7
LA FALTA BASICA: ESPECTOS TERAPEUTICOS DE LA REGRESION (Balint) Capítulo 3: Los Dos Niveles del Trabajo Analítico Generalmente es psicoanálisis se distingue entre "nivel edípico" (o nivel genital) y "nivel preedípico" (o pregenital). Balint le otorga un nuevo sentido a dicha distinción y da cuenta de ello en el presente capítulo. El Complejo de Edipo es el complejo nuclear de todo desarrollo humano. Si bien caracteriza una fase bastante temprana del desarrollo, Freud no vaciló en describir las experiencias mentales, las emociones y sentimientos del niño en esta fase con el lenguaje propio de los adultos. Freud se basó en el supuesto de que todas las emociones, sentimientos, deseos, temores, impulsos instintivos, etc. son, no sólo muy similares a los de los adultos, sino que también guardan entre si la misma relación recíproca. Sin estos dos supuestos, emplear el lenguaje propio de los adultos para describir estos hechos en los niños habría sido totalmente injustificable (la experiencia clínica habría confirmado ambos supuestos). Es importante destacar que el analista, al trabajar en este nivel edípico, no pasa por alto el material pregenital, sino que trabaja con el valiéndose de un lenguaje adulto, es decir, elevándolo al plano edípico o de expresión verbal. Esto acarrea grandes problemas puesto que la expresión de material pregenital en palabras propias de adulto resulta ininteligible o inaceptable para el paciente (no existe un camino adecuado para pasar directamente del plano preverbal al edípico). En numerosas ocasiones el análisis tropieza con hechos que entrañan considerables dificultades tanto en las descripciones teóricas como en la práctica técnica, donde la relación paciente- terapeuta difiere considerablemente de la relación que se acostumbra encontrar a nivel edípico (Ej: existen pacientes que tienen gran dificultad en “aceptar” cualquier cosa que aumente el esfuerzo que se les exige, mientras hay otros que pueden “aceptar” cualquier cosa porque aparentemente su ser más íntimo no es influido por casi nada). De este análisis surge la importancia de reconocer los dos niveles del trabajo analítico. 1

Resumen 2 La Falta Bsica (Cap.3-6), Balint

Embed Size (px)

DESCRIPTION

La falta básica. Balint

Citation preview

Page 1: Resumen 2 La Falta Bsica (Cap.3-6), Balint

LA FALTA BASICA: ESPECTOS TERAPEUTICOS DE LA REGRESION(Balint)

Capítulo 3: Los Dos Niveles del Trabajo Analítico

Generalmente es psicoanálisis se distingue entre "nivel edípico" (o nivel genital) y "nivel preedípico" (o pregenital). Balint le otorga un nuevo sentido a dicha distinción y da cuenta de ello en el presente capítulo.El Complejo de Edipo es el complejo nuclear de todo desarrollo humano. Si bien caracteriza una fase bastante temprana del desarrollo, Freud no vaciló en describir las experiencias mentales, las emociones y sentimientos del niño en esta fase con el lenguaje propio de los adultos. Freud se basó en el supuesto de que todas las emociones, sentimientos, deseos, temores, impulsos instintivos, etc. son, no sólo muy similares a los de los adultos, sino que también guardan entre si la misma relación recíproca. Sin estos dos supuestos, emplear el lenguaje propio de los adultos para describir estos hechos en los niños habría sido totalmente injustificable (la experiencia clínica habría confirmado ambos supuestos).Es importante destacar que el analista, al trabajar en este nivel edípico, no pasa por alto el material pregenital, sino que trabaja con el valiéndose de un lenguaje adulto, es decir, elevándolo al plano edípico o de expresión verbal. Esto acarrea grandes problemas puesto que la expresión de material pregenital en palabras propias de adulto resulta ininteligible o inaceptable para el paciente (no existe un camino adecuado para pasar directamente del plano preverbal al edípico). En numerosas ocasiones el análisis tropieza con hechos que entrañan considerables dificultades tanto en las descripciones teóricas como en la práctica técnica, donde la relación paciente-terapeuta difiere considerablemente de la relación que se acostumbra encontrar a nivel edípico (Ej: existen pacientes que tienen gran dificultad en “aceptar” cualquier cosa que aumente el esfuerzo que se les exige, mientras hay otros que pueden “aceptar” cualquier cosa porque aparentemente su ser más íntimo no es influido por casi nada). De este análisis surge la importancia de reconocer los dos niveles del trabajo analítico.Los analistas a menudo tropiezan con una experiencia en que dan al paciente una interpretación bien fundada y oportuna; pero para sorpresa, esa interpretación no tiene ningún efecto en el paciente o bien tiene un efecto completamente distinto del que se quería producir. Por lo general los analistas tratan de vencer sus decepciones apelando a tres modos de pensar: Criticarse a si mismo por no haber logrado interpretar la ansiedad más importante de la situación. Revivir en él la eterna controversia sobre los relativos méritos y desventajas de las interpretaciones de la defensa o de la transferencia. Tranquilizarse diciéndose que en el momento decisivo la resistencia del paciente era demasiado fuerte y que necesitaba mucho más tiempo para

1

Page 2: Resumen 2 La Falta Bsica (Cap.3-6), Balint

llevar a cabo la “elaboración” (nota: todas estas formas de pensar corresponden al nivel edípico, es decir, presuponen que las interpretaciones del analista sean experimentadas por el paciente como interpretaciones. Sólo para esta situación Freud acuñó el término elaboración. Esta sólo puede desarrollarse si las palabras tienen aproximadamente la misma significación para los analistas y para los pacientes).Hay por lo menos dos niveles en el trabajo analítico, por consiguiente, es muy probable que haya dos niveles de procesos terapéuticos (un aspecto de esta diferencia es la diversa utilidad del lenguaje adulto en los dos niveles). Existen varios rasgos característicos que diferencian clínicamente los fenómenos pertenecientes al nivel edípico de los pertenecientes al preedípico: Todo cuanto ocurre en el nivel edípico ocurre en una relación triangular, es decir, que además del sujeto participan siempre dos objetos paralelos. El ámbito edípico es inseparable del conflicto. El conflicto es provocado por la ambivalencia que surge de la complejidad de las relaciones entre el individuo y sus dos objetos paralelos (y podría resolverse o mitigarse). En el nivel edípico, el lenguaje adulto resulta un medio de comunicación apropiado y digno de confianza.Balint propone que al nivel preedípico se le busque un nombre distinto y propio. Como este nivel es claramente más primitivo y simple que el edípico, propone llamarlo: Nivel de la Falta Básica (Nota: es importante entenderlo como –falta- y no como situación o posición). Sus principales características son: Los hechos que ocurren en él pertenecen a una relación de dos personas. Esta relación posee una naturaleza particular, distinta a las relaciones a nivel edípico. En una primera aproximación, este nivel puede considerarse como una instancia de relación objetal primaria. Cualquier tercer elemento es experimentado por el sujeto como una pesada carga o una intolerable tensión. Otra cualidad de esta relación es la inmensa diferencia de intensidad entre los fenómenos de satisfacción y frustración. Mientras la satisfacción (ajuste del objeto con el sujeto) brinda una sensación de tranquilo y sereno bienestar, la frustración (falta de ajuste del objeto con el sujeto) suscita síntomas en alto grado vehementes y pronunciados. La naturaleza de la fuerza dinámica que obra en este nivel no es la de un conflicto. El lenguaje adulto es a menudo inútil o equívoco para describir los hechos de este nivel. Esto último se debe a que las palabras no tienen siempre una signifacación convencional reconocida (nota: el lenguaje en este nivel es vago, es decir; no hay una convención de significado como ocurre con el lenguaje adulto).

Capítulo 4: El Ambito de la Falta Básica

2

Page 3: Resumen 2 La Falta Bsica (Cap.3-6), Balint

Cuando el tratamiento se ha desarrollado tranquilamente durante un tiempo, y luego de manera repentina la situación cambia, ocurre un Profundo cambio de atmósfera. En este cambio las interpretaciones que da el analista no son ya sentidas como tales por el paciente; éste las percibe de otra forma, que puede ser:- Como un ataque, una exigencia, una rudeza inmerecida.- Como algo muy placentero y satisfactorio, como una seducción.- Las palabras que hasta entonces habían tenido una significación "adulta" convencional reconocida y que podían ser usadas sin consecuencias, se hacen ahora inmensamente importantes y poderosas.

Además, muchas veces pareciera que el paciente es capaz de penetrar bajo la piel de su analista; un misterioso talento le permite comprender los motivos del analista e interpretar su conducta (parecido a la clarividencia). El analista experimenta este fenómeno como si el paciente pudiera establecer cosas sobre el (que pueden ser ciertas, pero generalmente desproporcionadas).

La reacción del paciente, si el analista no responde con lo que él quiere, no es de rabia, cólera, desprecio o crítica a la transferencia (lo que sería esperable a nivel edípico), sino que permite observar una sensación de vacío, apatía o futilidad en el paciente, junto con una aceptación de cualquier cosa que se le ofrezca (el paciente acepta todo, pero nada tiene sentido para el). Otra reacción esperable sería la aparición de ansiedades persecutorias: ante cualquier frustración estos pacientes sienten que ésta les fue infringida intencionalmente (las frustraciones se dan por sentimientos hostiles y malos del ambiente). Rara vez se dan en ellos sentimientos de desesperanza o desesperación (que también son clásicos a nivel edípico). Aunque la sensación de vacuidad y apatía sea muy intensa, detrás de ella se anida una determinación seria y callada de penetrar las cosas. Todas estas características hacen que estos pacientes sean muy atrayentes, lo que da cuenta de una clara señal diagnóstica acerca de que el trabajo analítico ha llegado al nivel de la falta básica.

La reacción del analista también es diferente a la reacción que tiene frente a una resistencia en el nivel edípico. Todo lo conmueve más intimamante, le complica la mentención de su actitud simpática (pasividad subjetiva) y se encuentra en peligro de verse envuelto en lo personal subjetivo. Muchas son las formas con que los distintos analistas enfrentan estos fenómenos: algunos se dejan llevar y cambian sus técnicas, otros se aferran a sus "armas" y evitan la posibilidad de verse arrastrados emocionalmente, por último están los que adoptan una confianza omnipotente y piensan que su técnica puede con cualquier situación.

Otro importante grupo de fenómenos podría llamarse aprecio y gratitud del paciente (por el trabajo del analista). En el plano edípico estos sentimientos son aliados poderosos, pero en el nivel de la falta básica no se puede estar seguro de que el paciente tenga en cuenta o aprecie que su analista fue hábil y comprensivo en el pasado. Esto último se debe a que en este nivel los pacientes sienten que tienen que recibir del analista algo que

3

Page 4: Resumen 2 La Falta Bsica (Cap.3-6), Balint

les es debido. Si el analista provee lo que el paciente necesita, éste lo da por descontado y el hecho pierde valor como destreza profesional. Este síndrome se ha llamado "avidez" o “voracidad oral”1.

El presente nivel lleva por nombre Nivel de la Falta Básica por varias razones; "Falta" por un lado se debe a que esta palabra es la más usada por los pacientes para denominar o explicar su estado actual en el análisis ("falta algo interior"), por otro lado los pacientes sienten que esta falta fue causada por alguien que les falló; Además es la palabra justa para expresar la gran ansiedad que provoca la demanda de un buen cometido del analista. Aunque altamente dinámica, la fuerza que tiene su origen en la falta básica no asume la forma de un instinto ni la de un conflicto, sino de algo que falla en la psiqué y que debe ser reparado (el individuo echa de menos algo)."Básica" no sólo se refiere a condiciones más simples que las que caracterizan al complejo de Edipo, sino también a que su influencia se extiende ampliamente a toda la estructura psicobiológica del individuo, abarcando en variados grados su psiqué y su cuerpo.

Según Balint el origen de la falta básica puede remontarse a una aguda discrepancia (en las primeras fases formativas del individuo) entre las necesidades psicobiológicas y los cuidados que se le brindaron (como la atención y el afecto); Esta falta de ajuste entre el niño y las personas que representan su ambiente se da en procesos que ocurren en una relación objetal muy primitiva y peculiar de dos personas. En dicha relación sólo una de las partes cuenta: las necesidades y deseos del individuo son los únicos que cuentan y la otra parte sólo importa en la medida que gratifique o frustre los deseos de la primera persona.Esta falta de ajuste es análoga a la falta de ajuste que hay entre la técnica del analista y las necesidades específicas de un determinado paciente, cuando éste último actualiza su nivel de la falta básica en la terapia. Por eso también el paciente no reconoce el trabajo del analista (avidez), puesto que siente que le están entregando lo que es debido, lo que le corresponde (se recrea entonces la relación objetal primitiva que da origen al ámbito de la falta básica).

Capítulo 5: El Ambito de la Creación

Además del nivel edípico y del nivel de la falta básica, Balint propone un tercer ámbito: el Ambito de la Creación, caracterizado porque en él no está presente ningún objeto externo. El sujeto está librado a si mismo y su principal interés es el de producir algo en si mismo. Pertenecen a este ámbito la creación artística, las matemáticas, la filosofía y las primeras fases del proceso de enfermedad (física o mental) entre otras.

1 Balint está en desacuerdo con el nombre "oral" puesto que no se trata del la relación con el instinto, sino con una relación primitiva de dos personas, que puede ser o no ser oral.

4

Page 5: Resumen 2 La Falta Bsica (Cap.3-6), Balint

Se sabe muy poco en torno a estos procesos ya que en todo este ámbito no está presente ningún objeto externo, de manera que no puede desarrollarse relación transferencial alguna, con lo cual los métodos analíticos se vuelven impotentes y limitados a inferir de observaciones recogidas una vez que el individuo abandonó las fronteras de este ámbito.

El lenguaje convencional adulto pone dificultades puesto que sabemos que en el ámbito de la creación no hay "objetos", pero también sabemos que el sujeto no está completamente sólo en esta esfera; Balint propone que se hable de ellos como preobjetos, es decir, como objetos aún desorganizados e incompletos. Sólo cuando el trabajo de creación logra hacerlos organizados o completos, puede haber interacción verbal edípica.

El proceso de creación (transformar el preobjeto en objeto) es impredecible. No se sabe por qué en algunos casos es exitoso y en otros no. Esto encontraría su causa en la configuración mental del individuo, en la estructura de su ámbito de creación. Para los analistas, observar a las personas en el ámbito de la creación representa un gran problema (como en el caso de los -pacientes silenciosos-, donde lo que ellos producen también es una clase de creación). No se puede estar con el paciente durante el proceso de creación, pero si se puede en los momentos inmediatamente anterior y posterior.

Capítulo 6: Resumen

1) Ambito del Conflicto de Edipo:- La relación que se da entre el sujeto y sus objetos es muy similar a la de un adulto, y el lenguaje adulto es un medio adecuado para describir lo que puede observarse.- Se caracteriza por el número tres ya que incluye, además del sujeto, al menos dos objetos paralelos.- La fuerza que obra en este nivel tiene la forma de conflicto (cuyo origen se reconoce en la ambivalencia y en la complejidad de las relaciones del sujeto y sus objetos).- Es considerado el complejo nuclear porque todo desarrollo humano debe pasar por el, para luego llevar por siempre la "marca" de la solución que se encontró.2) Ambito de la Falta Básica:- Se caracteriza por el número dos, puesto que es una relación diádica donde sólo importa uno de los individuos.- La fuerza que obra en este nivel no tiene la forma de un conflicto, sino que asume la forma de una “falta”.- La dificultad de describir este ámbito radica en la inutilidad del lenguaje adulto.3) Ambito de la Creación:- Se caracteriza por el número uno ya que no hay relación objetal ni transferencia.- Es muy difícil de estudiar.

5

Page 6: Resumen 2 La Falta Bsica (Cap.3-6), Balint

Los tres ámbitos se extienden por el Yo, pero hay incertidumbre acerca de si llegan o no al superyó y al ello. Balint enuncia algunas advertencias: la primera plantea que no todo lo que ocurre en el desarrollo humano se repite en la situación psicoanalítica, y lo que si se repite ahí, está deformado por las condiciones que prevalecen en esa situación (lo que se observa de manera directa es una relación de dos personas, es decir, el ámbito de la falta básica elevado al nivel edípico por el lenguaje adulto). La segunda versa sobre la cronología de estos procesos, donde Balint no afirma con certeza ningún orden y deja abierta la invitación para la investigación.

6