tecnologas de produccin ycomunicacin que permiten la segmentacin espacial de la produccin discreta y delproceso de distribucin que en el pasado estuvo espacialmente unificado; laslocalidades individuales no son ms necesariamente el asiento de empresas completassino que slo de partes de ellas.13La expansin reciente de empresas de multiemplazamiento y de nuevas formas deorganizaciones empresariales policentros ha favorecido la distribucin mundial defunciones empresariales especficas segn sus ventajas locacionales especficas.Muchas localidades han sido por tanto despojadas de sus pasadas funciones empresarialesclaves y han sido a menudo dejadas con funciones rutinarias de menor nivel.La guerra entre regiones y localidades por actividades de produccin y distribucin(particularmente con alto contenido tecnolgico) ha puesto a las localidades acompetir unas contra otras por las compaas transnacionales.Las reducidas tasas agregadas de crecimiento han significado que el desarrollo localpuede sustentarse menos y menos en los mercados en expansin, sino que debe seralcanzado ganando una mayor participacin en los mercados existentes a travs demayor productividad, la creacin de nuevos productos, y la aplicacin de nuevastecnologas. Las localidades y regiones estn crecientemente tratando de capturartantas nuevas tecnologas y productos como sea posible para permitirles estar en la erajoven del ciclo productivo.Los requisitos de innovacin y flexibilidad que se derivan de las condicionesenumeradas han hecho que las polticas tradicionales de desarrollo local y regionalsean ampliamente inefectivas y se han necesitado nuevos enfoques para estimular eldesarrollo con creciente nfasis en el nivel local.Las caractersticas descritas estn principalmente relacionadas con la creciente movilidadmundial del capital que aboga por nuevas estrategias de desarrollo local y regional. Muchos pasesestn tomando esto en cuenta para cambiar sus polticas de Estado. En este contexto, se hasostenido que las polticas originadas en el mbito nacional y central han sido incapaces demovilizar y coordinar los recursos locales.Durante mucho tiempo se sostuvo que en la presente economa internacionalizada, losesfuerzos de desarrollo desde abajo eran difcilmente efectivos. Sin embargo, la dcada de los 90,sobre todo en la experiencia europea y particularmente espaola e italiana, est plagada deiniciativas locales que estn mostrando que estos esfuerzos junto al compromiso poblacional alnivel local y regional, son factores esenciales de programas nacionales de recuperacin econmica,los cuales se deben necesariamente acomodar y responder a la diversidad de problemas locales yoportunidades desiguales para resolverlos.A continuacin se enumeran una serie de aspectos que son caractersticos de los procesos dedesarrollo local y que es importante mantener como referentes al momento de discutir las distintasacciones que podran dar forma a una estrategia de desarrollo local:a) Son procesos de naturaleza endgenaEmergen desde dentro en la medida en que existen, estn desarrolladas o se puedandesarrollar las capacidades que permiten su surgimiento como respuesta a la situacin actual. Portanto, revalorizan el conjunto de recursos locales y buscan una utilizacin ptima de su potencial.Vale decir que se trata de procesos que se impulsan conscientemente, en los cuales la presencia dealgn actor local ha sido relevante para su impulso y la activacin del potencial de recursosinternos se entiende como una posibilidad cierta de ser alcanzada.b) Basan su estrategia en una solidaridad con el territorioEsto, mediante la afirmacin de la identidad cultural como medio de lograr una imagen demarca diferenciada y atractiva que signifique la reactivacin de un proceso de desarrollo.14Es, por tanto, esencial entender la importancia del territorio y de su gente como protagonistas deeste proceso, ya que de lo que se trata es de descubrir si sobre estas bases se puede producir unareactivacin que le d imagen de marca diferenciada al proceso.La primera especificidad del desarrollo local respecto a otros modelos de desarrollo serefiere a su mbito de aplicacin espacial. En este sentido, partiendo de que la ambigedad deltrmino local recubre en la prctica diferentes realidades, ella se puede entender como un espaciode dimensin institucional (o sociocultural) subregional, sin perjuicio de que en algunascircunstancias pueda abarcar la propia rbita regional completa. Desde esta perspectiva, lo local nodebe verse como una mera demarcacin administrativa, sino como un espacio geogrfico con unascaractersticas similares que se traducen en una problemtica socioeconmica comn. Susproblemas y necesidades, sus tradiciones y cultura, valorables desde el punto de vista depotencialidades de desarrollo, deben ser recogidas en el anlisis prospectivo que se haga.Como ha sido sealado por varios autores lo local hace referencia al espacio ms abarcadoren el que se inserta (municipio, departamento, provincia, regin, nacin). Lo local hace sentido si selo mira desde afuera y desde arriba y en tal sentido las regiones constituyen espacios locales miradosdesde el pas, as como la provincia es local desde la regin y la comuna es local desde la provincia.Lo esencial es comprender que el desarrollo local es una modalidad de desarrollo que puedetomar forma en territorios de variados tamaos pero no en todos, dada la complejidad intrnseca delproceso de desarrollo (Arocena, 1997; Boisier, 2000; Buarque, 1999; Del Castillo et al., 1998, yVsquez-Barquero, 2000).c) Responden a una voluntad de gestin partenarial o asociativa entre representantes pblicos y privadosEsto es posible por una identificacin previa de necesidades delimitadas territorialmente quehace que surja la identidad. El partenariado asocia autoridades pblicas locales y supralocales,empresas, centros de formacin, y dems asociaciones diversas. sta es una particularidad de lamayor relevancia, ya que lo que aqu est expresado se refiere a comprender que no es posibledesarrollarse aisladamente. No es posible que lo haga el sector pblico solo, o el privado por sucuenta. De lo que se trata es de ver como consensuar una imagen objetivo comn de lo que debieraser nuestro proyecto de desarrollo de corto, mediano y largo plazo, y detrs del cual se sumen todoslos esfuerzos.Dado que los procesos de desarrollo endgeno afectan a todos los niveles de la vida(econmico, social, cultural, ambiental, educacional e institucional), parece acertado involucrar enel proceso a toda la sociedad civil, de manera que el proyecto tenga una mayor legitimidad alaparecer respaldado por gran parte de los agentes locales. Aunque este mtodo de trabajo esnecesario en cualquier proyecto, es an ms evidente en un proceso de desarrollo local, donde laexistencia de una actitud positiva por parte de la poblacin local contribuye a facilitar la adaptacina las pautas marcadas en la estrategia.d) Liderazgo y animacin del procesoDinamizar y dirigir a los actores socioeconmicos es fundamental para el surgimiento deiniciativas y su integracin dentro de unos objetivos estratgicos, as como para motivar a lapoblacin para que participe en el proceso. Esta labor de liderazgo requiere un soporte de algntipo poltico o institucional. Las instituciones gubernamentales son quienes normalmente van acontar con esos atributos, y en esa medida pueden ser adecuadas para dirigir el proceso deanimacin y direccin del desarrollo. No obstante, no slo las instituciones gubernamentales semuestran adecuadas para realizarlo. Existe una amplia lista de agentes de desarrollo local15(empresarios, lderes sindicales, universidades, agencias pblicas o privadas) que pueden tomar lainiciativa de dinamizacin y liderazgo de los procesos locales, o al menos colaborar para que seanun xito. No est de ms decir, sin embargo, que donde estos procesos han sido exitosos, detrs deellos ha existido un fuerte liderazgo de la autoridad pblica local respectiva, llmese alcalde,intendente, prefecto o gobernador.e) La originalidad de las experiencias locales consiste en que permiten recoger y estimular todos los elementos endgenos dinmicos desdeuna perspectiva integralEsto incluye los recursos humanos, fsicos y financieros locales, pero tambin los exteriores,en vista de suscitar nuevos proyectos. Este carcter integrador se muestra con estructuras quevalorizan las estrategias de los actores y la solidaridad entre stos. Se trata en definitiva demantener una permanente actitud de diagnstico, control y seguimiento de lo que se est haciendoy de lo que se puede hacer para incorporar al proceso todas las potencialidades internas disponiblesy estimular la capacidad de atraccin de las externas que sean consecuentes con este enfoque.f) Difcilmente encajables en modelos o estructuras de gestin muy rgidas o cerradasLa propia naturaleza endgena y espontnea de las iniciativas econmicas supone que sean,lo que demanda una postura de flexibilidad y de gran creatividad para enfrentar con posibilidadesde xito estos desafos.g) Acciones que se pueden emprender y que se transforman en caractersticas especficas de estos procesosEntre las acciones que se pueden emprender para la consecucin del desarrollo local, est enprimer lugar la funcin de las pequeas y medianas empresas (pyme). Las nuevas empresas debenbeneficiarse de una situacin geogrfica y de un entorno econmico favorable a su implantacin.Por ello, se debe informar a los posibles empresarios para que elijan correctamente los lugares deimplantacin en funcin del tipo de tejido empresarial y servicios existentes, de los ejesgeogrficos, de la evolucin industrial y tecnolgica y de la adecuacin de la produccin enfuncin de los mercados.Este planteamiento es muy central en las recomendaciones asociadas a los impulsos deprocesos de desarrollo local y, por lo tanto, es muy importante que en localidades que, a priori,parecera que no renen buenas condiciones para fomentar la renovacin, creacin e impulso deempresas de pequeo tamao, sea ampliamente discutido. Se trata, en definitiva, de averiguar si esposible incentivar el desarrollo de algn tipo de redes productivas que pudieran generar actividadeconmica y empleo estable. Y, de no ser as, con qu alternativas de propuestas se puede contarpara asegurar la viabilidad de algn tipo de proceso de desarrollo alternativo. En otras palabras, quehacer, ya que olvidarnos no podemos ni es humana ni ticamente aconsejable, en aquellaslocalidades pobres, con muchos problemas sociales, con escaso nmero de empresas formales, conmuchas microempresas sumergidas, con baja calificacin de la mano de obra, y donde la bsquedade otras alternativas es esencial.Teniendo presente todas estas consideraciones, es que se propone pensar en estrategias dedesarrollo local, que haciendo uso de distintas tcnicas para encauzar la discusin, procuren noperder de vista estos aspectos esenciales y caractersticos de estos procesos. Por ello es que antesde comenzar siquiera una primera evaluacin diagnstica de la localidad que se analice seraconveniente que cada grupo de trabajo reflexionara sobre estas particularidades y se hiciera algunaspreguntas que pueden ser pertinentes; por ejemplo:16Recuadro 1PREGUNTAS QUE CADA GRUPO DE TRABAJO DEBIERA HACERSE PREVIO A LA EVALUACINFuente: Elaborado por el autor.Cules de los elementos previamente relatados estn presentes en la realidad dela localidad bajo anlisis?Siendo importante que estuvieran todos presentes, cuales seran determinantespara desencadenar un proceso de esta naturaleza?Existen las capacidades propias actuales y/o potenciales para desencadenar unproceso d e desarrollo local relativamente independiente?Se debe considerar la posibilidad de integrar espacios territoriales ms amplios, yasea bajo la modalidad de asociacin con otros vecinos y/o integrados a la regin dereferencia, para hacer factible alguna modalidad de desarrollo local de estascaractersticas?17III. La estrategia de desarrollo local como un enfoque integralEl concepto de base del desarrollo local es la idea dedeterminar, por un lado, cual es el potencial de recursos con el que secuenta y que est subutilizado y, por otro lado, cules las necesidadesque se requiere satisfacer de las personas, de las comunidades, de lascolectividades, de los municipios, y de la sociedad en su conjunto. Eneste sentido, la lgica de formulacin de una estrategia de desarrollodebe estar integrada por los siguientes aspectos:Determinacin de unos objetivos estratgicos a partir delconocimiento del potencial econmico local, anlisis de losrecursos y potencialidades de la zona, as como de lasprincipales carencias y obstculos que pueden existir para quesurjan y se desarrollen actividades econmicas.Creacin de los medios que involucren a todos los agenteseconmicos en este proceso. Se trata en este caso de introducirla dinmica y la estructura del asociativismo (partenariado) y decooperacin en torno a una institucin de seguimiento y ayuda alas iniciativas y acciones de desarrollo.Creacin de las condiciones generales e infraestructuraadecuada para permitir y facilitar el surgimiento de lasiniciativas econmicas teniendo en cuenta las necesidadesdetectadas y los objetivos perseguidos, creando as un entornofavorable para las empresas y negocios. Aqu se debe incorporartambin todo lo que tiene que ver con la infraestructura socialque debe ofrecer el municipio.18Medidas de acompaamiento relacionadas con formacin de los recursos humanos adecuado alas demandas del mercado de trabajo que hayan de surgir, informacin continua de cules son ycmo utilizar los programas de promocin del desarrollo lanzados por cualquier nivel institucionaly, sobre todo, mejorar los aspectos que puedan afectar a las potencialidades de desarrollo.Medidas de acompaamiento relacionadas con programas de ndole social, subsidiosespecficos y aspectos relacionados con los sectores de salud y educacin.Como es fcil apreciar, los aspectos que componen la estrategia integran en formaimportante y explcita la variable del desarrollo econmico local y, en concreto, los aspectos quetienen que ver con fomento productivo, creacin de empleo, formacin de recursos humanos einfraestructura de apoyo, elementos todos que no han estado, normalmente, presentes en lasagendas de los gobiernos locales de Amrica Latina.En el grfico 3, se presenta un esquema con las fases que componen un proceso deplanificacin estratgica con las actividades metodolgicas que se asocian a cada una de ellas.All se plantea el camino que se propone seguir para formular unos lineamientos estratgicosde desarrollo local, en un perodo de tiempo muy limitado (3 a 5 semanas), por parte de un grupode personas, representativas, y en representacin, de distintos actores de una localidad, y quepermitan entregar ciertas ideas fuerzas acerca de los caminos a seguir para desencadenar talproceso. En este sentido, se podra decir, que a los efectos de cumplir con la parte prctica de uncurso de capacitacin, este ejercicio, para usar el lenguaje de proyectos, es la formulacin del perfilde un plan estratgico de desarrollo local que, recorriendo todas las etapas del proceso, por unproblema de tiempo, no llega a profundizarlo ni puede rescatar todos los valiosos aportes de lacomunidad y de un gran nmero de agentes locales que podran contribuir a validar estosresultados. A continuacin se presenta una breve explicacin de cada una de las fases con lastcnicas asociadas a su formulacin:a) DiagnsticoDebe proporcionar la informacin que permite conocer la capacidad de desarrollo, lasoportunidades y potencialidades, as como los recursos disponibles para ello. En el caso de esteejercicio, se propone arrancar desde los diagnsticos preexistentes de que dispone el respectivogobierno local, los cuales estn basados en informacin de base secundaria y que deben recoger losestudiantes para conformarse un panorama preliminar de la situacin de la localidad.A estos antecedentes se sugiere agregarle informacin propia recolectada a travs de dosmecanismos: entrevistas a informantes claves y observacin directa con visitas a terreno.Recurriendo a estos antecedentes se propone entonces que los participantes de este trabajo renanlos elementos preliminares necesarios para formarse una idea general de las potencialidades yobstculos que la localidad presenta para activar un proceso de desarrollo local.b) VocacionesDefinidas como la aptitud, capacidad o caracterstica especial que tiene la localidad para sudesarrollo. En definitiva, se trata de buscar que es lo que hace especial, propio del lugar, comoimagen de marca diferenciada a la localidad para potenciar algunas actividades estratgicas que lepermitieran impulsar un proceso de desarrollo especfico:La ciudad o territorio, tiene vocacin productiva, a partir de la explotacin de algunosrecursos propios?Tiene vocacin turstica?Rene condiciones para ser un centro de servicios?20Para la realizacin de esta parte del ejercicio, se sugiere, a partir de cada una de las reas detrabajo que se han identificado aspectos econmico-productivos; aspectos socioculturales;infraestructura y servicios pblicos; aspectos institucionales construir, con la ayuda de losantecedentes del diagnstico, una matriz en la cual se anoten las potencialidades y limitaciones quese encuentran para cada uno de estos sectores, y del anlisis de los mismos procurar definir cualespodran ser las vocaciones de la localidad. En una tercera columna se propone anotar losprincipales problemas que se detectan para el desarrollo de cada uno de ellos.c) Objetivos estratgicos y especficosA partir de los problemas enumerados en la fase anterior se deben, utilizando la tcnica deanlisis de rboles de problemas, identificar los rboles de medios y fines y la situacin esperadaque significara la resolucin de los problemas detectados. Los fines y la situacin esperadaasociados a esta fase se transformaran en los objetivos estratgicos y especficos que se deberanalcanzar, los mismos que se pueden definir como las aspiraciones en cada mbito de desarrollo enque se ha dividido el ejercicio.d) Estrategia local de desarrolloLa estrategia se define como el camino seleccionado para alcanzar los objetivos propuestos.Para ello se recurre a una tcnica de anlisis FODA de manera tal de estudiar para cada objetivoestratgico las variables internas (fortalezas y debilidades) y externas (oportunidades y amenazas)que pueden condicionar o viabilizar el alcance de los objetivos. Para ello, se debe procurar ladefinicin de la estrategia ms adecuada aprovechando al mximo las potencialidades (fortalezas yoportunidades), minimizando los riesgos (fortalezas y amenazas), enfrentado los desafos(debilidades y amenazas), y procurando neutralizar las limitaciones (debilidades y amenazas).e) Proyectos de inversinPara materializar los objetivos de desarrollo, a travs de la estrategia seleccionada, serequiere identificar y seleccionar los proyectos de inversin que darn concrecin efectiva al plande desarrollo. Los proyectos se pueden identificar a partir de los medios del rbol de medios y finesutilizado para definir los objetivos. Este ejercicio de planificacin concluira en este punto con laenumeracin de algunas ideas de proyectos estratgicos cuyo desarrollo e implementacin podraquedar como un desafo para las respectivas autoridades locales.