31
Paseo de la Alameda s/n 46300 UTIEL (Valencia) Telf: 962 169 250 e-mail: [email protected] RESUMEN DE LAS PROGRAMACIONES DE LAS ASIGNATURAS DE 2º ESO Castellano: Lengua y Literatura Ciencias de la Naturaleza Ciencias Sociales, Geografía e Historia Educación Física Educación para la Ciudadanía Informática Inglés Matemáticas Música Religión Taller de Castellano Taller de matemáticas Taller de tecnología Valenciano: Lengua y Literatura

RESUMEN DE LAS PROGRAMACIONES DE LAS ASIGNATURAS DE … · ... identificar el tema general y temas ... (Materia y Energía), 3 (El movimiento), 4 (Las ... (Las funciones vitales de

Embed Size (px)

Citation preview

Paseo de la Alameda s/n

46300 UTIEL (Valencia)

Telf: 962 169 250 e-mail: [email protected]

RESUMEN DE LAS PROGRAMACIONES

DE LAS ASIGNATURAS DE 2º ESO

Castellano: Lengua y Literatura

Ciencias de la Naturaleza

Ciencias Sociales, Geografía e Historia

Educación Física

Educación para la Ciudadanía

Informática

Inglés

Matemáticas

Música

Religión

Taller de Castellano

Taller de matemáticas

Taller de tecnología

Valenciano: Lengua y Literatura

           

 

    

 

ASIGNATURA: SOCIOLINGÜÍSTICO ASIGNATURA: LENGUA ESPAÑOLA  

DEPARTAMENTO: FILOSOFÍA 

CURSO: 2º ESO A  

PROFESOR/A: VICENTE PENELLA GARCÍA 

 SECUENCIACIÓN DE CONTENIDOS • Primer trimestre: UD 1, 2,3 y 4 • Segundo trimestre: UD 5, 6, 7 y 8 • Tercer trimestre: UD 9, 10, 11 y 12  METODOLOGÍA Y MATERIAL DIDÁCTICO En cuanto a la metodología, un aspecto clave del aprendizaje y uso de una lengua es el desarrollo integrado de lenguaje, destrezas y contenidos. Las unidades didácticas favorecen una metodología global, con actividades que buscan la integración de los elementos citados. El lenguaje se presenta en términos de funciones comunicativas, gramática, vocabulario y pronunciación. En el campo de las destrezas, además de prestar atención a las cuatro destrezas lingüísticas (escuchar, hablar, leer y escribir), se tienen en cuenta las destrezas de estudio y aprendizaje de lenguas, esenciales para un adecuado aprendizaje y uso de la lengua. Se trabajará fundamentalmente por tareas.  El material será el preparado por el profesor.  Finalmente y referido tanto a la metodología como al material, se tendrán en cuenta los acuerdos recogidos por la comisión de transición de primaria a secundaria en cuanto aspectos tales como el uso de la agenda, el material de registro del trabajo del alumno, búsqueda de información, deberes, etc.   CRITERIOS DE EVALUACIÓN  1. Captar las ideas esenciales y las intenciones de textos orales, de diferente tipo y distinto nivel de formalización, y reproducir su contenido en textos orales o escritos. Utilizar la lengua para adquirir nuevos conocimientos. 2. Aplicar los conocimientos el castellano y las normas del uso lingüístico para solucionar problemas de comprensión de textos orales y escritos y para la composición y revisión, progresivamente autónoma, de los textos propios de este curso. 3. Participar en situaciones de comunicación, dirigidas o espontáneas, respetando las normas de la comunicación: turno de palabra; organizar el discurso, escuchar e incorporar las intervenciones de los demás. 4. Hacer uso de la mediación para asegurar el éxito de la comunicación oral y escrita. Actuar como intermediario entre los interlocutores que no pueden comprenderse de forma directa. Utilizar la interpretación oral, haciendo resúmenes de la lengua del emisor, cuando el receptor no comprende el mensaje original. 5. Reconocer en un texto las diferentes funciones del lenguaje. 6. Reconocer y ser capaz de utilizar los diferentes tipos de textos (expositivos, narrativos, descriptivos, argumentativos, conversacionales y dialogados) y sus estructuras formales. 7. Reconocer, junto al propósito y la idea general, ideas, hechos o datos relevantes en textos orales de ámbitos sociales próximos a la experiencia del alumnado y en el ámbito académico; captar la idea global y la relevancia de informaciones oídas en radio o en televisión y seguir instrucciones para realizar autónomamente tareas de aprendizaje. 8. Realizar exposiciones orales sencillas sobre temas que sean del interés del alumnado y próximos a su entorno, con la ayuda de medios audiovisuales y de las tecnologías de la información y la comunicación, de forma ordenada y fluida, ajustándose a un plan o guión previo; seguir un orden lógico en la presentación de las informaciones y argumentos; adecuar el lenguaje utilizado al contenido, a la situación comunicativa; mantener la atención del receptor. 

 

           

 

    

9. Sintetizar oralmente el sentido global de textos escritos expositivos y argumentativos, identificar sus intenciones, diferenciar las ideas principales y secundarias, reconocer posibles incoherencias o ambigüedades en el contenido y aportar una opinión personal. 10. Elaborar el resumen de una exposición o argumentación oral sobre un tema específico y conocido, reflejando los principales argumentos y puntos de vista de los participantes. 11. Integrar informaciones procedentes de diferentes textos sobre un tema, con el fin de elaborar un texto de síntesis en el que se reflejen tanto las principales informaciones y puntos de vista encontrados como el punto de vista propio. 12. Extraer informaciones concretas e identificar el propósito en textos escritos de ámbitos sociales próximos a la experiencia del alumnado; seguir instrucciones de cierta extensión en procesos poco complejos; identificar el tema general y temas secundarios; distinguir cómo está organizada la información. Aplicar técnicas de organización de ideas, como esquemas jerárquicos o mapas conceptuales. 13. Narrar, exponer, explicar, resumir y comentar en soporte papel y digital; utilizar el registro adecuado, organizar las ideas con claridad; enlazar los enunciados en secuencias lineales cohesionadas; respetar las normas gramaticales, ortográficas y tipográficas. Valorar la importancia de la planificación y revisión de los textos. Redactar crónicas periodísticas breves organizando la información de forma jerárquica.  INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN Instrumentos de evaluación La observación en clase (especialmente con actividades de expresión oral. Exámenes escritos,  pruebas orales, trabajos, redacciones, deberes para casa.  El número de pruebas será fijado atendiendo a criterios de agrupación de contenidos, características del grupo, etc. e intentando que haya la mayor coordinación posible entre los profesores de cada nivel. Además se tendrán en cuenta los acuerdos establecidos por la Comisión de Transición de primaria a secundaria en cuanto al número de exámenes (más de uno por trimestre) y no exclusivamente de tipo test.  Criterios de calificación Como criterios de calificación para establecer las notas en cada una de las tres evaluaciones en que se ha organizado el curso y en la ordinaria final de curso y en la extraordinaria de julio, las pruebas escritas ponderarán un 40%, el trabajo diario junto con la actitud en clase también un 40% y el cuaderno de clase, que será revisado habitualmente, un 20%, es decir, se tendrán siempre en cuenta las calificaciones de las actividades realizadas por el alumno a lo largo de todo el curso escolar (evaluación continua), con la excepción de aquellos alumnos que hayan perdido el derecho a la evaluación por un número excesivo de faltas de asistencia a clase sin justificar, en cuyo caso la calificación final solo tendrá en cuenta la nota de la prueba escrita. Esta múltiple ponderación responde al hecho de que se pretende evaluar, es decir, medir, todo tipo de contenidos que se han trabajado en clase a lo largo del curso (conceptuales, procedimentales y actitudinales). Los alumnos serán informados de estas decisiones a principios de curso.  PRUEBA CONVOCATORIA EXTRAORDINARIA Examen de todos los contenidos del curso que computará un 100% de la nota.   RECUPERACIÓN DE LA MATERIA PENDIENTE DEL CURSO ANTERIOR Afecta a los alumnos de 2º de ESO que no hayan superado la asignatura de Lengua en el curso anterior (1º de E.S.O.). Los alumnos con la materia pendiente deberán recuperarla  presentándose a dos  pruebas escritas que se realizarán a lo largo del curso bajo la supervisión de sus respectivos profesores del curso en el que se encuentran. Una se hará en el mes de Enero, y la otra en el mes de Mayo.    

 

 

Paseo de la Alameda s/n

46300 UTIEL (Valencia)Telf: 962 169 250

e-mail: [email protected]

2º ESO CURSO: 2015-2016

ASIGNATURA: CIENCIAS DE LA NATURALEZA PROFESORES: RAQUEL LERMA ALONSO

SECUENCIACIÓN DE CONTENIDOS

1ª EVALUACIÓN: unidades 1 (El mundo natural: los átomos), 2 (Materia y Energía), 3 (El movimiento), 4 (Las

Fuerzas y sus efectos) y 5 (El calor y la Temperatura). 2ª EVALUACIÓN: unidades 6 (El sonido), 7 (La luz), 8 (La energía interna de la Tierra) y 9 (La energía interna y el

relieve) y 10 (Las funciones vitales de los seres vivos I). 3ª EVALUACIÓN: unidades 11 (Las funciones vitales de los seres vivos II), 12 (Materia y energía en los

ecosistemas), 13 (La diversidad de los ecosistemas) y 14 (El medio natural de la Comunidad Valenciana).

MATERIAL DIDÁCTICO

Cada unidad didáctica comenzará con una revisión de los conocimientos previos del alumnado, a continuación

se explicarán los contenidos teóricos correspondientes y se realizarán ejercicios, tanto en clase como en casa,

estos ejercicios se corregirán y se intentarán solucionar todas las dudas que puedan haber surgido.

Como material didáctico se utilizará principalmente el libro de texto: Edit. OXFORD EDUCACIÓN. Ciencias de la Naturaleza Comunitat Valenciana 2º ESO Proyecto Adarve

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Interpretar los sistemas materiales como partes del Universo de muy distintas escalas, a los que la

ciencia delimita para su estudio, y destacar la energía como una propiedad inseparable de todos ellos,

capaz de originar cambios.

2. Definir magnitudes como: velocidad, aceleración y fuerza; relacionarlas con una expresión matemática

y unas unidades propias.

3. Definir los conceptos y magnitudes que caracterizan el movimiento. Resolver problemas sencillos.

4. Identificar las fuerzas en contextos cotidianos como causa de los cambios en los movimientos y de las

deformaciones, así como su papel en el equilibrio de los cuerpos.

5. Definir el concepto de peso como una fuerza y diferenciarlo del de masa. Distinguir con exactitud y

diferenciar los conceptos de energía cinética y potencial, así como los de calor y temperatura.

6. Utilizar el concepto cualitativo de energía para explicar su papel en las transformaciones que tienen

lugar en nuestro entorno; reconocer la importancia y repercusiones para la sociedad y el medio

ambiente de las diferentes fuentes de energía renovables y no renovables.

7. Resolver problemas sencillos aplicando los conocimientos sobre el concepto de temperatura y su

medida, el equilibrio y desequilibrio térmico, los efectos del calor sobre los cuerpos y su forma de

propagación.

8. Explicar fenómenos naturales referidos a la transmisión de la luz y del sonido, y reproducir algunos de

ellos teniendo en cuenta sus propiedades.

9. Reconocer y valorar los riesgos asociados a los procesos geológicos terrestres y las pautas utilizadas en

su prevención y predicción. Analizar la importancia de los fenómenos volcánicos y sismológicos en el

pasado y en el presente de la Comunitat Valenciana, así como la necesidad de planificar la prevención

de riesgos futuros.

10. Analizar la incidencia de algunas actuaciones individuales y sociales relacionadas con la energía en el

deterioro y mejora del medio ambiente.

11. Relacionar el vulcanismo, los terremotos, la formación del relieve y la génesis de las rocas

metamórficas y magmáticas con la energía interna del planeta, llegando a situar en un mapa las zonas

donde dichas manifestaciones son más intensas y frecuentes. Valorar la extensión de los

afloramientos de materiales metamórficos e ígneos en la Comunitat Valenciana.

12. Interpretar los aspectos relacionados con las funciones vitales de los seres vivos a partir de distintas

observaciones y experiencias realizadas con organismos sencillos; comprobar el efecto que tienen

determinadas variables en los procesos de nutrición, relación y reproducción.

13. Definir los conceptos de nutrición celular y respiración aplicando los conocimientos sobre la obtención

de energía.

Paseo de la Alameda s/n

46300 UTIEL (Valencia)Telf: 962 169 250

e-mail: [email protected]

14. Diferenciar los mecanismos que tienen que utilizar los seres pluricelulares para realizar sus funciones,

distinguiendo entre los procesos que producen energía y los que la consumen, llegando a distinguir

entre nutrición autótrofa y heterótrofa, y entre reproducción animal y vegetal.

15. Distinguir entre los conceptos de biosfera y exosfera explicando, mediante ejemplos sencillos, el flujo

de energía en los ecosistemas.

16. Identificar y cuantificar los componentes bióticos y abióticos de un ecosistema cercano, valorar su

diversidad y representar gráficamente las relaciones tróficas establecidas entre los seres vivos del

mismo.

17. Caracterizar los ecosistemas más significativos de la Comunitat Valenciana. Identificar los espacios

naturales protegidos en nuestra Comunitat y valorar algunas figuras de protección.

18. Realizar correctamente experiencias de laboratorio, respetando las normas de seguridad.

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Exámenes escritos en los que habrá cuestiones de carácter práctico, teórico y de razonamiento.

Actividades y trabajo realizado en casa.

Actitud y trabajos realizados en clase.

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

• La media de las notas de las pruebas escritas o exámenes, supondrán un 70% de la nota global.

• Ejercicios de clase y casa, prácticas de laboratorio, trabajos propuestos por el profesor, la correcta

cumplimentación y organización del cuaderno de trabajo y la actitud respecto a la materia

supondrán un 30% de la nota global.

Para aprobar cada evaluación la nota mínima será de 5. Si es inferior, la evaluación se considera suspensa y

el/la alumno/a podrá hacer la recuperación de la correspondiente evaluación.

La nota final de curso se obtendrá mediante la media de las tres evaluaciones o de las recuperaciones

correspondientes. Los exámenes sólo se podrán realizar fuera de fecha presentando informe médico o justificando debidamente una causa de fuerza mayor. Si algún alumno no puede presentarse a alguna prueba, deberá

presentar el justificante correspondiente el primer día de clase tras su incorporación y ese mismo día realizará

el examen.

PRUEBA EXTRAORDINARIA

La prueba escrita abarcará toda la materia de la asignatura.

RECUPERACIÓN DE LA MATERIA PENDIENTE.

Los alumnos con la asignatura de Ciencias de la Naturaleza de 1º de ESO, al no disponer de horas de

recuperación o repaso, para recuperar la materia deberán superar un examen que abarcará toda la materia

impartida. Tendrá lugar a finales del mes de abril de 2016.

           

 

    

 

ASIGNATURA: SOCIOLINGÜÍSTICO ASIGNATURA: CIENCIAS SOCIALES  

DEPARTAMENTO: FILOSOFÍA 

CURSO: 2º ESO A  

PROFESOR/A: VICENTE PENELLA GARCÍA 

 SECUENCIACIÓN DE CONTENIDOS Primer trimestre: unidades 4 (Bizantinos y carolingios), 5 (El islam y al­Ándalus), y 6 (La Europa feudal). Segundo trimestre: unidades 7 (El renacer urbano de Europa), 8 (Los reinos cristianos) y 9  (El  inicio de  la  Edad Moderna). Tercer trimestre: unidades 10 (La Europa del Barroco), 1 (La población), 2 (Las sociedades actuales) y 3 (El espacio urbano).  METODOLOGÍA Y MATERIAL DIDÁCTICO § Exposición clara, sencilla y razonada de los contenidos conceptuales, con un lenguaje adaptado al del alumno y que, simultáneamente, contribuya a mejorar su expresión oral y escrita (en relación, sobre todo, con la competencia en comunicación lingüística). § Tratamiento de los contenidos de forma que conduzcan  a  un  aprendizaje comprensivo y significativo. § Análisis de los textos geográficos e históricos desde la doble perspectiva de consolidar  los conocimientos  de  la  materia  y  de  fomentar  la  competencia lectora. § Estrategias de aprendizaje que propicien un análisis multicausal de los hechos sociales, en general, e  históricos y geográficos, en particular. § Fomento de unas actitudes que propicien en el alumno la asunción de los valores propios de un sistema democrático (por ejemplo, en relación con la competencia social y ciudadana).  El material será el preparado por el profesor.  Finalmente y referido tanto a la metodología como al material, se tendrán en cuenta los acuerdos recogidos por la comisión de transición de primaria a secundaria en cuanto aspectos tales como el uso de la agenda, el material de registro del trabajo del alumno, búsqueda de información, deberes, etc.   CRITERIOS DE EVALUACIÓN  1. Describir los factores que condicionan la evolución de una población, identificar las variables y las tendencias demográficas predominantes en el mundo, y aplicar  este  conocimiento  al  análisis  de  la población  de  la  Comunitat Valenciana y de España, así como sus consecuencias. 2. Conocer la distribución de la población en el mundo, diferenciando regiones, con referencia específica a la Comunitat Valenciana, y estados por la densidad de   población,   su   dinámica   y  su   estructura.   Aplicar   los   conceptos   de superpoblación, migración y envejecimiento a distintas escalas. Interpretar mapas  temáticos  sobre población.  Elaborar  gráficos  referentes  a  hechos demográficos. 3. Analizar  las formas de crecimiento de las áreas  urbanas,  la  diferenciación funcional de los espacios urbanos y los problemas que se plantean en ellos, aplicar este conocimiento a ejemplos representativos de ciudades españolas, especialmente a Alicante, Castellón y Valencia. 4. Destacar la trascendencia de la ruptura de la unidad del mundo mediterráneo y la configuración de tres modelos distintos de civilización: Bizancio, Islam y la Cristiandad occidental. 5. Identificar y describir los aspectos socioeconómicos, políticos e ideológicos de la Europa feudal y su evolución hasta la aparición del Estado moderno. 

 

           

 

    

6. Distinguir y situar en el tiempo y en el espacio las diversas unidades políticas que se  sucedieron o coexistieron en la Península  Ibérica  durante la  Edad Media, analizando sus aspectos comunes y sus peculiaridades, refiriéndose específicamente al ámbito de la actual Comunitat Valenciana. 7. Comprender la trascendencia de los aspectos culturales de la Edad Media y analizar  los  estilos artísticos  y su  contribución  a  la  riqueza  del  patrimonio histórico­artístico, con referencia explícita al gótico valenciano. 8. Interpretar los cambios de mentalidades que caracterizan la Modernidad y, en concreto, describir los rasgos básicos del Renacimiento y de la Reforma. 9. Distinguir los principales momentos en la formación y evolución del Estado moderno y destacar los hechos más relevantes de la monarquía hispánica, con especial referencia al ámbito de la actual Comunitat Valenciana. 10. Valorar la importancia de la ampliación del mundo conocido y subrayar el protagonismo de los pueblos ibéricos en la gesta americana. 11. Conocer las características generales de la monarquía española de los siglos XVI y XVII e incidir en la organización territorial hispánica y del Imperio. 12. Analizar  el  arte  del  Renacimiento  y  del  Barroco  y  aplicar  este conocimiento al análisis de algunas obras y autoras o autores representativos.  INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN Instrumentos de evaluación La observación en clase (especialmente con actividades de expresión oral. Exámenes escritos,  pruebas orales, trabajos, redacciones, deberes para casa.  El número de pruebas será fijado atendiendo a criterios de agrupación de contenidos, características del grupo, etc. e intentando que haya la mayor coordinación posible entre los profesores de cada nivel. Además se tendrán en cuenta los acuerdos establecidos por la Comisión de Transición de primaria a secundaria en cuanto al número de exámenes (más de uno por trimestre) y no exclusivamente de tipo test.  Criterios de calificación Como criterios de calificación para establecer las notas en cada una de las tres evaluaciones en que se ha organizado el curso y en la ordinaria final de curso y en la extraordinaria de julio, las pruebas escritas ponderarán un 40%, el trabajo diario junto con la actitud en clase también un 40% y el cuaderno de clase, que será revisado habitualmente, un 20%, es decir, se tendrán siempre en cuenta las calificaciones de las actividades realizadas por el alumno a lo largo de todo el curso escolar (evaluación continua), con la excepción de aquellos alumnos que hayan perdido el derecho a la evaluación por un número excesivo de faltas de asistencia a clase sin justificar, en cuyo caso la calificación final solo tendrá en cuenta la nota de la prueba escrita. Esta múltiple ponderación responde al hecho de que se pretende evaluar, es decir, medir, todo tipo de contenidos que se han trabajado en clase a lo largo del curso (conceptuales, procedimentales y actitudinales). Los alumnos serán informados de estas decisiones a principios de curso.  PRUEBA CONVOCATORIA EXTRAORDINARIA Examen de todos los contenidos del curso que computará un 100% de la nota.   RECUPERACIÓN DE LA MATERIA PENDIENTE DEL CURSO ANTERIOR Afecta a los alumnos de 2º de ESO que no hayan superado la asignatura de Ciencias Sociales en el curso anterior (1º de E.S.O.). Los alumnos con la materia pendiente deberán recuperarla  presentándose a dos  pruebas escritas que se realizarán a lo largo del curso bajo la supervisión de sus respectivos profesores del curso en el que se encuentran. Una se hará en el mes de Enero, y la otra en el mes de Mayo.    

  

Paseo de la Alameda s/n 46300 UTIEL (Valencia) Telf: 962 169 250 e-mail: [email protected] CONSELLERIA DE CULTURA, EDUCACIÓ I ESPORT

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA IES ALAMEDA UTIEL 2015-2016

ASIGNATURA. EDUCACIÓN FÍSICA

CURSO: 2º ESO A , B, C

PROFESOR: TONI PONCE

SECUENCIACIÓN DE CONTENIDOS: 1ª EVALUACIÓN

1. -CONDICIÓN FÍSICA Y SALUD: 2. -EL CALENTAMIENTO GENERAL Y ESPECÍFICO. 3. -ZONA DE ACTIVIDAD FÍSICA SALUDABLE. 4. -LA RESISTENCIA Y LA FLEXIBILIDAD 5. -INICIACIÓN AL ACROSPORT 6. -INTRODUCCIÓN AL JUDO (SOLO SEGUNDO ESO C)

2ª EVALUACIÓN

1. -INICIACIÓN AL BALONMANO 2. -PELOTA VALENCIANA

3ª EVALUACIÓN

1. -JUEGOS Y DEPORTES ALTERNATIVOS

METODOLOGÍA Y MATERIAL DIDÁCTICO:

La metodología general utilizada intentará ser flexible, activa y participativa. Para ello creemos conveniente desde el departamento de EF exponer los principios psicopedagógicos que tenemos en cuenta a nivel metodológico: 1) Principio del conflicto cognitivo para provocar el desarrollo del alumnado, ya que se progresa cuestionando sus anteriores construcciones con las que entendía la realidad. 2) Principio del desarrollo próximo para basarnos en el aprendizaje guiado intencionalmente. 3) Principio de la individualización, por el que se requiere un conocimiento previo de las posibilidades, creencias, necesidades e intereses del alumnado para poder proponer las tareas. 4) Principio de la significatividad de los aprendizajes, ya que lo aprendido significativamente es menos sensible a las interferencias a corto plazo y mucho más resistente al olvido. 5) Principio personal de la cooperación y de los intercambios de opiniones.

Respecto al material didáctico, el departamento, tras analizar el gasto que supone para una amplia mayoría de las familias la compra de libros de texto, hemos decidido mantener el compromiso de no utilizar libro de texto oficial de la asignatura. Hemos optado por emplear fotocopias y apuntes preparados por el profesor que dejamos en Conserjería. El material específico de la asignatura es el que existe en el inventario oficial y que se encuentra disponible en el departamento.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN: El alumno/a deberá ser capaz de:

Paseo de la Alameda s/n 46300 UTIEL (Valencia) Telf: 962 169 250 e-mail: [email protected] CONSELLERIA DE CULTURA, EDUCACIÓ I ESPORT

1. Conocer concepto, fases y objetivos del calentamiento específico mediante trabajos teórico-

prácticos. 2. Ser capaz de elaborar calentamientos generales y específicos de manera autónoma. 3. Mejorar las cualidades físicas de resistencia y flexibilidad mediante el trabajo de diferentes

sistemas de entrenamiento y su comprobación mediante la realización de tests de evaluación de la condición física.

4. Conocer y dominar los términos relacionados con la condición física y el desarrollo de las cualidades físicas mediante la elaboración de trabajos.

5. Ser capaces de elaborar construcciones colectivas de acrosport. 6. Realizar una composición de pirámides de acrosport en equipo. 7. Dominar los conceptos que se derivan del reglamento y de los fundamentos técnicos del

balonmano mediante trabajos o exámenes. 8. Adquirir destrezas específicas básicas tanto individuales como de equipo en el deporte del

balonmano. 9. Ser capaz de conocer y dominar los términos relacionados con la pelota valenciana y sus

modalidades mediante pruebas escritas. 10. Adquirir destrezas específicas de la práctica de la pelota valenciana. 11. Conocer y practicar activamente en juegos y deportes alternativos. 12. Elaborar, crear o modificar nuevos juegos y deportes alternativos. 13. Conocer técnicas básicas del deporte del judo e identificar conceptos claves de la cultura

japonesa relacionados con este deporte.

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN:

En cuanto a los instrumentos de evaluación a utilizar, serán aquellos que facilitan del

alumnado, el conocimiento continuo y adecuado de su progreso, permitiendo valorar su grado de aprendizaje. Será frecuente la utilización de una hoja de control y/o registro, en donde se anotarán a lo largo de los contenidos correspondientes: la asistencia, puntualidad, equipamiento e higiene, respeto (al material, a los compañeros, al profesorado, etc.), colaboración y participación, iniciativa y búsqueda de soluciones, responsabilidad, etc. Además se incluirá con frecuencia la autoevaluación del alumnado y la evaluación por grupos como medios complementarios. Implicando así, en la compleja tarea de la evaluación, a todos los elementos envueltos en ella. La incidencia de la evaluación formativa se realizará utilizando como instrumentos: la observación del trabajo diario mediante las anotaciones oportunas en la Hoja de Registro por parte del profesorado, demostración práctica de las Habilidades Motrices, verificación de las Capacidades físicas. autoevaluación del trabajo realizado en clase, controles teóricos y valoración de los estudios, trabajos teórico/prácticos sobre temas relacionados con el área.

Entendemos los criterios de calificación como aquellos criterios que determinan la calificación

final o nota que se pone al alumnado al final de cada trimestre. El espíritu que guía esta programación se basa fundamentalmente en que el alumnado no podrá superar esta área solamente por condicionantes físicos o fisiológicos. Es decir, todo el alumnado podrá ser capaz de superar el área de EF siempre y cuando cumpla con los requisitos mínimos que se plantean para la misma. Estos requisitos se fundamentarán principalmente en tres objetivos:

• La asistencia de forma regular a las sesiones.

• La participación y la actitud activa y positiva en las mismas.

• La adquisición de conocimientos mínimos tanto teóricos como prácticos, fácilmente superables, de los diferentes contenidos que se abordan a lo largo del curso.

Paseo de la Alameda s/n 46300 UTIEL (Valencia) Telf: 962 169 250 e-mail: [email protected] CONSELLERIA DE CULTURA, EDUCACIÓ I ESPORT

El grado de cumplimiento de estos tres objetivos nos dará, al final de cada periodo a evaluar, la

calificación del alumnado. La calificación de cada una de las evaluaciones será el resultado de la suma de las medias ponderadas de cada uno de los tres tipos de contenidos que se contemplan en la programación que de forma general son: Conceptos: 30%; Procedimientos: 50%; Actitudes: 20%

PRUEBA CONVOCATORIA EXTRAORDINARIA:

La convocatoria extraordinaria supondrá la superación de las pruebas prácticas y teóricas estipuladas en base a los contenidos programados durante el curso. Para el aprobado habrá que sacar una nota igual o superior a 5. Si la persona no puede realizar alguna de las pruebas por encontrarse lesionado/a tendrá que entregar con antelación al día de la prueba el correspondiente certificado médico para poder adaptar la evaluación. El alumnado que entregue una prueba teórica firmada y en blanco, tendrá efectos de abandono en caso de promoción.

RECUPERACIÓN DE LA MATERIA PENDIENTE DEL CURSO ANTERIOR:

Respecto al alumnado que lleva pendiente la EF del curso anterior, la recuperación podrá superarse realizando satisfactoriamente las pruebas pertinentes tanto prácticas como teóricas durante la fecha convenida por el centro y que será pública en el tablón de anuncios. Durante el curso se informará en el tablón de anuncios de pendientes de las reuniones informativas sobre el tipo de evaluación a llevar a cabo, para el caso, el día 2 DE DICIEMBRE, a la hora del recreo y en el departamento de EF. En todo caso, las pruebas versarán sobre los contenidos teóricos y prácticos vistos durante el curso que se ha suspendido. El alumnado no podrá aprobar la EF de un curso superior al que lleva pendiente, es incompatible. No existe la posibilidad de aprobar automáticamente la pendiente aprobando la asignatura del curso superior. En las ocasiones que se estime oportuno, el profesorado podrá exigir la realización de algún tipo de trabajo o ejercicio como condición necesaria para poder presentarse a la recuperación de la pendiente. Para cualquier otra aclaración puede consultar la programación didáctica del Departamento de

EF que se encuentra disponible en el IES ALAMEDA DE UTIEL

           

 

    

 

ASIGNATURA: EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA   Y LOS DERECHOS HUMANOS  

DEPARTAMENTO: FILOSOFÍA 

CURSO: 2º ESO   

PROFESORES: VICENTE PENELLA GARCÍA Y JOSEFA MONTERDE DÍAZ 

 SECUENCIACIÓN DE CONTENIDOS Aunque el tiempo dedicado a cada unidad didáctica dependerá de la valoración del docente en cuanto a la madurez y desarrollo del grupo de alumnos con los que está trabajando, se estima que las tres unidades didácticas en que han sido agrupados los contenidos de esta asignatura se distribuirán del siguiente modo a lo largo del curso: Primer trimestre: Unidad 1 ¿Quién soy yo? Sociedad y cultura Unidad 2 Libertad y responsabilidad Unidad 3 Soy un ciudadano Unidad 4 Organización del Estado Segundo trimestre:  Unidad 5 Los peligros de los fanatismos y los totalitarismos Unidad 6 Los derechos humanos Unidad 7 la igualdad efectiva entre hombres y mujeres  Tercer trimestre:  Unidad 8 La multiculturalidad Unidad 9 La solidaridad Unidad 10 La globalización Unidad 11 Somos responsables   METODOLOGÍA Y MATERIAL DIDÁCTICO Realización de actividades (individuales o en grupo) por parte de los alumnos/as en clase y en casa en las que se tratará de que vayan exponiendo opiniones y juicios propios con argumentos razonados. Puesta en común de las actividades en clase fomentando actitudes de diálogo y de intercambio de experiencias con los demás. Preparación y realización de debates sobre temas de actualidad desarrollando la capacidad para aceptar las opiniones de los otros sin necesidad de compartirlas. Los materiales sobre los que trabajará el alumno son elaborados por los profesores. Cada una de las unidades didácticas estará compuesta por una serie de actividades a través de las cuales se irán desarrollando los distintos contenidos. Estas actividades se han elaborado tanto a partir de textos escogidos en función de las características y capacidades de los alumnos, como a partir de materiales audiovisuales. Además, se utilizarán distintos recursos y materiales entre los que podemos destacar: Materiales editados por distintas organizaciones sociales. Noticias periodísticas, recurso especialmente valioso por permitir un análisis de la realidad actual. Fragmentos de películas o vídeos seleccionados por el profesor en función de su adecuación a los contenidos estudiados en las distintas unidades.  CRITERIOS DE EVALUACIÓN  1. Valorar la libertad como proyecto de construcción personal. 2. Descubrir los sentimientos propios y los de los demás en las relaciones interpersonales. 3. Razonar las motivaciones de las conductas y elecciones tanto propias como ajenas. 4. Participar en la vida del centro y usar el diálogo para superar los conflictos en las relaciones escolares y familiares. 5. Identificar y rechazar toda forma de discriminación. Respetar las diferencias personales y mostrar autonomía de criterio. 6. Identificar los principios básicos de las declaraciones internacionales de los derechos humanos y su evolución. 7. Distinguir y rechazar situaciones de violación de los derechos humanos. 

 

           

 

    

8. Reconocer y rechazar las desigualdades de hecho y de derecho, en particular las que afectan a las mujeres. 9. Reconocer los principios democráticos, las instituciones fundamentales, la organización, funciones y formas de elección de los órganos de gobierno municipales, de la Comunitat Valenciana y del Estado español, de acuerdo todo ello con la Constitución Española y el Estatutd’Autonomia de la Comunitat Valenciana. 10. Valorar la importancia fundamental de la participación en la vida política. 11. Reconocer las funciones que la Constitución asigna a las Fuerzas Armadas y a los cuerpos de seguridad del Estado. 12. Conocer las raíces de la pobreza, los diferentes tipos de conflictos a los que se enfrenta el mundo actual y los problemas que plantea su solución. 13. Conocer los rasgos principales de la globalización y valorar su capacidad para generar desarrollo. 14. Conocer las principales causas y consecuencias de los accidentes de circulación. 15. Identificar las principales señales y normas de circulación. 16. Distinguir y valorar los conceptos de seguridad activa y pasiva en los diversos ámbitos de la circulación.  INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN La evaluación de los contenidos y la posterior calificación se realizará en función de los siguientes apartados: 1.  La adquisición de contenidos teóricos y procedimentales (capacidad para argumentar, redacción, ortografía, relación entre conceptos, etc.) será valorada mediante pruebas escritas. Las faltas de ortografía graves serán penalizadas en las pruebas (cada falta descontará una décima de la calificación final). Dichas pruebas supondrán el 60 % de la nota final del trimestre. 2. La actitud que muestre el alumno hacia el trabajo diario que se vaya realizando en clase. Este trabajo consistirá en la realización de las actividades tanto de grupo como individuales que proponga el profesor. Se valorará positivamente el esfuerzo en la realización de dichas actividades y la participación e interés mostrados en la puesta en común y el comentario de éstas. Este apartado tendrá un porcentaje en la nota final de cada trimestre del 20 %.  3. La presentación, cada vez que el profesor lo requiera, del cuaderno de clase en el que se debe reflejar el trabajo que diariamente se va realizando en clase (actividades, trabajos, lecturas obligatorias, explicaciones del profesor, etc.). El cuaderno deberá estar completo, ordenado y limpio. El porcentaje de este apartado en la nota final del trimestre será del 20 %.  Los contenidos teóricos referentes de cada una de las evaluaciones se recuperarán por medio de un examen, se realizará un examen de recuperación por evaluación. La nota máxima de los exámenes de recuperación será un 5.  PRUEBA CONVOCATORIA EXTRAORDINARIA Se realizará una prueba sobre los contenidos de la programación de la asignatura.   RECUPERACIÓN DE LA MATERIA PENDIENTE DEL CURSO ANTERIOR El departamento seleccionará una serie de lecturas, basadas en los contenidos de la asignatura, que los alumnos con pendientes tendrán que utilizar para realizar una serie de cuestionarios, a partir de los cuales se evaluará la consecución de los objetivos de la materia.      

 

 

Paseo de la Alameda s/n46300 UTIEL (Valencia)

Telf: 962 169 250WEB: iesalameda.es

e-mail: [email protected]

ASIGNATURA:INFORMÁTICA

DEPARTAMENTO:INFORMÁTICA

CURSO:2º E.S.O.

PROFESOR/A:BENEDICTO GÓMEZ GÓMEZ

SECUENCIACIÓN DE CONTENIDOS

Bloque 1. Informática y sociedad.

Bloque 2. Sistemas informáticos.

Bloque 3. Sistemas operativos.

Bloque 4. Internet.

Bloque 5. Tratamiento de imágenes.

Bloque 6. Tratamiento de sonido.

Bloque 7. Procesador de texto.

Bloque 8. Hojas de cálculo.

EVALUACIONESBLOQUES 1 2 3

1,2,3,4

4,5,7

4,6,8

METODOLOGÍA Y MATERIAL DIDÁCTICO

Se facilitarán al alumno en formato digital o impreso todas las prácticas y ejercicios a desarrollar durante el curso. Los alumnos realizaran las prácticas en su ordenador con las pautas indicadas por el profesor.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1. Valoración de la seguridad e higiene, precauciones, riesgos y ergonomía en el uso

de un sistema informático.2. Conocer los elementos más importantes de un ordenador y sus funciones.3. Usar de forma fluida y práctica el ordenador.4. Proteger el sistema. Analizar el sistema con antivirus.5. Conocer y utilizar el escritorio y sus elementos.6. Organizar la información.7. Navegar en la web de forma eficiente, generar itinerarios relevantes. Extraer,

almacenar, organizar y utilizar la información.8. Buscar información y recursos en Internet. Identificar el objetivo de búsqueda y

elección del buscador adecuado para cada caso. 9. Enviar y recibir mensajes de correo electrónico. Configurar la cuenta del correo

electrónico. 10. Analizar noticias y saber informarse en webs de medios de comunicación en

Internet.11. Saber aplicar las principales operaciones de edición sobre imágenes.

Paseo de la Alameda s/n46300 UTIEL (Valencia)

Telf: 962 169 250WEB: iesalameda.es

e-mail: [email protected]

12. Transformación básicas de imágenes. 13. Capturar imágenes.14. Almacenar y convertir ficheros de imágenes en distintos formatos.15. Conocer los principales conceptos sobre sonido digital y analógico. Reproducir

sonido en distintos tipos de formatos.16. Editar textos. Elaborar documentos correctamente formateados, almacenarlos e

imprimirlos.17. Insertar y tratar con objetos gráficos, tablas, bordes y marcos en un documento.18. Dibujar círculos, cuadrados, líneas, flechas, etc.19. Personalizar documentos mediante plantillas. Elaborar distintos tipos de documentos

como cartas, sobres, etiquetas, portadas.20. Hacer uso de las herramientas del procesador de textos.21. Aplicar formatos de celdas y tipos de datos a las celdas.22. Saber introducir fórmulas simples en las celdas. Uso adecuado de los paréntesis y

de los operadores.

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

Al final de cada evaluación, el profesor evaluará la cantidad y calidad del trabajo realizado de la siguiente forma:

Calificación obtenida en las pruebas de examen y proyectos (40%) Calificaciones de los ejercicios realizados en clase (50%) Interés por la materia, asistencia, participación y actitud (10%)

Además la nota final se verá afectada de esta manera: 1. Cada falta injustificada restará 0,2 puntos de la nota final.2. Si en alguna prueba o examen el alumno saca una nota inferior a 3, se

considera que no ha adquirido los conocimientos mínimos y no hará media. 3. Cada parte disciplinario restará 0,5 puntos de la nota final.

Nota de junio: los alumnos deben tener todas las evaluaciones aprobadas (nota su-perior o igual a 4,75 en cada una de ellas). La nota final de la asignatura será la me-dia de las tres evaluaciones redondeada al entero más cercano según la actitud queel profesor juzgue del alumno.

PRUEBA CONVOCATORIA EXTRAORDINARIA

Para que el alumno supere la asignatura, habrá una prueba que englobe losconocimientos adquiridos a lo largo de todo el curso. Esta prueba tendrá parteteórica y práctica, y será necesario superar las dos partes.

RECUPERACIÓN DE LA MATERIA PENDIENTE DEL CURSO ANTERIOR

Para aquellos alumnos que tengan pendiente la asignatura, deberán hablar con elprofesor de informática, para recibir instrucciones de como recuperar la asignatura.También se publicaran las fechas de exámenes en el tablón del departamento

Paseo de la Alameda s/n 46300 UTIEL (Valencia)

Telf: 962 169 250 WEB: iesalameda.es

e-mail: [email protected]

ASIGNATURA: INGLÉS DEPARTAMENTO: INGLÉS CURSO 2015-2016

CICLO: E.S.O CURSO: 2º ESO A PROFESORA: LOURDES BORJA CALLE

SECUENCIACIÓN DE CONTENIDOS

El libro de texto English Plus 2 se estructura en 10 unidades que se distribuirán de la siguiente forma: - 1ª evaluación: unidades starter 1,2, y 3

- 2ª evaluación: unidades 4, 5 y 6

- 3ª evaluación: unidades 7, 8 y 9

METODOLOGÍA Y MATERIAL DIDÁCTICO

En cuanto a la metodología, un aspecto clave del aprendizaje y uso de una lengua es el desarrollo integrado de lenguaje, destrezas y contenidos. Se trabajará fundamentalmente por tareas.

Las unidades didácticas favorecen una metodología global, con actividades que buscan la integración

de los elementos citados. El lenguaje se presenta en términos de funciones comunicativas, gramática, vocabulario y pronunciación. En el campo de las destrezas, además de prestar atención a las cuatro

destrezas lingüísticas (escuchar, hablar, leer y escribir), se tienen en cuenta las destrezas de estudio y aprendizaje de lenguas, esenciales para un adecuado aprendizaje y uso de la lengua extranjera.

El marcado componente interdisciplinar de los contenidos permite al alumno establecer conexiones entre la lengua en estudio y una diversidad de áreas.

Además, se propone a los alumnos actividades que le permiten trabajar con el material didáctico tanto

de forma individual como en colaboración con sus compañeros (por parejas o en grupos reducidos). Se utilizará el inglés como lengua vehicular en clase todo lo que sea posible, siempre con una

introducción progresiva, sobre todo en los primeros cursos de ESO. Por lo que respecta al material, se utilizará principalmente el libro de texto y todo el material adicional

que acompaña al método (vídeos, audios, actividades en la web, etc.). Se darán apuntes de

explicación o ampliación de los contenidos. También se proporcionarán fotocopias de revisión o ampliación, así como fotocopias para la realización de otras actividades (juegos, canciones…)

Finalmente y referido a las necesidades especiales de cada uno del grupo y de cada uno de los alumnos, se realizarán las adaptaciones grupales necesarias, así como las adaptaciones curriculares

individuales significativas pertinentes.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Comprender la idea general e informaciones específicas de textos orales emitidos por un interlocutor, o procedentes de distintos medios de comunicación, sobre temas conocidos.

2. Participar con progresiva autonomía en conversaciones y simulaciones relativas a las experiencias personales, planes y proyectos, empleando estructuras sencillas, las expresiones más usuales de

relación social, y una pronunciación adecuada para lograr la comunicación.

3. Comprender la información general y la específica de diferentes textos escritos, adaptados y auténticos, de extensión variada, y adecuados a la edad, demostrando la comprensión a través de una

actividad específica. 4. Redactar de forma guiada textos diversos en diferentes soportes, utilizando estructuras, conectores

sencillos y léxico adecuados, cuidando los aspectos formales y respetando las reglas elementales de

ortografía y de puntuación para que sean comprensibles al lector y presenten una corrección aceptable.

5. Utilizar los conocimientos adquiridos sobre el sistema lingüístico de la lengua extranjera, en diferentes contextos de comunicación, como instrumento de autoaprendizaje y de auto-corrección de

las producciones propias orales y escritas y para comprender las producciones ajenas. 6. Identificar, utilizar y explicar oralmente algunas estrategias básicas utilizadas para progresar en el

aprendizaje.

7. Usar de forma guiada las tecnologías de la información y la comunicación para buscar información, producir textos a partir de modelos y para establecer relaciones personales mostrando interés por su

uso. 8. Identificar y poner ejemplos de algunos aspectos sociales, culturales, históricos, geográficos o

literarios propios de los países donde se habla la lengua extranjera y mostrar interés por conocerlos.

Paseo de la Alameda s/n 46300 UTIEL (Valencia)

Telf: 962 169 250 WEB: iesalameda.es

e-mail: [email protected]

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

Instrumentos de evaluación

La observación en clase (especialmente con actividades de speaking (o expresión oral); las pruebas de esta última destreza servirán de práctica en la 1ª y 2ª evaluación y computarán en la 3ª. Exámenes

escritos, pruebas orales, trabajos, redacciones, deberes para casa. El número de pruebas será fijado atendiendo a criterios de agrupación de contenidos, características

del grupo, etc. e intentando que haya la mayor coordinación posible entre los profesores de cada

nivel. Además se tendrán en cuenta los acuerdos establecidos por la Comisión de Transición de primaria a secundaria en cuanto al número de exámenes (más de uno por trimestre) y no

exclusivamente de tipo test.

Criterios de calificación - Conceptos: computarán un 70% de la nota global.

Los apartados de conceptos que incluiremos en las pruebas serán los siguientes, con el

correspondiente porcentaje asignado: gramática y vocabulario: 60%, comprensión lectora (reading): 10’%, redacción (writing): 20%, comprensión oral (listening) y expresión oral (speaking): 10%.

La nota obtenida en el examen / prueba sobre las lecturas (2ª y 3ª evaluación) computará un 5% del 70% del apartado de conceptos.

- Procedimientos: 20%. En el apartado procedimientos incluimos: deberes, trabajos, redacciones, etc.

- Actitud: 10%. Por actitud no sólo entendemos un buen comportamiento en clase sino la voluntad y esfuerzo por mejorar y la actitud hacia la propia asignatura; además de la participación en clase.

Si se detecta que en las pruebas realizadas el alumno intencionalmente dejara sin contestar alguna de las destrezas mencionadas en el apartado de conceptos (gramática, vocabulario, reading, writing,

listening, speaking), esto es, en blanco o apenas habiendo intentado una producción mínima

aceptable (de entorno a una puntuación de un 3 sobre 10), eso supondrá automáticamente una nota ínfima o nula en el apartado de actitud.

Asimismo, si se observa que dicha mala praxis se produjera a lo largo del curso escolar, esto podría suponer además que el alumno sea señalado por parte del profesorado de Inlgés que le imparta

clases como caso de abandono en la asignatura, con las consecuencias pertinentes que ello supone. La evaluación es continua y por ello:

La nota de la segunda evaluación se calculará multiplicando la de la 1ª por uno más la de la 2ª por

dos. El resultado obtenido se dividirá por 3. La nota final se calculará multiplicando la 1ª evaluación por 1, más la de la 2ª por dos más la de la 3ª

por tres. El resultado obtenido se dividirá por 6. La calificación de cada una de las evaluaciones se realizará aplicando el redondeo matemático.

PRUEBA CONVOCATORIA EXTRAORDINARIA

Examen de todos los contenidos del curso que computará un 90% de la nota.

Además si se entregaran en el momento de realizar la prueba escrita las actividades que el profesorado determine (lecturas no superadas durante el curso, dossiers de repaso, workbook, etc.),

podrá suponer un incremento de la nota del examen de hasta 0.5 puntos.

RECUPERACIÓN DE LA MATERIA PENDIENTE DEL CURSO ANTERIOR

Afecta a los alumnos de 2º de ESO que no hayan superado la asignatura de Inglés en el curso anterior (1º de E.S.O.)

Se considerará como superada la asignatura pendiente de 1º de ESO si el alumno aprueba la

primera y la segunda evaluación durante el presente curso de 2º de ESO. El alumno que suspenda la segunda evaluación de 2º habrá de realizar un examen sobre mayo que incluya todos los contenidos

del curso anterior. Para dicho examen se les proporcionará material de trabajo para repasar y se valorará positivamente la entrega del mismo, siempre y cuando se haya trabajado adecuadamente.

También se considerará como superada la pendiente si aprueba la evaluación final a pesar de haber

sido evaluado negativamente en la convocatoria de examen de mayo.

Paseo de la Alameda s/n 46300 UTIEL (Valencia)

Telf: 962 169 250 e-mail: [email protected]

ASIGNATURA: MATEMÁTICAS DEPARTAMENTO: FÍSICA Y QUÍMICA CURSO: 2º ESO A PROFESOR: RAQUEL LERMA ALONSO

SECUENCIACIÓN DE CONTENIDOS

1ª EVALUACIÓN: Unidades: Enteros, Fracciones, Decimales, Sistema sexagesimal y Proporcionalidad 2ª EVALUACIÓN: Unidades: Expresiones algebraicas, Ecuaciones y Proporcionalidad geométrica) 3ª EVALUACIÓN: Unidades: Figuras planas y áreas, Cuerpos geométricos y volúmenes, Funciones y Estadística)

MATERIAL DIDÁCTICO

Principalmente se toman apuntes en clase, complementado cuando se crea conveniente con apuntes proporcionados por el profesor/a y fotocopias sobre cuestiones que refuerzan o profundizan y amplían las explicaciones del profesor/a. También se utilizan algunas páginas webs y programas informáticos para trabajar, asimilar y/o profundizar algunos contenidos matemáticos.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Utilizar números enteros, fracciones, decimales y porcentajes sencillos, sus operaciones y propiedades, para recoger, transformar e intercambiar información y resolver problemas relacionados con la vida diaria.

2. Identificar relaciones de proporcionalidad numérica y geométrica y utilizarlas para resolver problemas en situaciones de la vida cotidiana.

3. Utilizar el lenguaje algebraico para simbolizar, generalizar e incorporar el planteamiento y resolución de ecuaciones de primer grado como una herramienta más con la que abordar y resolver problemas.

4. Estimar y calcular longitudes, áreas y volúmenes de espacios y objetos con una precisión acorde con la situación planteada y comprender los procesos de medida, expresando el resultado de la estimación o el cálculo en la unidad de medida más adecuada.

5. Interpretar relaciones funcionales sencillas dadas en forma de tabla, gráfica, a través de una expresión algebraica o mediante un enunciado, obtener valores a partir de ellas y extraer conclusiones acerca del fenómeno estudiado.

6. Formular las preguntas adecuadas para conocer las características de una población y recoger, organizar y presentar datos relevantes para responderlas, utilizando los métodos estadísticos apropiados y las herramientas informáticas adecuadas.

7. Utilizar estrategias y técnicas de resolución de problemas, tales como el análisis del enunciado, el ensayo y error sistemático, la división del problema en partes, así como la comprobación de la coherencia de la solución obtenida, y expresar, utilizando el lenguaje matemático adecuado a su nivel, el procedimiento que se ha seguido en la resolución.

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

- La media de las notas de las pruebas escritas o exámenes, supondrán un 70% de la nota global.

- Ejercicios de clase y casa, prácticas de laboratorio, trabajos propuestos por el profesor, la correcta

cumplimentación y organización del cuaderno de trabajo y la actitud respecto a la materia supondrán un 30% de la nota global.

Para aprobar cada evaluación la nota mínima será de 5. Si es inferior, la evaluación se considera suspensa y el/la alumno/a podrá hacer la recuperación de la correspondiente evaluación. La nota final de curso se obtendrá mediante la media de las tres evaluaciones o de las recuperaciones correspondientes.

Paseo de la Alameda s/n 46300 UTIEL (Valencia)

Telf: 962 169 250 e-mail: [email protected]

Los exámenes sólo se podrán realizar fuera de fecha presentando informe médico o justificando

debidamente una causa de fuerza mayor. Si algún alumno no puede presentarse a alguna prueba, deberá presentar el justificante correspondiente el primer día de clase tras su incorporación y ese mismo día realizará el examen.

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

- La media de las notas de las pruebas escritas o exámenes, supondrán un 70% de la nota global.

- Ejercicios de clase y casa, prácticas de laboratorio, trabajos propuestos por el profesor, la correcta cumplimentación y organización del cuaderno de trabajo y la actitud respecto a la materia supondrán un 30% de la nota global.

Para aprobar cada evaluación la nota mínima será de 5. Si es inferior, la evaluación se considera suspensa y el/la alumno/a podrá hacer la recuperación de la correspondiente evaluación. La nota final de curso se obtendrá mediante la media de las tres evaluaciones o de las recuperaciones correspondientes.

Los exámenes sólo se podrán realizar fuera de fecha presentando informe médico o justificando debidamente una causa de fuerza mayor. Si algún alumno no puede presentarse a alguna prueba, deberá presentar el justificante correspondiente el primer día de clase tras su incorporación y ese mismo día realizará el examen.

RECUPERACIÓN DE ASIGNATURAS PENDIENTES

Los alumnos con la asignatura de matemáticas de 1º de ESO, al no disponer de horas de recuperación o repaso, para recuperar la materia deberán superar tres exámenes parciales, uno por trimestre, en fechas a determinar por el centro. Si la media de los dos primeros parciales es superior o igual a 5, se examinará sólo del tercer parcial. En caso contrario, el último examen abarcará todo el curso.

PRUEBA EXTRAORDINARIA

Paseo de la Alameda46300 UTIEL (Valencia)

Telf: 962169250e-mail: [email protected]

ASIGNATURA : MÚSICA DEPARTAMENTO : MÚSICA

CURSO: 2º ESO A, B y C PROFESOR: Jesús Vicente González Lorente

SECUENCIACIÓN DE CONTENIDOS1. LA MÚSICA Y SUS SENSACIONES. EL CARÁCTER.2. LA FINALIDAD DE UNA OBRA MUSICAL. EL GÉNERO.3. EL TEMPO Y LA MÚSICA. EL MOVIMIENTO.4. PULSO Y COMPÁS. EL RITMO.5. LA INTENSIDAD EN LA MÚSICA. LA DINÁMICA Y LOS MAT ICES.6. EL COLORIDO SONORO. LA INSTRUMENTACIÓN.7. LA SUCESIÓN DE LOS SONIDOS. LA MELODÍA.8. EL TEJIDO MUSICAL. LA TEXTURA.9. ESTRUCTURAS MUSICALES. LA FORMA

Los contenidos están interrelacionados para que se pueda pasar de un bloque a otro en función de las necesidadesdel alumnado cuando nos parezca oportuno. De esta manera nospermite adaptar la secuenciación a la motivacióno disposición de los alumnos/as en ese momento. También dejamás libertad para encontrar los mejoresmomentos para la interpretación musical, trabajar aspectos del lenguaje musical, etc. De ahí que el orden depresentación de los contenidos no deba interpretarse como una secuenciación para la 1ª, 2ª y 3ª evaluación, sinocomo un conjunto del que se elegirá en cada ocasión lo más oportuno.

METODOLOGÍA Y MATERIAL DIDÁCTICO

Se dirigirá el aprendizaje conceptual, procedimental y actitudinal con una adecuada combinación de estrategiasexpositivas de indagación y descubrimiento dirigido. Se promoverá en todo momento: el aprendizajesignificativo, los procesos de construcción del conocimiento (constructivismo) y la transferencia de losconocimientos (transfer).El material didáctico será elaborado por el profesor y el alumnado tendrá que fotocopiarlo.Este material servirá como libro de texto y cuaderno al mismo tiempo. Flauta dulce.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

• Reconocer los diferentes parámetros del sonido que están presentes en la interpretación y el análisis deuna estructura musical, y distinguir los elementos que se utilizan en la representación gráfica de lamúsica.

• Percibir e identificar el silencio, entendido como elemento estructurador del sonido, incorporándolo alanálisis de las producciones musicales, tanto las que se han compuesto como las que se han escuchado.

• Reconocer auditivamente y determinar la época o cultura a laque pertenecen distintas obras musicalesescuchadas previamente en el aula, e interesarse por ampliar sus preferencias.

• Diferenciar las sonoridades de los instrumentos de la orquesta, así como la forma y los cuatro tipos devoces más comunes.

• Comunicar a los demás juicios personales acerca de la música escuchada.• Participar en la interpretación en grupo de una pieza vocal oinstrumental, adecuando la propia

interpretación a la del conjunto y asumiendo distintos roles.• Leer distintos tipos de partituras en el contexto de las actividades musicales del aula como apoyo a las

tareas de interpretación y audición.• Alcanzar las pautas de conducta, los hábitos y la disciplinaque permitan el adecuado desarrollo de las

actividades musicales.

Paseo de la Alameda46300 UTIEL (Valencia)

Telf: 962169250e-mail: [email protected]

• Identificar en el ámbito cotidiano situaciones en las que seproduce un uso indiscriminado del sonido,analizar sus causas y proponer soluciones.

Paseo de la Alameda46300 UTIEL (Valencia)

Telf: 962169250e-mail: [email protected]

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

Prueba de audición: 20%Prueba de creación e Interpretación 20%Prueba escrita 60%

La calificación será de tiponumérico. La calificación final de cada evaluación se desglosade la siguiente manera: 20% prueba de audiciones, 20% pruebade interpretación y 60% laspruebas escritas. La nota final de la asignatura, se obtendrá por redondeo matemático.El sistema de calificación será amplio, evaluándose también el comportamiento, interés,

adaptación y participación en las actividades de clase que estará implícito en las diferentespruebas, como el grado de consecución de los objetivos, contenidos y competencias básicasdel área que reflejen las pruebas objetivas, siempre en consonancia con los criterios deevaluación establecidos para cada curso y la unificación delíneas de trabajo de todos losdepartamentos del IES Alameda en primer ciclo de ESO.

RECUPERACIÓN DE ASIGNATURAS PENDIENTES

No hay asignatura pendiente, puesto que en 1º de ESO en el sistema educativo LOE en la Comunidad Valencianano se imparte Música.

PRUEBA EXTRAORDINARIA

Una prueba escrita sobre los contenidos mínimos de cada unidad didáctica

Una prueba instrumental, que consistirá en interpretar individualmente algunas delas canciones trabajadasdurante el curso y que el profesor elegirá previamente.Los criterios de calificación serán los siguientes:

Prueba escrita: 50 %

Prueba instrumental: 50 %

Paseo de la Alameda s/n 46300 UTIEL (Valencia)

Telf: 962 169 250 WEB: iesalameda.es

e-mail: [email protected]

ASIGNATURA: Religión

DEPARTAMENTO: Religión

CURSO:1º ciclo de eso

PROFESOR/A: María Jesús García Cremades

SECUENCIACIÓN DE CONTENIDOS Unidad 1. El hecho religioso: sus primeras manifestaciones Unidad 2. Dios Creador y Padre Unidad 3. El origen del mal Unidad 4. Dios se hace hombre Unidad 5. El anuncio del Reino Unidad 6. La pasión y muerte del Señor Unidad 7. Jesús ha resucitado Unidad 8. La moral cristiana Unidad 9. La sexualidad don de Dios Unidad 10. El matrimonio y la familia METODOLOGÍA Y MATERIAL DIDÁCTICO Los alumnos deberán adquirir un material fotocopiado de cada tema, para las clases diarias. Deberán llevar un cuaderno o carpe sano los cuales serán revisados cada evaluación. En las clases también se trabajará con material audio visual que servirá de complemento a la parte teórica. Se realizarán actividades tanto escritas como de diálogo en el aula, que servirán para reforzar y entender mejor la parte teórica de la asignatura. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Para la primera, segunda y tercera evaluación:

- 50% fichas. En la calificación de estas se tendrá en cuenta la buena presentación: orden, aseo y faltas de ortografía. Bajándose la nota de la ficha si no cumplen estos requisitos.

- 30% comportamiento y actitud en el aula, participación en las clases, trabajo personal en casa y en el aula

- 20% cuaderno Para la Evaluación final se hará la media de las tres evaluaciones del curso. PRUEBA CONVOCATORIA EXTRAORDINARIA

En la Convocatoria extraordinaria de julio sólo se tendrá en cuenta la prueba escrita o Trabajo siendo éste el 100% de la nota.

ASIGNATURA: TALLER DE LENGUA CURSO: 2º ESOPROFESORES: Dª Paqui Corbalán

SECUENCIACIÓN DE CONTENIDOS

1ª evaluación: temas del 1 al 4.2ª evaluación: temas del 5 al 8.3ª evaluación: temas del 9 al 12.

MATERIAL DIDÁCTICO

Libro texto: Se utilizará el libro de texto de Castellano de 2º ESO y fotocopias de refuerzo.Lecturas voluntarias y obligatorias.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN1. Captar las ideas esenciales y las intenciones de textos orales, de diferente tipo y distinto nivel de

formalización, y reproducir el contenido en textos orales o escritos. Utilizar la lengua para adquirirnuevos conocimientos.

2. Reconocer y ser capaz de utilizar los diferentes tipos de textos y sus estructuras formales. Conocer losprincipios fundamentales de la gramática; reconocer las diferentes unidades de la lengua y suscombinaciones.

3. Aplicar los conocimientos sobre la lengua y las normas del uso lingüístico para solucionar problemasde comprensión de textos orales y escritos, y para la composición y la revisión dirigida de los textospropios de este curso. Identificar los elementos de la comunicación.

4. Hacer uso de la mediación para asegurar el éxito de la comunicación oral y escrita. Actuar comointermediario entre los interlocutores que no pueden comprenderse de manera directa.

5. Reconocer el propósito y la idea general en textos orales de ámbitos sociales próximos a la experienciadel alumnado y del ámbito académico; captar la idea global de informaciones oídas en radio o entelevisión y seguir instrucciones poco complejas para realizar tareas de aprendizaje.

6. Narrar oralmente, de manera ordenada, clara y bien estructurada, experiencias vividas, partiendo de unplan o guión previo; seguir un orden lógico en la presentación de informaciones y argumentos; adecuarel lenguaje utilizado al contenido y a la situación comunicativa, con la ayuda de medios audiovisuales;mantener la atención del receptor.

7. Sintetizar oralmente el sentido global de textos escritos expositivos, identificar sus intenciones,diferenciar las ideas principales y secundarias, reconocer posibles incoherencias o ambigüedades en elcontenido y aportar una opinión personal.

8. Integrar informaciones procedentes de diferentes textos sobre un tema, con el fin de elaborar un textode síntesis en que se reflejen tanto las informaciones principales y los puntos de vista encontradoscomo el punto de vista propio.

9. Extraer informaciones concretas e identificar el propósito en textos escritos de ámbitos socialespróximos a la experiencia del alumnado; seguir instrucciones sencillas; identificar los enunciados enlos que el tema general aparece explícito y distinguir las partes del texto. Aplicar técnicas deorganización de ideas, como esquemas jerárquicos o mapas conceptuales.

10.Narrar, exponer y resumir en soporte de papel y digital; usar el registro adecuado; organizar las ideascon claridad; enlazar los enunciados en secuencias lineales cohesionadas; respetar los criterios decorrección gramatical y ortográfica; valorar la importancia de planificar y revisar el texto.

11.Conocer y emplear las normas lingüísticas, con especial atención a las ortográficas.

12.Conocer una terminología lingüística básica en las actividades de reflexión sobre el uso. Conocer yaplicar correctamente las normas de acentuación vigentes. Conocer la estructura de la oración y lasdiferentes clases de oraciones.

13.Conocer y comprender las principales formas y géneros de la tradición literaria. Identificar el género alque pertenece un texto literario leído en su totalidad, reconocer los elementos estructurales básicos, losgrandes tipos de recursos lingüísticos y emitir una opinión personal.

14.Aprender y utilizar técnicas sencillas de manejo de la información: búsqueda, elaboración ypresentación, con ayuda de los medios tradicionales y la aplicación de las tecnologías de lainformación y la comunicación. Planificar y llevar a cabo, individualmente o en equipo, la consulta dediccionarios especializados y obras de consulta diversas, en el marco de trabajos monográficos.

Utilizar los procesadores de textos y ser capaz de aplicarlos a trabajos sencillos de investigación,utilizando los medios informáticos complementarios (Internet, bases de datos, CD-ROM, etc.).

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

30%. Pruebas objetivas: exámenes orales y escritos.70 %. En este porcentaje se tendrá en cuenta los siguientes aspectos: Actitud. Participación y trabajo en clase Trabajos y tareas obligatorias.

Lecturas voluntarias y participación en actividades extraescolares de carácter voluntario.

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓNTrabajo en claseExámenes escritos.Ejercicios diarios para casa.Exámenes o trabajos sobre las lecturas que se hagan en cada evaluación.Cuadernillos de refuerzo-ampliación.Libreta.

EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN

- Se considera que el alumno ha aprobado la asignatura correspondiente si al final decurso la nota media de las tres evaluaciones es de cinco o superior a cinco. Para realizar esta media, elalumno ha de cumplir dos condiciones:1. No haber obtenido una calificación inferior a 3 en ninguna de las tres evaluaciones. En cuyo caso yano se le sacará la media.2. Haber superado las pruebas objetivas referentes a las lecturas obligatorias. De lo contrario, el alumnodeberá presentarse a las pruebas de recuperación que se realizarán después de acabar cada evaluaciónordinaria.- Los exámenes de recuperación de la materia se realizarán después de cada evaluación ordinaria. Elalumno que recupere entonces alguna evaluación suspendida se le calificará de cinco. En este caso seráúnicamente la nota del examen (prueba objetiva) la que constará en su historial académico.- En el caso de que un alumno sacara nota inferior a tres en la Primera Evaluación, y para evitar elabandono de la asignatura, el profesor, si lo estima conveniente, podrá tener en cuenta su evoluciónpositiva en el resto de evaluaciones para otorgarle el aprobado.Si la calificación es negativa una vez realizadas las pruebas de recuperación, el alumno deberá presentarsea la prueba extraordinaria

RECUPERACIÓN DE ASIGNATURAS PENDIENTES

Los alumnos con la asignatura de Castellano pendiente de 1º ESO deberán seguir las instrucciones delprofesor del curso en el que se encuentra. Éste les indicará y les orientará en la clase sobre los contenidosque debe estudiar. Para recuperarla deberá hacer lo siguiente:- Presentarse a dos exámenes. Las fechas de estos exámenes serán aprobadas por la CCP y se lesnotificará a los alumnos. En cada examen, el alumno se examinará de contenidos correspondientes a lamitad de las unidades didácticas del libro de texto del curso anterior y deberá realizar una prueba sobreuna lectura obligatoria. Voluntariamente podrán realizar cuadernillos de refuerzo. Los libros de lecturaserán: Rafaela. Mariana Furiasse. Ed. SM. (1ª prueba); Hoyos. Louis Sachar. Ed. SM. (2ª prueba)- Aprobar la misma asignatura en el curso en el que se encuentra (a condición de que se haya presentado yesforzado en todos los exámenes de pendientes y haya realizado la prueba sobre la lectura obligatoria).

PRUEBA EXTRAORDINARIA

La calificación de esta prueba se desglosa de la siguiente manera:90%. Prueba escrita que versará sobre los contenidos trabajados durante el curso.10%. Cuaderno de vacaciones/ Libro de lectura obligatoria (a elección del profesor).

Paseo de la Alameda s/n 46300 UTIEL (Valencia)

Telf: 962 169 250 WEB: iesalameda.es

e-mail: [email protected]

SECUENCIACIÓN DE CONTENIDOS La fuente que se ha utilizado para elaborar esta secuenciación es el Decreto 112/2007, de 20 de julio por el que se establece el currículo de la E.S.O. en la Comunidad Valenciana, y los acuerdos tomados en el departamento:

1ªEVALUACIÓN (13 semanas) Relación entre fracciones y decimales. Conversión Potencias de base 10. Aplicación para representar números grandes. Razón y

proporción. Magnitudes directa e inversamente proporcionales. Constante de proporcionalidad. Significados y propiedades de los números en contextos diferentes al del cálculo: números triangulares, cuadrados, pentagonales, etc. Jerarquía de las operaciones.

Elaboración y utilización de estrategias para el cálculo mental, para el cálculo aproximado y para el cálculo con calculadora u otros

medios tecnológicos. Potencias de números enteros y fraccionarios con exponente natural. Estimación y obtención de raíces aproximadas. Cálculos con porcentajes (mental, manual, calculadora). Aumentos y disminuciones porcentuales. Resolución de

problemas con números enteros, fraccionarios, decimales y porcentajes. Traducción de expresiones del lenguaje cotidiano, que

representen situaciones reales, al algebraico y viceversa. Valor numérico de una expresión algebraica. Transformación y equivalencias. Identidades. Operaciones con polinomios en casos sencillos (monomios y binomios) Resolución de ecuaciones de

primer grado con una incógnita y de segundo grado con una incógnita. Ecuaciones sin solución. Sistemas de dos ecuaciones lineales

con dos incógnitas. Resolución de problemas que requieran ecuaciones y sistemas.

2ªEVALUACIÓN (10 semanas) Relación entre el plano y el espacio. Elementos básicos de la geometría del plano. Relaciones y propiedades de figuras en el plano: Paralelismo y perpendicularidad. Ángulos y sus relaciones. Construcciones geométricas sencillas: mediatriz, bisectriz. Propiedades.

Figuras planas elementales: triángulo, cuadrado, figuras poligonales. Clasificación de triángulos y cuadriláteros. Propiedades y

relaciones. Medida y cálculo de ángulos de figuras planas. Cálculo de áreas y perímetros de figuras planas. Cálculo de áreas por descomposición en figuras simples. Circunferencia, círculo, arcos y sectores circulares. Triángulos rectángulos. El teorema de

Pitágoras. Justificación geométrica y aplicaciones. Semejanza: figuras semejantes. Criterios de semejanza. Razón de semejanza y

escala. Razón entre longitudes, áreas y volúmenes de cuerpos semejantes. Poliedros y cuerpos de revolución. Elementos característicos, clasificación. Áreas y volúmenes. Propiedades, regularidades y relaciones de los poliedros. Resolución de problemas

geométricos sencillos. Interés por las diferentes producciones culturales y artísticas en donde aparezcan los elementos estudiados

(películas, cortos, videos artísticos, Animación, documentales, publicidad). Interés y disfrute de las posibilidades que nos ofrecen los diferentes entornos artísticos: museos, exposiciones, galerías de arte, auditorios, teatros, páginas web y blogs de museos,

exposiciones artísticas, galerías de arte. Respeto y valoración de las distintas manifestaciones artísticas. Expresión crítica de sus

conocimientos, ideas, opiniones y preferencias respecto a las manifestaciones artísticas.

3ªEVALUACIÓN (10 semanas) Crecimiento y decrecimiento. Máximos y mínimos relativos. Continuidad y discontinuidad. Cortes con los ejes. Comparación de

gráficas. Funciones lineales. Cálculo, interpretación e identificación de la pendiente de la recta. Representaciones de la recta a partir

de la ecuación y obtención de la ecuación a partir de una recta. Resolución de problemas sencillos mediante el estudio de funciones

Población e individuo. Muestra. Variable estadística: cualitativa y cuantitativa. Tablas de organización de datos. Frecuencia: absoluta y relativa Diagramas de barras y de sectores. Polígonos de frecuencia. Parámetros de centralización: media, mediana y

moda. El rango: idea de dispersión. Resolución de problemas sencillos en los que intervengan datos estadísticos. Fenómeno

aleatorio. Diseño de experiencias sencillas. Frecuencia relativa y probabilidad. Sucesos elementales equiprobables y no equiprobables.

Espacio muestral. Tablas y diagramas de árbol. Regla de Laplace. Resolución de problemas sencillos mediante el cálculo de

probabilidades.

METODOLOGIA Y MATERIAL DIDÁCTICO Principalmente se toman apuntes en clase, complementado las explicaciones del profesor/a. Fotocopias sobre cuestiones que refuerzan

y/o amplían la asignatura. Realización de ejercicios del material fotocopiable a disposición en conserjería del alumno/a, así como la utilización de páginas webs, blogs y programas informáticos para trabajar, asimilar y/o profundizar algunos contenidos matemáticos. Coordinación con el profesor/a de matemáticas en cada unidad didáctica.

Realización de ejercicios en clase mayoritariamente y en casa. Corrección de ejercicios de clase y casa. Contestación a preguntas de los alumnos/as. Uso de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, ya que motivan al

alumno/a y ayudan a asimilar y/o ampliar muchos contenidos.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN a). Interpretar los números naturales, enteros, fraccionarios, decimales y porcentajes, y sus propiedades (clasificación,

proporcionalidad) y utilizarlos en situaciones comerciales, sociales y científicas, de medida, expresión, comparación y descripción de conceptos numéricos.

b). Operar con los números naturales, enteros, decimales, fraccionarios y porcentajes con estrategias de cálculo (mental, estimación,

uso de calculadoras c). Expresar en lenguaje algebraico reglas que describen procesos, patrones numéricos, proporcionalidad y relaciones funcionales a

través de fórmulas y ecuaciones, en situaciones comerciales, sociales científicas, geométricas, etc.

d). Manipular el lenguaje algebraico en la suma, resta y multiplicación de monomios y binomios, resolución de ecuaciones y sistemas de ecuaciones con los procedimientos más adecuados

e). Analizar las características y propiedades de las figuras y cuerpos geométricos (lados, caras, vértices, aristas, ángulos, secciones,

simetrías, razón de semejanza, etc.)

ASIGNATURA: TALLER DE MATEMÁTICAS DEPARTAMENTO: MATEMÁTICAS

CURSO: 2º ESO PROFESOR/A: EMPAR SABATER

Paseo de la Alameda s/n 46300 UTIEL (Valencia)

Telf: 962 169 250 WEB: iesalameda.es

e-mail: [email protected]

f). Medir y calcular ángulos, longitudes, superficies y volúmenes en el plano y en el espacio, utilizando las unidades, los

instrumentos de medida, las herramientas, el Teorema de Pitágoras, para tomar decisiones en situaciones geométricas.

g) Describir los elementos geométricos propios del nivel que aparecen en las manifestaciones artísticas más significativas h). Interpretar relaciones numéricas (funcionales o no) expresadas en lenguaje verbal, tabla, gráfica o ecuación, transformando de

una forma de expresión a otra, identificando los elementos y propiedades de las funciones, en contextos personales, sociales,

profesionales o científicos. i). Analizar relaciones cuantitativas y numéricas (datos de situaciones reales o instrumentos de medida, etc.) para modelizar

funciones lineales, en contextos personales, sociales, profesionales o científicos).

j). Analizar datos estadísticos de fenómenos sociales, económicos o relacionados con la naturaleza (noticias deportivas, económicas, científicas, mediciones realizadas en el aula, etc.) organizándolos de manera apropiadas, calculando los parámetros relevantes, para

describirlos y extraer conclusiones.

k). Analizar fenómenos aleatorios relacionados con el entorno cercano mediante la realización o simulación de experimentos sencillos con ayuda de materiales variados (dados, monedas, ruletas, etc.) representándolos adecuadamente mediante tablas,

recuentos u otros.

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN Tomaremos como referencia los contenidos conceptuales y procedimentales programados, los cuales contarán un 50% de la nota, que se

evaluarán correspondiendo a las calificaciones de los trabajos y ejercicios realizados en clase y/o exámenes orales o escritos realizados; y el 50% restante que se evaluará de las actitudes, es decir, del trabajo diario de clase y casa, del comportamiento del alumno/a, del

cuidado del material, de su relación con los compañeros/as y con el profesor/a, de su capacidad para el trabajo en grupo, de su esfuerzo y participación, etc. La nota final del curso se obtendrá del 95% de la media aritmética de las tres evaluaciones, es decir, de los porcentajes anteriores y de

hasta un 5% que podría salir de las notas obtenidas en los siguientes apartados: de la participación en las actividades complementarias que el departamento organice; de los posibles trabajos individuales o en grupo que se pueden llevar a cabo, relacionados con las TIC, es

decir, con el uso de las tecnologías de la información y la comunicación, así como con las TAC, es decir, técnicas de aprendizaje colaborativo; etc. El alumno/a debe conseguir como mínimo un 3 en las evaluaciones para poder hacer la media aritmética correspondiente a las tres

evaluaciones; y este criterio sigue siendo válido para obtener la nota final de las notas de todas las evaluaciones. Si en algún examen o evaluación la nota fuera menor que 3 el alumno/a deberá presentarse a la recuperación de toda la evaluación, o a la recuperación de

final de curso, o ya a la convocatoria extraordinaria de julio. Así mismo, la nota mínima de la parte actitudinal, que también es del 50%, deberá de estar aprobada, es decir, alcanzar un 2’5, pues lo que se pretende es dar más importancia al trabajo diario del alumno/a en la

optativa del Taller de matemáticas. - En el caso de que un alumno/a se presente a una recuperación, sólo podrá optar a mejorar el bloque de contenidos conceptuales y procedimentales, es decir, el del 50% de los exámenes; y tanto para intentar recuperar como para optar a subir nota, la nota final de

dicha evaluación se calculará de la siguiente manera: En el caso que apruebe, la nota será la media aritmética entre 5 y la nota obtenida. En el caso que suba nota, estando aprobado, se calculará la media aritmética con la nota que tuviera anteriormente. En el caso de

suspender, la nota será la media aritmética con la nota que tuviera anteriormente. Por último, y esperando que no haga falta aplicar, si en algún momento el alumno/a copiara o utilizara medios fraudulentos para llevar a cabo cualquier actividad o examen, será calificado directamente con la nota mínima en la evaluación que se hubiera producido.

PRUEBA CONVOCATORIA EXTRAORDINARIA Se realizará un examen escrito, que contará el 60% de la nota de julio, y el 40% restante saldrá de la colección de ejercicios que se le entregará al alumno/a a finales de curso. El alumno/a deberá presentar dichos ejercicios hechos obligatoriamente el mismo día del

examen de julio. En dicho examen, como en todos los del curso, no se puede utilizar la calculadora, salvo en los ejercicios de Geometría; y constará de diez ejercicios aproximadamente, que estarán relacionados con todos los contenidos que se trabajen a lo largo del

presente curso 2015/2016.

RECUPERACIÓN DE LA MATERIA PENDIENTE DEL CURSO ANTERIOR Los alumnos/as que no tienen superada la materia del curso anterior, para poder recuperarla podrán hacerlo de las dos maneras siguientes, aunque en cualquier opción si no se presentara la colección obligatoria de ejercicios, no se recuperará la asignatura

pendiente:

1ªopción: Aprobar la 1ª y 2ª evaluaciones del curso actual y entregar una colección completa de ejercicios que su profesor/a le indique, como máximo en abril, con el objetivo de que pueda con ello ir repasando todos los contenidos del curso anterior. Si se opta por esta

opción, la nota que figurará en la asignatura pendiente será de un 5. 2ªopción: Realizar una prueba común de todos los contenidos trabajados durante el curso 2014/15, que se realizará en abril, y

alcanzando en ella una nota igual o superior a 5. Además, el alumno/a deberá presentar hechos todos los ejercicios que su profesor/a le indique, con el objetivo de que pueda con ello ir repasando todos los contenidos del curso anterior. Los deberá presentar de manera obligatoria, como máximo, el día correspondiente del examen. Y la nota será calificada de la siguiente manera: el 90% de la nota

corresponderá al examen y hasta un 10% a la colección de ejercicios presentada. 3ªopción: En la convocatoria extraordinaria de julio.

Paseo de la Alameda s/n46300 UTIEL (Valencia)

Telf: 962 169 250e-mail: [email protected]

ASIGNATURA: TALLER DE TECNOLOGÍAS DEPARTAMENTO: TECNOLOGÍA CURSO: 2º ESO. PROFESOR: REMEDIOS CERVERA ALIAGA SECUENCIACIÓN DE CONTENIDOS La asignatura de Taller de tecnologías es eminentemente práctica, por lo que los contenidos se impartirán a la hora de hacer el proyecto en cada evaluación. La secuenciación es aproximada pues se irá adaptando al proceso de aprendizaje de los alumnos.

Los proyectos a realizar son:

1ª Evaluación: Proyecto: Diseño y construcción de un semáforo o cartel electromecánico programable. 2ª Evaluación: Proyecto: Diseño y construcción de un brazo excavador o pinza hidráulica. 3ª Evaluación: Proyecto: Diseño y construcción de la parte mecánica y eléctrica de un vehículo impulsado por motor eléctrico y controlado a distancia mediante un mando. METODOLOGÍA Y MATERIAL DIDÁCTICO Apuntes dados en clase, Materiales de taller. Herramientas e instrumentos del aula-taller. CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1. Valorar y utilizar el proyecto técnico como instrumento de resolución ordenada de problemas. 2. Elaborar un plan de trabajo y realizar las operaciones técnicas previstas con criterios de

seguridad, considerando todos las condicionantes en el desarrollo y resolución del problema planteado. 3. Utilizar el análisis de objetos como instrumento para identificar, comparar y desarrollar soluciones

para éste y otros problemas a partir de la información extraída. 4. Valorar y utilizar el análisis de objetos y el proyecto técnico como instrumentos de innovación

tecnológica en el desarrollo de un producto. 5. Emplear el ordenador como herramienta de trabajo, con el objeto de comunicar, localizar y

manejar información y para aplicar los procedimientos básicos de los procesadores de texto, el entorno gráfico y herramientas en exposiciones y presentaciones.

6. Representar objetos sencillos mediante bocetos, croquis, vistas y perspectivas, con el fin de comunicar un trabajo técnico.

7. Conocer las propiedades fundamentales de materiales básicos y reciclados, identificarlos en las aplicaciones más usuales y emplear sus técnicas básicas de conformación, unión y acabado de forma correcta, respetando los criterios de seguridad adecuados.

8. Utilizar adecuadamente las magnitudes físicas empleadas en el desarrollo del proyecto tecnológico. 9. Valorar críticamente la veracidad y validez de la información extraída desde Internet. 10. Analizar las partes y describir el funcionamiento de los objetos. 11. Aplicar el diseño como parte fundamental del desarrollo y la innovación de un producto. 12. Comprender la importancia de las patentes en el desarrollo industrial e innovación tecnológica. 13. Apreciar la influencia histórica del desarrollo tecnológico en la sociedad. 14. Analizar y valorar las oportunidades que ofrece el entorno productivo.

Paseo de la Alameda s/n46300 UTIEL (Valencia)

Telf: 962 169 250e-mail: [email protected]

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN Actividades en clase y en casa. Memorias y planos. Trabajos bibliográficos. Trabajos realizados en el taller. Observación diaria. Trabajos teóricos: 40%, Trabajos prácticos: 40%, Actitud: 20%. PRUEBA CONVOCATORIA EXTRAORDINARIA Realización de un proyecto escrito donde esté englobado todo lo impartido durante el curso.

Paseo de la Alameda s/n 46300 UTIEL (Valencia)

Telf: 962169 250 e-mail: [email protected]

RESUM DE PROGRAMACIÓ

VALENCIÀ DE SEGON D’E.S.O. DEPARTAMENT DE LLENGUA I LITERATURA VALENCIANA

2015-2016 PROFESSORA: Victoria Navarro Yagüe

SEQÜENCIACIÓ DE CONTINGUTS

Es procurarà impartir cada mes una novena part del contingut del llibre de text.

METODOLOGIA I MATERIAL DIDÀCTIC

¬ llibre de text: Valencià més Pràctic 2. Valencià: llengua i literatura, d’Edicions Bromera

¬ Llibres de lectura preceptiva: Es fixen durant el curs en reunions del departament i es fa constar en les actes.

CRITERIS D’AVALUACIÓ

1. Copsar les idees essencials i les intencions de textos orals de diferents tipus i de diferent nivell de formalització, i reproduir-ne el contingut en textos orals o escrits. Utilitzar la llengua per a adquirir nous coneixements.

2. Aplicar els coneixements sobre el valencià i el castellà, i les normes d’ús lingüístic, per solucionar problemes de comprensió de textos orals i escrits i per compondre i revisar, de manera progressivament autònoma, els textos propis d’aquest curs.

3. Participar en situacions de comunicació, dirigides o espontànies, respectant les normes de la comunicació: usar el torn de paraula, organitzar el discurs, escoltar i incorporar les intervencions dels altres.

4. Valorar el valencià com a vehicle de comunicació i usar-lo progressivament en situacions formals i informals. Incorporar el valencià en tots els àmbits de la llengua, especialment en l’àmbit acadèmic, com a vehicle aprenentatge.

5. Fer ús de la mediació per a assegurar l’èxit de la comunicació oral i escrita. Actuar com a intermediari entre els interlocutors que no poden comprendre’s de manera directa. Utilitzar la interpretació oral, fent un resum de la llengua de l’emissor, quan el receptor no comprén el missatge original.

6. Reconéixer en un text les diferents funcions del llenguatge. 7. Reconéixer els diferents tipus de textos (expositius, narratius, descriptius, argumentatius, conversacionals i dialogats) i les seues

estructures formals, i ser capaç d’utilitzar-los. 8. Reconéixer, juntament amb el propòsit i la idea general, idees, fets o dades rellevants en textos orals d’àmbits socials pròxims a

l’experiència de l’alumnat i de l’àmbit acadèmic; captar la idea global i la rellevància d’informacions sentides en ràdio o en televisió i seguir instruccions per a realitzar autònomament tasques d’aprenentatge.

9. Fer exposicions oral senzilles sobre temes que tinguen interés per a l’alumnat i que siguen pròxims al seu entorn, amb l’ajuda de mitjans audiovisuals i de les tecnologies de la informació i la comunicació, de manera ordenada i fluïda, ajustant-se a un pla o guió previ; seguir un ordre lògic en la presentació d’informacions i arguments; adequar el llenguatge utilitzat al contingut i a la situació comunicativa; mantenir l’atenció del receptor.

10. Sintetitzar oralment el sentit global de textos escrits expositius, identificant-ne les intencions; diferenciar les idees principals i secundàries; reconéixer possibles incoherències i ambigüitats en el contingut i aportar una opinió personal.

11. Elaborar el resum d’una exposició o argumentació oral sobre un tema específic i conegut, reflectint-ne els arguments principals i els punts de vista dels participants.

12. Integrar informacions procedents de diferents textos sobre un tema, a fi d’elaborar un text de síntesi en què es reflectisquen tant les informacions principals i els punts de vista trobats com el punt de vista propi.

13. Extraure informacions concretes i identificar el propòsit en textos escrits d’àmbits socials pròxims a l’experiència de l’alumnat; seguir instruccions de certa extensió en processos poc complexos; identificar el tema general i els temes secundaris, i distingir com està organitzada la informació. Aplicar tècniques d’organització d’idees, com ara esquemes jeràrquics o mapes conceptuals.

14. Narrar, exposar, explicar, resumir i comentar en suport paper i digital; usar el registre adequat; organitzar les idees amb claredat: enllaçar els enunciats en seqüències lineals cohesionades; respectar les normes gramaticals, ortogràfiques i tipogràfiques. Valorar la importància de planificar i revisar el text. Redactar cròniques periodístiques breus organitzant la informació de manera jeràrquica.

15. Conéixer la diversitat lingüística d’Europa, la realitat plurilingüe i pluricultural d’Espanya i de la Comunitat Valenciana. Valorar aquesta diversitat com un patrimoni que ens enriqueix a tots i a totes. Considerar les diferents situacions que plantegen les llengües en contacte.

16. Identificar els trets lingüístics propis dels distints usos geogràfics, socials i estilístics de la llengua, per mitjà de l’observació directa i de la comparació de produccions diverses.

17. Conéixer una terminologia lingüística bàsica en les activitats de reflexió sobre el seu ús. Conéixer i aplicar correctament les normes d’accentuació vigents. Conéixer l’estructura de l’oració i les diferents classes d’oració. Esbrinar les principals relacions de significat.

18. Incorporar la lectura i l’escriptura com a mitjans d’enriquiment personal.

Paseo de la Alameda s/n 46300 UTIEL (Valencia)

Telf: 962169 250 e-mail: [email protected]

19. Conéixer els gèneres literaris. Identificar el gènere a què pertany un text literari llegit totalment, reconeixent-ne els elements

estructurals bàsics i els grans tipus de recursos lingüístics, i emetre una opinió personal. Aprendre a classificar els textos llegits per gèneres literaris.

20. Exposar una opinió sobre la lectura personal d’una obra completa adequada a l’edat; reconéixer l’estructura de l’obra i els elements del gènere; valorar l’ús del llenguatge i el punt de vista de l’autor; diferenciar el contingut literal i el sentit de l’obra, i relacionar el contingut amb l’experiència pròpia.

21. Utilitzar els coneixements literaris en la comprensió i la valoració de textos breus o fragments, la caracterització dels subgèneres literaris, la versificació, l’ús del llenguatge i la funcionalitat dels recursos retòrics en el text.

22. Compondre textos, en suport paper i digital, prenent com a model un text literari dels llegits i comentats a l’aula, o fer-ne alguna transformació senzilla. Conéixer el procés que porta del text dramàtic a la representació teatral.

23. Aprendre i utilitzar tècniques senzilles de maneig de la informació: recerca, elaboració i presentació, amb l’ajuda dels mitjans tradicionals i l’aplicació de les noves tecnologies. Planificar i dur a terme, individualment o en equip, la consulta de diccionaris especialitzats i obres de consulta diverses, en el marc de treballs d’investigació senzills. Utilitzar els processadors de textos i ser capaç d’aplicar-los a treballs d’investigació senzills, fent ús dels mitjans informàtics complementaris (Internet, bases de dades, CD-ROM...).

24. Identificar en textos orals i escrits imatges i expressions que denoten alguna forma de discriminació (de gènere, social, relacionada amb el grup ètnic, etc.), evitar-ne l’ús i utilitzar el llenguatge com a mitjà de resolució de conflictes.

INSTRUMENTS D’AVALUACIÓ I CRITERIS DE QUALIFICACIÓ

¬ INSTRUMENTS D’AVALUACIÓ.- Els criteris d’avaluació legalment establits es concretaran sobretot en aquestes habituds i tècniques:

¬ Treballar en el quadern. ¬ Posar la data, el nombre de pàgines i d’exercicis. ¬ Posar el nom del tema i dels apartats. ¬ Utilitzar diferents colors: blau o negre per als enunciats i per als exercicis, roig per a corregir. ¬ Usar oralment el valencià (és molt important). ¬ Realitzar eficaçment les lectures obligatòries. ¬ Exàmens escrits.

¬ CRITERIS DE QUALIFICACIÓ EN AVALUACIÓ ORDINÀRIA EN PERCENTATGE PER COMPETÈNCIES:

¬ competència en comunicació lingüística......................................................................................25%:

¬ expressió escrita (textos)..............................................5% ¬ comprensió escrita (ex. lectura).................................10% ¬ expressió oral (parlar i llegir en veu alta).....................5% ¬ comprensió oral (conversar, parlar).............................5%

¬ tractament de la informació i competència digital........................................................................6%: ¬ faltes............................................................................2% ¬ dictats..........................................................................2% ¬ vocabulari....................................................................2%

¬ competència d’aprendre a aprendre (exàmens del llibre de text).............................................50% ¬ competència cultural i artística (redaccions)...............................................................................5% ¬ competència social i ciutadana (actitud de l’alumnat envers la matèria i la resta de

l’alumnat)..................................................................................................................8%

¬ autonomia i iniciativa personal (positius i quadern)....................................................................6%

AVALUACIÓ EXTRAORDINÀRIA DEL MATEIX NIVELL QUE CURSA L’ALUMNE

Consistirà en una prova escrita i, a criteri del professor, en la realització de tasques.

RECUPERACIÓ DE LA MATÈRIA “PENDENT” D’ALGUN CURS ANTERIOR

Els alumnes que ascendisquen de nivell amb alguna assignatura de Valencià de nivell inferior suspesa disposaran d'un examen extraordinari, convocat a través del tauler d'anuncis, sobre la matèria pendent. Si la puntuació no resulta nombre sencer, el professor l’arredonirà fins al nombre sencer immediatament inferior. El cap del Departament de Valencià, durant la seua dedicació complementària, estarà a disposició dels alumnes per tal que li plantegen els dubtes que l’estudi vaja fent sorgir. És a dir, si l’alumne vol, el departament l’assessorarà fent un seguiment del seu estudi. Quan es done el cas que un alumne aprove un nivell superior d’aquell en què en la mateixa assignatura està suspés (“pendent”), serà aprovat d’aquest nivell també, fins i tot en el cas que haja suspés l’examen del nivell pendent o no l’haja fet.