22
LA TRANSICION QUE VA DE LA COSMOVISION MEDIEVAL A LOS PROBLEMAS DE LA MODERNIDAD. (BLOQUE III) La filosofía cristiana medieval Nicolás Maquiavelo discrepo de los medievales, quienes atribuían el orden social a una ley divina. Martin Lutero, por el contrario, promovió que la salvación no era posible a través de la iglesia sino simplemente por tener fe en Jesucristo, ya que dios no nos juzga por el balance de las obras buenas o malas, sino a causa de la fe a pesar de ser pecadores. Nicolás Maquiavelo considerado uno de los teóricos políticos más notables del renacimiento y Martin Lutero, impulsor de la reforma protestante. Algunos autores lograron desplazar la reflexión filosófica hacia la religión, marcando, la diferencia en cuanto a métodos y principios filosóficos, los cuales repercuten en la vida actual y fundaron las bases de la modernidad.

Resumen

  • Upload
    jair

  • View
    8

  • Download
    0

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Resumen

Citation preview

Page 1: Resumen

LA TRANSICION QUE VA DE LA COSMOVISION MEDIEVAL A LOS PROBLEMAS DE LA MODERNIDAD.

(BLOQUE III)

La filosofía cristiana medieval

Nicolás Maquiavelo discrepo de los medievales, quienes atribuían el orden

social a una ley divina. Martin Lutero, por el contrario, promovió que la

salvación no era posible a través de la iglesia sino simplemente por tener fe

en Jesucristo, ya que dios no nos juzga por el balance de las obras buenas o

malas, sino a causa de la fe a pesar de ser pecadores.

Nicolás Maquiavelo considerado uno de los teóricos políticos más notables

del renacimiento y Martin Lutero, impulsor de la reforma protestante.

Algunos autores lograron desplazar la reflexión filosófica hacia la religión,

marcando, la diferencia en cuanto a métodos y principios filosóficos, los

cuales repercuten en la vida actual y fundaron las bases de la modernidad.

La palabra “religión” significa: “conjunto de creencias o dogmas acerca de la

divinidad, de sentimientos de veneración y temor hacia ella, de normas

morales para la conducta individual y social y de prácticas rituales,

principalmente la oración y el sacrificio para darle culto”. La religión es la

que intenta darse cuenta del porque de las cosas, causas, el origen y el fin

de la existencia, tanto dios como el hombre, los dioses son quienes

Page 2: Resumen

representan una voluntad superior que está detrás de algo que el hombre no

alcanza a comprender y en consecuencia, controlar. Los griegos definían a

dios como una inteligencia ordenadora, cósmica o causa final.

Una deidad es un ser divino, cada uno de los dioses de las diversas religiones

son deidades, un claro ejemplo seria en la religión judeo-cristiana es yahveh

o Jehová, en el hinduismo es brama o rama; en el islam es ala.

El pensamiento medieval relaciona lo humano con lo divino, es decir la

razón, como facultad principal del conocimiento, y de las verdades reveladas

por la religión.

San Agustín

San Agustín pertenece a la patrística, etapa previa a la edad media en la

historia de las ideas. Representada por los padres de la iglesia, el cual su

propósito era preservar los dogmas de la iglesia y difundirlos.

San Agustín nació en Tagaste, en el norte de África. Su madre era cristiana y

su padre pagano. Estudio humanidades en Cartago. Su formación humanista

lo llevo a predicar y a escribir toda su vida. Al viajar a Milán se convirtió al

cristianismo, influido por el nuevo testamento dejando a un lado sus

apasionadas aventuras personales e intelectuales.

Su idea fue transitar de la fe a la razón y viceversa, postulo la necesidad de

creer para comprender, se concentro en dos realidades trascendentales: la

primera era dios y la segunda el alma.

Page 3: Resumen

En sus obras explico el misterio de dios y la salvación, la naturaleza del

hombre, la libertad humana y la predestinación la relación de dios con el

hombre y el paso de dios en la historia a través de la iglesia.

Tomas de Aquino y las vías para demostrar la existencia de Dios

 La existencia de Dios Santo Tomás afirma taxativamente que no es una

verdad evidente para la naturaleza humana, (para la razón,) por lo que,

quienes la afirmen, deberán probarla. La existencia de Dios, nos dice, es

evidente considerada en sí misma, pero no considerada respecto al hombre

y su razón finita y limitada. Tanto es así que ni siquiera las diversas culturas

o civilizaciones tienen la misma idea de Dios (judaísmo, islamismo,

cristianismo, politeísmo...) e, incluso, ni siquiera todos los hombres

pertenecientes a la misma cultura poseen la misma idea de Dios. Y esto es

un hecho ante el que no cabe discusión.

Con ello pretende recalcar tanto la importancia del tema como la legitimidad

de solicitar una garantía de la razón, independientemente de lo que afirme la

fe. Si la existencia de Dios no es una verdad evidente para nosotros es

necesario, pues, que sea demostrada de un modo evidente para la razón, de

un modo racional, en el que no intervengan elementos de la Revelación o de

la fe.

Page 4: Resumen

SAN AGUSTÍN HABLA DE TRES DEMOSTRACIONES DE LA EXISTENCIA DE

DIOS:

1-El consenso: todo el mundo está de acuerdo con que Dios existe, por ello

tiene que existir, ya que no va a estar todo el mundo equivocado.

2-El orden del Universo: el universo funciona y tiene que haber alguien que

lo organice.

3-Teoría del autotrascendimiento: dice que hay que salir fuera, abstraerse

del mundo exterior. Desecha la experiencia ya que lo único que hay que

hacer es mirar en tú conciencia, volver hacia ti mismo. La interiorización: es

el primer paso del autotrascendentismo, consiste: en mirar en tu conciencia

y descubrir los conocimientos que tienes y ver que son verdades inmutables.

Una vez que descubres eso, como somos seres inmutables, se deduce que

no hemos podido crear las verdades inmutables, por lo que tiene que haber

alguien creado dichas verdades.

Durante la época medieval la filosofía tenía una nueva perspectiva

basándose en la fe y combinando el pensamiento con la religión, durante ese

tiempo Tomas de Aquino ejerció gran influencia en su época de centro en la

filosofía y en la teología además dunda la escuela Tomista de teología y

filosofía, entre sus enseñanzas destacan sus bases para demostrar la

existencia de dios al cual veía como un ser total y causa de todo, a quien

consideraba como el creador y ordenador del universo, de tal manera que

mediante 5 vías trato de explicar su existencia.

Page 5: Resumen

La filosofía medieval se dividió en etapas, la era escolástica se centró en 4

problemas entre los que se destacan el conocimiento, el ser, dios y el

hombre, la filosofía escolástica llego a su apogeo en el siglo XIII con su

mayor representante quien fue Tomas de Aquino y quien la impulsaría,

además sus ideas junto con las de Agustín de Hipona pondrías las bases o

ideas claves que conformarían el desarrollo del cristianismo. También

Nicolás Maquiavelo tendría un papel importante en lo que sería el

renacimiento político ya que con sus obras paso a separar la política de toda

la implicación religiosa, su obra más representativa fue el “príncipe” donde

destaca lo que debería ser un buen gobernante, además el afirmo que la

unidad del estado proviene del poder secular y no de la iglesia, tiempo

después el gobierno republicano toma el poder.

Reforma protestante de Martin Luetero

Otro personaje importante durante la filosofía escolástica fue Martin Lutero

quien fue un fraile, teólogo y reformador, el propuso una reforma protestante

en contra de la misma religión al ver aspectos como la venta de indulgencias

como algo comercial y además un abuso de poder, por eso al defender sus

ideas la iglesia lo excomulgo, después de esto Martin Lutero traduce la biblia

al alemán de esta manera el resto poder a la iglesia católica romana y dando

la oportunidad de que los creyentes pudieran leer la biblia y proponer la libre

interpretación de esta.

Page 6: Resumen

De esta manera Lutero junto con sus enseñanzas inspiró la reforma

protestante, de modo que desafío a la iglesia y a la autoridad del papa, y así

impulso a que la iglesia regresara a las enseñanzas basadas en la biblia

dando impulso a la transformación del cristianismo. Sus enseñanzas

influyeron en toda clase de personas y además en los campesinos de

manera que ellos comprendieron que podían rebelarse contra el poder

feudal, es durante esta época de la reforma que estallaron las guerras

religiosas que concluyeron con la guerra de los treinta años, además no solo

afectando a la iglesia sino también al poder del gobierno restándole poder a

los reyes e influyo en los burgueses quienes tomaron respeto a las nuevas

ideas de la fe, por eso ante tal situación la iglesia y el papa empezaron a

perder su credibilidad haciendo que sus creyentes fueran apartándose y

haciendo de esta manera que la iglesia católica romana tuviera como fin

reforma la iglesia y también frenar la reforma.

Descartes

Propuso una duda metódica universal que sometiese a juicio a todos los

conocimientos de la época; para él la dúa era el cambio hacia la verdad por

eso busco armas para combatir el escepticismo, baso el conocimiento en la

razón y aplico el método matemático, mismo que ordenadamente conduce a

Page 7: Resumen

la verdad, pues estaba convencido de que el hombre puede llegar a

conocimientos validos a partir de una verdad indubitable o inexpugnable. Por

sus métodos, Descartes indica que “una serie de reglas ciertas y fáciles,

tales que todo aquel que las observe exactamente no tome nunca algo falso

por verdadero y sin gasto alguno de esfuerzo mental sino por incrementar su

conocimiento paso a paso llegue a una verdadera comprensión de todas

aquellas cosas que no sobrepasen su capacidad.

En su discurso del método, Descartes enuncio las cuatro reglas de su

método. Las dos primeras conforman la parte analítica del método y las dos

segundas la parte sintética.

1. paso de la duda (la regla de la evidencia)

2. paso del análisis

3. paso de la síntesis

4. paso de la prueba rigurosa (regla del recuento o comprobación)

Para el empirismo, la experiencia es el origen y límite del conocimiento. Los

empiristas consideran que la mente es como un papel en blanco sobre el

cual se escribe la experiencia. Por tal motivo, emplean el método inductivo y

por ende, prefieren las ciencias empíricas.

El método empírico postula que:

Page 8: Resumen

-Nada puede ser conocido, pues se conoce a partir de lo percibido, por lo

cual lo imperceptible resulta desconocido.

-Con la percepción sensorial de los objetos se inicia el proceso del

conocimiento. El proceso inicia con sentidos que ofrecen sensaciones que se

transforman en ideas para luego combinarse y sucederse conforme a los

principios de la asociación.

El empirismo clásico se desarrolló en las islas Británicas en el siglo XVlll,

oponiéndose al racionalismo cuyas tesis de las ideas innatas rechazaba. Sus

principales representantes fueron John Locke, el escoses David hume y el

irlandés George Berkeley.

Locke y Hume se manifestaron en contra del exclusivismo del método

deductivo o matemático. Negaron la irreductibilidad de las ideas a las

imágenes.

David Hume fue un filósofo, economista e historiador que constituye una de

las figuras más importantes de la filosofía occidental y de la ilustración

escocesa. Su primera obra fue el tratado sobre la naturaleza humana

publicada entre 1739-1740, que trata acerca del entendimiento, las pasiones

y la moral. Otras de sus obras son: ensayos sobre moral y política,

investigación sobre los principios de la moral y discursos políticos e historia

de gran Bretaña.

Page 9: Resumen

Al igual que Locke, Hume sostuvo que el conocimiento y la ciencia solo

tienen como base a la percepción, es decir, lo que podamos conocer se

limita a la aparición de fenómenos y nada más. La experiencia es la única

fuente y límite del conocimiento. Negó la supuesta realidad que subyace en

los fenómenos, las realidades trascendentes como el alma o Dios y los

vínculos casuales reales existentes entre las cosas.

También identifico dos rasgos de la experiencia que forman la base de

nuestra creencia en la existencia de un mundo exterior: la constancia y la

coherencia de nuestras percepciones, las cuales crean en la mente una

predisposición o hábito que lleva a creer en la existencia de una realidad

distinta a la de las propias percepciones.

En el siglo de la ilustración, el XVIII surgió Immanuel Kant quien acorde a su

época se preocupó por los conflictos sociales y políticos. Consagro su austera

vida a la filosofía del hombre como sujeto moral y a la ciencia y en especial a

su teoría del conocimiento.

Al lograr juntar y sintetizar lo mejor de las tres corrientes de esa época, su

filosofía represento el fin del pensamiento moderno:

1. El racionalismo: las teorías de Descartes Spinoza y Leibniz.

2. El empirismo de Locke, Hume y Berkeley

3. La ilustración

Page 10: Resumen

Para Kant la educación y el progreso eran inseparables. Definió la educación

como lo que hace al ser humano proponiendo que esta fuera integral, rígida

y severa, pues de esta forma se protegería a los niños y se evitarían las

desviaciones. Su fin debe ser ético y consistir en encaminar al ser humano

hacia la libertad e inclinarse hacia la formación y no hacia la instrucción.

Conocimiento empírico

La experiencia es el origen y límite del conocimiento, los empiristas

consideran que la mente es como un papel blanco sobre el cual se escribe la

experiencia, las postulaciones del conocimiento empírico son:

1-Nada puede ser conocido, pues se conoce a partir de lo percibido, por lo

cual lo imperceptible resulta desconocido.

2-Con la percepción sensorial de los objetos se inicia el proceso del

conocimiento. El procedimiento, inicia con los sentidos que ofrecen

sensaciones que se transforman en ideas, para luego cambiarse y sucederse

conforme a los principios de la asociación

Sus características son:

-El objeto del conocimiento son las ideas, no el mundo exterior

-No acepta que las ideas sean innatas

-El criterio de validez y el límite del conocimiento son las experiencias tanto

internas como externas

Page 11: Resumen

-Acepta la deducción solo para la lógica y las matemáticas

-La inducción es la adecuada para el conocimiento del mundo

-El origen del conocimiento esta en los sentidos

-Toma como modelo de ciencia a la ciencia natural

-La percepción de la propia vida (interna) y la percepción de los objetos

físicos (externa) dan validez al conocimiento

-Niega la intuición intelectual aceptado solo la intuición empírica

Empirismo clásico

Se desarrolló en las Islas Británicas en el siglo XVIII, sus principales

representantes fueron John Locke, el escocés David Hume y el irlandés

George Berkeley

Locke y Hume se manifestaron en contra del exclusivismo del método

deductivo y matemático. Una de las diferencias del empirismo clásico con el

del siglo XX es que el primero considera legitimas la percepción interna y la

percepción externa. El empirismo clásico conduce inevitablemente al

fenomenismo.

David Hume

Filósofo, economista e historiador, Hume constituye una de las figuras más

importantes de la filosofía accidental y de la ilustración escocesa, en 1752

fue nombrado bibliotecario de la facultad de Derecho de Edimburgo, lo que

Page 12: Resumen

le permitió dedicar su actividad filosófica a problemas históricos, sociales y

políticos. Su primera obra fue el Tratado sobre la naturaleza humana,

publicada entre 1739-1740, que trata acerca del entendimiento, las paciones

y la moral. Otras obras son: Ensayos sobre la moral y política, investigación

sobre los principios de la moral y discursos políticos e historia de la gran

Bretaña, murió en 1776 habiendo escrito una breve autobiografía al conocer

su muerte.

Hume sostuvo que el conocimiento y la ciencia solo tienen como base a la

percepción, es decir, lo que podemos conocer se limita la aparición de

fenómenos y nada más, el criterio según Hume, para decidir la legitimidad

de una idea es que se soporte en la impresión o sensación. Esta es la base

de todo empirismo. Identifico dos clases de percepciones: las ideas y las

impresiones.

Clasifico dos tipos de ideas:

1-Las simples.-que son la copia de una impresión simple, como la idea de un

color

2-Las complejas.-que no necesitan asemejarse a impresiones aunque pueden

ser la copia de impresiones complejas como la idea de la ciudad o ser

elaboradas por la mente a partir de otras ideas simples.

Las impresiones pueden ser de dos tipos:

Page 13: Resumen

1-De sensación.-se atribuyen a la acción de los sentidos, por ejemplo: lo que

veo, oigo, etcétera

2-De reflexión.-Van asociadas a la percepción de una idea, por ejemplo:

aversión de calor

Concibió dos tipos de conocimiento, el conocimiento de relaciones de ideas

que depende de las operaciones del entendimiento, reguladas por el

principio de contradicción y el conocimiento de hechos donde las

operaciones del entendimiento están reguladas necesariamente por la

experiencia; ya que, al depender de la ley de asociación causa y efecto, no

hay razonamiento a priori posible que nos permita deducir una a partir del

otro y viceversa. Elaboro explicaciones psicologitas, ya que redujo los

ámbitos de objetividad: el estético, el moral y el científico, a mecanismos,

procesos y actividades psicológicos. Igualmente propuso probar las

existencias del mundo, del alma y de Dios.

Hume considero que un estado de naturaleza no es más que una ficción

filosófica, que nunca tuvo lugar ni puede tener realidad ninguna. Asimismo la

familia constituye el núcleo básico de la sociedad, que se amplía al constatar

los beneficios derivados de tal sociedad natural.

Page 14: Resumen

En la crítica dela razón pura los analizo y concluyó que los que fundamentan

la ciencia son los juicios sistemáticos. Se componen por un sujeto y un

predicado y puede ser verdadero así como; apriorí que son conocimientos

independientes de la experiencia y que se vuelven universales y el segundo

a posteriori conocimiento que depende de la experiencia, son privados y

subjetivos.

Immanuel Kant

Concibió dos tipos de juicios:

Analítico: son explicativos y no amplían el conocimiento, pues no dicen nada

nuevo ni agrega nada al concepto de sujeto.

Sintético: son extensivos y no incluyen el predicado en el sujeto.

Los fundamentos de una ciencia posible se encuentran en la emisión de

juicio verdadero, universal, necesarios y a apriori. Los juicios sintético a priori

dejan de ser posibles en la metafísica.

Estética es la que se ocupa de conocer los principios a priori y la forma

valida de conocer para la conciencia, que permite el conocimiento sensible

por lo cual se centra en la conciencia y en las sensaciones.

Sensibilidad en la precepción de la materia la cual está constituida por las

sensaciones a posteriori y de forma ordenada. Son el efecto que los objetos

producen en la sensibilidad. La forma hace que las sensaciones se orden es a

priori y se en cuentan en el espíritu como forma de loa sensibilidad.

Page 15: Resumen

Kant llamo a noúmeno de las cosas en sí mismas nuca podremos

reconocerlas.

Analítica: se ocupa del entendimiento Kant distingo dos tipos de conceptos.

Empíricos: aquellos que proceden de la experiencia y son a posteriori.

Puros o categorías: son conceptos puros y básicos de experiencia, conceptos

a priori que unifican los fenómenos y lo enlazan entre sí.

Kant afirmo que los datos proporcionados por la sensibilidad se clasifican

mediante dos categorías o predicados:

A) Cantidad, contienen totalidad, pluralidad y unidad.

B) De cualidad, se refiere a realidad, negación y limitación.

C) Relación, involucra sustancias, causan y acción recíproca.

D) Modalidad, contiene posibilidad, existencia y necesidad.

Dialéctica trascendental se define la razón teórica como lo que permite el

conocimiento del mundo y la dialéctica como el razonamiento falso como

experiencia falso a verdadero lo cual se ocupa de estudiar el funcionamiento

de la razón.

Los razonamientos son juicio conectado entre si formulados por el

conocimiento intelectual. La razón realiza esa búsqueda en los límites de la

experiencia no hay contradicciones y la ciencia avanza. Kant determino dos

conceptos:

Page 16: Resumen

a) Razón pura: se ejerce sobre objetos que se encuentra más allá de la

experiencia. Trata con ideas a priori, es decir ideas trascendentales como el

alma y dios.

b) Razón práctica: se ejerce sobre la vida concreta o moral del hombre.

Para Kant el hombre desconoce la libertad o inmortalidad del alma a pesar

de ser condiciones de la vida.

Sistema absoluto de Hegel

Afirmo que cuanto sucede en la historia es manifestación de la razón o

espíritu. Su método dialectico cosiste en afirmar que la verdad surge de la

oposición y de la contradicción de la contradicción se obtiene un nuevo

concepto una síntesis que contiene a los dos conceptos apuestos. El

movimiento existe por las negaciones mutuas de los términos opuestos,

Hegel denomino tres etapas: tesis, antítesis y síntesis.

Filosofía hegeliana

Su filosofía es de la idea. Cual tiene tres formas: pensamientos naturaleza y

espíritu. Hegel afirmaba que la razón lo gobierna todo, incluyendo el proceso

de la historia y que los fenómenos naturales son repetitivos; en cambio los

Page 17: Resumen

fenómenos históricos son la renovación progresiva del espíritu hacia la plena

racionalidad y libertad.

Hegel encontró el estado ideal o divinidad del estado, en el estado prusiano

ya que los consideraba omnipotente, pues solo tenía derechos sobre los

ciudadanos que solo tenían deberes. Para el los fenómenos naturales, la

cultura y la historia son la objetivación del espíritu universal. Concibió

diferentes etapas en la historia universal: infancia, mocedad, ancianidad.