2
Resumen del cuarto encuentro de capacitación interna sobre Noviazgos sin Violencia Invitada: Mónica Marani- Psicóloga especialista en violencia contra las mujeres. Tema para trabajar y discutir: "Noviazgos violentos" Participantes: Lucila Tufró y Laura Bidart (integrantes del equipo técnico de Trama – Lazos para el Desarrollo y coordinadoras de la capacitació n) Flavia Demonte y Daniela Bruno (integrantes del equipo técnico de Trama – Lazos para el Desarrollo) Mariel Rosciano (tallerista) Luciana Ruiz y Victoria Nesticó – invitadas especiale s Presentación de los participantes y de la invitada Algunos puntos que sobresalieron en el marco del cuarto encuentro: Se repasaron los pri ncip ales temas trab ajad os dura nte el terce r encu entro , espe cíficamen te la tipi ficación de las viol encias (físi ca, verbal, psic oló gica , económica, sexual). Se partió de la especificida d de la vio lencia durante el noviazgo y que la diferencia de la violencia instalada en una relación de pareja. Se trabajó sobre las diferentes maneras de relacionarse con el “objeto de amor” en la s diferentes etapas de la ad ol escencia: temprana (en la que el enamoramiento se produce en personajes muy lejanos e imposibles) y media (en la que el objeto de amor/sexual surge del entorno cercano, consolidándose la identidad sexual a partir de su puesta a prueba). Se definió al noviazgo violento como el precursor de la pareja violenta en tanto pueden vislumbrars e las actitudes que luego pueden verse en las relaciones de pareja violenta. Sin embargo, también se hizo hincapié en la invisibilidad de numerosos hechos concretos de violencia. Se consideró a la violencia como un fenómeno estructural (y no psicológico), como el emerg ent e de dif ere nte s sit uac ion es que vie ne viv enc ian do una per son a a lo largo de su vi da y las car acter íst ica s que fue asumiendo el proceso de socialización. En este proceso, y específicamen te en relación con la adolescencia, se destacó el peso que adquiere el grupo de pares tanto en la reproducci ón e intensificac ión de situaciones violentas como en las que intentan intervenir sobre las mismas. Se identificaron algunos aspectos vinculados con la situación de violencia en el noviazgo en los que el control es el unificador: control del tiempo, del cuerpo, de la vestimenta, del dinero. Y la culpa de la mujer el sentimiento más presente. Se identificó al romanticismo como mecanismo para soportar o para sujetar, en el marco de una descalificación constante. Se mencionaron como motivos de permanencia en una relación viol enta al miedo; a la soledad y al aislamiento. Se reconoció la existencia de un corrimiento y la visualización de una mujer “menos sujetada”, incluso con ciertas características agresivas. Se analizó, a partir de algunos ejemplos que las y los participantes fueron of reciendo, mo se muestra el cuer po de las mujeres en la tele vi sión,

Resumen Del Cuarto Encuentro

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Resumen Del Cuarto Encuentro

8/6/2019 Resumen Del Cuarto Encuentro

http://slidepdf.com/reader/full/resumen-del-cuarto-encuentro 1/2

Resumen del cuarto encuentro de capacitación interna sobre Noviazgos sinViolencia

Invitada: Mónica Marani- Psicóloga especialista en violencia contra las mujeres.

Tema para trabajar y discutir: "Noviazgos violentos"

Participantes:Lucila Tufró y Laura Bidart (integrantes del equipo técnico de Trama – Lazos para elDesarrollo y coordinadoras de la capacitación)Flavia Demonte y Daniela Bruno (integrantes del equipo técnico de Trama – Lazospara el Desarrollo)Mariel Rosciano (tallerista)

Luciana Ruiz y Victoria Nesticó – invitadas especiales

Presentación de los participantes y de la invitada

Algunos puntos que sobresalieron en el marco del cuarto encuentro:

Se repasaron los principales temas trabajados durante el tercer encuentro,específicamente la tipificación de las violencias (física, verbal, psicológica,económica, sexual).

Se partió de la especificidad de la violencia durante el noviazgo y que ladiferencia de la violencia instalada en una relación de pareja.

Se trabajó sobre las diferentes maneras de relacionarse con el “objeto de amor”en las diferentes etapas de la adolescencia: temprana (en la que elenamoramiento se produce en personajes muy lejanos e imposibles) y media(en la que el objeto de amor/sexual surge del entorno cercano, consolidándosela identidad sexual a partir de su puesta a prueba).

Se definió al noviazgo violento como el precursor de la pareja violenta en tantopueden vislumbrarse las actitudes que luego pueden verse en las relaciones depareja violenta. Sin embargo, también se hizo hincapié en la invisibilidad denumerosos hechos concretos de violencia.

Se consideró a la violencia como un fenómeno estructural (y no psicológico),como el emergente de diferentes situaciones que viene vivenciando unapersona a lo largo de su vida y las características que fue asumiendo elproceso de socialización. En este proceso, y específicamente en relación con la

adolescencia, se destacó el peso que adquiere el grupo de pares tanto en lareproducción e intensificación de situaciones violentas como en las que intentanintervenir sobre las mismas.

Se identificaron algunos aspectos vinculados con la situación de violencia en elnoviazgo en los que el control es el unificador: control del tiempo, del cuerpo,de la vestimenta, del dinero. Y la culpa de la mujer el sentimiento más presente.

Se identificó al romanticismo como mecanismo para soportar o para sujetar, enel marco de una descalificación constante.

Se mencionaron como motivos de permanencia en una relación violenta almiedo; a la soledad y al aislamiento.

Se reconoció la existencia de un corrimiento y la visualización de una mujer 

“menos sujetada”, incluso con ciertas características agresivas. Se analizó, a partir de algunos ejemplos que las y los participantes fueron

ofreciendo, cómo se muestra el cuerpo de las mujeres en la televisión,

Page 2: Resumen Del Cuarto Encuentro

8/6/2019 Resumen Del Cuarto Encuentro

http://slidepdf.com/reader/full/resumen-del-cuarto-encuentro 2/2

especialmente en algunos programas, asumiéndolas como objetos y comoapropiables. La posibilidad de esa “apropiación” y que el cuerpo sea objeto dedebate es causa y consecuencia de la violencia que puede ejercerse después.

Se analizaron los resultados de la investigación “¿Mi novio sería capaz dematarme?”. Violencia en el noviazgo entre adolescentes de la Universidad

Autónoma de Chapingo, México. “No se pueden prevenir los golpes y puñaladas, se pueden prevenir las

creencias, las ideas, trabajar sobre las tolerancias y nombrar el malestar”. Elaporte de la comunicación.

CierreSe adelantaron algunos de los debates que se están llevando a cabo al interior delequipo con el objetivo de socializarlos y compartirlos en los dos próximos encuentro yque definirán las intervenciones futuras en el marco del proyecto.