4
La Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) nace casi tres años después de su propuesta en Brasil en diciembre de 2008. Por dos días el nuevo bloque discutió sobre afianzar la unión de los países de la región y crear procesos comerciales sin Estados Unidos; pero se suma a otros acuerdos de integración latinoamericana que buscan alternativas a los tratados de libre comercio con la nación estadounidense. Mientras tomaba forma la Celac en Caracas, algunos presidentes de los 33 países invitados aprovecharon la oportunidad para firmar 34 acuerdos bilaterales con el gobierno de Hugo Chávez. Los negocios se centraron principalmente en el intercambio de alimentos por petróleo. Este tema que quedó también plasmado con la firma de acuerdos en la reunión de Petrocaribe, donde se aprobó que el suministro petrolero puede ser cancelado con rubros alimenticios. En el marco de la Celac, los gobiernos de Venezuela y Brasil firmaron 11 convenios encaminados a desarrollar proyectos de energía, vivienda y agricultura, así como otras propuestas en la banca pública, electricidad, petróleo, aérea, ciencia y tecnología.

Resumen de la CELAC

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Acuerdos y beneficios

Citation preview

Page 1: Resumen de la CELAC

La Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) nace

casi tres años después de su propuesta en Brasil en diciembre de 2008.

Por dos días el nuevo bloque discutió sobre afianzar la unión de los

países de la región y crear procesos comerciales sin Estados Unidos; pero se

suma a otros acuerdos de integración latinoamericana que buscan

alternativas a los tratados de libre comercio con la nación estadounidense.

Mientras tomaba forma la Celac en Caracas, algunos presidentes de

los 33 países invitados aprovecharon la oportunidad para firmar 34

acuerdos bilaterales con el gobierno de Hugo Chávez.

Los negocios se centraron principalmente en el intercambio de

alimentos por petróleo. Este tema que quedó también plasmado con la firma

de acuerdos en la reunión de Petrocaribe, donde se aprobó que el suministro

petrolero puede ser cancelado con rubros alimenticios.

En el marco de la Celac, los gobiernos de Venezuela y Brasil firmaron

11 convenios encaminados a desarrollar proyectos de energía, vivienda y

agricultura, así como otras propuestas en la banca pública, electricidad,

petróleo, aérea, ciencia y tecnología.

Page 2: Resumen de la CELAC

Entre ellos destaca la compra de 20 aeronaves comerciales por parte

de Conviasa a Embraer; creación de una empresa mixta entre la Corporación

Venezolana de Petróleo y la Constructora Odebrecht para que éste realice

operaciones petroleras; así como la adquisición de Corpolec de insumos,

repuestos, transformadores y subestaciones a la empresa WEG

Equipamientos Eléctricos.

Con Uruguay se firmaron dos convenios de cooperación en materia

energética, alimenticia e industrial. Se acordó para 2012 el suministro de

100.000 toneladas de arroz paddy y de trigo, así como de 5.000 toneladas

de pollo y de pastas, además de intercambiar información para consolidar un

plan de abastecimiento avícola y cerealero por un año.

Alrededor de 1.600 millones de dólares es el monto de los 19

contratos suscritos con Argentina. De ese monto, $700 millones serán para

las pequeñas y medianas empresas de ese país que suministrarán productos

como pollo, carnes, arroz, maíz y garbanzos. Otras importarán cocinas,

ascensores, productos de higiene personal y cueros.

Además está la venta hacia el mercado venezolano de 13.500

vehículos por $215 millones y la cooperación argentina en la construcción de

viviendas en Venezuela.

En los debates de la Cumbre, el presidente Chávez invitó a la

petrolera mexicana, Pemex, a participar en la explotación de la Faja del

Orinoco. Antes, ambos países habían acordado un pago de $600 millones por

la nacionalización de Cemex.

También crearán dos empresas mixtas con Gruma y Monaca para la

producción y comercialización de harina de maíz precocida, arroz empacado,

harina de trigo, pastas y avena.

En definitiva, la Cumbre de la Comunidad de Estados

Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) rebasó el cumplimiento de sus

objetivos, para la buena fortuna de este continente libertario.

En el marco de la cumbre de la Comunidad de Estados

Latinoamericanos y Caribeños (Celac) se firmaron varios documentos que

Page 3: Resumen de la CELAC

tocan el aspecto económico. Entre ellos destacan el Proyecto de

Comunicado Especial contra la Especulación Financiera y la Excesiva

Volatilidad de Precios de los Alimentos. En este se muestran conscientes

de que la alimentación adecuada constituye un derecho humano fundamental.

Destacan la capacidad actual y el potencial de la región en

materia de producción de alimentos y los retos que la dinámica

demográfica plantea en las próximas décadas por el cambio climático. Se

pide estar atentos a los desafíos socioeconómicos que obstaculizan el

acceso a la alimentación por parte de algunos sectores de la población.

Reafirman su preocupación por la excesiva volatilidad en los

precios de los alimentos, y el riesgo que representa para la seguridad

alimentaria y nutricional de las poblaciones. Piden concentrar esfuerzos

para prevenir distorsiones del mercado, preservar la transparencia y el

funcionamiento del mercado, con la participación de diversos sectores

productivos.

Siguiendo la misma vía, también se aprobó el Proyecto de Comunicado

Especial sobre Seguridad Alimentaria y Nutricional. En este los

mandatarios “se congratulan de los avances alcanzados por las autoridades

competentes del área social de los países en materia de seguridad

alimentaria y nutricional”.

Manifiestan su firme voluntad de impulsar en la región una política

de alimentación y nutrición, que sea apoyada por los procesos de unidad e

integración latinoamericana y caribeña. Reconocen que para resolver el

problema, se debe incluir, entre otros: el desarrollo de la agricultura, la

mejora en la distribución de alimentos, acceso a los alimentos por parte de

la población en situación de mayor vulnerabilidad, y debe promover las

condiciones propicias para la inversión y el desarrollo de la agricultura y

otras áreas vinculadas a ésta.

Resaltan la importancia de promover el desarrollo agrícola con el

apoyo de los bancos multilaterales regionales y subregionales y las

Page 4: Resumen de la CELAC

agencias especializadas del sistema de Naciones Unidas. Plantean la reforma

del comercio agrícola como un tema pendiente que se debe seguir

trabajando.

En materia social, se firmó el Proyecto de Comunicado Especial

sobre Compromiso para la Inclusión Social en la CELAC. En este se

reconoce que “la inclusión social es un elemento fundamental del desarrollo,

de la democracia, y de la construcción de una nueva relación entre el Estado

y la Sociedad”.

Se comprometen a edificar Estados promotores del crecimiento y

el progreso social y generadores de procesos de desarrollo sostenible.

Por otro lado, reconociendo la vulnerabilidad de los países caribeños,

se reafirmó la vigencia del Programa de Acción de Barbados para el

Desarrollo Sustentable de los Pequeños Estados Insulares en Desarrollo,

como el plan que define el marco fundamental para su desarrollo sostenible.

Esperan prestar especial atención a su situación y su capacidad de

resistencia.

YHENZY RIERA

C.I. Nº13.922.192

Finalmente, es necesario enfatizar que la Cumbre de la Comunidad de

Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), fue realizada en un clima de

solidaridad, respeto a la diversidad, pero sobre todo con gran humanismo y

emotividad, como lo manifestaron los distintos Jefes de Estado asistentes

al Encuentro y, como se evidencia a través de grabaciones, videos y

documentos que se produjeron a lo largo de este fin de semana.