Resumen Finanzas C2

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/11/2019 Resumen Finanzas C2

    1/10

    Carolina Mancilla Olavarra

    ANLISIS FINANCIERO

    El Anlisis Financiero tiene como objetivo general aportar informacin til y relevante parala toma de decisiones Herramientas de Anlisis Financiero:

    Anlisis Cualitativo:- 5 Fuerzas de Porter- FODA

    Anlisis Cuantitativo:

    Anlisis VerticalSe relaciona en cada una de las estructuras, sus distintas partes con el total,estableciendo as la incidencia de cada tem con la globalidad en que se encuentrainserta. Se analiza el comportamiento de las estructuras en formacomparada a travs de sus agrupaciones principales: Estructura de Inversiones,Estructura de Deuda Capital, Estructura de Resultados.

    Anlisis HorizontalEs una de las herramientas del Anlisis Financiero tradicional, que busca medir lasvariaciones experimentadas en las tres estructuras en que se mueve la empresa,tomando como base el periodo inmediatamente anterior.

    Anlisis de Ratios ndicesSon coeficientes o razones que proporcionan unidades contables y financieras de

    medida y comparacin, a travs de las cuales, la relacin (por divisin) entre s dedatos financieros directos, permiten analizar el estado actual o pasado de unaorganizacin.

    Ratios de Liquidez: Indican la capacidad que tiene la empresa para cumplirsus obligaciones de corto plazo.

    ndice Corriente o Razn Circulante

    Test cido

    Ratio de Disponibilidad

  • 8/11/2019 Resumen Finanzas C2

    2/10

    Carolina Mancilla Olavarra

    Ratio Fondo de Maniobra sobre Deudas Corto Plazo

    Ratio Intervalo de Defensa

    Ratios de Endeudamiento: Indican principalmente como la empresa ha

    financiado sus activos.

    Ratio Nivel de Endeudamiento Ratio Nivel de Garanta

    Ratio de Endeudamiento a Largo Plazo

    Ratio de Costo de Deuda

    Ratios de Cobertura: Miden la capacidad de la empresa de generar recursos

    operacionales, que eventualmente podran destinar al pago de los gastosfinancieros y/o compromisos con los accionistas (dividendos).

    Ratio ndice de Cobertura de Intereses

    Ratio ndice de Cobertura Total

    Ratios de Rentabilidad: Capacidad de la empresa para generar utilidadescon los recursos invertidos (activos o patrimonio).

    Ratio Rentabilidad sobre Activos Operacionales

  • 8/11/2019 Resumen Finanzas C2

    3/10

    Carolina Mancilla Olavarra

    Ratio Rentabilidad Neta sobre la Inversin

    Ratio Rentabilidad Sobre Activos

    Ratio Rentabilidad sobre Patrimonio

    Ratio Margen de Utilidad sobre Ventas

    Ratio Utilidad por Accin

    ndice de Rentabilidad

    Ratios de Actividad: Tambin llamadas Razones de Rotacin, hacenreferencia a cun eficiente ha sido la empresa en el uso de sus inversiones o desus activos.

    Rotacin de Activos

    Rotacin de Inventarios

    Perodo de Inventario

  • 8/11/2019 Resumen Finanzas C2

    4/10

    Carolina Mancilla Olavarra

    Ratio de Rotacin de Cuentas por Cobrar

    Perodo de Cobranzas

    Ratio de Rotacin de Cuentas por Cobrar

    Perodo de Pagos

    Ciclo de Conversin de Efectivo (CCE)

    Mientras mayor el CCE, mayores son las necesidades de Capital de Trabajo y viceversa.

    Ratios de Mercado: Vlido para empresas que se transan en las Bolsas deValores. Muestran indicadores y rendimiento de mercado asociado a laempresa.

    Ratio Precio-Utilidad

    Ratio Precio-Dividendo Ratio Relacin Bolsa-Libro

  • 8/11/2019 Resumen Finanzas C2

    5/10

    Carolina Mancilla Olavarra

    Ratios de Crecimiento: Nos Indican la variacin (crecimiento odecrecimiento) de sus cuentas principales tales como Activos, Ventas, Pasivos,Patrimonio, etc.

    Medidas de Gestin

    Herramientas Cuantitativas para evaluar el desempeo, eficiencia y las medidasFinancieras adoptadas en una empresa y su evolucin y comparacin en el tiempo.

    q de TobinRelacin entre el valor de mercado de la empresa y el costo de reposicin de susactivos.

    {

    Estimula la inversin, ya que se considera que el valor de mercado de la nuevainversin superar su costo (Accin Sobrevalorada) Valor Neutro Estimula la desinversin, ya que se considera que el valor de mercado de la nuevainversin no superar su costo (Accin Sub-valorada)

    Market Value Added

    Accin Sobrevalorada o el mercado le otorga un premio por positivas

    perspectivas. Valor Neutro Accin Sub-Valorada o el mercado castiga esta empresa por perspectivasnegativas.

    Economic Value AddedValor Econmico Aadido es un modelo que cuantifica la creacin de valor que se haproducido en una empresa durante un determinado perodo de tiempo. Una empresa creavalor cuando los recursos generados superan el costo de estos recursos.

    La empresa cre valor

    La empresa destruy valor. ( ) ( )

  • 8/11/2019 Resumen Finanzas C2

    6/10

    Carolina Mancilla Olavarra

    Se mueve en la misma direccin del mercado

    Se mueve en direccin opuesta al mercado

    Amplifica la rentabilidad del mercado. Sectores Expansivos Amortigua la rentabilidad del mercado. Sectores DefensivosCmo mejorar el EVA?

    Aumentando el ROA: Para aumentar el ROA se debe mejorar la eficiencia de losactivos, o sea, con los activos actuales se debe aumentar la utilidad neta.La utilidad neta se mejora:1. Convertir los costos fijos en costos variables para que la empresa sea msflexible ante cambios en la demanda.2. Eliminar actividades que no aporten valor a los clientes o que su valor agregadosea menor que el costo agregado.

    3. Realizar anlisis de la cadena de valor. Reducir los activos innecesarios paradisminuir los gastos relacionados con los mismos. Por ejemplo, eliminar bodegas,gastos de mantencin en caso de maquinarias.4. Externalizar, o sea subcontratar aquellos procesos en los que la empresa no escompetitiva.5. Redisear procesos para que cuesten menos, sin que la calidad se resienta.6. Incrementar la productividad de los empleados a travs de mtodos deincentivos.

    Mejorando el margenAumentando la rotacin.

    Disminuyendo el impuesto: Para disminuir el impuesto se deben conocer todoslos mecanismos existentes para rebajar impuestos que incentivan las inversiones.Tambin se debe realizar una planificacin tributaria para optimizar el pago deimpuestos.

    Invertir en proyectos rentables: Se entiende por proyectos rentables a todosaquellos que rinden por encima de la rentabilidad exigida. En este caso se deberinvertir en activos que rindan ms que el WACC. Ntese que estas inversionestienen riesgos asociados, por lo cual se debe escalonar la tasa exigida segn elriesgo.

  • 8/11/2019 Resumen Finanzas C2

    7/10

    Carolina Mancilla Olavarra

    Reduccin del capital de trabajo: Se debe disminuir el capital de trabajo hastael nivel ptimo en el cual no existe exceso de liquidez y da pie para que la empresafuncione perfectamente. Para ello se debe tener definido el nivel de caja necesario.De existir una proyeccin de caja con exceso a travs del tiempo se debe buscaruna inversin rentable, de no ser posible entonces se puede:

    1. Pagar dividendos2. Hacer una devolucin de patrimonio3. Pago de deudas4. Pago a proveedores5. Pagos anticipados con descuentos6. Reduccin de las cuentas por cobrar, mejorando la gestin de cobranza.7. Realizar gestin sobre el inventario.

    Bajar costo financiero:1. Utilizar el financiamiento externo adecuado a las necesidades de

    financiamiento.2. Pactar crditos a tasa convenientes y con clusulas beneficiosas.

    3. Ajustar financiamiento con Principio de Igualdad

  • 8/11/2019 Resumen Finanzas C2

    8/10

    Carolina Mancilla Olavarra

    PLANIFICACIN FINANCIERA

    El Flujo de Efectivo es el enfoque principal de la Administracin Financiera. ObjetivoDoble:

    1. Cumplir con las Obligaciones Financieras

    2.

    Generar Flujos positivos de Efectivo para los propietarios.La planeacin financiera se concentra en el efectivo y las utilidades de la empresa.

    Aumentar el Valor de la Empresa es el Objetivo de la Administracin Financiera.

    Objetivos de la Planificacin:1. Anticipar o proyectar la condicin financiera futura de la Empresa.2. Planear con tiempo los financiamientos, ya sean externos o internos.3. Generar el Plan Financiero

    Proyeccin de Caja:Existen dos mtodos de proyeccin de caja:

    Mtodo del Balance General Proforma: se determina la posicin futura de

    caja a partir del aumento de los activos. Se realiza un anlisis de losrequerimientos de activos circulantes a partir de las ventas proyectadas.Tambin se proyectan indicadores financieros que se pretenden tener a fin delperodo.

    Presupuesto de caja: Tambin es llamado como Anlisis de Fuentes y Usos,es mucho ms preciso que el Balance General Proforma, ya que analiza dednde proviene el dinero de la empresa y en que se gasta. Pasos:1. Estimar la Proyeccin de Ventas. Proyectar la forma de pago, para as

    estimar los ingresos.2. Proyectar los costos asociados a las ventas y el plan de produccin

    3.

    Estimar la Proyeccin de Ventas4. Proyectar la forma de pago, para as estimar los ingresos5. Proyectar los costos asociados a las ventas y el plan de produccin6.

    Estimar Plan de Inversiones7. Estimar Plan de Financiamiento8. Anlisis de Ventas de Activos Fijos9. Obtencin del Flujo de Caja (Determinar Inversin en Valores Negociables)10.Anlisis de la necesidad de Financiamiento Extra11.Estimacin de Balance General y Estado de Resultado12.Anlisis Financiero

    Proyeccin de Financiamiento:

    Existen dos mtodos de proyeccin de financiamiento: Mtodo del Porcentaje de Ventas: Se basa en la proyeccin como

    proporcionalidad de las ventas.

    FAR: Financiamiento adicional requerido, monto que hay que financiar para noponer en riesgo la empresa, dada la falta de liquidez que genera el aumento deactivos.

  • 8/11/2019 Resumen Finanzas C2

    9/10

    Carolina Mancilla Olavarra

    Mtodo del Balance General Proforma: Se basa en la proyeccin del

    Estados de Resultados que afectan y determinan el Balance General

    proyectado. Esto puede generar brechas o diferencias entre las partidascontables que deben financiarse ya sea con recursos internos o externos.Estos a su vez producen cambios en los Estados de Resultados y en el BalanceGeneral proyectados generando una nueva brecha que debe financiarse.Por lo tanto se debe iterar hasta lograr eliminar la brecha y el Balance yEstados de Resultados queden cuadrados y financiados.

    Administracin del EfectivoEfectivo se define a menudo como un activo que no genera utilidades. Su funcines pagar la mano de obra y materia prima y todos los pagos inmediatos.Las Empresas mantienen efectivo por cuatro razones:

    1.

    Saldos para Transacciones (operaciones cotidianas)2. Saldo Compensador (Garantas)3. Saldo Especulador (Estrategias a Futuro)4. Saldo Preventivo (Variaciones en la demanda)

    Modelo William Baumol: El Modelo William Baumol es la aplicacin delmodelo de gestin de inventario de Wilson. Se supone que la empresa crece,que utiliza efectivo y agota los valores negociables.

    b : Costo por TransaccinT: Monto Dinero Administradoi : Tasa de Inters

    Modelo Miller-Orr: El modelo de Miller-Orr es ms avanzado, supone que losflujos de efectivo son aleatorios pero se comportan como una distribucinnormal. Elmodelo establece un lmite superior y otro inferior al efectivo. Deforma que, cuando el saldo de efectivo rebasa el lmite superior, la empresacoloca efectivo en valores negociables, y alternativamente, cuando el saldo deefectivo cae por debajo del lmite inferior la empresa recupera efectivoliquidando las inversiones en valores.

    b : Costo por Transaccin: Varianza del efectivoi : Tasa de Inters

  • 8/11/2019 Resumen Finanzas C2

    10/10

    Carolina Mancilla Olavarra

    El lmite superior (h) es 3 veces z, mientras que el lmite inferior es la cajamnima, como extremo cero. Si el saldo de efectivo es mayor que h, entoncesla empresa debe invertir el exceso de caja (2z), mientras que si la caja llega almnimo debe obtener dinero para dejarla en el nivel z.

    Instrumentos de FinanciamientoLas empresas dentro de su rutina diaria de funcionamiento necesitanfinanciamiento para desarrollar normalmente sus actividades. Con mayor razn, sise planifica algn aumento en la capacidad de produccin o se necesita financiaralgn plan de expansin.Estos recursos deben ser financiados mediante algn instrumento. Estos declasifican principalmente por la maduracin:

    Corto Plazo

    Largo Plazo

    Corto Plazo

    Crdito Bancario

    Crditos

    Controlados (Tasas

    Fijas)

    Lneas de Crdito

    (Mayor Flexibilidad

    y tasas ms altas)

    Proveedores

    Factoring

    Largo Plazo

    FuentesInternas

    Acciones

    UtilidadesRetenidas

    Capital de

    Riesgo

    Fuentes

    Externas

    Crdito

    LeasingFinanciero

    Operativo

    Leaseback

    Bonos