20
SECRETARÍA DE INFRAESTRUCTURA SUBSECRETARÍA TÉCNICA. 1 RESUMEN EJECUTIVO DEL MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR GUIA HIDRAULICA CONSTRUCCIÓN DELPARQUE LINEAL RÍO SABINAL, TUXTLA GUTIÉRREZ CHIAPAS

RESUMEN EJECUTIVO DEL MANIFIESTO DE IMPACTO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/resumenes/2011/07... · medioambientales y de imagen urbana para crear un potencial

Embed Size (px)

Citation preview

SECRETARÍA DE INFRAESTRUCTURASUBSECRETARÍA TÉCNICA.

1

RESUMEN EJECUTIVO

DELMANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD PARTICULAR

GUIA HIDRAULICA

CONSTRUCCIÓN DELPARQUE LINEAL RÍO

SABINAL, TUXTLA GUTIÉRREZ CHIAPAS

SECRETARÍA DE INFRAESTRUCTURASUBSECRETARÍA TÉCNICA.

2

I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DELRESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL.

I.1 Proyecto.

I.1.1 Nombre del proyecto.

Construcción del Parque lineal Río Sabinal, de la ciudad de Tuxtla Gutiérrez,

Chiapas.

I.1.2 Ubicación del proyecto.

El proyecto se localiza en el interior de la ciudad de Tuxtla Gutiérrez, municipio del

estado de Chiapas. En las coordenadas siguientes:

Latitud Norte Longitud Oeste16° 45’ 15.04’’ 93° 11’ 33.60’’16° 45’ 08.30’’ 93° 10’ 19.53’’16° 45’ 33.89’’ 93° 08’ 46.20’’16° 45’ 30.20’’ 93° 06’ 19.45’’16° 45’ 59.43’’ 93° 04’ 26.20’’

I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto.

El parque lineal del río sabinal, tendrá un tiempo de vida útil permanente.

I.2 Promovente.I.2.1 Nombre o razón social.

I.2.2 Registro Federal de Contribuyentes del promovente.

I.2.3 Nombre y cargo del representante legal.

I.2.4 Dirección del promovente o de su representante legal.

SECRETARÍA DE INFRAESTRUCTURASUBSECRETARÍA TÉCNICA.

3

I.3 Responsable de la elaboración del estudio de impacto ambiental.I.3.1 Nombre o razón social.

I.3.2 Registro Federal de Contribuyente.

I.3.3 Nombre del responsable técnico del estudio.

I.3.4 Dirección del responsable técnico del estudio.

SECRETARÍA DE INFRAESTRUCTURASUBSECRETARÍA TÉCNICA.

4

II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO.

El proyecto del parque lineal del rio sabinal es de tipo lineal, ya que abarca toda la

trayectoria de dicho cuerpo de agua, desde la localidad de la trinidad hasta las

afueras de la planta de tratamiento de paso limón.

El proyecto rio sabinal integra los programas de protección civil, programas

medioambientales y de imagen urbana para crear un potencial de diseño urbano

regenerativo que recupere las condiciones naturales del río, fomente la

convivencia comunitaria y el mercado de economías locales. Así mismo se genera

la plataforma para un sistema de transporte personal sustentable como incentivo

para el desarrollo de una comunidad deportista. El objetivo principal es convertir al

río y sus escurrimientos en los elementos que estructuren de nuevo a la ciudad,

por medio de un parque lineal de 15.7 km el cual conecta la zona del río sabinal

que atraviesa a la ciudad de Tuxtla Gutiérrez. La pieza arquitectónica conecta las

pozas y plazas a través de una ciclovía, andadores y un carril para correr, con el

objetivo que los usuarios aprecien y convivan de una forma ambientalmente

amigable con el río y su naturaleza.

Con este proyecto dará trabajo a los pobladores de la comunidad, para satisfacer

con las necesidades del sector económico.

II.1.4 Inversión requerida.

La inversión requerida se reduce principalmente a la instalación de infraestructura

y gastos deoperación. Y el monto de capital de Inversión total requerido para el

proyecto es de $ 902, 150,552.40 (Novecientos dos millones ciento cincuenta mil

quinientos cincuenta y dos pesos, 40/100 M.N.)

II.1.5 Dimensiones del proyecto.

Dentro de los 15.74 km del parque lineal rio Sabinal se contempla lo siguiente:

SECRETARÍA DE INFRAESTRUCTURASUBSECRETARÍA TÉCNICA.

5

Ciclopista: Esta obra comprenderá toda la distancia del parque lineal, en ambos

extremos del cauce del río.

Andador peatonal: Estará dispuesto sobre todo el parque lineal y conformado por

gaviones.

Estación de Ciclopista: Se dispondrán a cada tramo de ciclopistas, además se

instalarán sus respectivos sanitarios, en total se construirán 16 cicloestaciones.

Pozas: Se construirán en terrenos naturales, un total de 19 pozas, con basamento

circular de 5m de diámetro a base de Muro deConcreto Armado f'c=300Kg/cm2 de

30cm de espesor deprofundidad variable.

Paisaje: Será conformado en los tramos de ciclovía del rio sabinal, por árboles

maduros y vegetación de pastos (áreas verdes).

Puentes peatonales: Este tipo de obra de infraestructura se construirá en las

siguientes ubicaciones:

Puente caña hueca (parque tuxtlán): Con forma tipo escuadra con una longitud

total de 126.67 metros, con ángulos en cada dobles del puente de 30 y 50 grados

de separación.

Puente paso limón: Con forma tipo escuadra con una longitud total de 137.32

metros, con ángulos en cada dobles del puente de 30 y 50 grados de separación.

No se realizara obras permanentes. Solo se utilizara temporalmente una caseta

construidacon lámina y estructura de madera, misma que será utilizada para el

control de salidas delmaterial, oficina y almacén de herramientas.Cabe mencionar

que el servicio sanitario será portátil, previo contrato con un prestador deservicios.

II.1.6 Uso actual de suelo y/o cuerpos de agua en el sitio del proyecto y ensus colindancias.

El uso del suelo en el área del proyecto es el del cauce del Río Sabinal.

SECRETARÍA DE INFRAESTRUCTURASUBSECRETARÍA TÉCNICA.

6

Usos de suelo:Asentamiento humano, ya que a escasos metros de los márgenes

del rio se encuentran establecidas las viviendas y en lugares aledaños zona de

cultivos y vegetación como: grama estrella, cocoite,maculis, pochotas, primaveras,

frutales, sauces y sabinos.

II.2 Características particulares del proyecto.

II.2.1 Programa General de Trabajo.

El programa de trabajo para la construcción del parque lineal, es de un año y

medio (18 meses).

II.2.2 Preparación del sitio.

Los trabajos que se realizarán para la preparación del sitio serán básicamente el

despalme, la eliminación de la capa superficial del suelo, nivelación, trazo y

excavación.Como primeras acciones para la preparación del terreno se realizará la

limpieza del mismo, que consistirá en el retiro de basura doméstica. El producto de

dichas acciones se dispondrá en el sitio que determine para ello la autoridad en la

materia.

Después del retiro de los residuos de distinto origen, se procederá a realizar el

deshierbe, derribo de algunos árboles de altura baja y retiro de arbustos, las

cuales no representan ningún interés ecológico significativo ni comercial o

productivo. No se eliminarán ejemplares de especie en riesgo incluidas en NOM-

SEMARNAT-059-200.

II.2.4 Etapa de construcción.

Para la construcción de las diferentes obras del parque lineal de rio Sabinal se

contemplan las siguientes actividades:

Parque lineal:

· Construcción de losa para andador peatonal de 10 cm.

SECRETARÍA DE INFRAESTRUCTURASUBSECRETARÍA TÉCNICA.

7

· Construcción de plantillas.

· Drenaje pluvial con la implementación de tubo de PVC de 4 pulgadas de

diámetro.

· Construcción de muros de contención a base de elementos precolados.

· Zapata de concreto armado de 250 kg/cm2, incluyendo la cimbra y acero.

· Construcción de losa para ciclovía de 10 cm de espesor.

· Fabricación y montaje de estructura metálica de contención para la ciclovía.

· Construcción y mejoramiento de muros sobre las márgenes del rio sabinal.

· Iluminación de postes con fotoceldas.

· Construcción de puentes peatonales en caña hueca y paso limón.

· Iluminación en barandales.

· Excavaciones con Maquinaria

· Relleno con Producto de Excavaciones

· Suministro y Colocación de Señalamiento Vial Durante la Obra

Cicloestaciones:

· Construcción de cajón de cimentación con impermeabilizante integral para

concreto premezclado marca fester modelo festegral o similar.

· Plantillas de desplante firme de concreto para nivelación.

· Impermeabilización de pisos.

· Construcción de rampa de concreto de 10 cm de espesor acabado estriado.

· Habilitación de piso de granito modelo grissal flameado con tratamiento

impermeabilizante marca rubinet o similar, acentuado con pegazulejo marca

crest.

· Columna de concreto armado de 20 de cm de diámetro colada en sitio a

una altura de 2.4 m.

· Muro de block de tierra comprimida marca bioterre o similar (29x14.5x9.5

m), incluye mortero de cal-arena-cemento y dalas de desplante y

cerramiento.

SECRETARÍA DE INFRAESTRUCTURASUBSECRETARÍA TÉCNICA.

8

· Losa de concreto armado de 12 cm de espesor con impermeabilizante

integral.

· Colocación de membrana de asfalto modificado con SBS y herbicidas para

repeler raíces de plantas aplicada por termofusión tipo chovatecgarden.

· Torniquete de cuerpo entero desarrollado en tubos de acero, estructura y

brazos soldados con estructura circular de acero para fijación a piso,

mecanismo rotativo bidireccional de 3 brazos con dispositivo de traba

accionada por sensores ópticos y electroimán.

· Colocación de Rack para bicicletas a base de tubo redondo de acero

inoxidable de 2” de diámetro, sujetada a piso mediante placa y tornillos de

acero.

· Mampara en baños de acero esmaltado horneado sobre bastidor de perfil

tubular galvanizado cal. 20 con tabler de panal de abeja en el interior, y

moldura perimetral de acero inoxidable cal. 24 de una sola pieza.

· Cubierta de lavabos 3 x 6 m de granito grissalpulibrillado de 2 cm de

espesor con cantos boleados sobre bastidor de PTR de 2” x 2” con

tratamiento anticorrosivo anclado a muro.

· Instalación de material sanitario como: tazas, lavabos, regaderas, espejos,

mingitorios, etc.

· Instalación eléctrica. Incluye tubería de cobre de diferentes diámetros,

bombas, registros y codos.

· Instalación de drenaje sanitario y pluvial con tubería de 4 pulgadas de

diámetro.

Pozas:

· Durante la obra escavación con maquinaria a una profundiodad de 5 m

aproximadamente.

· Basamento circular de 5 m de diametro a base de muro de concreto armado

f´c= 300 kg/cm2 de 30 cm de espesor de profundidad variable.

SECRETARÍA DE INFRAESTRUCTURASUBSECRETARÍA TÉCNICA.

9

· Zapata de cimentación de concreto armado de 250 kg/cm2.

· Muro de contención de concreto aramado f´c= 250 kg/ cm2 de 20 cm de

espesor armado según proyecto estructural con impermeabilizante integral

para concreto premezclado marca fester modelo festegral o similar.

· Pozo de absorción profundiada variable hasta llegar a nivel fréatico.

· Adecuación de canal subterraneo de tributarios que desembocan en el rio.

· Conformación de rampas y plantilla de desplante firme de concreto en

rampa con pendiente de 8 %.

· Demolición de muro de contensión existente con equipo y/o mano de obra.

· Colocación de piedra bola en lecho natural de río a bajo.

· Recubrimiento a base de cable de acero inoxidable tejido a técnica de telar

de cintura según muestra aprobada en obra.

· Instalación electrica

· Instalación sanitaria.

II.2.5 Etapa de operación y mantenimiento.

Durante esta etapa se realizarán obras de refacción de barandas, mantenimiento

de piso, rehabilitación del mobiliario urbano y nueva pintura. Así como también el

mantenimiento de los puentes peatonales, de las pozas y del andador peatonal.

Las ciclovías tendrán un constante mantenimiento, reparar los baches que se

produzcan con el tiempo, esto con el fin de prevenir accidentes al peatón y a los

ciclistas, ya que un bache puede causar la pinchadura de las llantas de la

bicicletas o volcaduras.

Durante esta etapa del proyecto se colocaran recipientes en puntos específicos

del parque lineal para disponer de los residuos sólidos generados por la población

o visitantes a dicho parque.

SECRETARÍA DE INFRAESTRUCTURASUBSECRETARÍA TÉCNICA.

10

IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE LAPROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIADEL PROYECTO.

IV.2 Caracterización y análisis del sistema ambiental.IV.2.1 Aspectos abióticos.

a) Clima.

De acuerdo con la Clasificación de Koppen modificada por Enriqueta García, el

clima perteneciente a la cabecera municipal de la Ciudad de Tuxtla Gutiérrez es;

Aw0(w) cálido subhúmedo con lluvias en verano que abarca el 99.92% y

A(C)w0(w) semicálido subhúmedo con lluvias en verano que ocupa el 0.08% de la

superficie municipal.

Fenómenos e inundaciones:Fuertes lluvias en los meses de agosto a

septiembre, causando el desbordamiento del rio sabinal y ocasionando grandes

desastres en las zonas bajas de la ciudad.De acuerdo con los mapas de riegos

emitido por Protección Civil del Estado de Chiapas, la ciudad de Tuxtla Gutiérrez,

se encuentra bajo una zona de riesgoAlto-Medio por inundaciones.

b) Geología y geomorfología.

Las características geomorfológicos particulares están referidas a un amplio valle

predominantemente arcilloso, sobresaliendo la meseta de Copoya y

esporádicamente aparecen pequeños montículos, originados a causa de

erosiones y desprendimientos que le han afectado; pero en general toda esta

unidad descansa sobre un sinclinal de origen calcáreo, manifestándose sus

flancos en forma de montañas de mediana elevación que limita al norte y al sur del

valle de Tuxtla Gutiérrez, que además sirve de parteaguas con respecto a otras

unidades geo-estructurales.

SECRETARÍA DE INFRAESTRUCTURASUBSECRETARÍA TÉCNICA.

11

La zona está conformada por rocas de origen sedimentario con edades del

Cretácico Superior, Paleoceno, Eocénico y reciente. Las rocas del Cretácico

Superior ks, que en si constituyen el sinclinal de Tuxtla Gutiérrez, se presenta con

intercalaciones arcillosas, derivándose las calizas bien estratificadas y con

diversas coloraciones.

c) Suelos.

Los tipos de suelos presentes en el municipio son: litosol con el 29.26%; regosol

con el 20.46%; rendzina con el 24.39%; vertisol con el 23.22% y la zona urbana

que ocupa el 2.66% de la superficie municipal.

d) Hidrología superficial y subterránea.

El área de estudio se ubica dentro de la región Hidrológica 30 (RH30) en la cuenca

"E" Grijalva-Usumacinta, incluida en la subcuenca Tuxtla Gutiérrez - Río Sabinal, a

esta subcuenca pertenece el Río Sabinal objeto del presente estudio, nace en la

loma “El Chupadero” a 5 km al noroeste del municipio de Berriozábal a una altitud

del orden de los 1100 msnm, con dirección al sureste, finalmente descarga al río

Grijalva en las cercanías del cañón del sumidero.

Las principales corrientes del municipio son los ríos perennes como el sabinal y

Grijalva; y los ríos intermitentes Sabino, San Francisco y Poti, entre otros.

IV.2.2 Aspectos bióticos.

a) Vegetación Terrestre.

En los márgenes del Río Sabinal se puede encontrar vegetación como:Cupapé,

nambimbo, sospo, primavera, matilisguate, amate, bambu, cepillo, flor de mayo,

ceiba, chicozapote, chincuya, capilín, mataratón, zapotillo, granadillo, sabino, etc.

La realización de este proyecto no alterara la vegetación aledaña al Río Sabinal ya

que se rehabilitara el cauce del río sin dañar al ecosistema tanto de flora como de

fauna.

SECRETARÍA DE INFRAESTRUCTURASUBSECRETARÍA TÉCNICA.

12

b) Fauna.

De acuerdo a los recorridos que se hicieron en los márgenes del Río Sabinal y con

base a los datos bibliográficos constatados con la población se pudo conocer que

dentro de la zona que compone la cabecera municipal se encuentran las

siguientes especies: garza nívea, colibrí, zanate, tórtola, garza ganadera, palomas,

carpintero, loro frentiblanco, ardilla gris, reptiles, etc.

Sin embargo, es conveniente mencionar que dentro del área del proyecto, no se

afectará en ningún momento las comunidades faunísticas.

IV.2.3 Paisaje.

La imagen visual que se presenta en los márgenes del Río Sabinal esta

principalmente compuesto por sabinos, árboles de matilisguate, primavera y

amate, entre otros. Con la implementación de este proyecto la imagen visual del

Río Sabinal mejorará.El paisaje podrá absorber sin ningún problema los cambios

que seharán en los márgenes del Río Sabinal, la vegetación no cambiará, así

mismo la composición del suelo, por consecuente los cambios en las masas

vegetales de los sitios aledaños no afectaran al proyecto en cuestión.La aplicación

del proyecto de manera ambiental será benéfico, dicho beneficio repercute en la

calidad del paisaje y en ámbito social de igual manera.

IV.2.5 Diagnóstico ambiental.

Los procesos propios y el desarrollo en el municipio,han dado como resultado el

establecimiento de diversos ecosistemas que tienen en común servulnerables a

los eventos catastróficos y a las acciones antropogénicas. En el medio rural existe

ladegradación del suelo por su uso inadecuado, la contaminación de los cuerpos

de agua por aguasresiduales industriales y domésticas, la competencia de las

actividades económicas por el uso delsuelo con el desplazamiento de la

agricultura principalmente. En tanto, en el medio urbano, laproblemática se refleja

en la disposición inadecuada de los residuos sólidos, el vertimiento de

SECRETARÍA DE INFRAESTRUCTURASUBSECRETARÍA TÉCNICA.

13

aguasresiduales domésticas e industriales, la expansión urbana sobre lugares no

aptos, creando con elloáreas de riesgo, o bien, desplazando a otras actividades

productivas.

El área de estudio no presenta características relevantes en cuanto a aspectos

biológicos, yaque la flora y fauna son pobres y con composición de transición entre

las zonas urbanizadas yaquellas con buen estado de conservación natural.

Paisajísticamente, el área se caracterizapor contener vegetación secundaria de

poca densidad y talla baja.

Son mucho más los beneficios ambientales que trae consigo la restauración de los

márgenes del Río Sabinal, que los impactos negativos que estos puedan

ocasionar, pero serian nulos ya que se pretende mejorar todo el margen del Río

Sabinal.

De manera general el mayor impacto negativo se dará principalmente en la

geomorfología del lugar, las cual una vez terminado dicha fase se podrá retornar a

las condiciones a las que antes se encontraba.

V. IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOSAMBIENTALES.

V.1 Metodología para identificar y evaluar los impactos ambientales.

La metodología utilizada para la identificación, descripción y evaluación de los

impactos se realizó en función del análisis de cada una de las consideraciones de

las obras a realizar durante el proyecto, así como del análisis al medio natural y

socioeconómico con la finalidad de efectuar una descripción del sitio propuesto.

De las distintas técnicas para identificar y evaluar impactos ambientales se

seleccionó la matriz CONESA-VITORA que es una derivada de la Matriz de

Leopold, con resultados cualitativos, pero que valora las alteraciones que el

proyecto lleva a cabo por medio del signo, grado de manifestación y magnitud.

Descripción de los Impactos Ambientales.

SECRETARÍA DE INFRAESTRUCTURASUBSECRETARÍA TÉCNICA.

14

Los impactos ambientales detectados durante la evaluación del mismo y la

aplicación de la metodología son los siguientes:

Preparación del Sitio y construcción.

Desmonte: Los impactos generados por el desmonte son de carácter irrelevantes

para los siguientes elementos ambientales.

a).- Estrato Arbóreo. El sitio actualmente se encuentra poco provisto de

vegetación motivo por el cual, el impacto ambiental generado por el desmonte al

estrato arbóreo fue evaluado con una magnitud de -15 unidades.

b.- Fauna. Las comunidades faunísticas actualmente interactúan en sitios

aledaños a la comunidad, por lo que estas se verán poco afectadas por la

aplicación del proyecto, sin embargo, se realizó el análisis de este factor, la

magnitud del impacto después de ser evaluado es de -22 unidades.

Excavación.

a).- Calidad del Aire: La calidad del aire se verá afectada de manera indirecta,

debido a las emisiones generadas por la excavación, su magnitud es del orden de

-20 unidades.

b).- Generación de ruidos: Los niveles de ruidos son considerados bajos, toda

vez que haciendo consideración de que la mayor parte de la obra será de manera

manual, la magnitud del impacto es de -17 puntos.

c).-Geomorfología: La composición topográfica del predio, será modificada

substancialmente, debido al volumen de excavación y los cortes, este impacto es

considerado como moderado y se encuentra en el orden de los -19 puntos.

SECRETARÍA DE INFRAESTRUCTURASUBSECRETARÍA TÉCNICA.

15

d).- Erodabilidad: el suelo, con la actividad evaluada está muy susceptible a la

erosión, por lo que, el orden de importancia fue evaluada desde este punto de

vista, la magnitud del impacto considerado es de -18 unidades.

Relleno y nivelación.

a).- extracto arbóreo: se harán las adecuaciones del extracto arbóreo en caso de

causar obstáculos en algunos puntos para nivelar el terreno, es por ello que se

tomaron los valores de -18

b).- calidad paisajística: una vez terminadas las obras tendrán un impacto

positivo para la sociedad, motivo por el cual se consideró, la importancia de este

elemento, considerándose el siguiente valor +27.

Etapa de Construcción.

La mayor cantidad de impactos ambientales, así como los efectos mayores

esperados serán en la etapa de preparación, por lo que, el criterios ha sido

tomado con anterioridad, resultando la etapa de construcción como no evaluada,

es decir, los impactos al ambiente han sido dado ya desde la preparación del sitio.

Etapa de operación y mantenimiento.

a) Introducción de especies arbóreas y jardinería.

b).- calidad paisajística: Con la introducción de especies de jardinería se

enriquecerá, el estrato antes removido, en la etapa de preparación del sitio, su

valor evaluado se encuentra en el orden de +33.

SECRETARÍA DE INFRAESTRUCTURASUBSECRETARÍA TÉCNICA.

16

c).- calidad de vida:en este aspecto mejorara las situaciones de tomar a la

naturaleza como parte fundamental para el convivio o interacción con el hombre-

naturaleza, es por ello que se le atribuyen los valores de +39.

d).- salud: Se mejorara las condiciones de salud para a través de la introducción

de las obras en cuestión, incluidos también las obras de saneamiento del río

Sabinal es por ello que se +34 unidades.

e):- Empleo y Nivel de Ingresos: Este aspecto es importante, sin embargo la

consideración a tomar fue, los beneficiados por lo que su puntuación es de +64.

Construcción de pozas.

a).-aguas superficiales: Con la introducción de estas obras como una vista más

para el público presente será una demanda más para centros recreativos para la

sociedad, se mejoraran las condiciones actuales de las vistas y la atracción

visitante por lo que, su importancia es de +27.

b).- calidad paisajística:con la construcción de pozos para centros de diversión

para la sociedad atraerá los pobladores y la familia en general, dándole otro

enfoque las obras a construir, por lo que se le da el valor de + 33.

c).- Calidad de Vida: Mediante entrevistas con personal de la localidad, se pudo

constatar el grado de marginación anterior de dicha localidad, por lo que, se

consideró este aspecto de suma relevancia, motivo por el cual, su impacto fue de

+53.

d).- Salud: Se tomó la misma consideración de la pasada, por lo que, el impacto

evaluado es de +40.

SECRETARÍA DE INFRAESTRUCTURASUBSECRETARÍA TÉCNICA.

17

e).- empleo y nivel de ingresos: las obras a desarrollar atraerá ingresos a los

trabajadores durante el tiempo que dure la obra es por ello que se le da el valor de

+30 unidades.

Importancia de los Impactos Detectados.

Durante la etapa de preparación del sitio y la construcción se encontraron valores

irrelevantes en lo que respectan las evaluaciones con valores negativos y solo uno

con valor positivo considerado como moderado positivamente.

Durante la etapa de operación y mantenimiento, se evaluaron datos considerados

como moderados y críticos positivamente para el desarrollo de la obra.

La importancia final del impacto es de +231, por lo que, ambientalmente y

socialmente, el proyecto del parque lineal del rio Sabinal es considerado viable de

acuerdo a la metodología seleccionada.

VI. MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS

AMBIENTALES.

VI.1 Descripción de la medida o programa de medidas de mitigación ocorrectivas por componente ambiental.

Como resultado obtenido de la identificación y evaluación de los impactos

ambientales durante las diferentes etapas del proyecto (preparación del sitio,

construcción, operación y mantenimiento), a continuación se enlista las medidas

que de alguna forma pueden prevenir, mitigar o compensar los efectos adversos.

1. Con el propósito de mitigar la emisión de polvos a la atmósfera que se

produce en las etapas de preparación de sitio y construcción se debe

contar con un sistema de riego para para evitar la dispersión de polvos

que afecten directamente a los pobladores o habituaciones cercanos a los

sitios de construcciones

SECRETARÍA DE INFRAESTRUCTURASUBSECRETARÍA TÉCNICA.

18

2. En la fase de preparación del sitio y construcción será necesario colocar

sanitarios portátiles en lugares estratégicos para permitir un buen control

de residuos que se generan.

3. Durante las etapas mencionadas en los puntos anteriores se deberá

instalar y colocar contenedores para los residuos sólidos no peligrosos,

con el propósito de darles el mejor manejo posible para la disposición

final. Esto con la finalidad prevenir daños al ambiente y el entorno del rio,

puesto a que las obras de realizaran en los márgenes tanto derecho como

izquierdo del rio.

4. Para prevenir daños a la fauna en general presentes en el área de

construcción se deberá hacer el ayuntamiento mediante recorridos

terrestres, previo a los inicios de los trabajos durante la fase de

preparación de sitio y construcción.

5. Se recomienda reutilizar el material de despalme obtenido durante la

preparación de sitio para la construcción de áreas verdes en caso de que

este sea necesario para acondicionar las áreas verdes de jardinería o en

su caso como como complemento orgánico para las plantaciones de

árboles.

6. Para el material resultante de que ya no se pueda reutilizar en la

construcción de bordos entre otras obras complementarias se deberá

tener bajo resguardo del encargado o supervisor de obras para evitar la

dispersión sin control alguno.

7. Se deberá verificar y darle mantenimiento a la maquinaria pesada con el

fin de emitir contaminantes atmosféricos.

SECRETARÍA DE INFRAESTRUCTURASUBSECRETARÍA TÉCNICA.

19

VI.2 Impactos residuales.

El desarrollo de la obra, tendrá como impactos residuales adicionales positivos, ya

que de acuerdo a las características ambientales evaluadas, no tendrán impactos

negativos que llegasen a causar desequilibrios ecológicos en el entorno ambiental

y esto con la sociedad.

Otros de los impactos residuales será la atracción visual, de la población en

general ya que el proyecto atraerá de manera turística y población regional las

visitas a cada andador, parque y otras obras complementarias.

VII. PRONÓSTICOS AMBIENTALES Y EN SU CASO, EVALUACIÓN DEALTERNATIVA.

VII.1 Pronósticos del escenario.

La construcción de obras del parque lineal del Río Sabinal tendrá efectos positivos

sobre en torno al sistema ambiental y al entorno social de los pobladores de la

zona.

Como se mencionó, las características prevalecientes en el área de estudio

corresponden a un ecosistema altamente perturbado, en donde la vegetación ha

sido sumamente modificada por la disposición incontrolada de residuos sólidos

urbanos.

En lo referente a la flora, ninguna de las especies vegetales que se localizan en el

predio de estudio y sus alrededores se ubica en alguna categoría de riesgo.

Debido al área donde se localiza el proyecto está en su mayor parte sin cubierta

vegetal primaria la fauna existente es relativamente escasa, reduciéndose casi a la

presencia de aves, en el área de proyecto en base a información proporcionada

por algunos pobladores remotamente podría encontrarse la presencia de la

iguanas.

Por lo anterior y derivado en cada uno de los análisis de cada uno de los impactos

que ocasionará la ejecución de este proyecto, y de la aplicación correcta de las

SECRETARÍA DE INFRAESTRUCTURASUBSECRETARÍA TÉCNICA.

20

medidas de mitigación, se considera que los efectos negativos serán inferiores a

los positivos que se tendrán durante las diferentes etapas de proyecto y cuando

éste esté en funcionamiento.

VII.3 Conclusiones.

El proyecto de construcción del parque lineal del rio Sabinal, es viable ya que de

los impactos ambientales identificados fueron irrelevantes los cuales son

mitigables desde el punto de vista técnico ambiental, partiendo del estudio,

hidrológico, hidráulico integral y de control de inundaciones del rio sabina,

realizado por el instituto de ingeniería de la Universidad Autónoma de México

(UNAM). El proyecto en mención, va encaminado de acuerdo al plan de desarrollo

Chiapas solidario de Tuxtla Gutiérrez, el cumplimiento de los objetivos trazados;

definición estratégica que se encuentra alineada al Plan Nacional de Desarrollo y

Plan de Desarrollo Chiapas Solidario, ambos 2007-2012 y se traduce en la

estrecha coordinación con el gobierno Estatal y Federal, que de acuerdo a las

políticas ambientales el proyecto está estrechamente relacionado con los cuatro

ejes del plan de desarrollo, Chiapas solidario, aunque ambientalmente va

encaminado al eje cuatro para un desarrollo sostenible para el estado de Chiapas.

Dicho de otra manera, el proyecto atraerá la vista paisajística de las zonas por

donde se harán las adecuaciones, construcciones y/o regeneración de bordos

entre otras obras complementarias que formaran parte del proyecto propuesto.