3
Articulo 2 SALAZAR 1. Fundamentos doctrinales Detrás del concepto Estado de bienestar, hay un proceso histórico con 4 elementos relevantes: 1. La aparición del capitalismo industrial 2. La aparición de sistemas sociales alternativos en el siglo XX 3. El cambio de interpretación en el funcionamiento de la economía y el papel del sector público en los años 30 4. El factor ideológico en manos de los partidos gobernantes. A partir del siglo XX la presencia del sector público en el tema económico difiere de siglos anteriores en gran medida, los cambios y la aparición en si del estado de bienestar responden íntimamente a la dinámica productiva. “la superación de los males sociales no reside en la represión sino en la búsqueda de una fórmula que permita mayoría en el bienestar de los trabajadores” (BISMARCK, ALEMANIA) El estado capitalista busca alternativas para asegurar la estabilidad del social y política y al mismo tiempo un nuevo orden que busca asegurar la estabilidad del sistema socioeconómico mundial, esto se traduce en seguridad a los trabajadores para que estos respondan a la lógica del mercado (incluso si ello significa utilizar algunos elementos del socialismo para “redirigirlos correctamente”) 1.1 Ruptura a partir del capitalismo industrial en el siglo XX La burguesía naciente debido al desarrollo de los procesos industriales debía dar una consideración distinta a los procesos sociales, el cambio acelerado de fuerzas productivas trajo precariedad social. “La constitución de una sociedad de mercado ampliado, principal motor de las tensiones, obliga al estado a instaurar una serie de dispositivo para que cada uno de los miembros del colectivo humano respondan como operativos de mercado y constitutivos de estado de tal forma que los intereses tanto del estado como de la sociedad converjan hacia el valor económico” En resumen, se persigue una concordancia entre las disfunciones sociales producidas por el mercado y su propia lógica = papel central del mercado en la constitución de un orden social. 1.2 La aparición de alternativas Con el malestar social debido a la transformación productiva y el aumento de los asalariados aparecen y crecen en gran medida los sindicatos y las organizaciones sociales, se crea la oportunidad para que el estado asuma la protección social y garantice la legitimidad de la institucionalidad. El proceso de institucionalización del sistema socioeconómico implica la creación de una política social de consumo. Una vez que los problemas como la pobreza, la exclusión y la desigualdad se reconocen como problemas políticos el estado adquiere legitimidad para intervenir en el terreno del bienestar social con las políticas sociales, la

Resumen del Articulo formación del Estado de Bienestar

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Resumen del Articulo formación del Estado de Bienestar, FERNANDO SALAZAR CONTRERAS, UNAB.

Citation preview

Page 1: Resumen del Articulo formación del Estado de Bienestar

Articulo 2 SALAZAR

1. Fundamentos doctrinales Detrás del concepto Estado de bienestar, hay un proceso histórico con 4 elementos relevantes: 1. La aparición del capitalismo industrial 2. La aparición de sistemas sociales alternativos en el siglo XX 3. El cambio de interpretación en el funcionamiento de la economía y el papel del sector público en los años 30 4. El factor ideológico en manos de los partidos gobernantes. A partir del siglo XX la presencia del sector público en el tema económico difiere de siglos anteriores en gran medida, los cambios y la aparición en si del estado de bienestar responden íntimamente a la dinámica productiva. “la superación de los males sociales no reside en la represión sino en la búsqueda de una fórmula que permita mayoría en el bienestar de los trabajadores” (BISMARCK, ALEMANIA) El estado capitalista busca alternativas para asegurar la estabilidad del social y política y al mismo tiempo un nuevo orden que busca asegurar la estabilidad del sistema socioeconómico mundial, esto se traduce en seguridad a los trabajadores para que estos respondan a la lógica del mercado (incluso si ello significa utilizar algunos elementos del socialismo para “redirigirlos correctamente”)

1.1 Ruptura a partir del capitalismo industrial en el siglo XX La burguesía naciente debido al desarrollo de los procesos industriales debía dar una consideración distinta a los procesos sociales, el cambio acelerado de fuerzas productivas trajo precariedad social. “La constitución de una sociedad de mercado ampliado, principal motor de las tensiones, obliga al estado a instaurar una serie de dispositivo para que cada uno de los miembros del colectivo humano respondan como operativos de mercado y constitutivos de estado de tal forma que los intereses tanto del estado como de la sociedad converjan hacia el valor económico” En resumen, se persigue una concordancia entre las disfunciones sociales producidas por el mercado y su propia lógica = papel central del mercado en la constitución de un orden social.

1.2 La aparición de alternativas Con el malestar social debido a la transformación productiva y el aumento de los asalariados aparecen y crecen en gran medida los sindicatos y las organizaciones sociales, se crea la oportunidad para que el estado asuma la protección social y garantice la legitimidad de la institucionalidad. El proceso de institucionalización del sistema socioeconómico implica la creación de una política social de consumo. Una vez que los problemas como la pobreza, la exclusión y la desigualdad se reconocen como problemas políticos el estado adquiere legitimidad para intervenir en el terreno del bienestar social con las políticas sociales, la

Page 2: Resumen del Articulo formación del Estado de Bienestar

redefinición del estado es una característica crucial dentro de la formación del estado de bienestar = papel intervencionista estatal dirigido a minimizar las distorsiones del mercado y al mismo tiempo a poner fin a los proyectos políticos emergentes que puedan conducir a procesos revolucionarios.

1.3 El elemento ideológico Aparecen dos posturas claves para abordar la acción del estado: 1. Una que defiende el fuerte intervencionismo 2. Una liberal que privilegia la iniciativa individual. El desarrollo del bienestar ha estado ubicado en el contexto de la funcionalidad del estado, pero además se presentan discusiones acerca del protagonismo político de ciertos grupos entre los cuales se destacan los laboristas, socialdemócratas y también el social-cristianismo, los liberales con su carácter utilitarista solo aceptan la intervención estatal en términos de la provisión de un nivel mínimo de asistencia pública = hay una importancia sustantiva en los esquemas ideológicos que acompañan los condicionamientos sociales de cada estado. Intervención del estado en la economía = impacto de las ideologías de los partidos políticos que deciden el diseño de las políticas de bienestar. La política social solo fue posible cuando sus elementos constitutivos fueron considerados en el intercambio mercantil, es decir, los generadores del valor económico.

1.4 Cambio de interpretación del funcionamiento de la economía

Instauración de las reglas del juego para direccionar la actuación del estado en búsqueda de la reproducción capitalista y la legitimación de la organización de mercado, estableciendo un fuerte nexo entre estado moderno y orden capitalista. La teoría de que la lógica de libre mercado llevaría casi naturalmente a un equilibrio dentro del mercado y por tanto de la sociedad se cae con la crisis del 29 (fuerte depresión económica y social que genero crisis y pobreza) y el llamado se vuelve entonces a la transformación de la realidad del sistema socioeconómico = KEYNESIANISMO. KEYNES CON SU ESQUEMA HIZO POSIBLE LA CONVRGENCIA DE INTERESES APARENTEMENTE CONTRADICTORIOS BAJO UNA MISMA LOGICA (ESTUDIAR LOS PLANTEAMIENTOS DE KEYNES PARA ENTENDER ESTA PARTE)

Conclusiones

En los distintos momentos históricos el estado de bienestar ha cumplido acciones diferentes que en el recorrido teórico y doctrinal permiten comprender la formación del estado de bienestar como producto de un prisma de concepciones que a lo largo del proyecto moderno impusieron sus presupuestos explicativos. Desde el propósito protector hasta el desarrollo de mercado autorregulado.

Durante el proceso de formación del estado de bienestar se incorporan elementos de orden político , los cuales estaban presentes en los distintos marcos normativos que

Page 3: Resumen del Articulo formación del Estado de Bienestar

regularon los esquemas laborales y sociales. La mayoría de los autores consideran que la intervención del estado es

imprescindible. Los grados de incertidumbre se redujeron por la presencia institucional de los servicios

sociales de carácter universal La teoría keynesiana fue primordial en la estabilidad del sistema, propició el

intervencionismo estatal. “Se trata de comprender al estado de bienestar como las expresión del estado

moderno orientado a la legitimación del poder racional y garantía de los objetivos del colectivo humano en el marco de la generación y reproducción del valor económico.