5
Resumen de los símbolos de riesgo químico Símbolo Significado (Definición y Precaución) Ejemplos C Corrosivo Definición: Estos productos químicos causan destrucción de tejidos vivos y/o materiales inertes. Precaución: No inhalar y evitar el contacto con la piel, ojos y ropas. Ácido clorhídrico Ácido fluorhídric o Hidróxido de potasio E Explosivo Definición: Sustancias y preparaciones que pueden explotar bajo efecto de una llama o que son más sensibles a los choques o fricciones que el dinitrobenceno. Precaución: evitar golpes, sacudidas, fricción, flamas o fuentes de calor. Nitroglicer ina fluor O Comburente Definición: Sustancias que tienen la capacidad de incendiar otras sustancias, facilitando la combustión e impidiendo el combate del fuego. Precaución: evitar su contacto con materiales combustibles. Oxígeno Nitrato de potasio Peróxido de hidrógeno F Inflamable Definición: Sustancias y preparaciones: Líquidos con un punto de inflamación inferior a 21ºC, pero que NO son altamente inflamables. Sustancias sólidas y preparaciones que por acción breve de una fuente de inflamación pueden inflamarse fácilmente y luego pueden continuar quemándose ó permanecer incandescentes, o gaseosas, inflamables en contacto con el aire a presión normal, o que, en contacto con el agua o el aire húmedo, desenvuelven gases fácilmente inflamables en cantidades peligrosas; Precaución: evitar contacto con materiales ignitivos (aire, agua). Benceno Etanol Acetona

Resumen de Los Símbolos de Riesgo Químico

Embed Size (px)

DESCRIPTION

simbolo de riesgo químico

Citation preview

Page 1: Resumen de Los Símbolos de Riesgo Químico

Resumen de los símbolos de riesgo químico

Símbolo Significado (Definición y Precaución) Ejemplos

C Corrosivo

Definición: Estos productos químicos causan destrucción de tejidos vivos y/o materiales inertes.

Precaución: No inhalar y evitar el contacto con la piel, ojos y ropas.

Ácido clorhídrico

Ácido fluorhídrico

Hidróxido de potasio

E Explosivo

Definición: Sustancias y preparaciones que pueden explotar bajo efecto de una llama o que son más sensibles a los choques o fricciones que el dinitrobenceno.

Precaución: evitar golpes, sacudidas, fricción, flamas o fuentes de calor.

Nitroglicerina fluor

O Comburente

Definición: Sustancias que tienen la capacidad de incendiar otras sustancias, facilitando la combustión e impidiendo el combate del fuego.

Precaución: evitar su contacto con materiales combustibles.

Oxígeno Nitrato de

potasio Peróxido de

hidrógeno

F Inflamable

Definición: Sustancias y preparaciones:

Líquidos con un punto de inflamación inferior a 21ºC, pero que NO son altamente inflamables.

Sustancias sólidas y preparaciones que por acción breve de una fuente de inflamación pueden inflamarse fácilmente y luego pueden continuar quemándose ó permanecer incandescentes, o gaseosas, inflamables en contacto con el aire a presión normal, o que, en contacto con el agua o el aire húmedo, desenvuelven gases fácilmente inflamables en cantidades peligrosas;

Precaución: evitar contacto con materiales ignitivos (aire, agua).

Benceno Etanol Acetona

F+ Extremadamente inflamable

Definición: Líquidos con un punto de inflamación inferior a 0ºC y un punto de ebullición de máximo de 35ºC. Gases y mezclas de gases, que a presión normal y a temperatura usual son inflamables en el aire.

Precaución: evitar contacto con materiales ignitivos (aire, agua).

Hidrógeno Etino Éter etílico

Page 2: Resumen de Los Símbolos de Riesgo Químico

T Tóxico

Definición: Sustancias y preparaciones que, por inhalación, ingestión o penetración cutánea, pueden implicar riesgos graves, agudos o crónicos a la salud.

Precaución: todo el contacto con el cuerpo humano debe ser evitado.

Cloruro de bario

Monóxido de carbono

Metanol

T+ Muy tóxico

Definición: Por inhalación, ingesta o absorción a través de la piel, provoca graves problemas de salud e incluso la muerte.

Precaución: todo el contacto con el cuerpo humano debe ser evitado.

Cianuro Trióxido de

arsénico Nicotina Mercurio Plomo Cadmio

Xi Irritante

Definición: Sustancias y preparaciones no corrosivas que, por contacto inmediato, prolongado o repetido con la piel o las mucosas, pueden provocar una reacción inflamatoria.

Precaución: Debe ser evitado el contacto directo con el cuerpo

Cloruro de calcio

Carbonato de sodio

Xn Nocivo

Definición: Sustancias y preparaciones que, por inhalación, ingestión o penetración cutánea, pueden implicar riesgos a la salud de forma temporal o alérgica;

Precaución: debe ser evitado el contacto con el cuerpo humano, así como la inhalación de los vapores.

Etanal Diclorometano Cloruro de

potasio Lejía

N Peligroso para el medio ambiente

Definición: El contacto de esa sustancia con el medio ambiente puede provocar daños al ecosistema a corto o largo plazo.

Manipulación: debido a su riesgo potencial, no debe ser liberado en las cañerías, en el suelo o el medio ambiente.

Benceno Cianuro de

potasio Lindano

Page 3: Resumen de Los Símbolos de Riesgo Químico

}

Page 4: Resumen de Los Símbolos de Riesgo Químico

• Sustancias sólidas

Como costumbre se debe leer la etiqueta de un reactivo antes de usarlo. Los reactivos sólidos normalmente se almacenan en recipientes de boca ancha y antes de abrirlos se gira e inclina la vasija de tal manera que algo del contenido pase a la tapa plástica. A continuación se remueve cuidadosamente la tapa con sólido dentro de ella y se golpea suavemente hasta obtener la cantidad deseada. Cuando se requieren cantidades apreciables comparadas con el contenido del frasco, se inclina la botella suavemente y se gira hacia atrás y hacia adelante hasta retirar lo necesario. Si el reactivo se encuentra compactado, se tapa el recipiente y se agita fuertemente para lograr romper los terrones. Evitar introducir elementos como destornilladores, espátulas de hierro u otro objeto que pueda contaminar el sólido. Si el reactivo es muy fino y libera polvo fácilmente, debe utilizarse una mascarilla apropiada.

• Sustancias líquidas

Los líquidos se almacenan por lo general en recipientes de boca angosta o en frascos con gotero. Para medir una cantidad de líquido, sea una solución o un líquido puro, se debe sacar una pequeña porción a un vaso limpio y seco, y de allí se toma la cantidad requerida mediante una pipeta. No deben introducirse pipetas o cualquier otro dispositivo directamente dentro de la botella que contiene el liquido, esto conduce generalmente a la contaminación de todo el contenido.

Cuando se van a transferir líquidos desde un gotero tipo medicinal, la manera más correcta es verter el líquido sin introducir el gotero en el recipiente en el cual se va a almacenar el líquido, para evitar la posibilidad de contaminación del gotero y de la solución original.