10
LE BRETON El silecio. El único silencio que conoce la utopia de la comunicación es el del fallo de la maquina, para poder recuperar todo el valor de la palabra. Comunicar cuestiona la legitimidad del silencio. La comunicación transforma al individuo en un medio de transito. En la comunicación no hay lugar para el silencio. La ideología de la comunicación es no dejar nunca que se instaure el silencio. OBLIGACION DE DECIRLO TODO. El mundo puede interpretarse en términos de información y comunicación. Los medios difunden su propia selección de los hechos y dejan el resto de los acontecimientos remitirse a la oscuridad. La obligación de decirlo todo se diluye en la ilusión de que el todo sea dicho. EL OCIO DE LA PALABRA. El significado puede desdibujarce en el ruido o destacarse con el silencio. La modernidad hace que la palabra no tenga significado. Restaurar la conversación implica rescatar la palabra y el silencio. La ideología de la comunicación no acepta el silencio. NO HAY PALABRA SIN SILENCIO. Las palabras son herramientas para comunicar. Silencio y palabra ambos son activos y significantes, sin su unión no existe el discurso. El silencio es un componente de la comunicación. Todo enunciado nace del interior del individuo. El silencio es lenguaje interior. En la conversación el silencio permite a la palabra alcanzar la plenitud. LOS SILENCIOS EN LA CONVERSACION. FORMAS DE SILENCIO. Tacere: verbo activo: cuyo sujeto es una persona que significa interrupción o ausencia de palabra. Silere: es un verbo intransitivo qe expresa tranquilidad. Su silencio no preocupa a nadie. Se da en el marco de una conversación y causa extrañeza. – dos formas de pausa: silencio rápido : pasa desapercibido por lo general es para manifestar la vacinacion en la elección de las palabras. Silencio lento : esta unido en la búsqueda de expresiones; pone en marcha los recuerdos. Silencios de circunstancia: el silencio puede ser una elección o puede expresar la represión del deseo de hablar. REGIMENES DEL SILENCIO. El locuaz y/o silencioso reciben su denominación en función de un régimen cultural de la palabra debido a la ruptura que introducen en las costumbres. Existen una serie de culturas que destacan por su ahorro de la palabra, sociedades en las que es posible callarse juntos sin que se resienta el vinculo social. Pero hay sociedades que temen el silencio y valoran el habla. LA LIGEREZA DE LA PALABRERIA. El valor informativo de lo que se dice es casi nulo, desde el momeno en lo que se dice es algo que saben todos (discurso carente de contenido) es una forma de oposición al slencio. La palabrería es un

Resumen Ics

  • Upload
    ginadb

  • View
    214

  • Download
    1

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Resumen ICS

Citation preview

LE BRETON

El silecio. El nico silencio que conoce la utopia de la comunicacin es el del fallo de la maquina, para poder recuperar todo el valor de la palabra. Comunicar cuestiona la legitimidad del silencio. La comunicacin transforma al individuo en un medio de transito. En la comunicacin no hay lugar para el silencio. La ideologa de la comunicacin es no dejar nunca que se instaure el silencio.

OBLIGACION DE DECIRLO TODO. El mundo puede interpretarse en trminos de informacin y comunicacin. Los medios difunden su propia seleccin de los hechos y dejan el resto de los acontecimientos remitirse a la oscuridad. La obligacin de decirlo todo se diluye en la ilusin de que el todo sea dicho.

EL OCIO DE LA PALABRA. El significado puede desdibujarce en el ruido o destacarse con el silencio. La modernidad hace que la palabra no tenga significado. Restaurar la conversacin implica rescatar la palabra y el silencio. La ideologa de la comunicacin no acepta el silencio.

NO HAY PALABRA SIN SILENCIO. Las palabras son herramientas para comunicar. Silencio y palabra ambos son activos y significantes, sin su unin no existe el discurso. El silencio es un componente de la comunicacin. Todo enunciado nace del interior del individuo. El silencio es lenguaje interior. En la conversacin el silencio permite a la palabra alcanzar la plenitud.

LOS SILENCIOS EN LA CONVERSACION. FORMAS DE SILENCIO. Tacere: verbo activo: cuyo sujeto es una persona que significa interrupcin o ausencia de palabra. Silere: es un verbo intransitivo qe expresa tranquilidad. Su silencio no preocupa a nadie. Se da en el marco de una conversacin y causa extraeza. dos formas de pausa: silencio rpido: pasa desapercibido por lo general es para manifestar la vacinacion en la eleccin de las palabras. Silencio lento: esta unido en la bsqueda de expresiones; pone en marcha los recuerdos. Silencios de circunstancia: el silencio puede ser una eleccin o puede expresar la represin del deseo de hablar.

REGIMENES DEL SILENCIO. El locuaz y/o silencioso reciben su denominacin en funcin de un rgimen cultural de la palabra debido a la ruptura que introducen en las costumbres. Existen una serie de culturas que destacan por su ahorro de la palabra, sociedades en las que es posible callarse juntos sin que se resienta el vinculo social. Pero hay sociedades que temen el silencio y valoran el habla.

LA LIGEREZA DE LA PALABRERIA. El valor informativo de lo que se dice es casi nulo, desde el momeno en lo que se dice es algo que saben todos (discurso carente de contenido) es una forma de oposicin al slencio. La palabrera es un acto irresponsable. Pero refuerza el vinculo social, factor divertido del habla y necesario.

La pesadez del locuaz: abusa de la palabrera: nicamente el consume del tiempo que dura el intercambio y satura alsilencio con su discurso sin contenido. No habla mas que de si mismo. Causa rechazo.su proximidad es garanta de ruido. Ocupa el tiempo. No esta verdaderamente hablando.

El silencio es oro: es mejor pensar 2 veces las cosas antes de hablar. el hombre inteligente se calla. el silencio es un prueba de la seguridad colectiva. saber en que momento y ante quien hay que callar. el saber decir implica saber callarse. el silencio esta unido al autodominio. reafirma el vinculo social y corrige los excesos del habla. el hombre debe encontrar el justo equilibrio entre el oro del silencio y la plata de la palabra. el silencio permite refeccin para entendimiento de las cosas. el arma del lenguaje esta preparada gracias al silencio.

BARTHES.Poder- presente en los mecanismos de intercambio social (estado, las clases, grupos, modas, opiniones)

Discurso de poder- todo discurso que engendra la falta y la culpabilidad del que lo recibe. Es el parasito de un organismo transocial. Se inscribe en la lengua. El LENGUAJE es 1 legislacion y la lengua su cdigo.

LENGUA-OPRESIVA.

Implica una fatal relacin de alienacin.

Es fascista-obliga a decir.

Ingresa al servicio del poder.

Es asertiva

Los signos de las que esta hecha existen en la medida de son reconocidas, en la medida que se repiten.

SIGNO.

Es un esteriotipo, no habla mas de lo que la lengua arrastra. Servilismo y poder se confunden. Si se llama libertad no solo a la capacidad de sustraerse al poder y no someterse a nadie, entonces no hay libertad sino fuera del lenguaje.

Solo se sale con la literatura (el arte). Revolucin permanente del lenguaje.

Literatura-practica de escribir- es por el texto que la lengua debe ser combativa

Las FORMAS DE LIBERTAD que se hallan en la literatura no dependen de la persona, ni del compromiso poltico sino del trabajo de desplazamiento que ejerce sobre la lengua.

Hay una responsabilidad de la forma; MATESIS, MIMESIS, SEMIOSIS. La literatura es realista, es la realidad. Hace girar los saberes, en la medida que pone es escena al lenguaje engrana el saber en la rueda de la flexibilidad infinita: el saber reflexiona sobre el saber segn un discurso dramantico. En el discurso de la escritura el saber es una enunciacin. La escucha al exponer el lugar, y la escucha del sujeto, su carencia, apunta a lo real mismo del lenguaje: reconoce que este es un inmenso halo de implicaciones: asume la tarea de hacer escuchar a un sujeto: MATHESIS: Es el nico espacio para subsistir el orden en la literatura porque muestra una realidad diferente, mediante la ficcin, una representacin de lo real. Rompe el orden del discurso. Lo que sucede cuando uno escribe, porque se contruye un mundo. la escritura convierte al saber en una fiesta. para escribir tengo que saber. tengo que hacerle llegar al otro la representacin de lo real.MIMESIS: es la capacidad de hacer verosmil lo real , de representar. tiene que tener alguna relacin con lo real. en esa representacin desarrollo una utopia de lo real. los mundos que aparecen en la literatura se vuelven reales. El imaginario se vuelve un mundo de los deseos y saberes.

SEMIOSIS: Lo que aflora/afluye en el discurso. En el discurso se van produciend diferentes corrientes del habla y la escucha. Por otro lado la semiologa como objetivo del trabajo busca recoger lo imputo de lenguaje, los desechos de l lingstica etc.

MARTN BARBERO, Jess y Rey, Germn (pp. 20-48).

Los desconocimientos y las pesadillas del fin de siglo radicalizan nuestro latinoamericano malestar en la modernidad, ese que no es pensable ni desde el inconcluso proyecto que reflexiona, as reza en inicio de este nuevo tema del Dr. Martn Barbero y Rey.

De alguna manera hace un llamado de atencin a voltear la mirada al decir que --el des-ordenamiento cultural que atraviesa la modernidad, debido a la profunda crisis tanto de los modelos de desarrollo como con los estilos de modernizacin provoca que se est resquebrajando un orden, que al identificarse con la razn universal nos impeda verlo. Desplegndose por el mundo de la globalizacin.

Agrega que el des-orden en la cultura introduce la experiencia audiovisual que atenta hondamente contra el tipo de representacin y de saber. Es el cine con esa fuerza subversiva fabricada por la industria de Hollywood, que expandi su gramtica narrativa y mercantil al mundo entero y despus la televisin es el medio que mas radicalmente va a desordenar la idea y los limites del campo cultural, sus tajantes separaciones entre la realidad y la ficcin, entre vanguardia y kitsch, entre los espacios de descanso y de trabajo desordenando los lmites del campo de la cultura, replanteando la percepcin espacio-tiempo quedando separada del territorio y la lengua; remite a los nuevos modos de estar juntos: conectados sin encontrarse.

Manifiesta que lo anterior ha trado consecuencias: la desmitificacin de las tradiciones y costumbres, desmoronando la tica y modificando el hbitat cultural; sin embargo las nuevas tecnologas y su uso, son asimiladas rpidamente por las nuevas generaciones, contrario al sistema de valores y normas ticas que es recompuesto muy lentamente. El proceso protagnico de las tecnologas antes llamadas medios es cada da mayor, su instalacin como elemento exgeno a las herencias culturales y a las demandas locales, la fascinacin tecnolgica produce cierta paradoja una de ellas es el papable deterioro de la educacin formal.

Por otra parte afirma que la modernizacin reubica al arte, el saber acadmico y la cultura industrializada bajo condiciones semejantes; cada vez es menos posible sustraerse de la informacin y de las iconografas modernas. Actualmente los medios masivos son agentes masivos de una cultura mundial que es percibida por las nuevas generaciones ligadas a la expansin del mercado: cultura que facilita la sensibilidad e identidad conectadas a la globalizacin tecnolgica.

Es en las imgenes de la televisin donde la representacin de la modernidad se hace cotidianamente accesible a las mayoras, son las que miden el acceso a la cultura moderna en toda variedad de sus estilos de vida, de sus lenguajes y sus ritmos, de sus precarias y flexibles formas de identidad, de las discontinuidades de su memoria y de la lenta erosin que la globalizacin produce sobre los referentes culturales.

Corrobora lo que Omar Rincn afirma de la imagen y su impacto ante el pblico que las ve proyectadas en el cine y la TV, la sensibilidad que genera, las emociones que provoca con la imagen.

Tambin reconoce que el impacto de la TV no es posible medirlo de forma inmediata sino con los tminos de la mediacin social que logran sus imgenes; dichas imgenes provienen de lo que espera la gente o de lo que solicita. La TV expone los miedos de la gente, que son tanto al aumento de los ndices de delincuencia como a la prdida de la pertenencia provocada por el comercio, desapareciendo los referentes de la memoria colectiva, uniformando las conductas, erosionando la identidad, en consecuencia modificando a la cultura.

En otro tema relacionado con la oralidad cultural e imaginera popular menciona que en Amrica Latina se estn incorporando y apropiando de la modernidad sin dejar su cultura oral, sin necesariamente hacerlo de la mano del libro sino desde los gneros y las narrativas, los lenguajes y los saberes, de la industria y la experiencia audiovisual, los jvenes articulan hoy las sensibilidades posmodernas de las comunidades virtuales, cibernticas, debemos dar entonces el salto de la ciudad letrada a la ciudad comunicacional para comprender la estrecha simetra entre la expansin/estallido de la ciudad y el crecimiento/densificacin de los medios y las redes electrnicos.

Con la presencia de la cultura oral y al audiovisual no se esta desconociendo de modo alguno la vigencia de la cultura letrada sino desmontando su pretensin de ser la nica cultura digna de ese nombre y el eje cultural de nuestra sociedad.

El des-centramiento producido por la televisin evidencia las figuras mas intimas del des-orden cultural, es como si la sociedad entera hubiera tomado la decisin de autorizar a los nios a asistir a las guerras, a los entierros, a los juegos de seduccin, a los interludios sexuales a las intrigas criminales, en la pantalla pequea les expone a los temas y comportamientos que los adultos se esforzaron por ocultarles durante siglos. El flujo televisivo se construye en la metfora ms real del fin de los grandes relatos, por la equivalencia de todos los discursos-informacin, drama, publicidad, o ciencia, pornografa.

En lo que concierne a la escuela, sta encarna y prolonga, como ninguna otra institucin, el rgimen de saber que instituy la comunicacin del texto impreso, se le atribuye una crisis a la lectura de libros entre los jvenes provocada por la maligna seduccin que ejercen las tecnologas de la imagen.

Interesante, le esta dando una total justificacin al uso de las TIC a nuevos tiempos nuevas maneras de ver la vida, forma de aprender, de ensear, de comunicarse, de informarse, de estar en contacto con otros sin el necesario deber del desplazamiento.

WOLTON.

Dominique Wolton plantea en su libro Pensar en la comunicacin, punto de vista para periodistas y polticos, una sntesis de 20 aos de investigaciones destinadas al estudio de las relaciones entre la comunicacin y la sociedad. El objetivo, segn el autor, es preservar el ideal de la comunicacin en un momento en el que prima su instrumentalizacin. Adems, insiste en el papel de la cultura para interpretar el mundo del siglo XXI.

Los tres sentidos de la palabra comunicacin

En primera instancia, a partir de las definiciones elaboradas por distintas disciplinas, (teologa, filosofa, psicologa, poltica, derecho, antropologa, sociologa, entre otras) plantea los tres sentidos principales de la comunicacin: Comunicacin directa, tcnica y social.

1) COMUNICACIN DIRECTA: La comunicacin es principalmente una experiencia antropolgica fundamental. Intituivamente, comunicar radica en intercambiar y compartir con el otro, es imposible vivir sin comunicacin. De este tipo de comunicacin los estudiosos extraen los modelos de la comunicacin interpersonal, teniendo en cuenta que no existe la comunicacin abstracta, sino que siempre est ligada a un modelo cultural, a un tiempo y un espacio. Aqu suele prevalecer la cara normativa de la comunicacin por sobre la funcional.

En sntesis, los conceptos ms importantes de la comunicacin directa son: experiencia antropolgica, intercambiar con el otro,y comprender y compartir mutuamente.

2) COMUNICACIN TECNICA: La comunicacin es el conjunto de tcnicas (televisin, radio, informtica, telfono etc.) que han avanzado intensamente en este siglo sobre la comunicacin directa y que han dado forma a lo que se llama la Aldea Global, un sistema de comunicacin que fluye por todo el planeta. Estas son las formas de comunicacin especialmente presente en nuestro nuevo siglo.

En sntesis, los conceptos claves de este tipo de comunicacin son: conjunto de tcnicas, sistema global de comunicaciones, comunicacin mediata.

3) COMUNICACIN SOCIAL: La comunicacin se ha vuelto una necesidad funcional de la sociedad para las economas interdependientes. Esta es la funcin instrumental que toda sociedad de nuestro siglo requiere para su desarrollo. Toda sociedad de hoy necesita establecer un contacto interdependiente con las dems sociedades, sobretodo desde su aspecto econmico. Esta dimensin es la que hoy se observa con mayor fortaleza, pero no significa sinnimo de nter comprensin, ya que como dije prevalece su costado instrumental por sobre el normativo.

Resumiendo, los conceptos claves de la comunicacin social son: necesidad social para funcionar, tiene que ver con la diplomacia y el comercio, no es sinnimo de nter comprensin, no tiene que ver con la comunicacin entre grupos o personas.

Pero sin embargo estas tres dimensiones de la comunicacin confluyen en un concepto que las vincula; la INTERACCIN.

LAS DOS FUENTES: Comunicacin normativa y Comunicacin funcional.

A lo largo de todo el libro, estos dos significados de la comunicacin se yuxtaponen, se corresponden y conviven en la etimologa de la palabra que diferencia dos sentidos: el sentido de compartir (prximo a la idea de comunicacin normativa) y el sentido de transmisin y difusin (prximo a la idea de comunicacin funcional).

La comunicacin normativa es, segn el autor, el ideal de la comunicacin, es decir, la voluntad de intercambiar, de compartir algo y de comprenderse. El trmino norma remite al ideal o a los valores que cada uno persigue, no a un imperativo. El ideal de comprensin mutua requiere reglas, cdigos y smbolos.

Nadie aborda al Otro de manera natural, siempre hay entre las personas una serie de normas comunicativas que permiten llegar al objetivo de ponernos en contacto con el Otro.

La comunicacin funcional apunta a satisfacer las necesidades de comunicacin de las economas y de las sociedades abiertas, tanto para los intercambios de bienes y servicios como para los flujos econmicos, financieros y administrativos. Las reglas son tambin muy importantes para sta, pero no para alcanzar la comprensin, sino para garantizar la eficacia ligada a requerimientos o intereses.

Sin embargo, no hay que suponer que la comunicacin normativa est ligada slo a la comunicacin directa interpersonal y la funcional a la tcnica. Pueden encontrarse ambas formas de comunicacin en cada uno de los tres niveles.

Por ejemplo: Es posible encontrar relaciones familiares bsicamente funcionales sin autntica comunicacin comprensiva, mientras que una comunicacin tcnica, como el telfono o el Internet, pueden perseguir objetivos de intercambio.

El problema y la ambigedad de la comunicacin es la mezcla constante entre las dos dimensiones y el obstculo de asignar el sentido normativo o funcional a tal o cual situacin.

COMUNICACIN Y SOCIEDAD: Tres hiptesis.

Las hiptesis, se basan en una posicin emprico-critica que sostiene la jerarqua terica de la comunicacin y su adecuacin al modelo de la democracia de masas, al mismo tiempo que critica las constantes diferencias entre los actos y las referencias.

Primera hiptesis: La comunicacin es la condicin de la modernizacin: plantea dos razones fundamentales, la primera centrada en los sentidos, detallados cronolgicamente: el que se refiere a la comunin al compartir. La comunicacin siempre es la bsqueda del otro y de un compartir (ao 1160 en adelante) y el otro sentido el de transmisin- difusin. Esta ligado al desarrollo de las tcnicas, comunicar es difundir, mediante escritos, libros y peridicos, luego mediante el telfono, la radio y el cine, y finalmente, mediante la televisin y la informtica. (ao 1700 en adelante); con respecto a ellos Wolton plantea el concepto de ambivalencia insuperable refirindose a la comunicacin como norma en el sentido en que se comparte entre dos o ms personas y a la comunicacin como funcin en lo que se refiere al proceso de transmisin difusin.

La 2 razn es la que denomina de xito y es el vnculo de la comunicacin y el modelo cultural occidental de la modernizacin. Ha sido en el seno de la cultura occidental donde surgi el modelo de la comunicacin ligada al individuo.

Esta primera hiptesis tiene tres consecuencias en la sociedad: a) comprender mejor el xito de todas las tcnicas de la comunicacin, b) la existencia de una dualidad estructural (normativo/funcional) y c) la comunicacin es tan importante como la salud, la educacin, la poltica, la economa etc.

Segunda hiptesis: la comunicacin apuesta a la sociedad individualista de masas: Considera tres dimensiones fundamentales: el individuo, la masa y la comunicacin en simetra con la tecnologa, la economa y la sociedad y las analiza a travs de una ideologa tcnica (posee dos versiones: una optimista y la otra pesimista. En los dos casos, la tcnica, como fuerza autnoma, modela la sociedad. Se vuelve a encontrar el poder de la ideologa tcnica) y una ideologa econmica atravesadas por la libertad y la igualdad de los individuos. Las consecuencias estn centradas en el carcter pblico del discurso del que hay que tomar distancia centrando la cuestin de la comunicacin en una problemtica generalista.

Tercera hiptesis La inteligencia del pblico: el pblico que consume tecnologa es el mismo que elige a sus representantes, por lo tanto hay que tomar con pinzas los discursos que desvalorizan las elecciones del pblico y es aqu donde Wolton plantea las siguientes consecuencias: a)que no existe la separacin entre informacin y comunicacin b) que el carcter mundial de las tcnicas no bastan para crear una comunicacin mundial c) y que la dimensin universal de la comunicacin no se agota con las lgicas de la mundializacin y globalizacin: stas dos son realidades mientras que la universalizacin es un valor.