Resumen 2do PROYECTIVAS C

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/19/2019 Resumen 2do PROYECTIVAS C.

    1/30

    Unidad 5 : Test verbales: fundamentación teórica de las técnicas gráficas. Criterios generales de interpretación según eltest. Los 3 niveles de inferencia. El Cuestionario Desiderativo. El test de elaciones !b"etales # el Test de $percepciónTemática infantil. %ndicadores de normalidad # patolog&a.

    Bibliografía:

      Celener: El cuestionario desiderativo.

     

    Celener: Las conductas violentas adolescentes: indicadores en el cuestionario desiderativo.

      Franck de Verthely: ctuali!aciones en el test de "hilli#son.

     

    Celener: $%cnicas #royectivas. ctuali!aci&n e inter#retaci&n en los '(bitos clínico) laboral) forense

    $o(o *) #arte +) ca#ítulo ,.

      "hilli#son) -+/0+1 2anual del $.3.4. Buenos ires. Ed "aidos.

     Celener: El cuestionario desiderativo.%ntroducción:Esta técnica posibilita inferir:

    • la fortale'a o debilidad del #o(• el baga"e defensivo(• el tipo de relaciones ob"etales del entrevistado(• los conflictos básicos del su"eto(• las fuer'as pulsionales )ue están en "uego en dic*o conflicto(• las defensas con las )ue el #o luc*a contra a)uéllas(• el grado de organi'ación del super#ó(• la autoimagen(• la autoestima(• la imagen corporal e identidad se+ual(• el grado de é+ito del desempe,o de las funciones del #o.

    -enta"as:• Econom&a de tiempo /01/2 minutos.•  $mplio espectro de población a la )ue se lo puede aplicar4 desde ni,os en preescolar4 *asta personas de la

    tercera edad.• Las caracter&sticas de la consigna *acen posible su aplicación a personas pertenecientes a diferentes culturas o

    grupos sociales4 dada la simplicidad de las preguntas # la no incidencia de la cultura o el conocimiento. 5inembargo los factores sociales # culturales deben ser tenidos en cuenta para la interpretación.

    • 6or ser un test de est&mulo # producción verbal4 puede incluso ser respondido por personas con discapacidadesf&sicas tales como ceguera4 problemas motores4 #a )ue las mismas no interfieren en la comprensión de laconsigna # la formulación de la respuesta.

    • 7o re)uiere el desarrollo de destre'as espec&ficas motrices4 sensoriales para poder responder a él. En el casode personas afectadas en su capacidad auditiva también es factible administrarlo por escrito.

     Ca#ítulo 0: ustentaci&n te&rica y #roble(as te&ricos.%.a. !b"eto de estudio:Las fantas&as de deseos4 como muestra mu# e+presiva de la personalidad. Las fantas&as desiderativas se puedenobtener:

    • 6or v&a directa: se opera más en el nivel de la realidad sometiendo al e+aminado a un interrogatorio franco #personali'ado acerca de 8cuáles son sus deseos acerca de...9.

    • 6or v&a indirecta: cuando se busca conocer las fantas&as de deseos aspectos desiderativos de la forma4 se

    recurre a la creación de un marco ficticio4 a menudo ba"o la forma de un cuento4 para inducir la pro#ección de losdeseos sobre otros4 o a movili'ar la pro#ección masiva de fantas&as sobre persona"es. El interrogatorio nopreviene al e+aminado sobre los ob"etivos de la investigación # permite4 de manera disfra'ada4 acceder a lasfantas&as desiderativas más e+presivas de los estratos profundos de la personalidad.

     %.c. El Cuestionario Desiderativo de ernstein /;2

  • 8/19/2019 Resumen 2do PROYECTIVAS C.

    2/30

    El psicoanálisis encuentra )ue las figuras animales sirven al inconsciente para e+presarse figuradamente # )ue4 aun)ueen un grado menor4 también las figuras de los vegetales # de las cosas pueden servir para simboli'ar.6or otro lado4 en cada elección o rec*a'o se pregunta el por)ué. La racionali'ación da cuenta del significado persona)ue el s&mbolo elegido ad)uiere para él. Tanto por medio del s&mbolo como de la racionali'ación el su"eto nos transmitecómo simboli'a # significa la realidad. %. d. >undamentación teórica:El cuestionario basa su interpretación en el significado de los s&mbolos4 por lo )ue se desarrolla este concepto desde elenfo)ue freudiano4 # los aportes )ue efectúa odrigué desde la teor&a ?leiniana.En sentido e+tenso4 el simbolismo es un modo de representación indirecta # figurada de una idea4 un conflicto4 un deseoinconsciente( en este sentido4 en psicoanálisis podemos considerar simbólica cual)uier manifestación sustitutiva4 comopor e"emplo una palabra.De un modo más general4 empleamos el término 8simbólica9 para designar la relación )ue une el contenido manifiesto deun comportamiento4 de un pensamiento4 de una palabra4 a su sentido latente.El simbolismo envuelve todas las formas de representación indirecta: despla'amiento4 condensaciónsobredeterminación4 etc. Desde el momento en )ue se reconocen en un comportamiento4 por e"emplo4 dossignificaciones4 una de las cuales sustitu#e a la otra4 enmascarándola # e+presándola al mismo tiempo4 puede calificarsede simbólica su relación.5e puede definir los s&mbolos en el sentido restringido )ue caracteri'a a a)uello )ue >reud llama la simbólica4 por lassiguientes caracter&sticas:

    • La esencia del simbolismo consiste en una 8relación constante9 entre un elemento manifiesto # sus traduccionesEsta constancia se vuelve a encontrar no sólo en los sue,os4 sino también en dominios de e+presión mu#diversos # en áreas culturales distintas entre s&. Esta relación constante escapa relativamente4 tal como un

    vocabulario fi"ado4 a las influencias de la iniciativa individual4 la )ue puede elegir entre los sentidos de uns&mbolo4 pero no crearle nuevos sentidos.

    • Esta relación constante se basa en la analog&a de forma4 de tama,o4 de función4 de ritmo4 etc.. >reud se,alaaun )ue ciertos s&mbolos se pueden apro+imar a la alusión.

    •  $ pesar de )ue los s&mbolos descubiertos por el psicoanálisis son mu# numerosos4 el campo de lo simboli'adoes mu# limitado: cuerpo4 padres # consangu&neos4 nacimiento4 muerte4 desnude' # sobre todo órganos se+ualesacto se+ual.

    • Los individuos4 más allá de la diversidad de culturas # lengua"es4 disponen de un 8lengua"e fundamental9. De a)u&)ue e+istir&an dos tipos de interpretación de los sue,os: una )ue se apo#a en las asociaciones de a)uel )uesue,a # otra )ue es independiente de ellas: la interpretación de los s&mbolos.

    • La e+istencia de un modo de e+presión simbólico as& caracteri'ado4 trae problemas genéticos: @Cómo fueron loss&mbolos formados por la *umanidadA

    E. odrigué # B.T. odrigué e+plican )ue por significado constante se entiende )ue los s&mbolos poseen unaconnotación fi"a e inconscientemente predeterminada. n s&mbolo puede connotar uno o )ui'ás más ob"etos4 pero sóloconnotar a esos ob"etos. La connotación de un s&mbolo no sólo es constante para cada individuo sino )ue también lo espara la ma#or&a de la *umanidad4 teniendo la misma significación en las culturas más dispares.La cr&tica de odrigué a la constancia consiste en )ue no e+iste un evento *istórico )ue *a#a re)uerido como medidaadaptativa )ue dos ob"etos se "unten para )ue uno sea s&mbolo del otro. El s&mbolo no fue creado por el *ombre tal comolo conocemos4 su significado fue for'ado sobre él. Desde a*& propone )ue cada nuevo descubrimiento anal&tico trae sugama de nuevos significados para vie"os s&mbolos # nuevos ob"etos )ue merecen ser 8significados9 simbólicamente.Le"os de ser vie"as reli)uias4 los s&mbolos ser&an &tems plásticos en sumo grado4 capaces de transportar significadosmúltiples. Entonces4 la interpretación )ue les damos a los s&mbolos refle"a el grado de nuestro conocimiento actual sobrela fantas&a inconsciente.>reud advierte en 8%ntroducción al psicoanálisis9 sobre el posible riesgo de un empleo e+agerado de las interpretacionesfi"as de los s&mbolos.Desde la cátedra se advierte )ue e+iste una controversia entre los diferentes autores acerca de si el s&mbolo tiene un

    significado constante4 fi"o4 universal fuera de la e+periencia del individuo *istórico4 o si este significado es influido por lapertenencia cultural # la *istoria personal.=ones e+plica )ue un s&mbolo es todo ob"eto4 representación plástica4 abstracta o verbal4 )ue ad)uiere capacidadrepresentativa de otros ob"etos4 representaciones # e+periencias emocionales simboli'ado4 sin confundirse con éstosen base a una liga'ón constante de significado relación simboli'ante. a# dos posibilidades por las cuales un ob"etopuede ser seleccionado para representar significativamente a otro:

    • n ob"eto puede ser s&mbolo por)ue es capa' de representar plásticamente por su forma4 movimientofuncionamiento4 sonido las caracter&sticas del ob"eto o situación emocional simboli'ada e".: s&mbolos on&ricos.

    2

  • 8/19/2019 Resumen 2do PROYECTIVAS C.

    3/30

    • n ob"eto puede ser s&mbolo por)ue se *a establecido una liga'ón de significado por reiteración de e+perienciasemocionales. La elección del s&mbolo es en parte producto de la evolución cultural # personal en tanto noreproduce en su estructura cualidades o caracter&sticas de lo simboli'ado e".: palabra.

    La reproducción de respuestas en el C.D. se da a través de la formulación de s&mbolos verbales. La cátedra ad*iere parala interpretación de los s&mbolos a la postura )ue indica )ue los s&mbolos tienen un significado *istórico4 cultural4personal. 6or ello un mismo s&mbolo puede tener significados diversos. El psicólogo4 en el proceso de interpretación4decodificará el significado personal )ue el s&mbolo elegido tiene para el su"eto4 guiándose no sólo por el s&mbolo sino porel contenido de la racionali'ación4 )ue da cuenta de dic*os significados.

     $ través de la racionali'ación con )ue "ustifica su respuesta el su"eto4 éste no siempre se siente representado por es&mbolo escogido sino )ue el s&mbolo # él constitu#en una misma cosa. E".: /1: 8ara,a4 por)ue si esto# dentro de ella4 laara,a no es ara,a.9 En este caso4 el entrevistado *a perdida la capacidad simbólica de representar algo ausente con uns&mbolo # establece una relación 8concreta9 entre la ara,a # él mismo. La ara,a no lo representa4 sino )ue es él. Esto esuna 8ecuación simbólica9 o 8generali'ación primaria94 corresponde a los primeros intentos evolutivos de sublimación. %%. a. Condiciones de aplicación del Cuestionario:7o debe ser administrada fuera de conte+to. Esto supone *aber establecido previamente un buen rapport en lasentrevistas # ubicar su administración a continuación de las técnicas gráficas o antes de algún test de láminas.na ve' concluida la administración se le puede pedir al su"eto )ue ampl&e las respuestas interesantes o significativas olas relacione a través de asociaciones con aspectos de su *istoria.El cuestionario se puede aplicar desde el momento en )ue el ni,o usa la palabra como s&mbolo4 o sea comorepresentante de otra cosa. Teóricamente este momento se corresponder&a4 desde el nivel dinámico psicoanal&tico4 con laconstitución del preconsciente alrededor de los o 2 a,os( # desde la teor&a genética con el momento de la iniciación depensamiento simbólico.

    7o es conveniente aplicar el C.D. a su"etos )ue sufran amena'a real # concreta de su integridad f&sica. 

    **.b. *(#licaciones te&ricas de la consignaLa consigna 85i no pudiera ser persona4 @Fué es lo )ue más le gustar&a serA94 sugiere al su"eto )ue se ani)uileimaginariamente como persona para pensarse como otro ser no *umano. %mpl&citamente4 para reali'ar el test el su"etotiene )ue imaginarse muerto.La propuesta de la cátedra coincide4 a su ve'4 con el enfo)ue de Brassano4 entendiendo )ue para poder responder a laconsigna4 ésta debe ser reconocida por el su"eto como un 8como si9. 5i el su"eto se imaginase realmente muerto4 enforma literal # concreta4 perdiendo la capacidad del 8como si94 esto implicar&a un severo trastorno del "uicio de realidad #de la función de discriminación4 lo )ue denotar&a una grave alteración de la personalidad. E".: 87ada4 si no so# persona4no )uiero ser nada.9Brassano e+plica )ue a través de las respuestas verbales # corporales4 )ue ofrece el e+aminado4 se puede observar elesfuer'o defensivo del #o para recuperarse # absorber el impacto sufrido # su modalidad defensiva prevalente. El #o #sus ob"etos están amena'ados de muerte en la situación del test4 por lo tanto se movili'an recursos defensivos: el su"etoa través de las cate+ias positivas e+plicita las fantas&as inconscientes de las defensas4 describe simbólicamente su modode evitar los peligros in*erentes a la amena'a fantaseada.La verbali'ación de las cate+ias negativas e+presa: la fantas&a de lo )ue el #o teme )ue le suceder&a si no pudiera apelara los recursos defensivos )ue mostró en las positivas4 las consecuencias negativas )ue tiene sobre su #o el usoespec&fico de esas defensas es decir4 la percepción interna de )ué aspectos instrumentales del #o son cercenados por ladefensa.En el caso de )ue las respuestas sean e+itosas4 se puede decir )ue el su"eto sabe defenderse # de )ué. 6arece ser unaestructura )ue puede funcionar en forma adaptativa4 tanto en el nivel de las defensas como en el del autoconocimientode sus conflictos. %ndicar&a una personalidad 8normal9 o con trastornos leves4 neuróticos.En el caso de )ue las respuestas positivas resulten adecuadas pero fracase en las negativas4 se infiere )ue sabedefenderse pero no sabe de )ué. 6arece poder mantener las defensas de manera sobreadaptada en base a una

    importante disociación )ue le impide ponerse en contacto con poca capacidad de insig*t4 escasa refle+ión # al no *aberegodiston&a4 #a )ue no *a# nada )ue no le gustar&a ser4 puede pensarse en caracteriopat&as4 en las cuales los impulsos #sus defensas *an sido asimilados como rasgos de carácter.

    En el caso de )ue responda a las cate+ias negativas pero no a las positivas4 puede pensarse )ue no sabe cómo

    defenderse pero s& conoce los peligros )ue teme. Esto puede atribuirse a )ue inicie la tarea con un monto importante de

    ansiedad )ue le impide organi'arse para dar las respuestas. 5i luego me"ora en las respuestas negativas4 esto puede

    tener )ue ver con el buen rapport # con )ue la serie positiva le *a permitido efectuar un aprendi'a"e # recuperar la

    instrumentali'ación de las defensas perdidas en un primer momento4 # se puede reestructurar # responder. Esto se

    3

  • 8/19/2019 Resumen 2do PROYECTIVAS C.

    4/30

    puede interpretar como una necesidad de más apo#o # contacto con el est&mulo como para familiari'arse con éste #

    responder a él. Caracter&sticas de esta técnica # su relación con la simboli'aciónEs una técnica de estimulación # producción verbal.7o se le proporciona al su"eto ningún concepto palabra soporte. El esfuer'o al )ue es sometido el #o es ma#or )ue en lasotras técnicas. 6or lo tanto4 la posibilidad del su"eto de organi'ar una respuesta brinda ma#or información )ue lasrestantes técnicas acerca de la integridad #oica # sus recursos adaptativos.Es importante en este test evaluar detenidamente la adecuación a la consigna4 por)ue ésta es el único est&mulo )ue se le

    presenta al su"eto. 

    **. c. Consigna del C. 6. de Bernstein $l su"eto después de la primera consigna4 )ue es común a todos4 se le da la absoluta libertad de elección de reino. $partir de ese momento el orden de la producción sigue un tra#ecto determinado por el propio su"eto. El entrevistadordebe asumir una participación activa eliminando sucesivamente los reinos )ue el e+aminado #a eligió. Esto implicareacomodaciones constantes por parte del entrevistador en la aplicación de la consigna.En la primera parte de la consigna 85i no pudiera ser persona94 se le pide al su"eto )ue se desidentifi)ue en tanto ser*umano4 mientras )ue en la segunda aparte 8@Fué es lo )ue más te gustar&a serA9 se le ofrece la posibilidad dereidentificarse parcialmente en s&mbolos elegidos.La "ustificación da la información acerca de los atributos de los s&mbolos elegidos )ue el su"eto valori'a # los )ue rec*a'aen forma personal e individual.

     

    **. d. "osibles dificultades en la a#licaci&n de la consigna

    • Fue el su"eto no pueda producir respuesta alguna. $nte esto4 es posible inducir puntuali'ando las posibilidadesde elección. !btenida la respuesta de algún reino4 puede volverse a retomar entonces el uso convencional de laconsigna4 eliminando el reino elegido. Cuando el su"eto tiene dificultades para elegir4 el entrevistado mencionatodos los reinos posibles #Go faltantes4 para ampliar la posibilidad de elección por parte del su"eto.

    7o se da por finali'ado el test frente al fracaso de las cate+ias positivas4 pero si el su"eto se resiste a continuar a

    pesar de la inducción en las cate+ias negativas4 se interrumpe la administración de la técnica.5i el su"eto fracasa en las cate+ias positivas # responde las negativas4 una ve' terminadas éstas4 se intentanuevamente obtener respuesta a las positivas.• Fue el su"eto no pueda desprenderse de lo *umano # dé respuestas antropomórficas. 5e anota la respuesta # se

    pregunta 8@6or )uéA94 pero luego se le aclara la condición de su elección 8#o le ped&a )ue usted eligiera algodistinto de persona4 # esta respuesta es representativa de la condición *umana9.

    • Fue el su"eto proceda a una respuesta genérica del reino4 sin nombrar el ob"eto espec&fico. 5e le pregunta )uétipo del reino )ue eligió le gustar&a ser4 esperando )ue especifi)ue un miembro de la clase.

    • Fue el su"eto no dé respuesta a alguno de los reinos esperados animal4 vegetal4 ob"eto. 5e le induce 8si nopudiera ser ni persona4 ni animal4 ni vegetal @Fué ob"eto le gustar&a serA9

    • Fue el su"eto especifi)ue el elemento dentro de la categor&a. 6or e"emplo: 8He gustar&a ser perro9. 5e le preguntapor)ué # se interroga sobre el tipo de perro4 # nuevamente se pregunta por)ué.

    • Fue el su"eto )uede ad*erido a un reino # brinde más de una elección dentro del mismo. 5e registran ambasrespuestas # se interrogan los motivos de elección4 pero luego se procede a clarificar acerca de su reiteración.

    • Fue el su"eto responda a dos elecciones simultáneamente. Luego de tomar ambas racionali'aciones se le pide)ue eli"a una # se pregunta por)ué. La reiteración de ciertas elecciones resulta altamente significativa.

    Fue el su"eto dé respuestas abstractas referidas a valores: bondad4 "usticia4 verdad. 5e pregunta por)ué # secontinúa con la consigna convencional4 descartando la posibilidad de ser persona4 los reinos elegidos *asta emomento # 8algo abstracto como...9.

    • En los ni,os # en algunos adultos a veces se puede confundir: el ser con el *acer4 el ser con el e"ercicio de unoficio o profesión4 o el ser con un atributo de una persona. 5e pregunta por)ué # luego:

    • En el primer caso se e+plica )ue 8.... es algo )ue *ace una persona4 entonces si no pudiera ser persona ni algo)ue *ace una persona4 @Fué es lo )ue más le gustar&a serA9

    • En el segundo caso se aclara 8pero #o le estaba preguntando si no fuera persona # en este caso ... es unapersona4 entonces4 si no pudiera ser persona4 ni algo )ue es la persona4 @Fué es lo )ue más le gustar&a serA9.

    4

  • 8/19/2019 Resumen 2do PROYECTIVAS C.

    5/30

    • En el tercer caso se aclara 8pero #o le estaba preguntando si no fuera persona ni algo como .... )ue es unacualidad de la persona4 @Fué es lo )ue más le gustar&a serA9

    • Fue las racionali'aciones )ue se obtengan sean escuetas: 8por)ue s&9. 5e registra # se insiste al su"eto paraobtener una "ustificación más representativa4 a#udándolo a )ue piense más sobre el por)ué de su elección.

    • Fue el su"eto responda 8me gustar&a estar muerto9: La aparición inusual de este contenido )ue *ace alusión alimpacto de la consigna nos llevar&a a interrumpir la prosecución de la técnica4 tratando de indagar acerca delmotivo de la respuesta4 para detectar si tuvo fantas&a de suicidio.

     Ca#ítulo +: Criterios de inter#retaci&n.

    %. %ndicadores propuestos para la interpretación de la técnica/. Hecanismos instrumentales6ara )ue el su"eto pueda responder a las demandas de la consigna deberá poder instrumentali'ar los siguientesmecanismos: disociación4 identificación pro#ectiva # racionali'ación. 5e le llama instrumentales por)ue son lasoperaciones mentales )ue debe efectuar el entrevistado para poder resolver las vicisitudes )ue le plantea la consigna. 

    6isociaci&n instru(entalLas vicisitudes de las respuestas del entrevistado al test dan cuenta del grado de integración del aparato ps&)uico. 6araresponder adecuadamente al test4 un e+itoso grado de integración del aparato se pondrá de manifiesta4 entre otrosaspectos4 a través de la capacidad de refle+ión selectiva )ue su pensamiento presente.La refle+ión selectiva )ue el pensamiento presenta es la resultante de la respuesta adaptativa a los est&mulos presentes #a la masa aperceptiva pretérita4 siendo )ue esta última forma parte del inconsciente. La capacidad de evitar la

    contaminación con impulsos o materiales inapropiados tiene )ue ver con una utili'ación del proceso secundario depensamiento4 )ue mantiene a ra#a el proceso primario4 para )ue éste no interfiera.Hientras el #o se mantiene en estado de salud4 el proceso secundario mantiene la dirección del pensamiento: si decaereaparece el contenido # la forma del proceso primario.En el C.D. se reconoce dos momentos en )ue instrumentalmente se utili'a el mecanismo de disociación:

    • 6rimera disociación instrumental: consiste en el momento de recepción # captación global de la consigna porparte del entrevistado. 5i éste se mane"a con un pensamiento simbólico4 a predominio del proceso secundario4podrá reconocer la consigna en un nivel simbólico como disparadora de una situación lúdica # podrá enconsecuencia responder a la misma de una forma simbólica4 pudiendo separar entre el universo de la realidad #la fantas&a. $ceptará entonces la consigna como un "uego )ue sugiere al su"eto )ue se imagine temporariamentecomo no *umano4 pudiendo *acer uso de las diferentes posibilidades de reidentificación.

    %ndicadores de fracaso de la primera disociación: el su"eto recibe la consigna como si fuera una realidad4 no como un

    8como si9. Esto )uiere decir )ue siente a la consigna como un ata)ue a su integridad4 lo cual implicar&a )ue no puede

    diferenciar entre lo simbólico # lo concreto.• >racaso total: ante la consigna el su"eto se blo)uea # no puede responder.• >racasos parciales: el más serio de los fracasos parciales lo constitu#e la imposibilidad de contestar a todas las

    cate+ias positivas o negativas. El fracaso en las positivas puede deberse a )ue el su"eto no sabe cómodefenderse de a)uello )ue siente como peligro. 6uede entenderse )ue el poder desembara'arse de los aspectos)ue generan ma#or angustia le permite aceptar la propuesta4 pudiendo nuevamente diferenciar realidad #fantas&a.

    El fracaso en las negativas4 la cátedra entiende )ue puede deberse a )ue se va incrementando el nivel de

    angustia atribuible por un lado a la consigna # por otro lado al acercamiento a las áreas de conflicto. Esto implica

    )ue la situación de aprendi'a"e )ue las sucesivas consignas promueven no *a sido satisfactoriamente

    internali'ada # )ue la participación del entrevistador4 mediante preguntas4 no es utili'ada como sostén positivo

    para controlar la angustia.• espuestas antropomórficas: el fracaso se manifiesta en el no desprendimiento de los aspectos *umanos de la

    identidad. Estas respuestas tienen )ue ver con el desarrollo )ue va teniendo el aparato ps&)uico apo#ado sobrelas fases del desarrollo evolutivo psicose+ual4 # también con una comprensión literal de la consigna4 )ue noe+plicita suficientemente la e+clusión de los 8persona"es9.

    6areciera )ue el adulto4 frente a una sensación real de )ue la consigna 8lo mata94 efectúa una renegación de este

    impacto concreto4 sobreponiéndose a él a través de una identificación con un ob"eto )ue no de"a de tener

    cualidades *umanas.

    5

  • 8/19/2019 Resumen 2do PROYECTIVAS C.

    6/30

    • El su"eto no puede responder a alguno de los reinos: tienen )ue ver dinámicamente con el reino omitido # con elsignificado )ue adscribimos al mismo.

    • 5egunda disociación instrumental: se reconoce a través de la posibilidad de discriminar dentro de cada s&mbolo #en el total del test los aspectos valori'ados de los aspectos rec*a'ados( implica un reconocimiento de losaspectos )ue el su"eto valora # desea conservar de s& mismo como de a)uéllos desvalori'ados #Go conflictivos)ue rec*a'a. Esta discriminación es indicador de un #o diferenciado del e+terior e internamente4 )ue puedereconocer a)uellas situaciones )ue le generan ansiedades # sabe a )ué recursos apelar para controlarlas #resolverlas.

    %ndicadores del fracaso de la segunda disociación:

    • Ha#or grado de fracaso: cuando el su"eto se confunde4 responde en la serie positiva con un s&mbolo )ue rec*a'ao cuando en la serie negativa responde con un s&mbolo )ue elige como valorado. E".: 3I 87o me gustar&a seruna *iena4 por)ue come carro,a.9 J1 8He gustar&a ser el sol4 por)ue da vida.9

    • esponder en las positivas con un s&mbolo del cual se "erar)ui'an en la racionali'ación cualidadesconvencionalmente reconocidas como negativas4 o viceversa. E".: /I 8Tigre4 por)ue es fero'.9 J1 8osa4 por)uetiene perfume.9

    • Elegir en las positivas s&mbolos en los cuales el su"eto no puede de"ar de incluir en la racionali'ación aspectosnegativos4 o viceversa. E".: 8He gustar&a ser una rosa por)ue tiene perfume4 aun)ue no me gusta por)ue tieneespinas.9 87o ser c*anc*o4 por)ue es sucio4 pero también me gusta por)ue su carne es útil para )ue la gente lacoma.9 El primer e"emplo )ui'á se deba a un ba"o nivel intelectual o de un importante monto de confusión. En elsegundo caso el individuo parece no tener una percepción adecuada de los valores convencionales.

    • Elegir en positivas # en negativas el mismo s&mbolo: las racionali'aciones de ambas aluden a la misma temáticavivida como conflictiva. La no resolución de la ambivalencia tiene )ue ver con no poder elegir algo sin sentir )ue

    se pierde algo4 no se puede aceptar una sola parte del ob"eto. E".: /I 8He gustar&a ser perro4 por)ue el amo locuida.94 /1 87o me gustar&a ser perro4 por)ue depende # se somete al amo.9

    • Harcada diferencia entre los s&mbolos valori'ados # los rec*a'ados. Este fracaso es un &ndice de disociaciónpatológica4 a diferencia de los otros fracasos )ue se originan por la confusión. $)uél se e+presa a través de unmonto importante de ideali'ación en los s&mbolos elegidos # sus racionali'aciones versus una importantepe#ori'ación de los ob"etos rec*a'ados. $ través de este mecanismo el su"eto trata de sobrecompensarsentimientos. E".: JI 8He gustar&a ser acero4 por)ue es indestructible.9 31 87o me gustar&a ser cristal4 por)ue serompe.9

     

    *dentificaci&n #royectivaEs el mecanismo por el cual el #o deposita un aspecto de s& mismo ligado a un ob"eto con una fantas&a especial4 en uns&mbolo con el cual se identifica. Esto significa )ue el su"eto con la palabra representa la cosa4 utili'a representacionesverbales4 caracter&sticas del proceso secundario. El poder apelar al repertorio de representaciones verbales es un rasgoadaptativo )ue implica la posibilidad de mediati'ar la acción a través del pensamiento. La identificación pro#ectiva sereconoce en la técnica a través de la posibilidad del su"eto de dar una respuesta s&mbolo.%ndicadores de fracaso de la identificación pro#ectiva:

    • >racaso de la identificación pro#ectiva por pérdida de distancia entre el s&mbolo # los aspectos representados. Laelección de"a de ser un s&mbolo # es concretamente el aspecto elegido o rec*a'ado del s& mismo. E".: /1 87o megustar&a ser el obelisco4 por)ue todo el mundo me ver&a desnudo.9 Este e"emplo constitu#e una 8ecuaciónsimbólica9.

    6or fallas en la represión4 el ob"eto o s&mbolo representante es e)uiparado al ob"eto )ue originariamente despertó

    esa carga de efecto # )ue debió *aber )uedado reprimido # en consecuencia el s&mbolo se confunde con el ob"eto

    originario # despierta en el su"eto la misma carga afectiva )ue a)uél. $l *aber fallado el mecanismo de represión se

    pone en evidencia un serio fracaso del #o.• >racaso de la identificación pro#ectiva en un s&mbolo único. Esto se produce cuando se elige en una cate+ia más

    de un s&mbolo4 # e+presa la dificultad para la identificación primordial en un s&mbolo. La fragmentación de laelección a través de diferentes s&mbolos alude a una necesidad de tener o abarcarlo todo. 7ingún ob"eto essuficientemente valioso como para )uedarse sólo con él. E".: 3I 8He gustar&a ser caballo4 por)ue es útil( gato4por)ue es independiente # cone"o4 por)ue es suave.9

    • >racaso por la elección de s&mbolos disgregados4 es decir )ue no tienen estructura ni consistencia. 5iempretienen una connotación patológica4 )ue es ma#or cuando se da en las positivas. $lude a la falta de una l&neademarcatoria clara entre el s& mismo # el e+terior. E".: /I 8He gustar&a ser arena4 por)ue se desli'a entre losdedos.9 /I 8He gustar&a ser polvo4 por)ue es liviano.9

    6

  • 8/19/2019 Resumen 2do PROYECTIVAS C.

    7/30

    • >racaso por la elección de s&mbolos adecuadamente estructurados4 pero de débil consistencia. a# un clarol&mite demarcatorio entre el s& mismo # el afuera4 pero la estructura del ob"eto es frágil. Estas identificacionesaluden a personalidades )ue mantienen preservado su funcionamiento # adecuación a la realidad4 siempre #cuando no se vean afectados por situaciones de e+igencia o de impacto )ue los sa)uen de su precario e)uilibrioE".: /I 8He gustar&a ser ti'a4 por)ue ser&a útil4 la usar&a para ense,ar.9 JI 8He gustar&a ser florero de cristal4por)ue se puede mirar al traslu'.9

    • >racaso de la identificación pro#ectiva por perseveración en el reino. Esto tiene )ue ver con la rigide' de lautili'ación del mecanismo. $l su"eto4 una ve' elegido el reino4 le cuesta desidentificarse de este reino # elegir algonuevo # diferente. E".: /I 8He gustar&a ser león4 por)ue es fuerte.9 JI 8He gustar&a ser caballo4 por)ue es

    independiente.9

    3acionali!aci&n6rocedimiento por el cual el su"eto intenta dar una e+plicación co*erente desde el punto de vista lógico o aceptabledesde el punto de vista moral4 a una actitud4 acto4 idea o sentimiento cu#os motivos verdaderos no percibe. %mplica poderseparar los aspectos afectivos )ue "ugaron en la elección del s&mbolo de todos a)uellos )ue se sustentan en losaspectos racionales de la lógica formal. En términos del #o4 implica la adecuación del pensamiento a la realidadcompartida.5e evidencia en el Cuestionario cuando el su"eto "ustifica la ra'ón de su elección # puede *acerlo desde la lógica formal.*ndicadores del fracaso de la racionali!aci&n:

    • >alla en la sustentación lógica formal: cuando se pierde la idea directri' del pensamiento4 como cuando losatributos destacados en el s&mbolo no guardan una relación de significado 8consensuado94 sino )ue demuestrantener un significado personal4 en el )ue no interviene la lógica formal. Huestran una falla en la logicidad del

    pensamiento4 a través de la cual se advierte la fragilidad del criterio de realidad )ue es una de las funciones del#o. E".: /I 8He gustar&a ser vaca4 por)ue es alegre.9• 5obredimensionamiento de la "ustificación: se reiteran #Go agregan motivos )ue "ustifican pero no enri)uecen la

    elección. La reiteración de contenido parecen subra#ar una e+trema necesidad de afecto4 comosobrecompensación de posibles carencias. La necesidad de abundar en "ustificaciones parecer&a evidenciarcierta necesidad del su"eto de refor'ar la co*erencia de sus procesos lógicos. E".: /I 8He gustar&a ser canariopor)ue me miman4 me cuidad4 me protegen4 me dan de comer.9

    Esto e+presa debilidad #oica4 por)ue )uien sobrecompensa se siente en peligro de pérdida4 de la pérdida de la

    co*erencia # la logicidad en este caso.

    7o siempre es efica'4 en situaciones e+tremas se observa cómo este recurso es insuficiente # aparece con claridad

    la pérdida de la lógica )ue el su"eto trataba de evitar.• 6or ausencia: el su"eto no puede "ustificar los motivos de su elección. 5e trata de una incapacidad para

    refle+ionar sobre su propia conducta. Denuncia un fracaso del #o4 en tanto encubren la falta de una verdaderadiscriminación al *acer la elección del s&mbolo.

     J. La secuencia de la ansiedadLa capacidad del su"eto de dominar o no activamente la ansiedad )ue le generan las situaciones de peligro4 constitu#euno de los indicadores del funcionamiento de la estructura del #o. Kste es básicamente saludable # bien e)uilibrado s*a# capacidad de dominio. En caso contrario4 el funcionamiento es patológico.Las personas )ue están más predispuestas a ser v&ctimas del trastorno neurótico son a)uellas incapaces de tolerarcantidades moderadas de ansiedad. En este caso se ven for'adas a reprimir # a negar todos los peligros e+ternos einternos )ue son fuente potencial de ansiedad4 o pro#ectar los peligros internos al mundo e+terior.Las personas con posibilidades favorables de salud mental son a)uellas )ue se enfrentan activamente con las mismassituaciones peligrosas4 por medio de los recursos del #o( a)uellos )ue tratan de dominar la situación en ve' de retirarse.Cuando la tolerancia a la frustración es e+cesivamente ba"a4 se originar&a más ansiedad )ue la )ue se puede tolerar con

    la consecuente formación del s&ntoma. Cuando la tolerancia a la frustración es alta4 el e)uilibrio se mantiene o recobracon ma#or facilidad.6ara e+aminar el estado de ansiedad se evalúa el monto # la cualidad de la ansiedad a lo largo de la prueba. Loesperable en un protocolo neurótico o normal es )ue la ansiedad disminu#a a lo largo de la producción4 dando lugar a unproceso de aprendi'a"e4 # )ue la cualidad de las ansiedades evolucione de un primer momento confusional o paranoide*acia una ansiedad más depresiva4 )ue le permita al su"eto responder adecuadamente al est&mulo.5i la ansiedad no interfiere4 se constata la adecuación de los mecanismos instrumentales( si interfiere4 se producir&analgunos fallos parciales menores de los mismos. 5i el monto de ansiedad es intenso4 posiblemente incida en laproducción generando fallos de los mecanismos de defensa más frecuentes # severos4 e+presivos de una personalidadmenos integrada. La ausencia total de ansiedad denotar&a una reacción desa"ustada4 producto de una intensa disociacióno de una depositación4 por negación # pro#ección de la ansiedad4 en el entrevistador.

    7

  • 8/19/2019 Resumen 2do PROYECTIVAS C.

    8/30

    5e puede inferir a través de: la conducta preverbal4 comentarios verbales4 de las temáticas # sus contenidos.a# veces )ue se manifiesta en forma sostenida un solo tipo de ansiedad confusional4 paranoide4 depresiva4 lo cual noparece tener )ue ver con la situación de la prueba4 sino con una modalidad de funcionamiento #oico. En este sentido4 lacapacidad del su"eto de transitar por distintas cualidades de la ansiedad da cuenta de la fle+ibilidad de sus recursos. 3. Tiempo de reacción:Es el lapso )ue transcurre entre la consigna # la aparición de la respuesta s&mbolo. Los comentarios no son consideradosrespuestas. Este lapso es el tiempo )ue le lleva al su"eto recibir el impacto de la consigna4 elaborarlo # poner en marc*alos procesos necesarios #a enunciados para resolverla. Los tiempos de reacción esperados oscilan entre /0 # 30segundos.Constitu#en indicadores:

    • Cuando se mantienen estables parecen aludir a una forma idiosincrásica del su"eto.• El retardo mostrar&a una dificultad del #o para reorgani'arse4 debido a una vivencia de abatimiento #

    desesperan'a depresivo4 debido a la duda obsesivos4 debido a procesos de pensamiento desorgani'ados.• El acortamiento denotar&a a una tendencia a reaccionar en forma inmediata para evitar refle+ionar # ponerse en

    contacto con la angustia )ue genera la consigna fóbicos4 personalidades impulsivas.• Cuando los T aumentan o disminu#en abruptamente en una o varias cate+ias4 constituir&an indicadores de una

    situación de conflicto para el su"eto. Dic*o conflicto se infiere a través del contenido del s&mbolo # de laracionali'ación.

    • Cuando los T aumentan o disminu#en a lo largo de la técnica constitu#en indicadores de las vicisitudes de laansiedad.

    • Disminución progresiva: implica )ue el su"eto *a podido efectuar una e+periencia de aprendi'a"e positiva )ue

    contribu#e a disminuir su ansiedad.•  $umento progresivo: implica )ue la e+periencia no a#uda al su"eto a disminuir la ansiedad.

     . 5ecuencia de la elección de los reinosLa secuencia guarda relación con la *ipótesis teórica de )ue una persona saludable tendrá una estructura ps&)uica en la)ue predomine el instinto de conservación sobre los impulsos de muerte # )ue4 por lo tanto4 ante un ata)ue4 el #orescatará sus aspectos más vitales para preservar su integridad. 6or lo tanto se espera para cate+ias positivas: /Ianimal4 JI vegetal4 3I ob"eto.En las cate+ias negativas se espera la secuencia contraria. $)u& la elección de a)uello de lo )ue el su"eto sedesembara'a primero depende de lo )ue resulte más conflictivo para él: sus propios impulsos rec*a'ados o susaspectos sentidos como más muertos.Los desv&os de la secuencia esperable en las positivas mostrar&an una estructura menos saludable4 )ue para enfrentarlos peligros necesita desvitali'arse4 apelando como defensa a una actitud de ma#or pasividad # desafectación. 5iendo

    con esto )ue el su"eto paga un alto costo empobrecimiento para poder adaptarse. %%. 6asos de apro+imación para la interpretación del material

    /. $preciación global acerca de la adecuación o inadecuación4 ri)ue'a o empobrecimiento4 etc. del material.J. 6restar atención a los tiempos de reacción4 si se encuentra un desv&o4 inferir a )ué situación puede deberse.3. $notar los fallos en los mecanismos instrumentales4 # )ué tipos de fallos.. !bservar la resolución )ue el su"eto *ace a la consigna4 as& se evalúa la primera disociación instrumental.2. >ocali'ar si el su"eto dio tres respuestas positivas # tres negativas4 aludiendo en cada serie a los tres reinos. $s

    se evalúa la segunda disociación instrumental # la identificación pro#ectiva.

  • 8/19/2019 Resumen 2do PROYECTIVAS C.

    9/30

     $ partir de los indicadores propuestos para la interpretación de la técnica se puede llegar a las inferencias )ue permiten

    formular *ipótesis sobre la estructura # dinámica del aparato ps&)uico4 es decir4 su modo de funcionamiento: neurosis

    psicosis4 perversión. 

     $spectos a evaluar del aparato ps&)uico• 6unto de vista estructural• ELL!• 6ulsión de vida o muerte. %ntegración # desintegración de las mismas.•

    Distribución de la libido: narcisista N ob"etal.• 6untos de fi"ación: oral N anal N uretral N fálico.• O!• >unciones:• elación con la realidad adaptación a la misma4 interpretación procesos de pensamiento4 criterio de realidad.• egulación # control de los impulsos.• >unción sinteti'adora.• Hecanismos de defensa:• 6rimitivas.• 6re1ed&picas o evolucionadas ed&picas.• 6redominantes en el su"eto disociación4 aislamiento4 despla'amiento4 represión4 etc.• Eficacia e ineficacia de las mismas en el control de la angustia.

    • %nterferencias de las defensas en los logros del #o.• Energ&a destinada por el #o para mantener la organi'ación defensiva.• Es)uema corporal: vivencia de la integración del propio cuerpo.• %dentidad se+ual: rol se+ual4 identificaciones.• elaciones interpersonales: tipo de v&nculo fantaseado )ue el su"eto tiende a establecer simbiótico4 dependiente

    discriminado4 etc.• 56EOP• %deal del #o: metas )ue el su"eto se propone alcan'ar. Evaluar si es primito o maduro4 con adecuación a la

    realidad o e+cesivamente e+igente.• Conciencia moral: grado de internali'ación de las normas. Evaluar madure' o inmadure'.• 6unto de vista estructural # dinámicoConflictos

    • Evolutivos: ligados a crisis vitales: nacimiento4 adolescencia4 matrimonio4 menopausia4 muerte.•  $ccidentales: enfermedades4 mudan'as4 separaciones4 etc.• %ntraps&)uicos: son los internali'ados # los internos4 propios de las neurosis. 5on conflictos entre las instancias

    ps&)uicas. !bservadores e indicadores desde la técnica

    • 6unto de vista estructural• ELL!: 5e toma en cuenta el contenido simbólico del s&mbolo con su racionali'ación # la segunda disociación

    instrumental.• 6ulsión de vida # muerte:• %ntegración de las pulsiones: cuando los s&mbolos # sus racionali'aciones correspondientes a las cate+ias

    positivas destacan aspectos de cuidado4 amorosos4 de utilidad # vitalidad4 # en las cate+ias negativas serec*a'an aspectos da,inos4 inútiles4 agresivos4 sin )ue *a#a una polaridad mu# marcada.

    • Desintegración de las pulsiones: cuando e+iste una marcada diferencia entre la cate+ias negativas con lascate+ias positiva tanto en los s&mbolos4 como en las racionali'aciones.

    • Distribución de la libido:• Libido narcisista: Desde la técnica tenemos dos tipos de indicador desde el s&mbolo # desde la racionali'ación.• Desde el s&mbolo: nivel adecuado: s&mbolo de los tres reinos4 con adecuada consistencia. E+ceso: ob"etos

    indestructibles4 omnipotentes ó perseveración en un mismo reino por sentir la consigna como un ata)ue. Defectoob"etos desintegrados de frágil consistencia4 perseveración en le reino.

    9

  • 8/19/2019 Resumen 2do PROYECTIVAS C.

    10/30

    • Desde la racionali'ación: nivel adecuado: lógica racional. E+ceso: sobredimensionamiento de la "ustificación enlas positivas. $centuación de las cualidades de cuidado por parte del otro. Defecto: sobredimensionamiento delas negativas. $centuación de las cualidades de maltrato del otro.

    • Libido de ob"eto: 5e la rastrea por medio de las racionali'aciones. -a a diferenciar entre el monto de la libido # lacalidad de la misma.

    • Honto: lo esperable )ue en alguna de las cate+ias se privilegien las relaciones con el ob"eto # en otras lareferencia a s& mismo4 esto es: monto e)uilibrado de la distribución de la libido. E+acerbada distribución de lalibido ob"etal: implica el sobredimensionamiento de la racionali'ación en una misma cate+ia *aciendo e+ageradareferencia al otro. E+acerbado refor'amiento de la libido 7$ )ue implica # defecto en la libido ob"etal.

    Cualidad: se relaciona con la calidad del v&nculo con el otro4 se rastrea a través de las racionali'aciones # dancuenta del tipo de v&nculo con el otro 8rosa por)ue tiene un rico perfume9. -&nculo de seducción.• 6untos de fi"ación: se infieren a partir de los s&mbolos # su racionali'ación. Cada s&mbolo tiene un significado )ue

    puede saberse por lo )ue culturalmente se le atribu#e burro4 *a# otros en )ue su significado de infiere pormedio de la racionali'ación árbol4 por)ue lo corta. 5on los contenidos de los s&mbolos # de las racionali'acionescorrespondientes "erar)ui'ados4 #a sea en la aceptación o en el rec*a'o los )ue va a dar cuenta de los puntos defi"ación.

    • !ral: /I perro por)ue lo cuidan lo alimentan.•  $nal: /I perro por)ue es fiel4 bueno4 limpio.• >álica: 3I =a'm&n por)ue tiene un perfume penetrante.• O!• >unciones del Oo:• elación con la realidad: en este &tem podemos diferenciar:•  $daptación con la realidad: la cual se superpone con la función sinteti'adora del #o4 # se refiere a las funciones

    autónomas de percepción4 pensamiento # e"ecución motora.• %nterpretación de la realidad implica e+actitud en la percepción uena diferenciación de los datos )ue provienen

    del e+terior4 con a)uello )ue siente interiormente.# solide' de "uicio predomino del proceso primario por sobre esecundario.

    Criterio de realidad: al igual )ue la interpretación de la realidad implica una buena diferenciación de

    los est&mulos )ue provienen desde afuera de las sensaciones internas4 pero )ue *ace referencia sólo

    a la función de la percepción.• egulación # control de los impulsos: 5e relaciona con la tolerancia a la frustración # el control de la ansiedad4 a

    la incertidumbre # capacidad de sublimación.• Defensas: tienen )ue ser evaluadas en cuanto su adecuación al momento evolutivo del su"eto.•

     $nte la necesidad de controlar la tensión de la primera infancia debido a las primeras e+periencias orales4 seponen en marc*a los siguientes mecanismos: pro#ección e intro#ección.•  $nte la necesidad de controlar la tensión )ue proviene de las e+periencias sádico1anales se ponen en marc*a los

    siguientes mecanismos: despla'amientos N formaciones reactivas # sustitutivas tendencia a la sublimación.•  $nte el aumento de los intereses genitales se ponen en marc*a los mecanismos de: epresión N

    Despla'amiento # 5ublimación.• En la latencia: se establecen nuevas relaciones ob"etales del tipo de sublimación o in*ibición de fines.• En la adolescencia: debido al incremento libidinal puede *aber regresión4 pero continúan las relaciones

    sublimadas4 comien'a la bús)ueda de ob"etos se+uales adultos cu#o v&nculo puede estar caracteri'ado por unalto monto de ideali'ación # sublimación.

    • En los adultos se espera )ue apare'ca una constelación de defensas más o menos estables: 8repertorio dedefensas propias de cada su"eto9. Kste puede ser progresivo o regresivo de acuerdo con )ue las defensas a )ueapela *abitualmente correspondan a la etapa ed&pica o posted&pica o la pre1 ed&pica. Debe prestarse suma

    atención al uso fuera de tiempo de estas defensas.• Defensas predominantes en el su"eto: se traba"a con"untamente con las relaciones interpersonales por)ue desde

    la técnica los indicadores son comunes a ambos. El desarrollo psicose+ual de la libido puede sufrir diversasvicisitudes: puede )ue la libido siga una l&nea progresiva4 puede )ue )uede fi"ada a un punto de fi"ación4 oevolucione # por determinadas circunstancias vuelva a esos puntos de fi"ación. 5egún el punto de fi"aciónpredominante del su"eto4 éste privilegiará determinados mecanismos de defensas con los )ue *abitualmente semane"ará # privilegiará determinadas modalidades de relación interpersonal4 )ue corresponderán al grado deevolución alcan'ado por la libido ob"etal. 6odrán ser inferidos tanto desde el s&mbolo en tanto significacióncultural # compartida o desde la racionali'ación )ue otorga a ese s&mbolo determinado significado. E=: 86erro

    10

  • 8/19/2019 Resumen 2do PROYECTIVAS C.

    11/30

  • 8/19/2019 Resumen 2do PROYECTIVAS C.

    12/30

    -ebert "hilli#son: Una breve introducci&n al $est de 3elaciones 4b7etalesDescripción del material del Test:5e compone de tres series4 de cuatro láminas cada una4 más una lámina en blanco. En cada una de las series semuestran situaciones unipersonales4 bipersonales4 tripersonales # grupales con variaciones en la cantidad de detalles #grados de estructuración en el ambiente f&sico # en el clima emocional. Las figuras *umanas fueron dibu"adas en formatal )ue resultaran ambiguas en cuanto al se+o4 el movimiento entre ellas4 la e+presión de la cara u otras actitudes. Elgrado de ambigQedad provee un amplio margen para la ad"udicación de edades4 vestimentas u otros atributos f&sicos.Cada lámina tiende a evocar temas de relaciones *umanas conflictivas4 pese a )ue en el material no se enfati'an clavesmanifiestas )ue sugieran posibles conflictos.

    5erie $: las figuras *umanas están vagamente delineadas. Tanto el ambiente como las figuras están dibu"adasen sombreado claro. a# pocos o ningún elemento ambiental identificable )ue proporcione un escenario para lassituaciones de relaciones *umanas presentadas en la lámina.

    En esta serie las áreas sombreadas son utili'adas en forma diversa4 los significados )ue el su"eto da a los distintos

    elementos son producto4 principalmente4 de la utili'ación de sus propios recursos para mane"ar la situación de

    relación ob"etal )ue él imagina4 más )ue de los indicios )ue brinda la lámina.

    El clima emocional de esta serie deriva principalmente del uso del sombreado suave # claro. Con esto se intenta

    evocar primitivas necesidades de relaciones ob"etales # ansiedades referidas a su satisfacción. Kstas se vinculan a

    mu# tempranas relaciones ob"etales de dependencia # enfati'an el contacto f&sico # la sensorialidad.• 5erie : las figuras # el marco ambiental *an sido dibu"ados con tra'os definidos # la silueta mu# oscura4

    enfati'ando el contraste blanco1negro. El ambiente contiene ob"etos del mundo f&sico de estructura definida #permite mu# poco o ningún margen para su interpretación.

    Las situaciones de relación ob"etal tienen un marco definido e incontrovertible. E+isten pocas posibilidades de

    moldear el marco ambiental al servicio de las necesidades defensivas del su"eto surgidas del mane"o de la

    interacción *umana fantaseada. Es un marco ambiental )ue tiende a ser duro e infle+ible4 enfati'ando amena'as #

    frialdad.

    Estos elementos están intensificados también por el clima emocional4 con su fuerte contraste de blanco # negro.

    El valor dominante del est&mulo4 derivado por una parte de la te+tura de las láminas # por otra de lo definido #

    desnudo del escenario4 es de frialdad4 privación # ambiente poco acogedor.• 5erie C: las relaciones de situaciones *umanas son presentadas en forma más realista )ue en las otras series.

    El marco ambiental es considerablemente más rico en detalle )ue en la serie 4 # la presentación es muc*omenos definida4 como para ofrecer bastante libertad en el uso e interpretación de los detalles. La serie inclu#e eluso del color4 en algunos casos con una clara # a veces incongruente 8intrusión9 de un elemento de color4 # en

    otros con la inclusión más suave del color en la situación4 como desaf&o emocional.El su"eto encuentra las láminas más evocativas4 al tiempo )ue lo proveen de detalles en el ambiente )ue pueden ser

    utili'ados defensivamente4 para ale"arse un poco del tema directo de las relaciones *umanas o para te"er en torno a

    ellas una estructura defensiva más detallada.

    El uso del color lo invita a responder a sentimientos e+presados por el color # a tratar de integrar esos sentimientos #

    los su#os en su respuesta total. En las láminas C3 # C/ *a# una definida intrusión de color4 )ue presenta as& un

    elemento casi incongruente de sentimiento. En C3 el globo ro"o introduce un agresivo golpe de color incongruente

    con la calide' )ue emana de la situación en general4 pero )ue intensifica las posibles fantas&as agresivas in*erentes

    a una situación triangular.

    En todas las láminas el color *a sido utili'ado para agregar un tono emocional a la situación. $ veces introduce tonos

    emocionales me'clados4 como en C/4 donde el sombreado ro"o *ace a la calide' de la situación4 mientras )ue otros

    colores intensifican sentimientos más relacionados con desproli"idad # suciedad4 por lo común asociados con la pileta

    )ue se observa en la *abitación. En CJ el sombreado a'ul evoca sentimiento relacionados con enfermedad o ve"e' #

    *ace a la triste'a general del ambiente4 mientras )ue el ro"o )ue rodea la lámina puede evocar fantas&as destructivas

    En CB el blanco intenso en los escalones aumenta la tensión # posibles sentimientos agresivos entre la figura en lo

    alto de la escalera # el grupo )ue está aba"o.

    • Lámina en blanco: en un intento de aliviar la tensión producida por el test4 la fantas&a conciente dominante # la

    relación transferencial con el psicólogo se revela en la respuesta a esta lámina. El su"eto puede no sólo mostrar

    la relación transferencial4 a menudo podrá resumir sus problemas actuales tal como él los siente # los métodos

    12

  • 8/19/2019 Resumen 2do PROYECTIVAS C.

    13/30

    de solución más aceptables para él. Esta lámina brinda un cuadro del mundo )ue él se crear&a para gratificar sus

    necesidades4 evitando las amena'as # consecuencias )ue teme en la realidad. del manual del T! >undamentación del Test:La suposición básica es )ue la forma caracter&stica en la )ue una persona percibe el mundo )ue la rodea tienecongruencia dinámica con su forma de mane"ar las relaciones *umanas en cual)uier situación con )ue se enfrente4 # )uela resultante o producto de cual)uier interacción con su medio como la producción de una *istoria para una lámina deT! refle"ará también los procesos dinámicos por medio de los cuales e+presa # regula las fuer'as conscientes einconscientes )ue operan en su mane"o de los temas de relaciones ob"etales in*erentes a esa situación.

    Este supuesto deriva de la teor&a psicoanal&tica4 en particular de la teor&a de las relaciones ob"etales tal como ladescriben Rlein # >airbairn # otros analistas británicos. De acuerdo con esta teor&a4 la forma como una persona mane"asu relación con las otras es el producto de una larga *istoria de aprender a mane"ar relaciones )ue deriva de susrelaciones con sus 8ob"etos9 más tempranos personas de los )ue depend&a para la satisfacción de sus necesidadesbiológicas # psicológicas primarias. El mantenimiento # desarrollo de estas relaciones tempranas son de importancia tanfundamental para el individuo )ue su forma de relacionarse con el mundo está en gran medida directamente influida porellas.La manera particular con la )ue un individuo se relaciona con la gente # las cosas representa un intento de reconciliardos sistemas de relaciones ob"etales mu# amplios # superpuestos en grados variables:

    • >ormas inconscientes reprimidas de relacionarse )ue fueron fantaseadas como medios de gratificación o ata)uecuando en sus primeros a,os el individuo era frustrado por encima de su tolerancia.

    • La e+periencia de relaciones acumuladas más conscientemente4 producto de un largo per&odo el cual la repetidapuesta a prueba de su consistencia # valide' *a resultado en una consolidación de patrones de interacción más

    aceptables # de valores a ellos ligados.Cuando las relaciones ob"etales inconscientes tienden a encontrar e+presión directa en una relación actual4 el resultadoserá un deterioro en la calidad de la relación # cierta restricción en la interacción. $s& la interacción se reducirá o perderáfle+ibilidad4 disminuirá el dar # recibir en la relación4 el individuo # los otros interactuarán de manera parcial más )uecomo totalidades.Las relaciones ob"etales inconscientes tenderán a imponer su patrón a e+pensas de formas más conscientes aprendidas# 8validadas9 de mantener relaciones con personas.Los factores )ue determinan el grado de intromisión de las fuer'as inconscientes son:

    • en el individuo: la presión # fuer'a con las cuales sus dominantes relaciones ob"etales inconscientes buscangratificación(

    • en el marco ambiental:• En la medida en )ue la situación total4 inclu#endo su *istoria4 coincide en forma dinámica con la situación de

    relación ob"etal de una fantas&a inconsciente. 6ueden llegar a activarse algunos aspectos de la rivalidad ed&pica o

    conflictos afines.• En la medida en la cual la situación1est&mulo inmediata coincide con una situación de relación ob"eta

    inconsciente.• La presencia o ausencia en el est&mulo de ob"etos identificables del mundo f&sico )ue proveen el escenario f&sico

    de una situación de relaciones ob"etales.• La medida en la cual *a# factores de realidad en la situación1est&mulo en función de atributos emocionales )ue

    proveen el clima emocional. Los componentes emocionales pueden ser evocativos o frustrantes4 de modo )uelleven al fortalecimiento de una fantas&a inconsciente4 o bien pueden ser considerados por el individuo comoofreciendo a#uda u oportunidades defensivas4 contrarrestando as& fantas&as inconscientes # permitiéndole llevara cabo sus relaciones en forma más apropiada.

    5obre la base de estos fundamentos4 el T! utili'a:• situaciones de relaciones ob"etales unipersonales4 bipersonales tripersonales # grupales4 como las matrices a

    partir de las cuales se reali'aron en el pasado del individuo los aprendi'a"es del establecimiento de relaciones(• montos variables de contenido de realidad4 como por e"emplo los elementos del mundo f&sico4 )ue proveen del

    marco para las situaciones de relaciones ob"etales(• diversos climas emocionales4 8conte+tos de realidad94 entre las tres series )ue evocan o intensifican diferentes

    tipos # niveles de sentimientos. 

    6atos nor(ativos5egún el orden de presentación: 

    13

  • 8/19/2019 Resumen 2do PROYECTIVAS C.

    14/30

     $/: está construida a seme"an'a de la situación en la )ue se encuentra el su"eto con el e+aminador al comiendo del Testepresenta claramente una persona4 con la posibilidad de establecer una relación con otro ob"eto4 visto como una masaoscura en la parte inferior i')uierda de la figura4 o con un ob"eto simboli'ado en la forma de arco en el fondo.El sombreado claro evoca sentimientos de dependencia4 # la difusión4 sensaciones de incertidumbre.5e espera )ue el su"eto represente alguno de estos sentimientos en la bús)ueda de relación de dependencia con epsicólogo # )ue muestre al mismo tiempo con cuánta confian'a puede *acer esto # cómo fantasea con la idea de )ue elpsicólogo podrá satisfacer sus necesidades en la situación.El su"eto casi siempre ve la figura central como la de un *ombre # gran cantidad de su"etos la transforman en unasituación bipersonal. El arco es generalmente visto como una puerta o ventana de una iglesia4 en menor frecuencia comouna cascada. 

     $J: %ntroduce más directamente una relación bipersonal. Todos los su"etos ven dos figuras. En este sentido4 tambiénenfrenta al su"eto de modo más directo con el psicólogo. %nvita a fantas&as )ue involucran estrec*o contacto corporal #4como en $/4 de"a posibilidades de ideali'ación. Las figuras *an sido dispuestas para representar un *ombre # una mu"er# más de la mitad de los su"etos la utili'an como situación *eterose+ual. !tros ven dos mu"eres4 mu# pocos ven dos*ombres. La 'ona central por lo general sugiere un paisa"e cercano a la costa de un mar o lago. Las figuras son amenudo vistas como desnudas o solo parcialmente vestidas. C3: esta lámina constitu#e una brusca transición a una situación en la cual fuertes rasgos emocionales son introducidoscomo marco para la conducta interpersonal. Es una representación muc*o más realista4 )ue contrasta con la vaguedad einestructuración de las láminas anteriores. 6uede relacionarse con $J al evocar los conflictos triangulares ed&picosin*erentes a la respuesta del su"eto ante las implicaciones *eterose+uales de la lámina anterior. También puede aportarinformación sobre aspectos ed&picos de las relaciones fantaseadas del su"eto con el psicólogo.

    Beneralmente se ve dos *ombres # una mu"er4 # con bastante frecuencia tres *ombres. Este último tipo de percepcióndebe interpretarse como una forma de evitar la implicación ed&pica directa. La figura central es considerada siemprecomo la de un *ombre4Evoca comúnmente sensaciones de calide' e intimidad( la atención puede también ser dirigida a la mesa # a la evidenciadel servicio de té o café.El est&mulo del brillante globo ro"o4 introducido un tanto incongruentemente4 intensifica los aspectos agresivos de lasituación tripersonal.Los detalles de esta lámina reciben por lo general muc*a atención. 3: presenta otra situación tripersonal4 en contraste con C3. Es más definida la situación ed&pica4 con una intrusión ocelos como tema impl&cito. La falta de detalles en la lámina dificulta maniobras defensivas4 e+cepto negación #Godistorsión perceptual como puede ser: percepción de cuatro personas4 algo poco común.El lugar es perceptuado casi siempre como el interior de una casa. 5e observa una persona ma#or )ue observa a dos

    amantes4 o a un ni,o )ue esp&a a los padres. %mplica rivalidad4 intrusión # culpa.  $B: representa una vuelta a una situación inestructurada4 de te+tura clara4 la )ue por lo común es conceptuada comodeprimente. 5e suele percibir 3 figuras en primer plano algo inclinadas4 se enfati'a la frialdad # sentimiento de pérdida.6ocas veces se ven árboles4 lápidas o escalones4 # sólo en ocasiones los grupos de tres figuras ofrece variaciones detemas ed&picos.Los métodos )ue adopta el su"eto para evitar el tema depresivo evidencia sus defensas contra la culpa # la pérdida deob"eto. /: generalmente es considerada una situación unipersonal. La persona un *ombre está sola en un ambiente pococonfortable. El tema de privación in*erente a la *abitación desnuda4 # al blanco # negro de la lámina puede tenerrelaciones con $B.Las formas con las )ue el su"eto se las arregla con la soledad4 la falta de comodidad brindada por lo ob"etos materiales4es el principal tema impl&cito.n método alternativo para enfocar esta lámina consiste en describir al padre )ue visita al ni,o solitario )ue guardacama. Hás raramente se desarrolla una situación *eterose+ual bipersonal. CB: representa un grupo al pie de una escalinata )ue desaf&a o es desafiado por una autoridad ubicada en lo alto. Eintenso color blanco de los escalones intensifica los componentes emocionales de la situación. na forma de evitar econflicto con la autoridad es ver como arbustos al grupo de gente al pie de la escalera.Es probable )ue el s*oc? al color sea el responsable de la frecuente percepción inusual de esta lámina: como un campoarado4 una pileta de natación4 el tec*o de un invernadero4 la sombra de un avión4 etc. 

    14

  • 8/19/2019 Resumen 2do PROYECTIVAS C.

    15/30

  • 8/19/2019 Resumen 2do PROYECTIVAS C.

    16/30

  • 8/19/2019 Resumen 2do PROYECTIVAS C.

    17/30

    • 5e le puede pedir )ue eli"a las láminas )ue más # menos les gustaron # a)uella con la )ue se sintió máscomprometido. 5e deben averiguar las ra'ones de la elección4 as& como pedir ampliación de las *istorias4 oalternativas de ellas.

    • istorias alternativas para $/ se puede solicitar para probar si la relación del su"eto con el e+aminador *acambiado a través de la e+periencia de la prueba.

    Unidad 8: ora de "uego diagnóstica: diferentes teor&as sobre el "uego. !ntogenia del "uego. 6ro#ección # "uego. =uego #creación simbólica. =uego # ob"eto transicional. $spectos fundamentales de la técnica. Encuadre. Ca"a de "uegos.Haterial lúdico. Consigna. =uegos esperables de acuerdo a la etapa evolutiva. %nterpretación. Los 3 niveles de inferencia.

    ibliograf&a:

      3eynoso: "sicología y clínica infanto97uvenil.

     

    Celener: $%cnicas "royectivas. ctuali!aci&n e inter#retaci&n en los '(bitos clínico) laboral y forense.

    $o(o *) #arte +) ca#ítulo .

      Bellak) Leo#old 0; 2anual. "sico(etria y

    "sicodiagnostico. Buenos ires. Ed. "aidos 3eynoso: "sicología y clínica infanto97uvenil. Ca#ítulo +. Teor&as relacionadas con el "uego%. 5igmud >reud5u primera descripción e interpretación del "uego de un ni,o se encuentra en 8Hás allá del principio de placer94 en el cuadescribe el "uego de un ni,o de /M meses )ue acostumbraba arro"ar un carretel por encima de su cuna al mismo tiempo

    )ue e+clamaba 8o1o1o9 sonido )ue significaba 8fuera94 8fort9 # luego tiraba del *ilo para *acerlo reaparecer e+clamando8a)u&9. La primera parte era repetida con ma#or frecuencia aun)ue el ma#or placer estaba en la segunda parte.La interpretación )ue *ace >reud se refiere a la renuncia de la satisfacción instintiva en la medida en )ue el "uego lepermite al ni,o no oponer resistencia a la partida de su madre4 poniendo en escena en el "uego la desaparición # elretorno de los ob"etos.>reud se pregunta cuál es el motivo por el cual el ni,o convierte en "uego un suceso penoso para él:

    • 5i bien el ni,o se somete pasivamente a la ausencia de su madre4 en el "uego en cambio toma un rol activo arepetir el suceso.

    • 5atisface un impulso reprimido de vengan'a contra la madre por *aberse separado del ni,o.>reud dice )ue los ni,os repiten en sus "uegos todo lo )ue en la vida les *a causado una fuerte impresión4 descargandode esta manera la energ&a de la misma. $simismo *a# un deseo dominante )ue influ#e en todo "uego infantil: el deseo deser grande # poder *acer lo )ue *ace la gente grande.El "uego para >reud ser&a:

    na actividad simbólica4 en la medida en )ue el ni,o escenifica la desaparición # el retorno de la madre.•  $demás del carácter sustitutivo en tanto permite al ni,o renunciar a una satisfacción instintiva4 no oponiendo

    resistencias a )ue la madre se ausente4 se,ala el aspecto elaborativo. $ través del mismo el aparato ps&)uico deni,o intentar&a dominar las e+citaciones recibidas4 conectándose el cese de la e+citación con el dominio sobre losob"etos.

    • Hecanismo de identificación con el agresor4 al referirse a los motivos )ue *acen )ue un *ec*o desagradable setransforme en "uego enunciado por $nna >reud.

     %%. Helanie RleinE+trae conclusiones referidas a las funciones del "uego.

    /. El "uego como lengua"e: e+plica )ue en los ni,os4 los pensamientos # fantas&as se e+presan en el "uego4 # eafecto se manifiesta más intensa # abiertamente )ue en los adultos. n ni,o pe)ue,o entiende muc*o más de lo)ue él mismo puede e+presar en palabras4 su forma de lengua"e principal es el acting out.

    El ni,o e+presa sus fantas&as4 deseos # e+periencias de un modo simbólico por medio de "uguetes # "uegos. $*acerlo utili'a los mismos medios de e+presión arcaicos4 filogenéticos4 el mismo lengua"e )ue nos es familiar en lossue,os. 6ara comprender el "uego del ni,o se debe desentra,ar el significado de cada s&mbolo separadamente #tener en cuenta a su ve' todos los mecanismos # formas de representación usados en el traba"o on&rico4 sin perderde vista la relación de cada factor con la situación total. El "uego es el me"or medio de e+presión del ni,o./. El "uego como e+presión de fantas&as4 ansiedades # deseos: detrás de toda forma de actividades de "uego #ace

    un proceso de descarga de fantas&as de masturbación operando en la forma de un continuo impulso a "ugar4 #este proceso )ue actúa como una compulsión de repetición4 constitu#e el mecanismo fundamental del "uegoinfantil # de todas las sublimaciones subsiguientes. Las in*ibiciones en el "uego # en el traba"o surgen de unarepresión fuerte e indebida de a)uellas fantas&as #4 con ellas4 de toda la vida imaginativa del ni,o.

    17

  • 8/19/2019 Resumen 2do PROYECTIVAS C.

    18/30

    J. =uego # ansiedad: Rlein sostiene )ue las enfermedades psiconeuróticas surgen de la ma#or o menor capacidadpara dominar la ansiedad. efiere )ue aún los ni,os pe)ue,os tratan de vencer en su "uego las e+perienciasdesagradables. 6or medio del "uego el ni,o transforma las e+periencias sufridas pasivamente en activas #cambia el dolor en placer. El placer no procede sólo de la gratificación por el cumplimiento de sus deseos4 sinotambién del dominio de la ansiedad )ue el "uego le a#uda a lograr.

    En el "uego4 el ni,o no sólo vence una realidad dolorosa la madre )ue se va sino )ue también domina sus miedosinstintivos # los peligros internos pro#ectándolos al mundo e+terior./. =uego # aprendi'a"e: las fantas&as promueven # mantienen el desarrollo del interés por el mundo e+terno # e

    proceso de aprendi'a"e del mismo4 # )ue de ellas se e+trae la fuer'a para buscar # organi'ar el conocimiento delmundo.

     $ través de material cl&nico demostró cómo la función simbólica primaria de los ob"etos e+ternos permite laelaboración de la fantas&a por el #o # permite )ue las sublimaciones se desarrollen en el "uego # manipulación4constru#endo un puente entre el mundo interno estimulando el interés por el mundo e+terior # el conocimiento deob"etos f&sicos # acontecimientos.efiriéndose al "uego imaginativo # espontáneo de representación4 demostró )ue los mismos crean situacionesprácticas )ue e+igen conocimiento del mundo e+terno. En cual)uier momento puede irrumpir en el "uego un nuevocampo de investigación # discusión # los ni,os pueden dar as& un nuevo paso *acia el conocimiento./. Del "uego al pensamiento: el "uego espontáneo de representación crea # fomenta también las primeras formas

    del pensamiento 8como siS9 En este "uego el ni,o recrea elementos de situaciones pasadas )ue puedeninvolucrar su necesidad emocional e intelectual del presente4 # adapta paso a paso los detalles a la situaciónactual del "uego. Esta capacidad para evocar el pasado en el "uego imaginativo parece estar estrec*amenterelacionada con el desarrollo del poder de evocar el futuro en *ipótesis constructivas4 # desarrollar lasconsecuencias de los 8siS9 $s& el "uego imaginativo del ni,o es significativo no sólo por las intenciones de

    adaptación # creación4 sino también por el sentido de la realidad4 la actitud cient&fica # el desarrollo delra'onamiento *ipotético.

    J. El "uego como elemento diagnóstico # pronóstico: al ser el "uego un medio de e+presión en el ni,o # susceptiblede ser anali'ado4 se deduce su valor como medio de e+presión diagnóstica. Comprendiendo el "uego de losni,os4 podemos calcular su capacidad de sublimación en los a,os venideros # podemos también decir cuándo unanálisis lo *a resguardado suficientemente contra futuras in*ibiciones en su capacidad de aprender # traba"ar. Eldesarrollo de los intereses del ni,o en los "uegos # las variaciones de la calidad # cantidad )ue representan nospermiten medir si su vida se+ual en la fase adulta estará construida sobre buenos cimientos. Esto se sustenta en)ue todos los "uegos # sublimaciones están basados en fantas&as de masturbación.

     %%%. $nna >reud:%nclu#e al "uego dentro de una de las l&neas de desarrollo:Desde el cuerpo *acia los "uguetes # desde el "uego *acia el traba"o:

    /. El "uego comien'a como una actividad )ue le produce al ni,o placer erótico4 # )ue compromete la boca4 losdedos4 la visión # toda la piel. 5e lleva a cabo en el mismo cuerpo del ni,o autoerótico o en el cuerpo de lamadre4 sin una distinción mu# clara entre los dos.

    J. Las propiedades del cuerpo de la madre # del ni,o son transferidas *acia alguna sustancia suave )ue sirve comoprimer ob"eto de "uego # )ue es cargado con libido narcisista # libido ob"etal. 5egún innicott4 se tratar&a de unob"eto transicional.

    3. $ partir del apego al ob"eto transicional4 )ue es un ob"eto espec&fico4 se desarrolla un interés menos discriminadopor "uguetes suaves4 )ue como ob"etos simbólicos son catecti'ados con libido # agresión4 el ni,o se siente librede e+presar toda su ambivalencia *acia ellos.

    . Durante el d&a estos "uguetes suaves van desapareciendo poco a poco4 pero continúan e"erciendo una funciónmu# importante a la *ora de dormir4 #a )ue como ob"etos transicionales facilitan el pasa"e del ni,o desde laactividad diurna *asta el retraimiento narcisista necesario para conciliar el sue,o. Estos "uguetes sonreempla'ados durante el d&a por otros )ue no poseen en s& mismos el estado ob"etal4 pero )ue sirven a lasactividades #oicas # a las fantas&as sub#acentes.

    2. La satisfacción directa o despla'ada )ue el ni,o obtiene del "uego va de"ando lugar al placer por el producto finade la actividad. 5ólo cuando el ni,o *a podido internali'ar las fuentes e+ternas de regulación de su autoestimapuede e+perimentar el placer por el producto obtenido.

  • 8/19/2019 Resumen 2do PROYECTIVAS C.

    19/30

    Las fases posteriores de esta l&nea de desarrollo dan lugar a una serie de actividades para el desarrollo de lapersonalidad4 tales como el ensue,o4 los *obbies # los "uegos estructurados. $s&4 los deseos )ue en una época anterioreran satisfec*os en el "uego4 poniéndose en acción con la a#uda de ob"etos materiales4 a*ora pueden elaborarse en laimaginación en forma de ensue,os conscientes4 fantas&as )ue pueden persistir *asta la adolescencia # aunposteriormente. %-. D. . innicott%ntenta situar lo simbólico en una 'ona intermedia entre lo sub"etivo lo ob"etivo4 estableciendo una relación entre el ob"etotransicional4 el "uego # la cultura.

     $ través del proceso de organi'ación de la personalidad se llega a establecer una persona unitaria4 lo )ue implica lae+istencia de un interior # un e+terior # de una tercera 'ona )ue innicott describe como un espacio potencial entre elindividuo # el ambiente.El empleo de un ob"eto transicional por parte del bebé es la primera utili'ación de un s&mbolo # su primera e+periencia de

     "uego. Este ob"eto es s&mbolo de la unión del bebé # la madre4 # se encuentra en el espacio # tiempo en )ue ambos se*allan en el inicio de su estado de separación. En ese espacio potencial4 madre e *i"o se unen # separan. $s&4 al llenarseel espacio potencial con "uegos creadores4 s&mbolos # lo )ue a lo largo constitu#e la vida cultural4 se evita la separación.Cuando el vivir se da solamente como una adaptación # acatamiento al mundo se origina el 8s& mismo falso9 o 8falso self9cu#o ob"etivo es la adaptación # no el vivir creador.El "uego es intr&nsecamente e+citante # precario. En éste falta en esencia el elemento masturbatorio. La emergenciainstintiva perturba # detiene el "uego4 para "ugar es necesario un monto de ansiedad )ue no supere ciertos l&mites.Describe fases en el desarrollo del "uego4 )ue van desde los fenómenos transicionales al "uego4 de éste al "uegocompartido # de él a las e+periencias culturales.

    /. a# una fusión entre el ni,o # su ob"eto. El bebé tiene una visión sub"etiva del ob"eto # la madre se esfuer'a en

    otorgar realidad a lo )ue su *i"o está dispuesto a *allar.J. a# una percepción más ob"etiva del ob"eto )ue depende de la e+istencia de una figura materna en condiciones

    de participar # devolver lo )ue se le propone. Esto permite al bebé vivir una e+periencia de control mágico4llamada omnipotencia. 5e establece un espacio potencial entre la madre # el *i"o4 denominado 8campo de "uego9.

    3. El ni,o puede encontrarse solo en presencia de alguien4 el ni,o "uega confiando en una presencia interna )uerecuerda después de *aberla olvidado.

    . El ni,o permite la superposición de J 'onas de "uego # obtiene placer de ellos. La madre es la primerainterlocutora lúdica )ue inicialmente adapta su actividad de "uego al bebé4 para más adelante incorporar supropio estilo de "ugar al reconocer )ue el ni,o tiene capacidad para aceptar o rec*a'ar la introducción de ideas)ue le pertenecen. De esta manera aparece la posibilidad de 8un "ugar "untos en una relación9.

     -. Eri? Eri?sonEl "uego es una función del #o )ue e+presa un intento de sincroni'ar los procesos corporales # sociales en el s& mismo.

     $un)ue no niega la posibilidad de una lectura simbólica4 enfati'a la necesidad #oica de dominar las diferentes áreas de lavida4 sobre todo a)uéllas en las )ue le ni,o percibe )ue su s& mismo4 su cuerpo4 su rol social son incompletos # estánre'agados. $s& el ob"etivo del "uego consistirá en alucinar un dominio #oico4 pero también practicarlo en una realidadintermedia entre la fantas&a # el mundo real. 6ropone )ue el "uego es la forma infantil de la capacidad *umana paramane"ar e+periencias por medio de la creación de situaciones modelos # también para dominar la realidad por medio dee+perimento # del planeamiento.Describe lo )ue él llama 8esferas del "uego9:

    /. El "uego autocósmico es el primer "uego centrado en la esfera corporal. En un comien'o consiste en lae+ploración por repetición.

    J. Hás adelante el ni,o "uega con personas # ob"etos a los )ue tiene fácil acceso. El ni,o ad)uiere en el inter"uegocon la madre los mapas básicos )ue se conservan como gu&as para la primera orientación del #o en el mundo.

    3. La microesferea es el pe)ue,o mundo de "uguetes manipulables por el ni,o4 mundo )ue él crea para volvecuando su #o necesita reparación. Es el primer contacto con el mundo de las cosas. 5i el ni,o llega aatemori'arse # a desilusionarse en la microesfera4 puede *acer una regresión a la autoesferea. 5i el primercontacto con el mundo *a sido e+itoso4 el placer por dominar los "uguetes se asocia con el dominio de lostraumas.

    . La macroesfera es el mundo compartido con los otros. En un comien'o4 éstos son tratados como cosas.Eri?son considera el "uego como un medio de revelar la forma en )ue el ni,o e+perimenta # estructura su mundo #funciona dentro de él4 asimismo le otorga valor como elemento terapéutico. %-. =ean 6iaget6lantea tres categor&as principales de "uego en la primera infancia. 6ueden presentarse simultáneamente4 sin embargodurante la fase sensomotora aparecen e+clusivamente los "uegos como e"ercicio. Los "uego simbólicos alcan'an el ma#or

    19

  • 8/19/2019 Resumen 2do PROYECTIVAS C.

    20/30

    desarrollo entre los 3 # los < a,os4 luego pierden importancia mientras )ue los "uegos reglados alcan'an su puntoculminante alrededor de los /0 a,os.El ni,o va pasando poco a poco del e"ercicio simple a combinaciones sin ob"etivo # luego a combinaciones con unafinalidad. Cuando *a# movimientos )ue se coordinan en función de una finalidad el "uego de e"ercicio se convierte en

     "uego de construcción. De la construcción lúdica va evolucionando a través de transiciones insensibles *acia el traba"oconsiderado como actividad adaptada.

    /. =uegos de simple e"ercicio:• 6rimer mes: per&odo de adaptaciones puramente refle"as.• Entre el segundo # cuarto mes: se puede *ablar de "uego #a )ue el ni,o4 una ve' vencidas las dificultades de

    adaptación a una situación nueva4 reproduce las conductas simplemente por placer. Los primeros "uegos serefieren al propio cuerpo. En esta etapa no *a# intencionalidad4 es decir4 las nuevas conductas )ue luego serepiten lúdicamente se aprenden por a'ar.

    • Entre los # M meses: la actividad se dirige predominantemente a ob"etos del mundo e+terior. 5u conducta4 en unprincipio autocéntrica4 se vuelve más alocéntrica4 orientada más allá de las fronteras del #o. En esta etapa laactividad manual está visualmente orientada. Esto le permite reali'ar las primeras alteraciones genuinas en emedio ambiente4 iniciando as& las primeras e+ploraciones del mundo e+terior. En estas conductas *a# semi1intencionalidad.

    • Entre los M # /J meses: aparece la intencionalidad4 cuando la meta se *a descubierto. 5urge también laposibilidad de coordinar dos es)uemas independientes dentro de una nueva totalidad apartar un obstáculo paraalcan'ar el ob"eto deseado.

    • De los /J a los /M meses: aparece la transición *acia los futuros "uegos simbólicos. Esta se manifiesta a travésde rituali'aciones4 un es)uema anteriormente ad)uirido se repite con placer.

    /. =uegos simbólicos: se distinguen de los anteriores en el *acer 8como si94 o por la utili'ación de s&mbolos propiosKstos dependen de la posibilidad de sustituir # representar una situación vivida por una supuesta.El s&mbolo implica la representación de un ob"eto ausente. 5e basa en el simple parecido entre el ob"eto presente)ue "uega el papel de significante4 # el ob"eto ausente4 )ue es el significado.6ueden observarse transiciones entre el "uego más sencillo del 8como si9 *asta la representación simbólica deescenas completas.•  $lrededor de los J a,os: el ni,o se limita a *acer 8como si9 e"erciera una de sus acciones *abituales.• Hás adelante aplica es)uemas simbólicos sobre ob"etos nuevos *ace dormir a otros ob"etos. El s&mbolo se

    separa as& del e"ercicio sensoriomotri' # se pro#ecta como representación independiente.• 6osteriormente aparecen los "uegos de imitación de conductas llevadas a cabo por otros *acer como si le#era e

    diario. Los es)uemas se imitan4 no pertenecen al con"unto de las acciones propias.• 6osteriormente estos es)uemas son pro#ectados *ace leer al mu,eco.• Hás adelante se identifica totalmente con persona"es u ob"etos camina en cuatro patas # dice 8miau9.•  $ partir de los 3 a,os el "uego simbólico se enri)uece notablemente4 #a )ue se impregna de una gran

    imaginación. 5e constru#en # "uegan escenas enteras # comple"as. Esta nueva capacidad va a dar lugar tambiéna una serie de combinaciones lúdicas donde aparecen frecuentemente deseos reprimidos en la realidad # )ue sesatisfacen en el "uego. 6iaget las llama combinaciones compensadoras un acto pro*ibido es e"ecutadoficticiamente.También intenta revivir situaciones desagradables transponiéndolas simbólicamente. Esta reproducción de lasescenas fuera de su conte+to le permite al ni,o asimilarlas paulatinamente # en cierta medida superarlas. El

     "uego simbólico obra como catarsis # a#uda a restablecer el e)uilibrio afectivo alterado.• Entre los # a,os los "uegos simbólicos comien'an a desaparecer4 #a )ue al apro+imarse cada ve' más a lo

    real4 el s&mbolo llega a perder su carácter deformante para convertirse en una simple representación imitativa #fiel de la realidad. Las construcciones en el "uego se *acen más ordenas # co*erentes4 dando lugar a secuenciaslúdicas más e+tensas. a# una preocupación creciente por la veracidad.Comien'a también el simbolismo colectivo4 *a# un pasa"e del egocentrismo inicial a la reciprocidad.

    /. =uegos reglados: son "uegos de combinaciones sensoriomotoras o intelectuales con competencia de losindividuos4 # regulados por un código transmitido de generación en generación o por acuerdos improvisados. Laregla implica una regularidad impuesta por el grupo # su violación representa una falta. Estos "uegos subsisten #se desarrollan durante toda la vida4 dado )ue el "uego de reglas es la actividad lúdica del ser sociali'ado.

    •  $parecen de los a los a,os• 6redominan de los a los // a,os.

    Los "uegos de e"ercicio son los primeros en aparecer # los menos estables4 #a )ue surgen con cada nueva ad)uisiciónpero desaparecen después de saturarse.El ni,o va pasando del e"ercicio simple a combinaciones sin ob"etivo # luego a combinaciones con una finalidad. De estamanera el "uego de e"ercicio se convierte en "uego de construcción.

    20

  • 8/19/2019 Resumen 2do PROYECTIVAS C.

    21/30

    De la construcción lúdica va evolucionando a través de transiciones insensibles *acia el traba"o4 considerado comoactividad adaptada.Cuando el e"ercicio se vuelve colectivo puede regularse # convertirse en "uego de reglas.

     $ medida )ue el ni,o crece # se va adaptando a la realidad se dedica cada ve' menos a las deformaciones simbólicas4#a )ue en lugar de asimilar el mundo a su #o4 progresivamente va sometiendo éste a la realidad.Es as& )ue el "uego en general va disminu#endo. En la medida )ue el ni,o intenta someter la realidad más )ue asimilarlael s&mbolo deformativo se transforma en imagen imitativa # la imitación misma se incorpora a la adaptación inteligente. C. !ntogenia del "uego

    • meses: inicio de la actividad lúdica.• N < meses: aparición de "uegos funcionales "uegos de placer de los sentidos4 )ue se originan en una

    necesidad de actividad # e"ercicio de funciones corporales. $l principio el ni,o "uega con su cuerpo debido a )uecarece de posibilidades de acción sobre el mundo e+terior. Hueve rápidamente sus piernas o sus manos4 "uegacon su vo' laleo.

    Este tipo de "uego desaparece rápidamente por)ue el ni,o pronto se siente atra&do por otros ob"etos. Luego4 laactividad lúdica se centra en la prensión.

     $parecen primeros intentos de "uegos de escondidas.• < N M meses: ad)uisición de la posición sentada le permite incrementar su interés por los ob"etos pró+imos

    5urge el placer de golpearlos violentamente contra la mesa. De"a caer los ob"etos esperando )ue se losdevuelvan.

    • < N /J meses: aparecen combinaciones de ob"etos4 el "uego se enri)uece. $ los MG; meses empu"a un ob"eto conotro4 combina el continente # el contenido.

     $parece el "uego del tomar # del dar )ue define en forma inicial la figura del interlocutor.Es capa' de encontrar su "uguete favorito entre varios ob"etos. El gateo4 al permitirle el despla'amiento4 le facilita labús)ueda de ob"etos )ue se le *an escondido.Desde una perspectiva dinámica4 durante el primer a,o el ni,o reali'a fundamentalmente "uegos de pérdida #recuperación4 de separación # de encuentro.• / a,o: tipo de "uego dominante4 el de arro"ar ob"etos. $ veces comien'a a rasgar papeles en forma sistemática.

    =uegos con el espe"o.• /J N /M meses: el deambulador go'a de su capacidad de acción. 5e despla'a activamente4 corre4 salta4 arrastra

    ob"etos. Los "uguetes )ue pueden rodar contribu#en al placer de la motricidad.• J a,os: se enri)uece el aspecto intelectual del "uego. El ni,o se entretiene introduciendo ob"etos en ca"as

    sacando tapas # corc*os4 a veces intentando desatornillarlos. ace garabatos mu# torpes. El dibu"o se encuentraen una fase puramente motri'.

    asta el a,o el ni,o trata a la mu,eca o al animal de felpa como a un ob"eto cual)uiera4 pero luego este "uguete se

    transforma en un compa,ero4 en un 8otro #o9. Esta es la etapa del "uego animista4 en la )ue se establecenverdaderas relaciones personales entre el ni,o # el mu,eco. 5e e+presan tanto las tendencias investigadoras comolas destructivas.Cerca de los J a,os aparece un interés particular por recipientes )ue el ni,o utili'a predominantemente paratrasvasar l&)uidos o sólidos. Esta actividad se suele interpretar como un signo de )ue el ni,o espera la ense,an'a decontrol esfinteriano por)ue desde el punto de vista de la maduración neurológica #a se encuentra preparado.El denominado 8"uego paralelo9 comien'a como una actividad netamente individual pero )ue implica la satisfacciónpor la mera cercan&a de otros ni,os. 5e observa el "uego de los mimos o se lo imita sin )ue medie un propósitoconsciente de *acerlo.Es *abitual ver al ni,o deambular sin un destino determinado4 pero en cu#o transcurso puede reali'ar sucesivasacciones.• J N 3 a,os: *a# un aumento del interés en los varones por los autos4 locomotoras # aviones4 # en las ni,as por

    las mu,ecas # animales. Estos "uguetes les sirven para e+presar tendencias # actitudes masculinas # femeninas.

    La imagen gráfica despierta la curiosidad.El "uego dramático progresa4 las dramati'aciones )ue inclu#en el medio social inmediato complementan a lasdomésticas.Con respecto a los "uegos )ue involucran una actividad constructiva4 se observa )ue mientras a los J a,os el interéspor los cubos se circunscribe a su traslado4 #a a los 3 a,os los combina4 preocupándose por mantener el e)uilibrio4pero todav&a el ni,o no constru#e con un ob"etivo de representación.• 3 1 < a,os: los "uegos se+uales son frecuentes. Los más *abituales son el "uego del papá # la mamá # el "uego

    del doctor. La vida de fantas&a del ni,o se e+presa ampliamente en estas actividades lúdicas4 )ue tienen un lugarimportante en el proceso de constitución progresiva de la identidad se+ual.

    El "uego de construcción con i