23
Teoría Contable Pahlen Acuña, Chaves y otros 1 ÍNDICE Capítulo 1 La actividad económica los entes, la hacienda, las organizaciones .........1 Capítulo 2 Sistema de información contable .............................................................5 Capítulo 3 Información contable ...............................................................................8 Capítulo 4 Información contable patrimonial............................................................9 Capítulo 5 Información contable de gestión ............................................................11 Capítulo 6 Modelos contables .................................................................................12 Capítulo 7 La unidad de medida ..............................................................................13 Capítulo 8 El capital a mantener .............................................................................19 Capítulo 14 Normas contables...................................................................................21 Capítulo 16 Organismos nacionales ..........................................................................22 Capítulo 17 Normas profesionales extranjeras e internacionales ..............................23

Resumen del libro (Capítulos 1,2,3,4,5,6,7,8,14,16,17)

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Resumen del libro (Capítulos 1,2,3,4,5,6,7,8,14,16,17)

Teoría Contable Pahlen Acuña, Chaves y otros

1

ÍNDICE

Capítulo 1

La actividad económica los entes, la hacienda, las organizaciones ......... 1

Capítulo 2

Sistema de información contable ............................................................. 5

Capítulo 3

Información contable ............................................................................... 8

Capítulo 4

Información contable patrimonial............................................................ 9

Capítulo 5

Información contable de gestión ............................................................ 11

Capítulo 6

Modelos contables ................................................................................. 12

Capítulo 7

La unidad de medida .............................................................................. 13

Capítulo 8

El capital a mantener ............................................................................. 19

Capítulo 14

Normas contables................................................................................... 21

Capítulo 16

Organismos nacionales .......................................................................... 22

Capítulo 17

Normas profesionales extranjeras e internacionales .............................. 23

Page 2: Resumen del libro (Capítulos 1,2,3,4,5,6,7,8,14,16,17)

Teoría Contable Pahlen Acuña, Chaves y otros

2

Capítulo 1

La actividad económica, los entes, la hacienda, las organizaciones.

1.1 ENTES

Ente, lo que es, existe o puede ser. Por una parte hay entes naturales, que son las

personas físicas o de existencia visible. Pero también existen organizaciones de

individuos de una existencia ideal. La organización es una forma de asociarse que elige

el hombre, para resolver cierras situaciones que le plantea el medio en el cual se

desenvuelve y lograr así una solución más satisfactoria.

Pero para lograr la solución a dichos problemas se requiere una cierta actividad

encaminada al logro de los fines propuestos, la acción administrativa.

1.2 LA HACIENDA Y LAS ORGANIZACIONES

Las traducciones que se han querido dar al vocablo italiano “azienda” no satisfacen a la

extensión del término: negocio, establecimiento, y aún administración.

“Negocio” significa trato mercantil, comercio, trafico. No comprende, pues, la totalidad

de las relaciones y hechos que caracterizan la hacienda.

“Establecimiento” sirve mucho menos. Da siempre la idea de algo fijo y de hecho: en

sentido común, es tomado como cosa establecida, y en lenguaje comercial e industrial

significa edificio o parte de edificio que se destina al ejercicio de una industria

cualquiera.

“Administración” tampoco conviene para traducir la hacienda. Administrar es gobernar,

y administración corresponde exactamente al conjunto de medidas necesarias para la

conservación y progreso de la sustancia.

Del punto de vista administrativo es evidente que la hacienda “comprende un conjunto

de riquezas, intereses y relaciones que necesitan ser cultivados por su administración,

con el fin de conseguir la conservación y aun el mejoramiento de los referidos

elementos de producción. Estos constituyen una garantía para la provisión de las

necesidades personales de los individuos o uniones de individuos que forman al sujeto.

1.3. CLASIFICACION DE LAS ORGANIZACIONES

Organizaciones con fines de lucro: comerciales, industriales, de servicios,

financieras, otras.

Organizaciones sin fines de lucro: deportivas, religiosas, culturales,

asistenciales, de beneficencia, otras.

En las organizaciones sin fines de lucro, el patrimonio aportado se utiliza para atender a

las especiales finalidades del ente. El termino “lucro” empleado significa que el ente

persigue como meta “maximizar ganancias”, pero no debe entenderse que sea el único

objetivo.

También podemos clasificar a las organizaciones teniendo en cuenta su naturaleza

jurídica:

Organizaciones de derecho privado: unipersonales, sociedades pluripersonales

Organizaciones de derecho público: Estado nacional, Estados provinciales,

municipios

Page 3: Resumen del libro (Capítulos 1,2,3,4,5,6,7,8,14,16,17)

Teoría Contable Pahlen Acuña, Chaves y otros

3

En las organizaciones de derecho privado, el sujeto puede ser una persona física o una

persona ideal, distinguiendo las disposiciones legales dos formas jurídicamente

distintas: los entes unipersonales, donde existe un único propietario, como en los

talleres, artesanos y profesionales, y entes pluripersonales, integrados por varias

personas (de existencia física o ideal.

Las sociedades comerciales se clasifican en:

Sociedades por partes de interés o de personas: colectivas, en comandita

simple, de capital e industria.

Sociedades por cuotas: de responsabilidad limitada.

Sociedades por acciones: anónimas, en comandita por acciones, de economía

mixta.

Sociedades accidentales o en participación.

El primer grupo comprende aquellas sociedades en las que el factor individual tiene

gran relevancia:

“El prototipo lo constituye la sociedad colectiva, caracterizada fundamentalmente por la

importancia de la personalidad del socio y la responsabilidad ilimitada y solidaria,

aunque subsidiaria, asumida por éste por las deudas de la sociedad. Dentro de esta

categoría se ubican también las sociedades de capital e industria, cuyo requisito

tipificante esta dado por la existencia de dos categorías de socios: el capitalista, quien

afecta su responsabilidad como los socios de la sociedad colectiva, y el socio industrial,

quien aporta su industria y limita su responsabilidad hasta la concurrencia de las

ganancias no percibidas. Asimismo, queda incluida en la clasificación de sociedad en

comandita simple, también caracterizada por la existencia de dos clases de socios: el

comanditado, con responsabilidad similar al colectivo, y el comanditario, que limita su

responsabilidad al monto de su aporte y al que, por esa razón le está vedado el ingreso a

la administración. [...]

Como tipo intermedio entre las sociedades de personas o sociedades por parte de interés

y las sociedades por acciones, el legislador ha tipificado las sociedades de

responsabilidad limitada. [...] Sus características son:

a) la división del capital en cuotas

b) la limitación de la responsabilidad por los socios al capital aportado

c) la organización de la administración en un órgano denominado gerencia

d) número máximo de 50 socios

[...]

Sociedades por acciones [...] son llamadas también sociedades de capital y se

caracterizan por la importancia del capital aportado, mas que la personalidad del socio,

que es, en definitiva, indiferente.

Pertenecen a esta categoría:

a) Las sociedades anónimas:

1. división del capital en acciones

2. representación de las acciones en títulos fácilmente negociables

3. detallada organización de su administración, fiscalización y gobierno a

cargo, respectivamente, del directorio, sindicatura y asambleas.

b) Las sociedades en comandita por acciones, caracteriza por la presencia de dos

categorías de socios:

Page 4: Resumen del libro (Capítulos 1,2,3,4,5,6,7,8,14,16,17)

Teoría Contable Pahlen Acuña, Chaves y otros

4

1. los socios comanditados, cuya situación se asimila a los socios de la

sociedad colectiva

2. los socios comanditarios, que limitan su responsabilidad al aporte

efectuado, y cuyo capital se divide en acciones.

c) Las sociedades de economía mixta y caracterizadas por la coexistencia de capital

estatal y privado, para la explotación de empresas que tengan por objeto la

satisfacción de necesidades de orden colectivo, o de explotación, fomento o

desarrollo de actividades económicas

[...]

Las sociedades accidentales o en participación son las que no pertenecen a ninguna de

las categorías señaladas, y cuyos rasgos propios los constituyen su carácter oculto y su

actuación a través de la figura de un socio gestor, careciendo, en consecuencia, de

personalidad jurídica y formalidad alguna.

1.4 PATRIMONIO Y CAPITAL

1.4.1 INTRODUCCION

Intangibilidad del capital:

A todos los socios un aporte que pueda ser sujeto a valuación en dinero

Certeza en el aporte y que el mismo sea lícito

La disolución de la sociedad por pérdida del capital social

La reducción obligatoria del capital cuando las pérdidas alcancen determinados

porcentajes del mismo

1.4.2. PATRIMONIO. CONCEPTO

Patrimonio: conjunto de bienes, derechos y obligaciones pertenecientes al ente. El

patrimonio como el activo que cuenta el ente para afrontar su pasivo.

1.4.3. CAPITAL. CONCEPTO

El capital social está formado por la suma de los aportes en un numerario y especie

(obligaciones de dar) que los socios comprometen a efectuar. No solo debe pensarse en

el aporte sino en el compromiso asumido en el momento de su constitución, o de

aumentarse el capital.

El interés jurídico del capital se presenta en las sociedades al establecerse la

participación de cada socio en las ganancias y perdidas, para determinar las mayoría en

las deliberaciones sociales.

1.5 BIENES ECONOMICOS Y RECURSOS

Los bienes económicos están representados por objetos materiales e inmateriales con

valor económico, pero que no siempre son susceptibles de ser valuados en términos

monetarios. Debe considerarse como un bien económico el valor llave generado por las

operaciones del ente.

Los recursos se conforman por el conjunto de bienes con que opera el ente (materias e

inmateriales). Asimismo se requiere el esfuerzo humano.

1.5.2. CLASIFICACION

Page 5: Resumen del libro (Capítulos 1,2,3,4,5,6,7,8,14,16,17)

Teoría Contable Pahlen Acuña, Chaves y otros

5

Los recursos pueden clasificarse según su grado de permanencia en el patrimonio del

ente; rápida movilidad o permanente.

En la categoría de movilidad podemos encontrar:

el dinero (también el depositado en alguna cuenta bancaria)

otros valores asimilados a dinero (por ejemplo, cheques y giros postales y

bancarios)

derechos a cobrar sumas de dinero a corto plazo

excedentes financieros aplicados a la adquisición de títulos públicos o acciones

de otro ente

bienes a ser comercializados (incluso aquellos que su proceso de fabricación aún

no ha terminado)

En la categoría permanente podemos nombrar: inmuebles, equipos, maquinarias, el

esfuerzo humano.

1.6 PATRIMONIO NETO

Patrimonio: conjunto de bienes económicos (materiales o inmateriales) pertenecientes a

una persona o asociación y las deudas que los graven.

La diferencia entre el activo y el pasivo representa el patrimonio neto. Al cerrarse el

primer ejercicio económico aparecerá el resultado neto del periodo, que incrementará el

patrimonio neto, si se trata de ganancia, o lo disminuirá, si se trata de quebranto.

1.9 IGUALDAD CONTABLE BASICA

El conjunto de bienes económicos y las obligaciones que los gravan constituyen el

patrimonio del ente, es decir:

RECURSOS + OBLIGACIONES = PATRIMONIO

Considerando la terminología contable e identificando los recursos como activo y las

obligaciones como pasivo:

ACTIVO – PASIVO = PATRIMONIO NETO

Pasando términos, resulta:

ACTIVO = PASIVO + PATRIMONIO NETO

Esto se conoce como igualdad contable básica y se presenta al inicio de la vida del ente,

donde el patrimonio neto es sinónimo de capital, por cuanto no se generaron resultados,

producto de operaciones y hechos económicos.

Capítulo 2

Sistema de información contable.

2.1 LA ESTRUCTURA ADMINISTRATIVA Y SUS PROCESOS

2.1.1 Introducción

Page 6: Resumen del libro (Capítulos 1,2,3,4,5,6,7,8,14,16,17)

Teoría Contable Pahlen Acuña, Chaves y otros

6

Tipos de recursos con que cuenta todo ente:

bienes materiales

personal

La administración es el estudio de las organizaciones, intentando combinar de la mejor

forma los recursos con que cuenta el ente a efectos de cumplir con los fines propuestos.

La estructura representa a la organización interna, el marco en el cual se llevan a cabo

los procesos decisorios, vinculación de recursos humanos, otros materiales e

inmateriales, etc. La estructura abarca todas las tareas que deben llevarse a cabo en el

ente.

La estructura formal se conocerá a través de los organigramas y de los correspondientes

manuales de funciones. En los organigramas se explica gráficamente las relaciones

jerárquicas y en los manuales de funciones los alcances de cada tarea y

responsabilidades de cada uno de los integrantes.

Para tomar una decisión se requiere compilar toda la información necesaria relacionada

con el problema a resolver.

Planear significa visualizar la organización en un futuro deseado, anticipando el efecto

de las decisiones que se tomen en el presente; gestión representa las acciones efectuadas

para transformar propósitos en realidades y control, la contrastación de la gestión con el

planeamiento, analizando desvíos producidos e impulsando acciones correctivas para

reorientar la gestión hacia el marco del planeamiento.

2.1.2 El Planeamiento

Anticipa la visualización del efecto de las decisiones actuales, elaboración y apreciación

de un conjunto de decisiones preveas a la acción.

En los planes de largo plazo existe la incertidumbre y serán desarrollados por la

dirección superior, en este nivel se establecen objetivos y metas para cumplir con los

fines propuestos, utilizando los recursos del ente y teniendo en cuenta el contexto en

que éste se desarrolla. La función básica de la dirección superior está dirigida al

planeamiento estratégico y a tomar decisiones.

En el nivel intermedio se definen las responsabilidades y planes relacionados con la

implementación de la estrategia seleccionada en el nivel superior.

La misión del estrato operativo es operar cumpliendo las órdenes y su nivel de

planeamiento es relativamente escaso.

2.1.3 La gestión

Es la acción desarrollada para enfrentar la realidad, aprovechando los recursos que

posibilitan concretar las actividades de la organización.

2.1.4 El control

Page 7: Resumen del libro (Capítulos 1,2,3,4,5,6,7,8,14,16,17)

Teoría Contable Pahlen Acuña, Chaves y otros

7

Es el elemento por el cual el ente anuncia la conveniencia de efectuar cambios. La

dirección superior será la encargada de efectuar el control.

Controles cruzados: confrontando información emitida por los distintos sectores

del ente, referida al mismo tema.

Control por oposición de intereses

Control por repetición: la información es procesada por dos sectores distintos

del ente.

Control por excepción: están basados en la existencia de parámetros

previamente determinados.

2.2 EL CONTROL DE GESTIÓN

Se basa en la asignación de responsabilidades para la ejecución de tareas, a fin de tomar

decisiones y para el cumplimiento de los objetivos.

2.3 EL CONTROL PRESUPUESTARIO

Representa una herramienta que permite medir los desvíos producidos en los

presupuestos asignados a cada sector del ente. Muchas veces el control de gestión y el

presupuestario se funden uno en otro.

2.5.2 CIENCIA. TÉCNICA. ARTE. TECNOLOGÍA

El debate sobre el rol de la contabilidad aún no ha terminado. Se puede definir a la

contabilidad como una “disciplina técnica”.

2.6 EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA CONTABILIDAD

Desde sus origines el hombre tuvo noción de una contabilidad mental o ingenua

(tomando en este caso el vocablo “contabilidad” como sinónimo de registración). A

medida que el hombre clarificaba su pensamiento y perfeccionaba el conocimiento de

los elementos integrantes de su patrimonio y su evolución a través del tiempo, necesitó

un ordenamiento, clasificación y control, a cuyo efecto procuró crear un sistema

registral.

Un sistema, un método que permita identificar movimientos de bienes y valores que sea

comprensible para los usuarios de la información contable.

La idea es que la contabilidad refleje la realidad económica y que brinde información

para que distintos usuarios puedan tomar decisiones.

2.7 LA CONTABILIDAD COMO SUBSISTEMA DE INFORMACION. SU

UTILIDAD

La información contable debe atender a situaciones del pasado, del presente y del

futuro. Del pasado porque son un elemento referencial clave para el planeamiento y la

presupuestación. Del presente porque va indicando la calidad y la dirección del

desarrollo de los acontecimientos, marca la “realidad” concreta a la fecha. Del futuro

porque permite poner un ojo en el mañana y gerenciar por anticipación.

Page 8: Resumen del libro (Capítulos 1,2,3,4,5,6,7,8,14,16,17)

Teoría Contable Pahlen Acuña, Chaves y otros

8

Por ende la contabilidad, es mucho más que simple registración. La captación y la

interpretación de los datos a consignar y la lectura y conclusiones forman con la

teneduría de libros y trilogía de procedimientos que constituyen el sistema contable.

Capítulo 3

Información contable

3.1. USUARIOS: DISTINTAS CLASES. SUS REQUERIMIENTOS

El sistema de información contable brinda información útil para la toma de decisiones

por parte de diversos interesados.

Los entes necesitan contar con información acerca de sus propias actividades

económicas y en muchos casos, también sobre las actividades que llevan a cabo otros

entes.

Los usuarios de información contable pueden ser clasificados de acuerdo con distintos

criterios relacionados con su vinculación con el ente, es decir, la posición desde la cual

solicitan la información, en función del tipo de uso que le darán a la misma, o bien

desde el lugar físico en el cual la requieren.

Es así que la clasificación más habitual puede presentarse de la siguiente manera:

usuarios internos o usuarios externos.

Se consideran internos todos aquellos que utilizan información del mismo ente al cual

pertenecen (los propietarios, los administradores, etc). Los usuarios externos, son

aquellos que solicitan información correspondiente a entes a los que no pertenecen, a

pesar de lo cual necesitan tomar decisiones relacionadas con los mismos (proveedores,

prestamistas, clientes, etc)

La siguiente clasificación puede desarrollarse tomando en cuenta el tipo de empleo que

los interesados darán a la información que reciben, se pueden considerar: usuarios

finales –administradores, propietarios, terceros- o usuarios controladores.

Los administradores dirigen la organización y necesitan los informes que les permitan

arribar a una correcta toma de decisiones.

Los propietarios y los terceros utilizan información debido a que mantienen algún tipo

de relación económica con el ente en cuestión. En general, podemos decir que el

propietario es un usuario interno, mientras que el proveedor es un interesado externo.

Los controladores son aquellos interesados que utilizan la información con el objeto de

verificar los hechos económicos sucedidos en un determinado ente, o bien, de

determinar la corrección en cuanto a la preparación de la propia información contable.

Finalmente los usuarios pueden ser clasificados en orden al lugar geográfico desde el

cual solicitan información contable del ente. En este caso pueden plantearse dos

alternativas: nacionales o internacionales.

La información contable para usuarios nacionales se rige por normas profesionales y

legales del país. En cambio los usuarios internacionales pueden requerir información

elaborada de acuerdo con las regulaciones de sus propias naciones o con normas de

alcance internacional.

3.3. DISTINTOS TIPOS DE INFORMES CONTABLES

La transmisión de los datos económicos de cada ente se realiza mediante la emisión de

informes contables.

Los informes son elaborad bajo distintas formas y características, eso se debe, en gran

parte a la existencia de diferentes tipos de usuarios de los mismos. Pueden ser

Page 9: Resumen del libro (Capítulos 1,2,3,4,5,6,7,8,14,16,17)

Teoría Contable Pahlen Acuña, Chaves y otros

9

confeccionados bajo determinadas premisas, contenidas en normas contables

profesionales y/o legales. Dichos informes también pueden emitirse bajo criterios

propios de quien envía o de quien recibe la información. Para los usuarios externos

deben confeccionarse siguiendo las normas técnicas que permitan a los usuarios

interpretar claramente el contenido de los informes. Quien reciba informes elaborados

por otros entes necesita saber cuales fueron las pautas utilizadas para su realización, si

pretende interpretar con seguridad el contenido.

En cambio los usuarios que son solicitados por los usuarios internos, en general no

necesitan otras normas mas que las que disponen el propio ente o quien requiere la

información. A falta de normas en este sentido, los informes se confeccionarán de

acuerdo a los criterios propios del emisor. Estos informes serán de utilidad para que los

usuarios tomen las decisiones correspondientes, por lo tanto deben comprenderlos

perfectamente.

Capítulo 4

Información contable patrimonial.

4.1 ESTADOS CONTABLES. CONCEPTO. ESTADOS CONTABLES BÁSICOS

Las salidas del sistema de información contable son utilizadas para la toma de

decisiones y para el control patrimonial. Quienes emplean la información son llamados

usuarios, pueden ser internos y externos.

Para que los usuarios puedan cumplir con su objetivo, deben acceder a la información

contable, por lo que el ente, que es su propietario, tiene la obligación de ponerla a su

disposición.

Un cierto tipo de estos informes contables, son los denominados estados contables,

estos muestran las siguientes situaciones:

a) Patrimonial: información que permite establecer la solidez estructural del ente.

b) Económica: exhibe la evolución desde el punto de vista de los resultados del

ente, terminación de la ganancia o pérdida, detallando las causas generadoras de

dicho resultado.

c) Financiera: hace saber cuáles son los fondos que posee el ente.

Se denominan estados contables los informes producidos para su uso por parte de los

usuarios externos. Es la información contable que emite el ente, con el fin de darla a

conocer públicamente. Están basados en determinadas normas contables que fijan los

parámetros para su confección.

Los estados contables pueden referirse a un ente en particular, emisor de la información,

pero también puede incluir la información de varios entes al mismo tiempo.

4.2 BALANCE GENERAL O ESTADO DE SITUACION PATRIMONIAL

El estado de situación patrimonial o balance general, se prepara con el propósito de

presentar el conjunto de elementos económicos del ente a una fecha determinada. El

conjunto de los elementos económicos están agrupados en dos grandes grupos: activo y

pasivo.

El patrimonio neto incluye, una vez iniciada la operatoria de la empresa, además de los

aportes de los propietarios, las consecuencias de las variaciones producidas en los

activos y los pasivos del ente.

Page 10: Resumen del libro (Capítulos 1,2,3,4,5,6,7,8,14,16,17)

Teoría Contable Pahlen Acuña, Chaves y otros

10

Los activos son considerados como tales, siempre que mantengas una condición

específica, la capacidad de generar ingresos futuros para el ente, ya sea mediante su

intercambio o su utilización.

Algunos rubros:

Caja y bancos: incluye el dinero en efectivo de curso legal y otros valores (por

ejemplo, dinero depositado en cuentas corrientes bancarias, cheques y moneda

extranjera, etc.).

Inversiones temporarias: contiene las colocaciones de fondos efectuados con el ánimo

de obtener una renta en el corto plazo, cuya conversión en dinero sea sencilla, dichas

colocaciones deben ser efectuadas fuera de las actividades normales del ente (por

ejemplo, depósitos a plazo fijo bancarios y títulos públicos).

Cuentas a cobrar: derechos de la empresa hacia terceros (por ejemplo, facturas de

clientes pendientes de pago y préstamos efectuados a terceros).

Bienes de cambio: bienes que la empresa posee con el propósito de su

comercialización (por ejemplo, mercaderías destinadas a la venta y materias primas para

la producción).

Bienes de uso: bienes tangibles físicos que son utilizados en la actividad de la empresa

(por ejemplo, inmuebles, automóviles y maquinarias).

Inversiones permanentes: contiene las colocaciones cuyo vencimiento son superiores

a los doce meses (por ejemplo, participación en el capital de otras sociedades).

4.3 ESTADO DE RESULTADOS

El estado de resultado permite efectuar una apertura conceptual de las razones por las

cuales se produjo el resultado neto que fue incluido en el patrimonio neto del ente. A

diferencia del estado de situación patrimonial, no expone valores correspondientes a una

fecha determinada, sino cifras que manifiestan las consecuencias de las operaciones a lo

largo de un periodo o ejercicio. Esto significa que exhibe la evolución económica, no la

situación patrimonial.

Si bien el estado contiene los datos referidos al resultado del ejercicio, la forma de

exponer las causas del mismo puede variarse, según el criterio que se utilice. Una de las

posibilidades consiste en detallar cada uno de los ingresos y cada uno de los costos y

gastos que surgen del balance de saldos. En este caso, se presentan las partidas

vinculadas con los ingresos habituales del ente, descontando de ellas los costos

relacionados con las mismas para obtener un primer resultado, denominado resultado

bruto. Luego se detallan otros tipos de resultados (administrativos, comerciales,

financieros, etc.) hasta determinar un resultado ordinario, el cual corresponde a las

operaciones del ente sean estas las principales o no.

El resultado del ejercicio, debe coincidir con el que se incluye en el estado de

evolución del patrimonio neto, por el mismo periodo o ejercicio, el cual, a su vez,

determina el importe total por el que se expone el patrimonio neto en el balance general.

Rubros del estado de resultados:

Ventas: incluye a las partidas correspondientes a los ingresos generados por la

comercialización de los bienes o servicios que forman parte de la actividad principal del

ente y que se devengaron durante el ejercicio tratado.

Page 11: Resumen del libro (Capítulos 1,2,3,4,5,6,7,8,14,16,17)

Teoría Contable Pahlen Acuña, Chaves y otros

11

Costos de los bienes vendidos: los esfuerzos económicos realizados para obtener,

comprar o producir los bienes o servicios que forman parte de las ventas.

Gastos de administración y de comercialización: si bien forman parte de los costos

necesarios para el funcionamiento general del ente, no siempre tienen una relación

específica con los productos vendidos (por ejemplo, los sueldos del personal de

contaduría y publicidad representan, en ese orden, gastos de administración y de

comercialización).

Resultados financieros y por tenencia: dichos resultados generan ganancias y también

pérdidas, cuyo origen es de carácter financiero (por ejemplo, intereses y diferencias de

cambio).

4.4 ESTADO DE EVOLUCION DEL PATRIMONIO NETO

El estado de evolución del patrimonio neto expone la evolución de un sector del

balance, en este caso, el patrimonio neto. Permite visualizar y conocer las causas que

originaron las variaciones producidas durante un periodo o ejercicio que corresponde a

la participación de los propietarios. Este mismo está conformado por dos grandes

conceptos -el Capital invertido, y los Resultados generados y no distribuidos-, lo que se

pretende mostrar es la evolución de cada uno de sus componentes.

4.6 NOTAS A LOS ESTADOS CONTABLES

El cuerpo de los estados contables básicos no es capaz de contener toda la información

y el detalle necesarios para que los usuarios de la información estén en condiciones de

comprender acabadamente sus términos, se hace indispensable ampliar a los datos

mediante otras informaciones.

Por ese motivo, éstas se incluyen como “información complementaria”. La misma

está compuesta por notas, cuadros y anexos.

Las notas son textos que se refieren, por ejemplo, a los criterios de valuación aplicados,

a los mecanismos de reexpresión por inflación o al detalle de la composición de los

rubros incluidos en el balance general.

Capítulo 5

Información contable de gestión.

5.1 LOS INFORMES CONTABLES

La información contable tiene por objeto que los que la utilizan pueden controlar la

gestión del ente y tomar mejores decisiones.

El contador público, en su rol de auditor, el encargado de actuar como “representan”

de los usuarios externos y determinar si el ente cumplió o no con las normas

establecidas, situación que hace pública mediante el informe del auditor, que se

adjunta a los estados contables.

Capítulo 6

Modelos contables

6.1. CONCEPTOS BÁSICOS

Un modelo es un intento de representar la realidad a fin de poder explicar su

comportamiento o su evolución.

Page 12: Resumen del libro (Capítulos 1,2,3,4,5,6,7,8,14,16,17)

Teoría Contable Pahlen Acuña, Chaves y otros

12

Los estado contables, tratan de explicar la situación patrimonial, financiera y económica

de los entes que los emiten, así como su evolución a lo largo del tiempo. El conjunto de

criterios utilizados para confeccionar tales estados constituye un “modelo contable”.

No existe un único conjunto de criterios irrefutable y unánimemente aceptado para

elaborar los estados contables. Existen diferentes modelos contables, el patrimonio neto

y sus resultados pueden expresarse con distintas cifras, según el modelo que se adopte.

6.2. PARÁMETROS QUE INTERVIENEN EN LA DETERMINACIÓN DE LOS

DIFERENTES MODELOS CONTABLES

a) La unidad de medida

El patrimonio de un ente suele estar compuesto por una cantidad de bienes diferentes.

Los mismos deben ser reducidos a un común denominador.

Para ello se utiliza la moneda, suponiéndose que la misma constituye, alo larogo del

tiempo, un patrón estable de valor. Este supuesto rara vez se da, por lo menos en

periodos prolongados, a causa de la inflación o deflación (la moneda pierde o gana

valor). Cuando esto ocurre, hay dos posiciones extremas posibles:

a) No tomar en cuenta la existencia de los cambios en el poder adquisitivo del

dinero y emitir los estados contables como si los mismos no existieran.

b) Ajustar o corregir íntegramente los estados contables, a fin de tomar en

consideración los efectos de las modificaciones en el poder adquisitivo del

dinero.

b) El capital a mantener

Guarda intima relación con el concepto de ganancia.

1. Mantenimiento del capital financiero.

2. Mantenimiento del capital físico u operativo.

c) El criterio de valuación aplicable al patrimonio al cierre de cada ejercicio

1. Utilizar los valores originales de incorporación en el patrimonio, o sea,

valores históricos.

2. Aplicar valores del presente, habitualmente llamados valores corrientes.

Ambas alternativas se relacionan con el valor de límite de los activos

Los activos no deben sobrevaluarse en el balance de cierre de ejercicio por lo tanto debe

asignárseles un valor límite o tope. Respecto a esto existen dos posturas:

1. Fijarlo en el valor de mercado que sería el costo de reposición de los activos.

2. Establecerlo en el valor recuperable de los activos.

Capítulo 7

La unidad de medida

7.1. INTRODUCCION

Page 13: Resumen del libro (Capítulos 1,2,3,4,5,6,7,8,14,16,17)

Teoría Contable Pahlen Acuña, Chaves y otros

13

El balance general presenta el patrimonio mediante un recurso que permite reducir los

múltiples elementos heterogéneos que lo componen, agruparlos y compararlos

fácilmente. Este recurso consiste en elegir una moneda de cuenta y valorizar los

diversos elementos patrimoniales. Se utiliza como moneda de cuenta el dinero que tiene

curso legal en el país.

A medida que transcurre el tiempo cambia el poder de compra de dinero y la pérdida de

el poder adquisitivo del mismo.

7.2. INFLACIÓN Y DEFLACION

7.2.1. Concepto y forma de cuantificarlas.

La inflación es la perdida persistente de poder adquisitivo de la moneda. Esto significa

que el dinero, en vez de ser un patrón estable de valor y mantener a lo largo del tiempo

el mismo poder de compra, lo va disminuyendo. Los precios aumentan aunque no todos

van a subir en la misma proporción.

La forma de medirla será computando el aumento promedio de los precios de los

distintos bienes y servicios que se transan en la economía.

La deflación es la inversa de la inflación, es el aumento persistente del poder de compra

del dinero, la disminución de los precios.

7.2.2. Índices de precios Características.

Para calcular la variación promedio, deben elaborarse números índice de nivel de

precios, los que, idealmente, tendrían que tomar en consideración a todos los bienes y

servicios que se transan en la economía, ponderando, además, su participación relativa.

En realidad no se computan los precios de todos los bienes y servicios, sino los de una

canasta lo mas amplia posible, a efectos de que sea suficientemente representativa de

aquel universo total. En lo que se refiere a la participación relativa de cada bien, hay que

tomarla en cuenta porque no tiene el mismo impacto en el bolsillo del público

consumidor de nuestro un país un aumento del 10% en el precio de la carne vacuna que

el incremento del 10% en los langostinos.

Los precios pueden cambiar continuamente. Pero sería imposible calcular un índice del

nivel general de precios por lo que se lo compila periódicamente (en nuestro país, en

forma mensual)

Un número índice debe reunir los siguientes requisitos:

Referirse a periodos breves, como por ejemplo, mensuales.

Ser de pronta y regular difusión.

Ser confeccionado por un organismo que merezca consenso en cuanto a su

seriedad y confiabilidad.

7.2.5. Forma de calcular los cambios en el nivel de precios.

Se puede calcular de la siguiente manera:

7.3. EFECTOS DE LA INFLACIÓN (DEFLACIÓN) SOBRE LOS INFORMES

CONTABLES CONFECCIONADOS SIN TOMARLA EN CUENTA

(Nº índice del mes / Nº índice del mes anterior – 1) x 100

Page 14: Resumen del libro (Capítulos 1,2,3,4,5,6,7,8,14,16,17)

Teoría Contable Pahlen Acuña, Chaves y otros

14

Una de las posibilidades ante la existencia de inflación o deflación consiste en no tomar

en cuenta su existencia y confeccionar los informes contables como si los cambios en el

poder adquisitivo del dinero no existieran. Esta actitud provoca una serie de distorsiones

sobre la información contable.

7.3.1. Distorsiones en los saldos de las cuentas.

Las cuentas que forman parte de los estados contables van acumulando importes que

requieren estar expresados en la misma unidad de medida. Si hay inflación o deflación,

la moneda va cambiando de valor y no puede hablarse ya del peso o del dólar en general

si no que hay que agregarle la referencia al período al cual corresponde su poder

adquisitivo.

Ejemplo: Los $100.000 de 1993 están en una unidad de medida distinta a los $100.000

de 1997; en consecuencia, si se sumaran directamente, el saldo de $200.000 no estaría

expresado en una moneda de un poder adquisitivo concreto.

No podrían sumarse directamente ambos importes, pero si podrían sumarse ambos

importes. Podemos sumar las dos cifras pero reduciéndolas previamente a una

unidad de medida homogénea. La inflación entre ambas fechas fue del 16%, por lo

tanto, los $100.000 de 1993 equivaldrán a $116.000 de 1997.

En consecuencia habrá que reexpresar cada importe para que todos queden en una

monedad del mismo poder adquisitivo.

7.3.2. Distorsiones en los totales de los estados contables.

Si preparamos los estados contables como si no hubiera inflación, diversos totales

carecerán de significado lógico. Si la empresa utiliza el criterio de valuación al costo

histórico, los totales de activo corriente y de activo no corriente, así como el total

general del activo, estarían distorsionados, porque surgirán de sumar importes

expresados en distintas unidades de medida.

7.3.3. Distorsión en los resultados de venta.

El resultado bruto de ventas surge de comparar el importe de ventas con el costo de

adquisición de la mercadería vendida.

Cada venta se registra al precio corriente del momento en que se efectúa. El costo de

ventas está expresado en una moneda cuyo poder adquisitivo corresponde al momento

de su incorporación en el patrimonio. El resultado bruto de ventas, se lo

sobredimensiona, tanto más cuando mayor sea el lapso que transcurrió entre la compra y

la venta. Si hubo deflación, el efecto será el inverso.

7.3.4. Distorsión en los cargos por amortización.

Los bienes de uso permanecen un tiempo prolongado en el patrimonio. Si se los

mantiene a su costo original sin ajustar por inflación, y hay una desvalorización

significativa del signo monetario, las amortizaciones contables se seguirán calculando

sobre los valores originales de incorporación y serán a todas luces insuficientes para

retener los fondos necesarios a fin de reponer los bienes cuando expire su vida útil.

Page 15: Resumen del libro (Capítulos 1,2,3,4,5,6,7,8,14,16,17)

Teoría Contable Pahlen Acuña, Chaves y otros

15

Esa amortización así calculada sería inferior a la amortización técnica que podría

determinarse considerando el valor corriente de los bienes de uso.

7.3.5. Distorsión en las comparaciones.

Carece de toda lógica comparar dos importes a fechas sucesivas, si previamente no se

los reexpresar a efectos de uniformar la unidad de medida.

Carece de toda lógica comparar dos balances a fechas sucesivas, si previamente no se

los reexpresa para uniformar la unidad de medida. Si hubo inflación, las principales

distorsiones se producirán en los activos y pasivos corrientes, que provendrán

íntegramente de cada uno de los respectivos ejercicios y quedarán expresados en

moneda de cada uno de ellos.

7.3.6. El resultado por exposición a la inflación.

Si no se ajustan los estados contables por inflación, se omite computar el denominado

“resultado por exposición a la inflación”.

Los cambios en el poder adquisitivo del dinero, pueden provocar resultados, al margen

de las operaciones de la empresa. Si durante el ejercicio hubo inflación y se mantuvo

una cierta cantidad de dinero de curso legal inmovilizado en caja, este se habrá

desvalorizado.

La desvalorización de un activo implica una pérdida, la cual, si no se ajustan por

inflación los estados contables, no tiene reconocimiento.

Ejemplo:

Inflación: 8%

Capital: $10.000

Para mantener su intangibilidad el capital debería ser al cierre de $10.800

No ajustado

por inflación

Ajustado por

inflación

Caja 10.000 10.000

Total activo 10.000 10.000

Capital suscripto 10.000 10.800

Resultado del ejercicio --- (800)

Total patrimonio neto 10.000 10.000

El resultado del ejercicio corresponde a la desvalorización del dinero efectivo

mantenido en la caja.

7.4. EL AJUSTE INTEGRAL: CONCEPTO Y OBJETIVOS

El ajuste integral persigue como objetivo básico que todas las cifras de los estados

contables queden expresadas en una unidad de medida homogénea. La moneda que se

utiliza a tal fin es aquella cuyo poder adquisitivo corresponde al momento de cierre del

ejercicio.

Algunas partidas, aun sin efectuar el ajuste integral, quedan expresadas en moneda cuyo

poder de compra corresponde al cierre de ejercicio. Las mercaderías compradas el

Page 16: Resumen del libro (Capítulos 1,2,3,4,5,6,7,8,14,16,17)

Teoría Contable Pahlen Acuña, Chaves y otros

16

último día del ejercicio, o los saldos de dinero en caja y bancos no tienen que ser

corregidas.

A la mayoría de los activos, si se los valúa a su costo de incorporación en el patrimonio,

quedara expresada en una moneda cuyo poder adquisitivo corresponde a una fecha

anterior al momento de cierre de ejercicio.

Todas las partidas que están en una moneda anterior al cierre del ejercicio deberían ser

reexpresadas por inflación. Esta reexpresión tiene por finalidad uniformar la unidad de

medida de todas las partidas de los estados contables, es decir, conseguir que las mismas

queden en moneda homogénea o constante.

Al corregir un importe original por la inflación producida desde entonces, no se

pretende llegar al valor presente del bien. Si los bienes se valúan a su costo de

incorporación en el patrimonio, cuanto más tiempo haga que se adquirieron, más lejano

sea su valor con respecto al del momento de cierre del ejercicio, porque quedarán

expresados en una moneda que valía mucho mas que la actual. Al corregirlos por

inflación, su valor se acercara al vigente a este momento. Pero el precio de los bienes

puede subir mas o menos que la inflación, por diversos motivos: desarrollo tecnológico,

estacionalidad, cambios en los hábitos de los consumidores, urbanización, etc.

En un periodo de intensa inflación, tiende a subir el precio nominal de todos los bines.

Pero lo que aumenta es su precio nominal, no su valor.

7.5. MECANISMO GENERAL DE REEXPRESIÓN

Consta en dos pasos:

1. Determinación de la fecha de origen de las partidas.

2. Reexpresión de los importes originales.

7.5.1. Determinación de las fechas de origen.

A lo largo del ejercicio se han ido contabilizando importes en moneda cuyo poder

adquisitivo corresponde a los distintos meses de dicho periodo. Algunas partidas

patrimoniales y de resultados puede estar expresado en moneda de años anteriores.

Ejemplo: bienes de uso y su cargo a resultados por amortizaciones

Atribuir a cada partida una fecha de origen, a efectos de determinar luego la variación

del poder adquisitivo producida desde ese momento hasta el cierre de ejercicio.

El proceso de anticuación consiste en determinar la antigüedad de cada partida. La

fecha de origen es aquella en la cual una partida afectó o incidió en el patrimonio o en

los resultados. Por ejemplo para las mercaderías, materias primas, títulos, acciones,

bienes de uso, marcas de comercio y otros bienes adquiridos, la fecha de origen será, en

general, la de la compra.

La mayoría de las partidas de resultado tienen como fecha de origen la de su

devengamiento.

Las partidas de resultados que se originan en absorción o depreciación de activos tienen

como fecha de origen la correspondiente a la incorporación en el patrimonio de los

respectivos activos.

La fecha de origen en los bienes fabricados o construidos por la propia empresa, suele

pensarse que la fecha de origen es aquella en que se finalizó su producción. No es así.

El producto no tendrá un único mes de origen, sino varios debido que está compuesto

por diversas partidas (incorporación de las materias primas, mano de obra, gastos de

fabricación, etc.)

Page 17: Resumen del libro (Capítulos 1,2,3,4,5,6,7,8,14,16,17)

Teoría Contable Pahlen Acuña, Chaves y otros

17

Se discute si el capital tiene como fecha de origen la de su suscripción o la de

integración.

7.5.2. Reexpresión de los importes originales.

El coeficiente corrector debe medir la variación de poder adquisitivo de la moneda

producida entre la fecha de origen de cada partida y el cierre de ejercicio. En la

Argentina el nivel general es publicado por el INDEC.

Coeficiente corrector:

El índice describe la evolución del nivel general de precios. Se puede decir que el

coeficiente corrector es igual a la tasa de inflación más una unidad.

La existencia de un número índice de nivel general de precios implica que, en algún

momento, el mismo debe empezar a ser compilado. Ese período en el cual se lo

comienza a calcular es conocido como período base; se suele asignar un valor de 100 al

nivel general de precios vigente en el mismo.

7.5.3. Ejemplo de reexpresión.

Supongamos que en un país que está atravesando una aguda inflación, una empresa

cierra su ejercicio el 31 de diciembre y desea reexpresar las siguientes partidas:

- Mercaderías adquiridas en marzo por $18.000

- Terreno comprado en julio a un costo de $130.000

- Ventas de septiembre por $90.000

- Gastos de librería de diciembre por $10.000

Los índices de precios son los siguientes:

Marzo: 4.000

Julio: 4.400

Septiembre: 4.840

Diciembre: 5.324

El primer paso consiste en calcular los coeficientes correctos para el ejercicio cerrado en

diciembre. Resulta:

Coeficiente de mazo: dic / mar = 1,331

Coeficiente de julio: dic/ jul = 1,21

Coeficiente de septiembre: dic / sep = 1,1

Coeficiente de diciembre: dic / dic = 1

A continuación reexpresamos las partidas:

Importe reexpresado = Importe original x Coeficiente corrector

Índice de precios de cierre de ejercicio / Índice de precios de la fecha de origen

Page 18: Resumen del libro (Capítulos 1,2,3,4,5,6,7,8,14,16,17)

Teoría Contable Pahlen Acuña, Chaves y otros

18

a) Reexpresión de las mercaderías:

Costo reexpresado = $18.000 x 1,331 = $23.958

b) Reexpresión del terreno:

Costo reexpresado = $130.000 x 1,21 = $157.300

c) Reexpresión de las ventas:

Costo reexpresado = $90.000 x 1,1 = $99.000

d) Reexpresión de los gastos de librería:

Costo reexpresado = $10.000 x 1 = $10.000

En este último caso el importe reexpresado de las partidas que tienen como fecha de

origen el mes de cierre del ejercicio será igual a su importe original, porque, como los

índices son mensuales, el coeficiente de reexpresión será igual a 1.

Los índices de precios se hacen tanto mayores cuanto más nos acercamos a la

actualidad. En cambio, los coeficientes de reexpresión se hacen tanto más grandes

cuanto más retrocedemos en el tiempo.

7.6. REEXPRESIÓN DE IMPORTES QUE SURGEN POR SUMA O RESTA DE

OTRAS PARTIDAS

Para reexpresar las cuentas cuyos saldos surgen por diferencia entre otros importes,

dichos saldos deben desagregarse en sus elementos componentes, y estos deben

reexpresarse por separado.

Esto es aplicable entre otros casos:

Resultados venta acciones: hay que reexpresar separadamente el precio de venta

y el costo de adquisición de las acciones vendidas.

Diferencias de cambio: deben reexpresarse, por un lado, el precio de venta de la

moneda extranjera y, por el otro, el costo original de la misma.

Utilidad bruta: en primera instancia deben reexpresarse las cifras de ventas y el

costo de ventas. El importe reexpresado de la utilidad bruta surge de restar

ambas cifras reexpresadas.

El total del activo reexpresado no se obtiene multiplicando su importe original por

coeficiente alguno, sino sumando todas las partidas que lo componen, una vez

reexpresadas cada una de ellas. Lo mismo sucede con el total reexpresado del pasivo.

El total reexpresado del patrimonio neto se obtiene estando el total reexpresado del

activo, menos el total reexpresado del pasivo.

7.7. CLASIFICACION DE LAS PARTIDAS SEGUN SU EXPOSICIÓN A LA

INFLACIÓN

7.7.1. Partidas monetarias y no monetarias.

Las partidas suelen clasificarse en monetarias y no monetarias.

Son partidas no monetarias las que no tienen un valor cierto en moneda legal. Esto

significa que, si hay inflación, su precio puede subir, es decir que no sufren plenamente

Page 19: Resumen del libro (Capítulos 1,2,3,4,5,6,7,8,14,16,17)

Teoría Contable Pahlen Acuña, Chaves y otros

19

el impacto de la desvalorización monetaria. Ejemplos: las mercaderías de reventa, las

materias primas, los productos elaborados, las maquinarias, las instalaciones, los

inmuebles, las acciones de otras sociedades, etc.

Se denominan partidas monetarias las que tienen un valor cierto en moneda legal,

como, por ejemplo, el dinero de curso legal en caja y bancos, y los créditos y deudas en

moneda nacional, sin cláusula de ajuste o indexación.

El dinero en caja sufre permanentemente el impacto de la inflación, pues disminuye su

poder de compra. Lo que determina que haya que reexpresar es que el poder adquisitivo

de la moneda en que esté registrado el bien corresponda a un momento anterior al cierre

de ejercicio. Así, por ejemplo, una maquinaria comprada el último día del ejercicio no

necesita ser reexpresada, porque ya está contabilizada en moneda cuyo poder

adquisitivo corresponde al cierre de ejercicio.

7.7.2. El resultado por exposición a la inflación.

Cuando se atraviesan periodos de alta inflación suelen producirse cambios significativos

en los precios relativos de los bienes. Esto genera resultados por tenencia prácticamente

de todos los activos. Veamos como opera:

Si años atrás olvidamos entre las páginas de un libro un billete de $1, y hoy lo

encontramos, ese billete se habrá desvalorizado, pues las cosas que se podían adquirir

con él eran más que las que comprarían ahora. Como el dinero de curso legal mantiene

inalterable su valor nominal, se produce, en consecuencia, una pérdida por tenencia.

Esta pérdida suele clasificarse de resultado por exposición a la inflación.

Por el contrario, si se mantiene una deuda sin cláusula de ajuste, durante un periodo de

inflación, la misma se desvaloriza y genera, por lo tanto, una ganancia por exposición a

la inflación.

Capítulo 8

El capital a mantener

8.1. INTRODUCCIÓN

La legislación comercial argentina, sólo permite la distribución de utilidades cuando la

misma se efectúa sobre la base de ganancias realizadas y líquidas (según Ley 19.550 de

sociedades comerciales).

Consiste en preservar el capital para la subsistencia del ente y a fin de salvaguardar el

interés de los acreedores, de los inversores y de los demás interesados en la empresa. Se

requiere adoptar un criterio satisfactorio para la medición del capital y, como

consecuencia de ello, para la determinación de resultados.

¿Se relaciona la fijación de capital con la magnitud de las ganancias o las pérdidas?

Efectivamente. El importe total del patrimonio neto se establece por diferencia entre el

activo y el pasivo.

El patrimonio neto está compuesto por dos elementos:

capital ( o aportes de los propietarios) y

resultados retenidos

A mayor importe asignado al capital corresponderá una menor magnitud de los

resultados, y viceversa.

Page 20: Resumen del libro (Capítulos 1,2,3,4,5,6,7,8,14,16,17)

Teoría Contable Pahlen Acuña, Chaves y otros

20

¿Existe más de un concepto de capital? Sí.

1. mantenimiento de capital financiero (o dinerario) y

2. mantenimiento de capital físico (o económico u operativo)

8.2. MANTENIMIENTO DEL CAPITAL FINANCIERO

El capital está dado por cifras efectivamente invertidas por los propietarios (los aportes

realmente efectuados). También formarán parte del capital las ganancias capitalizadas.

En economías inflacionarias puede resultar necesario reexpresar los aportes en función

de la evolución del nivel general de precios. El monto del capital así actualizado es el

adecuado para su mantenimiento en términos del concepto de capital financiero.

En la concepción del capital financiero, ganancia es todo incremento patrimonial que

no provenga de nuevos aportes de los propietarios.

Ejemplos:

Supongamos que se constituye una empresa aportándose un capital de $100.000.

Al cierre del primer ejercicio sus activos ascienden a $190.000 y sus pasivos a

$65.000. El patrimonio neto resulta de $125.000. El incremento de $25.000

sobre el capital originalmente aportado constituye la ganancia del ejercicio, en la

medida que no hubiera otros aportes de los propietarios. En el mismo ejemplo, si

el activo al cierre del ejercicio es de $190.000 y el pasivo de $110.000, como el

patrimonio neto es de $80.000, o sea que hubo una disminución de $20.000, este

importe constituirá la pérdida del ejercicio.

Otro ejemplo, se constituye una sociedad con un capital de $200.000. Durante el

primer ejercicio los socios efectúan un nuevo aporte en efectivo de $100.000. Al

cierre del primer ejercicio los activos ascienden a $500.000 y los pasivos a

$120.000, es decir que el patrimonio neto es de $380.000. El capital inicial se ha

incrementado en $180.000, pero como durante el ejercicio hubo un aporte de los

propietarios de $100.000, la ganancia neta del ejercicio será de $80.000.

En épocas de inflación, en cambio, lo que se debería mantener es un importe de capital

equivalente al poder de compra originalmente invertido. El capital no sería ya la suma

nominal colocada, sino el equivalente a dicho importe reexpresado por un coeficiente

representativo del aumento en el nivel general de precios. Dado que la magnitud total

del patrimonio neto es independiente de la cifra de capital, puesto que se obtiene por

diferencia entre activos menos pasivos, al ser capital reexpresado superior al nominal, la

ganancia del período resultará inferior.

Ejemplo:

Se constituye una empresa con un capital de $400.000. Al cierre del primer

ejercicio el importe del patrimonio neto ajustado por inflación es de $500.000,

obtenido por diferencia entre un activo de $800.000 y un pasivo de $300.000.

Durante el ejercicio hubo una inflación del 5%. En consecuencia, el incremento

del patrimonio neto medido en moneda homogénea surgirá de comparar los

$500.000 al cierre con el importe de $420.000 derivados de aplicar el 5% de

Page 21: Resumen del libro (Capítulos 1,2,3,4,5,6,7,8,14,16,17)

Teoría Contable Pahlen Acuña, Chaves y otros

21

ajuste al capital inicial. Por lo tanto, la ganancia del ejercicio, ajustada por

inflación, será de $80.000.

8.3. MANTENIMIENTO DEL CAPITAL FISICO

Lo que se trata de mantener es el valor de los bienes que determinan la capacidad

operativa o productiva de la empresa. El capital no se identifica con el dinero aportado,

sino más bien con el valor de los bienes físicos para mantener la capacidad operativa.

El capital físico ha sido definido como la capacidad productiva de la empresa referida a

unidades de producciones por día. De acuerdo a esto, existirá ganancia solamente si la

capacidad productiva física o capacidad operativa de la empresa excede al final de

un periodo la capacidad productiva que existía al comienzo del mismo.

Ejemplo:

Se constituye una empresa con un capital de $300.000. Al cierre del primer ejercicio el

activo es de $500.000 y el pasivo de $100.000. Por lo tanto, el patrimonio neto es de

$400.000, y muestra un incremento de $100.000 sobre el original. Pero el valor de los

activos necesarios para mantener la capacidad operativa de la empresa asciende, al

cierre del ejercicio, a $345.000. El resto de los activos, así como el total del pasivo se

suponen innecesarios para la conservación de la capacidad operativa. Se considera que

el importe de $345.000 constituye el capital y que la ganancia del ejercicio es de

$55.000.

Capítulo 14

NORMAS CONTABLES

Las normas contables profesionales regulan la emisión de los estados contables básicos.

Son requisitos de la información contables: homogeneidad, uniformidad,

comparabilidad, claridad, verificabilidad.

Las normas contables están dirigidas a los profesionales matriculados que deben emitir

opinión sobre aquellos. Los estados contables básicos son confeccionados por la entidad

y se dirigen a un número indeterminado de usuarios (propietarios, inversores,

proveedores, el Estado, etc.)

Existe un número de emisores de normas contables, entre los que se destacan:

Inspección General de Justicia: controlan las entidades reguladas por la ley de

sociedades comerciales.

Comisión Nacional de Valores: controla las entidades que cotizan sus acciones

en los mercados de valores.

Banco Central de la República Argentina: ejerce control sobre las entidades

financieras.

14.3.2. Norma legal

La norma legal obliga a los emisores de los estados contables y a los profesionales que

deben emitir opinión sobre los mismos.

14.3.3. Normas profesionales

Page 22: Resumen del libro (Capítulos 1,2,3,4,5,6,7,8,14,16,17)

Teoría Contable Pahlen Acuña, Chaves y otros

22

Las facultades legales que tienen los consejos profesionales para dictar normas que

regulen el ejercicio de la profesión tienen a su vez, la responsabilidad de la

administración de la matrícula.

14.3.7. Normas armonizadas

Tienen como objetivo contar con información contable que pueda ser preparada e

interpretada por cualquier emisor y/o receptor, con independencia del país donde habite

o desarrolle sus actividades económicas. Esto supone la necesidad de armonizar las

normas contables a utilizar en cada región y cada país.

Capítulo 16

Organismos nacionales

16.1 CONSEJOS PROFESIONALES DE CIENCIAS ECONOMICAS (C.P.C.E.)

La principal misión del consejo es la de constituirse en el órgano de policía,

defendiendo el ejercicio profesional y combatiendo toda forma de ejercicio ilegal. Los

consejos son entidades paraestatales porque ejercen funciones delegadas por el Estado.

16.2 COLEGIOS DE GRADUADOS EN CIENCIAS ECONÓMICAS (C.G.C.E.)

Son asociaciones civiles de adhesión voluntaria, donde los graduados en ciencias

económicas pueden generar espacios para el estudio de temas que interesan a la

profesión, desarrollando actividades científicas y culturales para el perfeccionamiento

de la profesión. Pueden ser más de uno por jurisdicción.

En conclusión los consejos profesionales son entidades paraestatales, de adhesión

obligatoria; ejercen el poder de policía del ejercicio de la profesión y administran la

matrícula. Mientras que, los colegios de graduados son asociaciones civiles, de

adhesión voluntaria, que fundamentalmente ejercen la representación gremial de los

profesionales.

16.3. FEDERACIÓN ARGENTINA DE CONSEJOS PROFESIONALES DE

CIENCIAS ECONOMICAS (F.A.C.P.C.E.)

Su finalidad es reunir a los diversos consejos profesionales del país, siendo voluntaria la

adhesión de los consejos.

Las resoluciones que dicte la federación deben ser ratificadas por los consejos

respectivos en el ámbito de cada una de sus jurisdicciones para que tengan efectiva

aplicación. Por esta razón, las resoluciones técnicas dictadas por el Centro de Estudios

Científicos y Técnicos (CECyT), aprobadas por la junta de gobierno de la federación

deben ser ratificadas por los consejos.

16.5.1. INSTITUTO TÉCNICO DE CONTADORES PUBLICOS (I.T.C.P.)

El I.T.C.P. tiene como principal objetivo estudiar y analizar aquellas cuestiones

referidas a aspectos vinculados con la profesión.

Capítulo 17

Normas profesionales extranjeras e internacionales

Page 23: Resumen del libro (Capítulos 1,2,3,4,5,6,7,8,14,16,17)

Teoría Contable Pahlen Acuña, Chaves y otros

23

17.6.2. COMITÉ DE NORMAS INTERNACIONALES DE CONTABILIDAD

(I.A.S.C)

Tiene como objetivo dictar normas internacionales de contabilidad, logrando la

armonización de normas a nivel mundial

17.6.3. FEDERACIÓN INTERNACIONAL DE CONTABILIDAD (I.F.A.C.)

La I.F.A.C. representa a la profesión contable ante los organismos internacionales,

como las Naciones Unidas, el Banco Mundial y realiza la función de enlace con

distintas organizaciones, como por ejemplo la G.A.T.T.