resumen imperio otomano

Embed Size (px)

Citation preview

Los Nuevos Estados Musulmanes de Asia Menor y Oriente Medio: Turcos y Mongoles (s. 11-15) (ROBERT MANTRAN)Los turcos selycidas La penetracin de los turcos selycidas en Asia Menor. Hasta 1050 el imperio bizantino pareca slidamente instalado en Asia Menor. Sin embargo, despus de la muerte de Basilio II, la dinasta macedonia conoci numerosas dificultades y termin por desaparecer en 1056, abriendo el camino a las luchas entre el partido militar y el partido civil, la que aprovecharon los adversarios exteriores en las fronteras: normandos, pechenegos y turcos. Entre estos ltimos, la tribu de los selycidas, que ya haba establecido su autoridad sobre irn e Irak, las incursiones hacia el oeste, en Armenia, en el norte de Siria, en Asia Menor: en 1071, su jefe, Alp Arslan, infligi al Basileus bizantino, Romano Digenes, una terrible derrota en mantzikert, esta victoria abri a los turcos la puerta de Asia Menor. En los aos siguientes, aprovechando la anarqua reinante en el imperio griego, que durara hasta 1081, algunas tribus turcas penetraron en Asia Menor y se instalaron all en la parte oriental y central. Mencin a parte merece una rama de los selycidas, dirigida por Sulayman ibn Qutulmis, que intervino en las luchas de los pretendientes al trono bizantino; despus que haba prestado su ayuda a Alejo I Comneno, quien, en 1081, resultara victorioso, obtuvo de este el derecho a establecerse en diversas ciudades del Asia Menor central, especialmente en Iconium. Sulayman ibn Qutulmis se declar independiente del sultn selycida de Irak, e incluso intent por dos veces suplantarlo; su fracaso y su muerte acarrearon a los selycidas de Asia Menor la suspensin de toda intencin expansionista hacia el este, y al mismo tiempo, una momentnea prdida de influencia, de la que se beneficiaron sus rivales danismendies. El paso de la primera cruzada, en 1097, causo a los estados turcos de Asia Menor algunos problemas pasajeros, debidos a la desunin que exista entre ellos. Pero esta desunin ceso ante la segunda oleada de los cruzados en 1101: esta segunda cruzada fue casi totalmente diezmada, y a partir de entonces, esta va de acceso a Siria y Palestina qued obstruida para los occidentales. Despus de una ltima tentativa de Qiliy Arslan I, hijo de Sulayman, contra el sultanato selycida de Irak en 1106-1107, intent que tambin fracaso, los selycidas de Konya consagraron sus esfuerzos a la consolidacin de sus posiciones en Asia Menor, especialmente contra los danismendies, instalados en la regin de Cankiri-Sivas-Malatya: el triunfo fue de los selycidas, en 1173, seguido por la victoria aplastante sobre los bizantinos en Myrokephalon en 1176, en aquella fecha, pues los selycidas haban eliminado a todos sus rivales y haban detenido la tentativas bizantinas de reconquista llevadas a cabo por Juan II y Manuel I Comneno, emperadores de Constantinopla. Los jefes selycidas se haban atribuido el ttulo del sultn, y su estado llevaba el nombre de sultanato de Rum, que designaba al pas que hasta entonces haba estado bajo el dominio de los soberanos bizantinos, que se titulaban, "emperadores omnipotentes de los romanos"; el trmino de Rum (Roma) se daba, por tanto, al pas de los cristianos griegos de Asia Menor; por otra parte, es que nombre de Asia Menor caera en desuso con los turcos, quienes utilizaran el trmino de Anatolia. En adelante, la existencia de un estado turco en regin sera irreversible, y los procesos de turquizacin y de islamizacin se vieron all cada vez ms acentuados: a mediados del siglo 12, un cronista occidental llamaba ya "Turchia" a la altiplanicie anatlica, en aquella poca exista la regin un poblamiento turco bien implantado. El establecimiento de los turcos en Asia Menor se vio favorecido por la debilidad poltica de los bizantinos y por sus divisiones internas, pero tambin por los enfrentamientos religiosos entre griegos ortodoxos y armenios hostiles a la preponderancia griega, e incluso en algunos casos, como el de los gregorianos, al dominio del patriarca y de la iglesia de Constantinopla. Varios dinastas armenios dieron buena acogida a los turcos, lo cual facilit su penetracin, adems, unos estrechos lazos econmicos unan el Asia Menor meridional y oriental a Siria, Irak e irn, territorios todos aquellos sometidos a los turcos selycidas. Las tribus turcas que llegaban al Asia Menor oriental y central hallaron all un territorio que no les era extrao, donde pudieron llevar su habitual gnero de vida, en el que dominaba el semi nomadismo. Ms tarde, muchos de ellos se convirtieron en sedentarios y adoptaron el gnero de vida de las poblaciones armenias o griegas. Finalmente, hasta comienzos del siglo 13, los turcos se contentaron con ocupar las montaas del

Asia Menor oriental y la meseta central, sin tratar de llegar hasta las cortas del Mar Negro o del mediterrneo, regiones que eran extraas a sus costumbres; la nica excepcin fue un pequeo jefe de tribu un tal Tzakhas, que se estableci temporalmente en la regin de Esmirna y prctico la piratera martima. La evolucin poltica de sultanato selycidas El siglo 12 se caracteriz, entre los selycidas, por las luchas entre los hijos de Qiliy Arslan II para alcanzar el poder. Durante los cuarenta primeros aos del siglo 13 el sultanato conoci su apogeo, bajo el reinado de Kayqubad I (1219-1237): el territorio selycidas se extendi a orillas del Mar Negro y del mediterrneo, con la conquista de Sinope al norte y de Antalya y de Alanya al sur; las fronteras orientales se desplazaron hacia el este, con la toma de Erzinyan, Erzerum, Jarput y Edesa. A pesar de la fundacin de los imperios griegos de Nicea y de Trebisonda, con los que se establecieron buenas relaciones, el sultanato selycida de Rum se convirti en el principal estado de Asia Menor, desde el punto de vista poltico como econmico. Se concluyeron tratados comerciales con los venecianos y los genoveses, para quienes la ruta anatlica constitua el acceso ms seguro a irn y a oriente medio. Durante ese periodo, la situacin interna se mantuvo en calma, y la convivencia entre turcos, griegos y armenios no provoc problemas importantes. La vida poltica del sultanato se deterior a partir de 1240-1241, cuando se vio amenazado por los ejrcitos del mongol Baiyu Noyon, quien, desde irn, penetr en Anatolia, se apoder de Erzerum (1242) y aplast al ejrcito selycidas en la batalla de Kose Dag (1243), durante la cual pereci el sultn Kayjusraw II. Que avance mongol, y las conquistas de Gengis Jan a comienzos del siglo 13, tuvieron como consecuencia el desalojo de los territorios ocupados por las tribus turcas o turcomanas, que en la central llegaron hasta Anatolia, donde buscaron asentamiento; no obstante, los selycidas, bien instalados, no aceptaron de buen grado la llegada de sus congneres aun mal adaptados, y en 1241 incluso provocaron una revuelta, dirigida por un derviche llamado Baba Ishaq, sublevacin cuyo carcter religioso, social y antigubernamental era evidente: en lo sucesivo, los selycidas hubieron enfrentarse con el problema de las tribus turcomanas, que pretendieron resolver enviando a la mayor parte de las tribus a la fronteras turco-bizantinas. Despus de la citada batalla de Kose Dag, los mongoles intervinieron en el sultanato, dividindolo en dos estados: uno al oeste, con Konya como capital, y el otro al este, con Sivas, sobre el que los mongoles ejercieron un verdadero protectorado. El momento el visir Muin alDin Pervane consigui reunir bajo su autoridad las dos partes del sultanato (1261-1277), con la conformidad de lo Janatos mongoles de irn. Sin embargo, es situacin se vera truncada a consecuencia de la intervencin en Anatolia del sultn mameluco de Egipto Baybars, llamado por algunos emires sublevados: Muin al-Din Pervane y las tropas mongoles resultaron vencidas en Elbistan (1277); esta derrota supuso el final de los intentos de reunificacin del sultanato selycidas. Hasta comienzos del siglo 14, todo lo que qued era un sultanato desorganizado y sin soberano legtimo, con sublevaciones, intervencin de los mongoles y autonoma creciente de los beys de las fronteras. El ltimo sultn Masud III, muri en 1303, y con el se extingui la dinasta selycidas de Anatolia. Aspectos internos del sultanato selycidas: la administracin La fundacin del sultanato selycidas en Asia Menor, fue un acontecimiento histrico de gran importancia constituy el origen de la evolucin y la transformacin del pas. En aquel territorio, los turcos-en principio minoritarios-se convirtieron en seguida en mayoritarios, y lentamente vieron desaparecer los residuos de poder bizantino. Ya nuestro siglo, eliminaran a las ltimas poblaciones griegas y armenias: la Turqua de hoy se hallaba prefigurada ya en el sultanato selycidas de Asia Menor. La creacin de este sultanato descansaba sobre la concepcin tradicional de las tribus turcas, en la que el poder estaba asegurado por la familia dominante, y, en el seno de esta por un jefe elegido por sus cualidades morales y fsicas. El equipo de eleccin no dejaba de suscitar problemas, las objeciones al candidato elegido provenan de sus propios hermanos, tos, sobrinos y otros miembros de su familia: de ah las luchas internas que conmovieron al estado selycidas; el luchas nunca lograron comprometer la preeminencia de la familia en el poder, aunque contribuyeron a que participarn en ellas elementos que eran ajenos. El jefe de la tribu (Bey, beg), a partir del siglo 12 llevo el ttulo de sultn, estableci su capital en Konya, ciudad que controlaba las vas de comunicacin entre Bizancio y Siria, y entre el Mar Mediterrneo y el Mar Negro e irn: una

posicin de gran importancia estratgica y econmica. Konya era la sede de la administracin, concentra en el diwan, cuyo jefe recib el ttulo de sahibi diwan o visir; en era el encargado de aplicar los decretos y reglamentos emanados del sultn, del reparto de los impuestos y que su recaudacin. Un cierto nmero de funcionarios lo ayudaban en el tarea tanto en la propia Konya como en las principales ciudades del sultanato, sede de los gobiernos provinciales; al frente de estos gobiernos se hallaban miembros de la familia del sultn, quienes reciban a su vez la ayuda de atabegs, preceptores y consejeros. Las tierras conquistada eran confiadas al administracin de los jefes militares (beys), que deban garantizar su explotacin y la recaudacin del tasas y los impuestos fijados por el divn, y mantener en ellas un nmero de hombres armados proporcional a la importancia del territorio. Los beys no eran propietarios de tierras, sino adjudicatarios, a ttulo personal y vitalicio: tierras reciban el nombre de iqta, y en ellas se aplicaba el sistema utilizado por los selycidas mayores de Irak. La administracin de los selycidas de Anatolia se hallaba constituida por una gran parte de funcionarios de origen rabe o iranio, y la lengua de administracin era la rabe. Pero si las funciones administrativas estaban, al comienzo, fuera de la competencia de los turcos, en cambio estos detentaban todas las funciones militares que, en realidad, condicionaban el ejercicio del poder a nivel del estado, en la provincia o de la aldea. Vida social y econmica La poblacin autctona y constituida, en lo en este y el centro por griegos, y en el este por armenios, a quienes aadieron, rabes, eslavos y aun otros elementos. Esta poblacin acept la nueva dominacin. Los que abandonaron su pas y marcharon hacia imperio bizantino eran o bien propietarios territoriales desposedos de su tierras o bien alto funcionario del imperio y dignatarios de la iglesia ortodoxa; fueron pocos numerosos los turcos llegados a Anatolia pertenecan a diferentes categoras sociales: adems de lo beys y de sus hombres, tambin haba nmadas, seminmadas e incluso campesinos a quienes las circunstancias obligaron a abandonar su tierras del Asia central. Los nmadas y seminmadas vivan esos rebaos y al llegar a Anatolia si atribuyeron pastizales de invierno y de verano. Los grupos llegados con las primeras invasiones y durante el siglo 12 se instalaron en el centro y sur de Anatolia; las tribus turcomanas llegada a partir de comienzos del siglo 13 para establecerse en la fronteras del estado selycidas, el lmite norte, oeste y suroeste de la meseta central, frente a la zona bizantinas. Todas las tribus nmadas agravaron impuestos sobre sus rebaos. Los campesinos turcos, probablemente pocos numerosos en un principio, eran en la mayora de los casos aparceros o jornaleros al servicio de los nuevos propietarios de las tierras; sin embargo, algunos llegarn al desempear papeles ms importantes como el administrador de las tierras concedidas a los adjudicatarios de iqta o de los dominios dependientes de fundacin pas. Pero, la mayora de los campesinos eran griegos y armenios. Todos los campesinos que se hallaban sometidos a los impuestos tradicionales en los pases musulmanes: diezmo (usr), talla (bennak), rebaos (agnam), impuestos sobre los solteros (muyerred); estos impuestos deban pagarse ya fuera al representante de sultn, si los contribuyentes trabajaban en una tierra dominical (jass), o bien al detentado de iqta, al administrador de la fundacin pa (waqf) o al propietario, cuando trabajaban en una propiedad privada (mulk). Los campesinos cristianos estaban obligados a pagar, adems, los impuestos especficos que grababan a los no musulmanes (yizya o impuestos de capitacin). Las ciudades Anatolias no estaban muy pobladas y su poblacin se hallaban muy mezcladas: al lado de los funcionarios, soldados y artesanos turcos, haba tambin griegos, armenios, comerciantes y artesanos judos, y segn las regiones, rabes, e incluso comerciantes italianos u occidentales. Los ciudadanos estaban sujetos a los impuestos generales y tasas especficas de cada oficio. Se reunan formando grupos de oficios estrechamente ligados a Cofrada religiosas. Los comerciantes ocupaban un lugar importante en la vida econmica de la ciudad, para el ltimo tercio del siglo 12 y la primera mitad del siglo 13: cuando Siria y Palestina eran todava escenario de las luchas entre los cruzados y musulmanes, y de las rivalidades entre los emires ayyubies, y Egipto no conoca an la estabilidad poltica, Anatolia, era zona de paz y seguridad, dirigida por las caravanas de comerciantes para llegar al Mar Negro y al irn. Los centros comerciales y las rutas de las caravanas se hallaban salpicadas pocas o de jan de notable arquitectura. Una gran parte de este comercio se hallaba en mano de los griegos y los armenios, y tambin de los venecianos, genoveses y provenzales, que haban concertado

acuerdos comerciales con todo selycidas. Se efectan pocas importaciones, las poblaciones locales a hallaban en su misma regin a aquellos que precisaban. En cambio, los productos de exportacin eran numerosos: madera, resina, seda, tapices, cueros, alumbre, plata, cobre, etc... Un importante comercio de trnsito recorra y al Anatolia selycida. El sultanato obtena grandes ingresos de todas estas actividades, en forma de tasas y derechos. La vida religiosa y cultural Desde su entrada en el mundo rabe-iranio, el siglo 11, los selycidas adoptaron el Islam sunni, es decir, la ortodoxia musulmana; lo mismo hizo la mayora de las restantes tribus. La sedentarizacion favoreci tambin al sunnismo. Las tribus nmadas llegadas a principios del siglo 13 atravesaron los pases musulmanes que se hallaban y Asia central del Asia Menor, y, aunque adoptaron el Islam, tambin conservaron sus tradiciones chamanistas, tradiciones que continuarn observndose, mezcladas con las prcticas musulmanas; de ah el origen de una religin bastante heterodoxa, en la que el bektasismo hallara ms tarde sus fuentes. En territorio Anatolio se crearon diversas Cofradas musulmanas: unas hallaban sus adeptos en los grupos de oficios urbanos (aji); otras, como los alp o los gazi, tenan mayor aceptacin entre los nmadas, donde se vean exaltado el espritu conquistador de los musulmanes. No hubo persecuciones contra los cristianos, griegos o armenios, tampoco conversiones por la fuerza; por el contrario, se instaur una coexistencia pacfica a nivel religioso y se establecieron contactos entre personajes religiosos. El ejemplo ms caracterstico es el de l musulmn Mawlana Yalal alDin Rumi, establecido en Konya, reuni a su alrededor no slo a fieles musulmanes turcos, iranios o rabes, sino tambin a cristianos, lo que se hace patente en sus poemas msticos, el que utiliza lenguas rabes, persa, turca y griega; esta audiencia se mantuvo en tiempos de su hijo, sultn Veled, quien fund la Cofrada de los derviches mawlawi. La literatura selycida era inspiracin irania o rabe. La literatura culta y erudita en turco no existe: solamente hubo una literatura popular turca, que se expresaba en pequeos poemas y en relatos picos legendarios, la cual nos ha llegado a travs de los siglos.

Los Beyliks y Los Inicios De Los OtomanosLa evolucin territorial y poltica de los beyliks Las tribus turcomanas instaladas por los selycidas a lo largo de su fronteras constituyeron unidades territoriales de carcter militar (uy), destinadas a mantener la presin ante el imperio bizantino y a realizar incursiones en su territorio. El gobierno selycida facilitaba a estas tribus, algunas veces agitadas, una posibilidad de dar salida a la energas acumuladas, a la vez que garantizaba la seguridad de la fronteras. Estas tribus establecidas en la frontera, que en los primeros decenios del siglo 13 haba acatado la autoridad de los musulmanes selycidas, a partir de la batalla de Kose Dag, que supuso la progresiva disgregacin del sultanato, fueron reduciendo paulatinamente sus lazos con el gobierno de Konya. Por su parte los representantes mongoles residan en Kaiseri o Kayseri, slo se interesaban por la Anatolia oriental, y por lo tanto, dejaban que los uy de las fronteras de la Anatolia occidental actuaran segn su voluntad. Estos uy, lograron romper su dependencia de Konya, y se convirtieron en principados ("beyliks") independientes, y dirigidos por un Bey, el jefe de la tribu dominante, cada uno de los cuales tenan su propio territorio. Alejados de los mongoles, los beyliks ignoraban prcticamente la existencia de aquellos; su actividad se centraba en la lucha contra los bizantinos y contra sus propios vecinos turcomanos. Algunos beyliks aprovecharon estas luchas para imponerse sobre los dems, es el caso del beylik de lo qaramanies, situados en el centro Anatolia y sobre todo, el de los otomanos en el oeste, que suplant a todos sus rivales en menos de un siglo: en 1390 el Bey otomana dominaban la mayor parte del Anatolia occidental incluidos los territorios bizantinos. A inicios del siglo 14, los beyliks del oeste Karasi, Sarujan, Aydin, Menteche, Ottoman; tuvieron como objetivo las ltimas provincias asiticas del imperio bizantino; avanzaron hasta las orillas del mar Egeo. Para 1330-1340, los bizantinos haban perdido dicha provincias, con excepcin de la ciudad de Filadelfia, la cual cay a fines de siglo. Algunos beys incluso se lanzaron a la aventura martima en el mar Egeo. Tambin, se vieron implicados en una disputa entre Juan V Palelogo y Juan Cantacuzeno; el segundo apel a las tropas del bey de Aydin, Umur, y la muerte

de este (1345), a las tropas otomanas del bey Orjan, con lo que les ofreca la posibilidad de intervenir en Europa balcnica de modo deliberado y definitivo. Tanto en las proximidades de la costa del Mar Negro como las del mediterrneo, otros beyliks se dirigieron en estados independientes, pero todos ellos seran absorbidos por los otomana entre 1390 y 1396. Por su parte, en el centro Anatolia, existan marcadas rivalidades: al oeste, el beylik de Germiyan, adquiri por un breve tiempo una posicin dominante en la primera mitad del siglo 14, pero fue vencido por los otomanos hacia 1390-1391. En el centro Anatolia el beylik de Qaraman, haba ocupado Konya luego de la desaparicin del ltimo selycida, desempe un papel preponderante en esta regin durante el siglo 14 y primera mitad del 15, y constituy el principal obstculo para la hegemona otomana. En la parte oriental, los mongoles establecieron un protectorado. En 1327, el jan Timurtas Kose gobierno del territorio a uno de sus lugartenientes, Ertena, quien aprovechando se de la decadencia mongol en el prximo oriente no tard en declararse independiente y estableci su capital en Sivas, y ms tarde en Kaiseri. La existencia de este principado fue difcil debido los constantes ataques de los qaramanies, hasta el momento que un nuevo bey, el cadi Burhan al-din, se convirti el jefe (1380) y consolid su posicin frente a los qaramanies, los otomanos y los mamelucos de Egipto; a su muerte (1392) el principado cay bajo la autoridad de los otomanos. Si se considera el conjunto de estos beyliks se observa que su existencia se vio favorecida por la degeneracin y posterior desaparicin del sultanato selycida, por la debilidad de los bizantinos y tambin por la presin Serbia en el oeste. Si una oposicin vlida, los beys turcomanos pudieron lanzarse a conquistas territoriales, facilita por la cohesin de tropas y por un dinamismo religioso que los empujaba la expansin del Islam y justificaba sus conquistas. Estos beyliks eran, pequeos estados bastante dbiles, y que solamente perduraban mientras lo jefe de la tribu posean algn valor personal. Los beys no tuvieron ni posibilidad ni capacidad de dar relieve a su estados, salvo el bey de Aydin, durante una de periodo, y de modo duradero, el bey Qaramani y, sobre todo, el bey otomano; el primero se benefici en parte de la herencia selycida, el segundo porque supo construir pacientemente una fuerza apreciable y aprovechar al mximo las circunstancias favorables. El desarrollo del beylik otomano a la batalla de Ankara (1402) No se conocen bien los inicios de la presencia Anatolia de la tribu Kayi, de la que surgi la dinasta otomana. De origen turcomano, esta tribu lleg a Anatolia en la primera mitad del siglo 13, probablemente poco despus que los selycidas, rechazadas el oeste por la expansin mongol. Las tradiciones de este periodo no son crebles y son muy imparciales hasta comienzos del siglo 14: las crnicas redactadas con posteridad por orden de los sultanes ofrecen una versin embellecida de los hechos y gestas de sus antecesores, por su parte de literatura popular exclusivamente oral. El primer jefe de la tribu Kayi, fue un tal Ertogril, quien recibi del sultn selycida el territorio de Seuyut, situado en la regin de Bileyik, al noroeste de Anatolia, y que luch contra los bizantinos. A su muerte (1290), le sucedi su hijo Osman (del cual recibi de la dinasta: Osmanl). Osman recibi el apoyo de la Cofrada de los gazi (combatientes por la fe) de la cual forma parte, tambin fue muy importante su suegro, el jeque Edebali. Los medios religioso ejercieron notable influencia sobre el nuevo jefe, pero todava no se ha profundizado en importancia que tuvieron ni en el papel que desempearon. Osman dio el primer impulso a la expansin de su tribu hacia el oeste, contra el territorio bizantino, en direccin a Brusa y Nicea. Su hijo Orjan, que le sucedi hacia 1326, se apoder de aquellas dos ciudades (1326 1331), y tambin alcanz la orillas del mar de Marmara y conquist el beylik de Karasi, lo que le dio el control de la costa asitica, el estrecho de Dardanelos y de la desembocadura de este en el mar Egeo. Para acudir en ayuda de Juan VI Cantacuzeno, (quien luego sera su suegro) Orjan mand tropas hacia Tracia bajo el mando de su hijo Soliman. En 1354, ste se apoder de Gallipoli, desde donde se expandira el poder otomano en Tracia y posteriormente en Europa balcnica bajo los reinados del propio Orjan (muerto hacia 1362) y de Murad I (1362-1389) y Bayaceto I (1389-1402). En el transcurso de 50 aos los otomano se hicieron con la mayor parte la territorio del imperio bizantino, Bulgaria y Serbia, mientras que en Anatolia, una poltica de matrimonios, alianzas y conquistas, les permiti dominar toda la parte occidental y centro occidental de este pas (1391-1395). Para fines del siglo 14, slo faltaban los otomano apoderarse de Constantinopla para concluir su obra. El fracaso de Nicopolis

(1396), dirigida contra ellos por los occidentales, pareci que les permitira concretar sus intenciones sobre la capital bizantinos, pero estos objetivos se vieron comprometidos debido a la invasin de Anatolia oriental por los ejrcitos de Tamerln (1399-1400). Tras desviarse hacia Siria, en 1401, Tamerln regres, en 1402 Anatolia y avanz hacia el oeste: por fin se enfrent a Bayaceto I, cerca de Ankara el 20 de julio de 1402, el sultn otomano fue vencido hecho prisionero. Tras el triunfo Tamerln decidi que los beyliks que los otomano se haban anexionado volvern a reconstituirse, y el propio estado otomano qued reducido de nuevo a los lmites del principio del reinado de Murad I, excepto en Europa oriental, donde no se manifest ningn movimiento contra la dominacin turca. Como consecuencia la captura de Bayaceto I, sus hijos se disputaron su sucesin, lo que provoc una guerra civil que dur diez aos de la que sali victorioso Mehmet Celebi, quien se convirti sultn bajo el nombre de Mehmet I; pero hasta 1420 el estado otomano no logr recuperar su situacin anterior a 1402. Para explicar los xitos alcanzados en el siglo 14 por los sucesores de Osman hay que sealar la unidad de mando y de poder en el seno de los beylik, al buen comportamiento y entendimiento entre los jefes de la tribu a quienes se encomendaban altas funciones militares o administrativas, funciones heredadas de los regmenes selycidas, mongol y bizantina. Adems, la expansin otomana se apoyaron en un ejrcito bien organizado, al principio, slo exista una tropa infantera a sueldo, ms o menos disciplinada, que acompaada caballera, que dependa del bey. Pero hacia 1330 se creo el cuerpo de los jenzaros (yeni ceri: nueva tropa), infantera regulada de soldados de oficio, reclutado ante los turcos y prisioneros turquizados: esto jenzaros se convertira en el elemento principal del ejrcito otomano, que comprenda tambin cuerpos irregulares infantera (azab) y una caballera repartida fuerza regulada (sipahis) y fuerza irregular (akinyis). Las conquistas efectuadas por los otomanos, quienes se atribuan el aspecto religioso de su mpetu y eran fuertemente apoyados por las cofradas, hicieron ganar una notoriedad apreciable en el pas turco y les valieron la adhesin de muchos voluntarios, deseosos de participar en los xitos y en los botines. Cuando los territorios conquistados en Europa alcanzaron una cierta amplitud, se estableci en ellos una administracin dirigida por un beglerbeg (gobernador de provincia); la Prov. europea se denominaba Rumelia. Por debajo de este beglerbeg se hallaban los gobernadores de distritos (sanyaq beg) y los jefes de regiones ms reducidas (su basi). El poder religioso y judicial estaba representado por el qadi-askar (juez del ejrcito), y en cada distrito haba qadi (jueces). En la cima de la jerarqua administrativa se hallaba el gran visir, nombrado por el bey (quien a partir de Murad I, llevo el nombre de Sultn), el cual era responsable de la administracin; tena a sus rdenes inmediatas al encargado de las finanzas del estado y un jefe de la chancillera (nisanyi). Las tierras conquistadas, para su conservacin y para la administracin de su produccin, se confiaba a titulo personal y vitalicio a los antiguos propietarios cristianos, serbios, blgaros, griegos o a oficiales (sipahis) o a funcionarios civiles, en forma de ziamet o de timar, sistema que recuerda a la vez la iqta selycida y la pronota bizantina. Los timaries o posesores de estas tierras estaban obligados a administrar las tierras que se les concedan, a asegurar su produccin y a satisfacer la renta fiscal; tambin deban proporcionar una cantidad de hombres para las armas proporcional a su timar. La conquista de Europa balcnica permiti que las poblaciones locales pasaran bajo dominacin turca sin mayores daos. La administracin turca no fue tirnica, los conquistadores nunca trataron de islamizar y turquizar a las poblaciones, a las que se dejo usar su lengua y mantener su religin y costumbres, e incluso, en algunos casos conservar sus antiguos jefes. Ello puede explicar que aquellas poblaciones no se levantaran contra los turcos cuando se enfrentaron contra las dificultades consecuencias de la derrota de Ankara. Un hecho debe ser subrayado, despus de 1391, se instituyo el sistema de devsirme o reclutamiento de nios cristianos en las poblaciones de los Balcanes. Estos nios eran educados en la religin musulmana y en las tradiciones turcas en el seno de familias de Anatolia; despus de algunos aos, entraban en el cuerpo de jenzaros o bien en el de los pajes del palacio (itcoglan), donde podan escalar los grados de la jerarqua aulica o administrativa, e incluso alcanzar funciones muy elevadas. La capitalidad del estado otomano, despus de haber sido establecida en Bursa, se traslado a Edirne (Adrianpolis), hacia 1380: hecho que demuestra la importancia que los otomanos atribuan a sus territorios europeos. A partir de estos territorios, el estado otomano, volvi a levantarse y reanudo, despus de 1420, su marcha hacia delante.

Los OtomanosEl desarrollo del estado otomano: hacia el imperio La derrota de Ankara significo una catstrofe para el joven estado otomano. Inmediatamente se planteo el problema de la sucesin del sultn derrotado, Bayaceto I, a la que aspiraban sus cuatro hijos; finalmente el vencedor de las luchas fue Mehmet. Este reconstruyo con rapidez los beyliks del oeste de Anatolia, restablecidos por Tamerln, antes de enfrentarse al soberano qaramani, quien haba tratado de aprovecharse de la situacin otomana para expandir su territorio y dominar la Anatolia central. En Europa, ante las ofensivas hngaras, Mehmet I hizo construir una serie de fortificaciones a lo largo de la frontera. A su muerte (1421), haba logrado realizar la unificacin y pacificacin del estado otomano, que volva a ser como antes de 1402. Los primeros aos del reinado de Mehmet II (1421-1451) transcurrieron en luchas contra un falso pretendiente al sultanato y contra quienes los apoyaban, sobre todo el basileus Manuel Palelogo. Posteriormente, se dedico a garantizar la seguridad de sus territorios contra los hngaros, tras varios conflictos con las fuerzas del caudillo hngaro Janos Hunyady, apoyado por los cruzados occidentales, fueron aniquiladas en Varna (nov. 1444). Esta victoria otomana contribuy a crear y a desarrollar en Europa occidental la idea de potencia turca, y ya no se produjeron nuevas acciones colectivas coordinadas contra los otomanos hasta la segunda mitad del siglo 16 (Lepanto 1571). Murad II reafirmo su soberana sobre Serbia y Bosnia, ocupo la casi totalidad de Albania (1431) y puso bajo su dominio al Peloponeso (1446). Sin embargo, los albaneses se sublevaron bajo la direccin de Jorge el Castriota, conocido por los turcos como Iskender Beg (Skanderberg), que fue enviado como rehn cerca del Sultan, haba vivido la mayor parte de su juventud y de su adolescencia como turco y musulmn. Skanderberg se enfrento a los turcos, quienes por otra parte se hallaban muy ocupados en otros lugares. Murad II abdicara en 1445 a favor de su hijo Mehmet, pero las circunstancias le obligaran a tomar otra vez el poder para preservar en las fronteras y en el interior de su imperio. El reinado de Murad II fue poca de estabilizacin, puesta en funcionamiento de una administracin slida, de la que se beneficiaron sus sucesores, y de progresivo desarrollo de un ejrcito impresionante, que se erigi como el primero de Europa y que dispona de una artillera de calidad. Adems, hizo su capital, Adrianpolis un centro poltico e intelectual mas importante que Constantinopla, al que acudieron poetas, literatos y sabios. La ciudad fue llenndose de edificios de estilo original, al estilo otomano. Gracias a Murad II pudo llevarse a cabo la construccin del imperio otomano; la primera gran realizacin en este sentido fue la conquista de Constantinopla por el hijo de Murad. Mehmet II (Muhammad) (1451-1481), llamado desde entonces Fatih (conquistador). El nuevo sultn tuvo que enfrentarse un problema de sucesin, que resolvi haciendo ejecutar a su hermano Ahmet. Esta "eliminacin" de posibles rivales ya haba sido practicada por Bayaceto I, no se trataba de una innovacin otomana, se conoca con el nombre de "ley del fratricidio". Inmediatamente despus Mehmet tuvo que ganarse el apoyo de lo jenzaros, y para ello inaugur la prctica del agro " donativo de la entronizacin", una prctica que lo jenzaros mantuvieron desde entonces. La conquista de Constantinopla estuvo precedida por la ocupacin de los ltimos territorios griegos de la Tracia oriental y la orilla europea del Bsforo. Las peticiones de ayuda formuladas por el basileus Constantino XI slo se vieron corresponda por el envo de algunos buques y soldados genoveses; en el campo bizantino algunos personaje eran incluso partidarios de someterse a los turcos antes que recurrir a los latinos. El asedio comenz el 5 de abril de 1453, se caracteriz por una enorme superioridad turca, tanto en hombres como en artillera, y termin el 29 de mayo. La cada de la ciudad estaba prevista desde hace mucho tiempo, y slo se haba visto retrasada por una serie de acontecimientos inesperados. Adems de concluir la unificacin de los territorios otomanos, la conquista de Constantinopla les dio una capital de gran prestigio, Mehmet II se instal all en 1457-1458, y convirti en estado otomano en el sucesor del imperio bizantino. Pero, se concedieron libertades a

los cristianos y se nombr nuevo patriarca; los genoveses de Glata, q no se haban enfrentado a los turcos, vieron confirmados sus privilegios de comercio y establecimiento; las restantes naciones occidentales, en especial los venecianos, recibieron mas tarde los mismos derechos. En el momento de la conquista, Constantinopla (a la q los turcos la llamaran Istanbul o Qostantinopla), posea apenas 70.000 habitantes. La mitad de esta poblacin permaneci en la ciudad despus de la conquista; los restantes o fallecieron en los combates, fueron esclavizados, deportados o exiliados. Mehmet II confo al visir Solimn Baj la reorganizacin de la ciudad y su repoblacin. Primeramente se hizo un llamamiento voluntario, pero de escaso xito, por lo q se forz es traslado de turcos de Anatolia, griegos de las islas y Tracia y de armenios, a todos los cuales les fueron otorgadas unas condiciones de instalacin muy favorables; 25 aos despus, la poblacin haba llegado otra vez a 70.000/75.000 hab. De los cuales el 58% eran musulmanes, y el 42% restante infieles. Hacia 1520, la poblacin llego a ser de 400.000 hab. con una similar distribucin religiosa. La expansin en Europa y en Asia Menor prosigui durante el reinado de Mehmet II (14511481), el territorio otomano creci de manera significativa por conquistas, anexiones y vasallaje de algunos estados. A la muerte de Mehmet II se haban incorporado al imperio la totalidad de Serbia, Albania, Bosnia, el Peloponeso, Besarabia, Crimea, el estado de Trebisonda y el beylik de Qaramn. Conflictos con los venecianos y genoveses dieron excusa para la ocupacin turca de islas del mar Egeo, los tratados comerciales firmados con las ciudades mercantiles serian el precedente para los tratados firmados con Francia en el siglo XVI, las capitulaciones. Mehmet II, el conquistador, fue el artfice de la grandeza del estado otomano, convirtindolo en un verdadero imperio por su extensin, variedad de sus territorios, por la puesta en funcionamiento de una administracin perfeccionada, que utilizaba reglamentos (qanun-name) adaptados a las distintas regiones, y por la posesin de Constantinopla, donde hizo edificar la primera gran mezquita sultanal de la ciudad, as como otro muchos edificios religiosos o civiles. Mehmet II, hombre culto y q manejaba varias lenguas, se rodeo de literatos, poetas y sabios. El reinado de Bayaceto II (1481-1512) conoci menos conflictos con los estados vecinos, solo breves fases de hostilidad con los mamelucos de Egipto (1485), con los hngaros por Belgrado (1492) y con Venecia (1499- 1500). Se trato de un periodo de estabilizacin, de consolidacin del poder y de organizacin de los territorios. Sin embargo, en las cuestiones internas no faltaron dificultades. Por una parte, en el interior de la familia del sultn, Selim, uno de los hijos del sultn, se sublevo dos veces por ambiciones al trono, consigui su propsito y en abril de 1512 obligo a su padre a abdicar, por otra parte, surgi una fuerte oposicin de los elementos siies (alevies) de la poblacin, en especial de las tribus turcomanas de la Anatolia central y oriental, tentadas de seguir el movimiento de emancipacin safari encabezado por Sah Ismail. El cual estableci su autoridad sobre el Irn occidental a principios del siglo XVI y se convirti en un rival peligroso para Selim I, as q una de las primeras campaas q llego a cabo fue para eliminarlo (1514). Despus atacara exitosamente a los Mamelucos de Siria y de Egipto (1516-1517), victorias que le dieron a los otomanos el dominio de toda la cuenca oriental del mediterrneo. Organizacin del estado otomano Es evidente el papel que la familia de Osman llevo adelante en la creacin y desarrollo del estado otomano. Su jefe, el bey, tomo con Murad I el titulo de Malik (prncipe) y ms tarde el de sultn, lo cual lo igualo a los soberanos de las dinastas dirigentes del mundo musulmn. Orjan se afirmo como el soberano temporal de los sbditos de su territorio: musulmanes, cristianos, judos u otros. Monopolizaba todos los poderes, y se hallaba asistido a nivel religioso por los qadi-askar (jueces del ejrcito); a nivel civil y administrativo, por el gran visir, y ms por el diwan o consejo de los visires. El sultn nombraba al gran visir, a los grandes funcionarios religiosos, civiles y militares que constituan en diwan, al Gob. Provinciales y al alto personal de la corte. Tambin adjudicaba los timar, promulgaba leyes y reglamentos, y diriga el ejrcito en campaa, del cual poda ser sustituido por el gran visir. El diwan, o consejo de gobierno, celebraba sesiones cuatro veces a la semana, a ellas asistan el sultn, el gran visir, el qadi-askar (primera personalidad religiosa del estado), el nasayi (canciller, guarda sellos del soberano y jefe de la secretaria), el daftardar (responsable de los registros financieros) y otras personalidades civiles y militares. El qadi-askar, era el encargado de administrar la justicia en los imperios otomanos, tambin de nombrara los cadies de todas las

provincias, as como directores y profesores de las madrasas, escuelas de formacin jurdica y religiosa donde se formaban jueces y funcionarios de la administracin; todos pertenecan a la categora de personas ilustradas o sabios: los Ulemas (ulama). El nisayi se encargaba de la redaccin y expedicin de las ordenes emanadas del sultn y del diwan (firman, hukum, berat), sobre las cuales estampaba el sello (nisan, tugra) del sultn. Era el jefe del personal burocrtico del imperio. El daftardar (conservador de los registros) era el responsable de las finanzas del estado, es decir, el sultn, dueo de todos los bienes del imperio. En las Prov. El poder era representado por el beglerbeg o gobernador, exista uno para Anatolia y otro para Rumelia. En su provincia, el beglerbeg tenia todos los poderes, excepto el judicial, y bajo sus rdenes se hallaban funcionarios subalternos civiles y militares (sasyaq beg, alay beg, su basi, etc.). El gran visir (wazir-i-azam o sadr-i-azam) era el jefe de esta gran administracin, el cual era nombrado por el sultn y responsable ante el. Si bien en su origen este puesto fue ocupado por el hermano de Orjn, despus seria ocupado por miembros de familias cercanas a la del sultn, y tambin por personalidades del cuerpo de lo ulemas o personajes que haban desempeado importantes funciones en la administracin o en la corte. Hasta el final del siglo 15, todos los grandes visires fueron de origen turco y musulmn; pero a partir de esa poca las cosas cambiaran. Los otomanos utilizaron diferentes sistemas para la administracin de las tierras conquistadas; en principio establecieron una especie de soberana superior sobre los estados manteniendo a los jefes locales; despus instauraron un control directo, con la eliminacin de aquellos jefes o de sus sucesores, y este control hallo su expresin practica en el sistema del timar, que se hizo indispensable, tanto por la extensin del imperio como por el papel que desempeaba el ejercito y por la necesidad detentas para los funcionarios civiles y militares del estado. El censo de las tierras conquistadas, de su produccin y de sus rentas se realizaba inmediatamente despus de la conquista al igual que el registro de los habitantes, y de los impuestos especficos que gravaran aquellas tierras. Las tierras eran confiadas a oficiales y algunas veces a funcionarios civiles; otras veces permanecan en manos de sus antiguos propietarios: quienes tenan la obligacin de garantizar una buena administracin y de pagar las rentas indicadas en los registros; los militares, adems, deban suministrar cierto nmero de soldados, que constituan el ejrcito feudal. Pronto se puso de relieve que la aplicacin estricta de la ley musulmana, o Saria, no era posible en todas partes, y sobre todo en las provincias de poblacin cristiana. Por ello, a partir de Mehmet II, se instauro un sistema de reglamentacin especfico para cada provincia, con la intencin de conservar sus caractersticas, su economa y su estatuto social; estos reglamentos orgnicos (qanun-name) constituyeron un derecho practico y consuetudinario yuxtapuesto al derecho religioso pero sin entrar en contradiccin con este- permiti evitar que las provincias conquistadas sufrieran fuertes trastornos. Estos Qanun-name se multiplicaron bajo Bayaceto II, Selim I y Solimn I el magnifico, a quien los turcos llamaron el legislador. Esta organizacin administrativa se mantena por medio de funcionarios, que dependan del gobierno central y se convertan en los esclavos (kull) del sultn, jefe de una monarqua absoluta. Por otro lado, esta monarqua, encontraba su apoyo en el ejrcito, cuyo cuerpo esencial era el de los jenzaros. El ejrcito comprenda tambin la artillera, que era de gran valor, y la caballera, cuyos oficiales los sipahis, eran en su mayora, timaries. Finalmente, el sultn estaba rodeado, en su palacio, por un conjunto de dignatarios, de oficiales y de pajes muy unidos a l, cuya suerte dependa solamente del monarca; ellos constituan la casa del sultn. Algunos de estos personajes tuvieron la oportunidad de acceder a elevadas funciones administrativas. Pero no hay q olvidar que este Imperio otomano era un imperio musulmn: solamente los musulmanes podan ocupar puestos de responsabilidad, los nios de origen cristiano, reclutados en la devsirme eran islamizados; una vez convertidos en militares o funcionarios dependan del sultn y remanifestaban fieles servidores suyos. En el siglo 16, algunos de ellos llegaron a las funciones ms altas, incluidas la de gran visir, y sin olvidar sus orgenes se revelaron como excelentes otomanos.

Vida econmica y social La adquisicin de nuevos territorios dio facilidades econmicas internas, recursos financieros y polticos que supieron aprovechar. La conquista de Tracia occidental, de una parte de Macedonia, de Bulgaria y de gran parte de Serbia a finales del siglo 14, les facilito un aprovisionamiento de cereales, ganado, miel, madera y puso bajo su control las minas de Serbia. Los recursos obtenidos en estas regiones se mantuvieron durante el siglo 15, poca en que aparecieron los reglamentos relativos a la produccin y a la organizacin financiera de las provincias europeas; algunos de estos trataban especficamente la explotacin minera, ya q esta era de suma importancia para los otomanos. Adems estos controlaban estrechamente las principales rutas del comercio balcnico, desde Adrianopolis (Edirne) a la frontera hngara, y hasta los accesos a los territorios venecianos. Adrianopolis era una encrucijada vial y mercantil que hacia la competencia a la Constantinopla bizantina, esta haba perdido su Hinterland y los turcos tenan tambin bajo su dominio una parte de las costas del Mar Egeo. En Asia menor, era el dominio privilegiado, ya que era lugar de paso de caravanas que se dirigan hacia el Mar Negro e Irn. Despus de la toma de Constantinopla, y de la extensin turca por la Europa balcnica, en Anatolia y en el Mar Negro, el mundo otomano no era solamente un imperio poltico, sino tambin una unidad econmica, sin equivalente en el viejo mundo. Las ciudades mercantiles italianas no lo ignoraron, y se apresuraron a concluir acuerdos comerciales con los otomanos, mientras q se esforzaban por preservar sus antiguos puntos de aprovisionamiento y de intercambio, y sus rutas marinas. El imperio otomano tomo el relevo del imperio bizantino del tiempo de los Comnenos. Esta situacin supuso un crecimiento de la poblacin y de la riqueza, lo que permitira llevar a cabo nuevas conquistas territoriales. La economa del imperio otomano se basaba en la agricultura y en la cra de ganado, del q tenan grandes necesidades. De a poco se puso en marcha una organizacin cuyo principal objetivo era racionalizar el aprovisionamiento de la capital, de los centros urbanos y del ejrcito. Funcionarios del gobierno central controlaban la produccin, las cosechas y la recoleccin en los diversos lugares del imperio, y transporte de los productos; este sistema entro en funcionamiento pleno en el siglo 16. La madera era tambin un producto de gran consumo, proveniente de los bosques de Anatolia y de Europa oriental. Los metales no eran escasos, y estaban mejor explotados en Serbia que en Anatolia. Tambin se produca seda y algodn. Los rebaos de carneros y cabras permitan lanas y cueros de importante comercio. La transformacin de las materias primas se realizaba en talleres artesanales hasta el siglo 15; para el siglo 16 se desarrollaron las primeras fbricas y arsenales. Los artesanos y comerciantes eran a menudo vecinos en los zocos o bazares, cada calle se hallaba reservada a un grupo de fabricantes o comerciantes de un mismo producto; en el corazn del bazar se hallaba un edificio de construccin mas cuidada se utilizaba de almacenaje y venta de objetos preciosos, a menudo llevaba el nombre de bedesten. En el imperio vivan poblaciones de diferentes orgenes y religiones: turcos, rabes, griegos, armenios, serbios, blgaros, albaneses, moldavos, valacos, judos y levantinos u occidentales. Los otomanos no intentaron convertir a los no musulmanes, porque las conversiones deban ser voluntarias conforme a las leyes y costumbres del Islam. Los cristianos y judos eran personas protegidas (dimmi) a cambio del pago de un impuesto por proteccin (yizya), tenan derecho a conservar y practicar su religin. En la Europa balcnica, donde los musulmanes fueron minora hasta el siglo 15, las poblaciones no solo mantuvieron su religin, tambin su lengua, jerarqua religiosa y sus cuadros dirigentes; stos, con el tiempo, se asimilaron a los otomanos para mantener sus beneficios y se turquizaron. Sin embargo, en la Europa balcnica la iglesia ortodoxa sigui siendo muy importante, el clero fue el portavoz de las poblaciones ante los representantes de la administracin civil y militar. Gracias a la iglesia se mantuvieron la lengua, las tradiciones y todo lo especifico de cada regin, frente a la presencia otomana: estos particularismos locales, que los turcos no atacaron, desembocaran el en siglo 18 y 19, razn del enfrentamiento de las grandes potencias, en los nacionalismos griego, serbio, blgaro, etc. En las provincias balcnicas, los civiles turcos eran campesinos de Anatolia que haban sido instalados alrededor de las fundaciones religiosas para reemplazar a las poblaciones locales transferidas a Anatolia. Otras tribus seminmadas se establecieron tambin en Rumelia, en las regiones montaosas y en los lugares de caractersticas estratgicas, donde se sedentarizaron. En Anatolia desde la poca de los selycidas, coexistan turcos, armenios, griegos, lazes y

kurdos, la continua presencia turca contribuy conservar las mismas caractersticas locales, con la particularidad de que algunos millares de turcos fueron trasladados a Rumelia y sustituidos por griegos, empleados como obreros agrcolas o campesinos asociados. Tanto en Anatolia como en Rumelia las ciudades no sufrieron grandes modificaciones hasta el siglo 16, aunque en el segundo caso se produjo la implantacin de los funcionarios, militares y artesanos turcos. Estambul, incluy la extensin; despus de sus conquistas, poblacin ordenada por Mehmet II dio un nuevo aspecto humano a la ciudad, los turcos eran ligeramente mayoritarios; en ella tena su sede desde 1458 el gobierno del imperio y el sultn haba hecho construir su palacio. A finales del siglo 15 establecieron judos expulsados de Espaa, que hallaban en sta ciudad un lugar de asilo, se unieran a los judos romaniotas. Estos recin llegados constituiran una comunidad importante, no tanto por su nmero sino por actividad en el campo de las finanzas, del comercio, de algunas industrias y de las ciencias (el medico del sultn fue tradicionalmente un judo). En las ciudades se organizaron dos tipos de agrupacin: uno, profesional, mediante corporaciones de oficios de los cuales Mehmet II hizo promulgar distintos reglamentos; otro, religioso y social, especialmente sealado en la topografa urbana por la reunin de cada una de las comunidades religiosas en torno a los lugares de culto. Los jefes de las diferentes religiones no islmicas eran los representantes de las comunidades cerca del gran visir. Alrededor de la religin se desarrollaba esencialmente la vida social, cada comunidad ofreca sus miembros proteccin y solidaridad, y los agrupa a travs de la celebracin de fiestas, religiosas o profanas. En la vida profesional, musulmanes y no musulmanes mantena contactos entre s en el seno de algunas corporaciones de oficios, sin embargo, otras que hallaban exclusivamente reservadas a los primeros o a los segundos. La burguesa administrativa y militar era nicamente musulmana; los no musulmanes solamente podan acceder a puestos de importancia en las actividades comerciales, poco apreciada por turcos. Relaciones con las potencias extranjeras Los turcos posean poca experiencia en comercio exterior, razn por la cual delegaban las actividades comerciales a los occidentales: principalmente italianos. Adems, los otomanos haban hallado a su paso por Europa y al instalarse en Constantinopla, unas situaciones comerciales ya establecidas, un sistema en el que venecianos, genoveses, florentinos y otros mercaderes haban adquirido ya la maestra tcnica y haban impuesto un dominio sobre las diversas escalas del mediterrneo oriental y del mar egeo, apoyado por flotas con las que los buques otomanos no podan compararse. Los venecianos posean varias islas del mar Egeo, escalas en el sur del Peloponeso y factoras mercantiles en diferentes puertos del mediterrneo oriental, estaban interesados en mantener la navegacin comercial entre la Europa occidental, los pases del prximo oriente y las factoras del Mar Negro. Los otomanos no les compraban muchas mercancas, pero les vendan diversos productos: cueros, pieles, tapices, seda; los cereales constituan un producto de intercambio normal o de contrabando. Despus de la toma de Constantinopla, los venecianos y lo genoveses consiguieron la renovacin de sus condiciones de establecimiento de comercio, as como el mantenimiento, por parte de los primeros, de la presencia en la capital de un representante oficial de la Serensima repblica, el sndico, y, de los segundos, de un cnsul. Las colonias genovesas y venecianas, no estaban muy pobladas, y que componan de comerciantes. Las necesidades de su vida profesional exigan a estos occidentales mantener contacto con las poblaciones cristianas griegas y armenias, las cuales hacan de intermediarias ante las autoridades otomanas y los mercaderes musulmanes o cristianos, cuya actividades se centraban en el comercio interior del imperio, al que los latinos no tenan acceso directo. En el siglo 6, los judos ocuparan un lugar el preeminente en esta funcin intermediarios financieros y administrativos. Hasta finales del siglo 15, los otomanos tuvieron como adversarios en Europa primero a los soberanos de Serbia, despus a los de Hungra y, a los venecianos. Para poder luchar contra los venecianos y ampliar su campo de accin, los otomanos se dotaron de una flota de combate, que fue confiada a corsarios de origen griego, pero ya convertidos al Islam, estos recorrieron el mediterrneo oriental, atacaron las naves venecianas y a las de los caballeros de Rodas y de a poco se lanzaron a expediciones en el mediterrneo occidental; a finales del siglo 15, el corsario turco Kemal Rais efectu ataques sobre las costas orientales de Espaa y contra las del Magreb,

siendo el preludio de las confrontaciones turco espaolas del siglo 16. En Asia, el interior haba integrado todas las dinastas surgidas del antiguo imperio selycida. Por el contrario, en la frontera oriental y sudoriental se encontraba el joven estado Safawi y el sultanato mameluco, estos seran los objetivos prioritarios de Selim I. Sin embargo, antes de su nueva gran expansin, los otomanos haban conseguido crear un estado de grandes dimensiones, con una organizacin civilizada y dotado de una potencia que los occidentales pudieron comprobar en varias ocasiones. La conquista de Constantinopla confiri a los turcos una reputacin de invencibles, que prosegua hasta el trmino del reinado de Solimn I el magnifico; nicamente la derrota de Lepanto en 1571 logr modificar esta imagen a los ojos de los europeos. La vida intelectual y artstica Los sultanes otomanos no era solamente guerreros: la puesta en marcha de una administracin bien organizada y la promulgacin de reglamentos y leyes destinados a garantizar una buena gestin del imperio ponen de manifiesto otras cualidades. La sociedad otomana, una sociedad pluralista, multirracial y multiconfesional, no da la impresin de una sociedad que viviera bajo la coaccin del terror, y la situacin de la mayor parte de los habitantes del imperio seguramente no era peor que bajo los soberanos bizantinos, serbios, blgaros, o turcomanos; la sustitucin de estos por los otomanos no origin perturbaciones para las diversas categoras sociales, exceptuadas las antiguas clases dirigentes. En el punto de vista intelectual y artstico, los otomanos fueron los continuadores de los selyucidas y de los beyliks de Asia Menor. Recin forjaron un estilo propio a finales del siglo 15. Hasta entonces una literatura popular en lengua turca, de carcter oral, dominada por la epopeya y la poesa; tambin exista una literatura erudita impregnada de rabe y de persa, reservadas a lite, la cual produjo obras poticas, histricas, filosficas y religiosas. Sin embargo, durante los siglos 14 y 15 aparecieron autores originales en la poesa mstica como ser: Yunus Emre, Enveri, Ahmedi autor del Iskandarname (1390), que introdujo en este relato un captulo sobre la historia de Anatolia en la poca de los primeros otomanos. A partir del siglo 15, se desarroll la turquizacion y las crnicas se escribieron en turco. Yaziyizade, autor de historia de los selyucidas, obra que revela el deseo del autor de relacionar a los otomanos no solamente con los selyucidas, sino tambin con los turcos del Asia central, todo ello con la intencin de luchar contra el recuerdo de Tamerlan, y de sus victorias conseguidas en Anatolia. Junto con estas crnicas aparecieron las menaqibname, obras de literatura a la vez religiosa y heroica, cuyo origen se halla en los relatos picos turcos y en la tradicin musulmana, destinados a ledos en los lugares pblicos y entre el ejrcito, buscando exaltar el espritu "gazi", se narra la conquista de la Europa balcnica. Pero el punto de arranque de la historiografa otomana se sita despus de 1453, las crnicas turcas que se escribieron entonces eran la expresin de la historiografa oficial, redactadas por deseo de los sultanes de magnificar sus hazaas y la de sus antepasados. Esta historia se hallaban muy lejos de la verdad, sobre todo al desarrollo de los acontecimientos bajo los primeros otomanos, cuyas acciones se presentan de manera favorable, para culminar con Mehmet II y Bayaceto II. Sin embargo, estas crnicas no estn desprovistas de inters, y algunas de ellas constituyen fuentes de gran valor. Hasta finales del siglo 15 aparecieron una crnicas annimas en prosa, historia de los otomanos (Tawariji Ali Osman) de origen popular, se difundieron entre el pueblo y el ejrcito; hablan de las proezas de los otomanos contra los cristianos, destacando el papel de los sultanes. El reinado de Mehmet II y la conquista de Constantinopla dieron lugar a obras en las que se exaltaban los mritos del sultn. El final del siglo 15 y comienzo del 16 se caracterizaron por una recuperacin de la influencia de la lengua persa; pero en la literatura de la corte, de un inters limitado. La literatura religiosa mstica se reforz con la aparicin de nuevas cofradas; por su parte, la poesa conserv su importancia con Sayji, Ahmed Baj y Neyati. En lo sucesivo la lengua oficial del administracin fue el turco, y lo mismo con las inscripciones de los monumentos, hasta entonces en rabe. En el aspecto artstico, los primeros edificios construidos por los otomanos -en Bursa, en Nicea- tienen las caractersticas selycidas, lentamente naci un estilo "protootomano", caracterizado por ser de dimensiones mayores y por una simplicidad que no excluye la grandeza y el esmero. En Adrianopolis, en Bursa y en Estambul, se construyeron edificios de carcter

religioso: mezquitas de Bayaceto I en Adrianopolis, Mehmet I y de Murad II no harn en Bursa, Mehmet II y de Bayaceto II en Estambul. sta ltima puede considerarse como la primera de las grandes mezquitas Sultanales de la capital; sirvi de modelo a las restantes. Estas mezquitas estaban acompaadas de otros edificios de carcter algo menos religioso: las madrasas, establecimientos de enseanza "superior", donde se formaban los ulemas, que proporcionaran los jueces, los muftes, las diversas personalidades religiosas y judiciales del imperio, as como algunos funcionarios. Otro tipo de edificaciones, como palacios, hospitales, tumbas de sultanes, etc. fueron apareciendo en la grandes ciudades del imperio, en las que, imitando los sultanes, los grandes personajes dejaron la huella de su presencia mediante la edificacin de monumentos. Algunos de estos se hallaban interiormente revestidos con maylicas de origen de la regin de Azerbaiyn, introducidos en Anatolia a comienzo del siglo 15. Imperio otomano supo dar muestras de iniciativas originales, a la vez que conservaba lo que crea adecuado de las estructuras sociales, econmicas y culturales de los pases conquistados. En este sentido, los sultanes dieron prueba de sus cualidades como hombres de estado.

El Apogeo Del Imperio Otomano (JEAN-LOUIS BACQUEGRAMMONT)Tras el reinado de Bayaceto II (1481-1512), el imperio se presentaba como conglomerado de territorios repartidos por el Asia Menor, la Europa balcnica y las costas septentrionales del Mar Negro. La mitad Anatolia dependa directamente del sultn, al oeste de una lnea que uniese los confines meridionales de Georgia con los de Cilicia, en la desembocadura del Goksu; en Europa, la totalidad Grecia, los territorios actuales de la Tracia turca, Bulgaria y Albania, Macedonia, la mitad meridional de Serbia y de ir en Bosnia-Herzegovina, el delta del Danubio, algunos puntos estratgicos en las desembocaduras de los ros de Ucrania y la costa meridional de Crimea. El dominio se extenda tambin sobre algunos estados tributarios cuya importancia era considerable: principados de Valaquia y Moldavia y Janato de Crimea. Estambul se hallaba en el centro de este conjunto, el imperio otomano dispona de una base territorial equilibrada y de una situacin geogrfica favorable. El sultn poda controlar las principales rutas estratgicas y comerciales que unan Europa con Irn y el Levante y, por mar, las estepas pnticas con el mediterrneo. Su estados limitaban con la Dalmacia veneciana, Hungra, Polonia, Moscovia, de la horda de oro y del pas de los nogais, los reinos georgianos, el Irn Safawi y el imperio mameluco. Hacia 1510 el imperio otomano contaba con evidentes ventajas estratgicas y de la fama adquirida durante siglos de actividad conquistadora, sin embargo, no era el principal estado del oriente musulmn, se hallaba eclipsado por el imperio mameluco, soberano de los lugares santos del Islam y dueo de Egipto, Palestina y Siria. Incluso el irn Safawi, en plena expansin, ejerca competencia. En realidad, bastarn menos de diez aos para que los otomanos se asegurarn la preponderancia en oriente, y un cuarto de siglo para que hicieran de su imperio uno de los ms importantes del mundo. Bayaceto II: revueltas interiores y conflicto sucesorios Los otomanos dominaron el mundo rabe-musulmn por una serie de causas, la principal nada tuvo que ver con los mamelucos. En 1502 Sah Ismail tom el poder en Azerbaiyn, con lo que termin la anarqua que haba seguido al fin de la dinasta turcomana del carnero blanco (aqqoyunlu) en irn y en Anatolia oriental. El nuevo soberano, descendiente de los jeques Safawies de Ardabil, se distingui por dos particularidades que seran determinantes para la historia de irn y del oriente medio en general. A partir de Sayj Yuneyd, abuelo de Sah Ismail, hasta entonces sunnies, haban adoptado una doctrina heterodoxa que Sah y Ismail lleg a los lmites teolgicos del Islam, integrando un sincretismo, creencias populares turcas y kurdas pre-islmicas. Sah Ismail apoy su poder en los qizilbas ("cabezas rojas" en turco), bandas de guerrilleros fanatizados, reclutados en Anatolia y Azerbaiyn entre los turcomanos, nmadas o seminmadas de lengua turca islamizados slo de manera superficial. Estos turcomanos, alimentaban numerosas quejas contra sultn de Estambul a causa de los ataques contra sus privilegios tribales, la presin fiscal,

de los desacuerdos con los agentes civiles, militares y religiosos del poder y de la hostilidad hacia la influencia de un Islam dogmtico representado por dichos agentes. Pronto turcomanos de Anatolia se mostraron abiertos a la propaganda de los emisarios de Sah Ismail, presentado como la reencarnacin de Al divinizado y por tanto, una manifestacin de Allah, e incluso como el mismo Allah. Nada pareca oponerse a este joven jefe carismtico, idolatrado por sus tropas y que en diez aos extendi sus dominios con mucha facilidad desde la Anatolia central hasta Bagdad y el Amu Darya. Ismail, a travs de una red de agentes instigo violenta revueltas entre los turcomanos de Anatolia. En 1511 los heterodoxos de Licia y Panfilia se sublevaron y en dos enfrentamientos aplastaron a los ejrcitos otomanos locales. Bayaceto II se vio forzado a enviar contra ellos a su hijo heredero Ahmet, junto con el gran visir Al Baj. Al Baj dej atrs a Ahmet con el grueso de las tropas, y alcanz a los rebeldes en Sivas y entabl el combate en el cual muri junto con la mayor parte de sus hombres. El cabecilla rebelde tambin result muerto, pero los heterodoxos pudieran quedar Azerbaiyn y reunirse con el ejrcito del Sah. Estos acontecimientos debilitaron la autoridad otomana en Anatolia, a su vez socavaron el prestigio de Ahmet entre sus tropas, lo que hizo estallar una crisis dinstica. Selim, hijo menor de Bayaceto y gobernador de Trebisonda, era el nico con cualidades de soldado y administrador, al ver que su padre preferan a su hermano marcho hacia Crimea donde su suegro ocupaba el cargo de Jan, desembarc en Dobrudja y reivindic el gobierno de Rumelia. En esa misma poca, principios de 1511, un tercer prncipe, Qorqud, dej su gobierno de Antalya para presentarse Estambul y hacer valer igualmente su derecho al trono. Su marcha coincidi con el estallido de la insurreccin instigada por el Sah, al que pareca haber dejado el campo libre. Este abandono del puesto le hizo perder el favor del ejrcito. Aprovecharse de esto, Selim logr convencer a su padre y contrariando todas las tradiciones dinasticas otomanos, recibi gobierno Serbia. Sin embargo, Selim no tard en alzarse otra vez, con sus fuerzas se dirigi a Edirne, donde trat de hacerse con el poder. En agosto de 1511 Bayaceto lo venci fcilmente en Tracia, y Selim huy nuevamente hacia Crimea. Ahmet, creyendo que su hermano haba sido eliminado, dej su gobierno de Amasya para ir Estambul y hacerse reconocer como heredero del trono. Esto provoc el levantamiento de los jenzaros que le eran hostiles, y que a partir de entonces cobraron un papel determinante en el desarrollo de la crisis. Ante estos hechos, Ahmet tuvo que regresar a Amasya, donde se autoproclam sultn. En 1512 estallar una nueva revuelta de los heterodoxos de Anatolia, donde fueron vencidas las tropas de Ahmet. Al mismo tiempo, Selim desembarc de nuevo Rumelia. Los Jenzaros apoyaron su causa, y en abril Bayaceto se vio obligado a abdicar en su favor, muriendo poco despus camino al exilio. Ahmet vio como la situacin se ha dado su contra. Los heterodoxos insurrectos saqueaban Anatolia, donde el Sah Ismail ordenaba sus tropas frecuentes incursiones, y el prncipe Murad, hijo de Ahmet, aument la confusin al adoptar la doctrina de los qizilbas. Ahmet se vio obligado a negociar con el Sah para obtener su apoyo contra Selim. Sah Ismail hubiera podido aprovechar esta situacin, de no ser porque en noviembre de 1512, sus tropas fueron aniquiladas por los uzbecos cuando intentaban conquistar la Transoxiana para el timuri Babur, futuro gran mogol. Los acontecimientos fueron favorables a Selim, quien venci a Ahmet en una batalla y lo hizo ejecutar en abril de 1513. Poco antes haba ejecutado a su otro hermano, Qorqud. La crisis de 1511-1512 fue determinante para el curso del entre otomana, desde haca ms de un siglo ninguna lucha de sucesin haba sido tan dramtica, y nunca se haban conocido revuelta heterodoxas de tanta importancia. La sublime puerta, sido nada para remediar las causas socioeconmicas de aquellas, reforzara la defensa de la ortodoxia, imponiendo la obediencia a una forma del Islam cada vez ms rigurosa y dogmtica, lo que provocara nuevas revueltas, cuyo paroxismo se alcanz a finales de siglo con la de los Yelali, y el conformismo del pensamiento oficial, que desembocara en una actitud de inmovilismo, en el rechazo dogmtico de cualquier innovacin y en la inadecuacin de medios y de tcnicas, que resultaran arcaicos frente a unos adversarios en constante progreso. Este germen de la decadencia era ya visible, antes del apogeo del imperio. Selim I y la preponderancia otomana Luego de eliminar a Ahmet, Selim se dedic a solucionar el caso de los heterodoxos otomanos, hizo que el sayj alIslam Sar Gorez, la mxima autoridad religiosa del imperio, sentenciara a Sah Ismail, y proscribiera a sus adeptos ante la sociedad islmica, quedando as

fuera de la ley, esto permita exterminarlos. sta sentencia justific la persecucin y ejecucin de cierto nmero de jefes qizil-bas en Anatolia, a su vez el legtimo la declaracin de guerra contra el Sah. En primavera de 1514, Selim marcho hacia Azerbaiyn, el 23 agosto en Caldiran, diezm a las tropas de Sah Ismail, cuyos sobrevivientes fueron ejecutados. El Sah pudo huir del ejrcito otomano, el cual unos das despus entero en Tabriz. Selim quera continuar las operaciones de captura de Ismail en la primavera siguiente, despus de haber invernado en Tabriz, pero, la falta de vveres en Azerbaiyn provoc el levantamiento de los jenzaros, evocaban volver a Anatolia. Selim se vio forzado a ceder, y orden una difcil retirada a travs de un pas devastado por el enemigo y en medio de los rigores del invierno. Paso el invierno de 1514-1515 en Amasya, donde comprob que el Sah haba perdido la mayor parte de las tropas y no dispona de armas de fuego. Es decir, que una segunda expedicin no se enfrentaba a problemas militares, sino de logstica y polticas: la larga distancia hasta irn, las dificultades para el abastecimiento y el riesgo de que en su ruta hacia oriente surgiera un nuevo adversario aliado del Sah. Selim ideo un plan para que toda la Anatolia oriental cayera rpidamente bajo su autoridad. En 1515 conquist los ltimos reductos de resistencia Safawi en la Anatolia central y anexionado el principado turcomano de Dulqadriyya. Al mismo tiempo, los agentes de la sublime puerta ganaban para la causa del sultn a los seores kurdos locales de Anatolia oriental. Un levantamiento de estos expuls a los Safawies en 1516. En Egipto, el sultn mameluco Qansuh alGawri, ascendi al trono en 1501, y haba mantenido buenas relaciones con Bayaceto II, quien le haba enviado ingeniero para crear una flota en Suez para enfrentar a los portugueses en los mares de la india. Selim, al interrumpir esta colaboracin y anexionarse Dulqadriyya, a la que tambin aspiraba a Qansuh, hizo aumentar la tensin entre los dos sultanes. Es probable que en invierno de 1514-1515 Selim ya hubiese manejado un plan de accin contra los mamelucos, que llev a cabo en 1516. Qansuh, era visto por Selim como un potencial aliado del Sah, la anexin de sus estados eliminado este riesgo, adems impedir definitivamente al irn Safawi, sometido desde 1514 al bloqueo de los otomanos, acceso a las plazas comerciales del oriente mediterrneo. Con la alianza de los beys mamelucos, Selim consigui acorralar a Qansuh en una situacin diplomtica y militar crtica. Oficialmente, el sultn otomano sali de Estambul la primavera de 1516 para realizar una campaa en irn, pero sus agentes mamelucos lograron inquietar a Qansuh, lo convencieron que se desplazar a Siria al frente un ejrcito con el fin observar los acontecimientos y rechazar cualquier ataque contra su territorio por parte de cualquiera de los dos bandos. En julio de 1516, Qansuh, tal como haba deseado Selim, lleg a Alepo. Unos embajadores otomanos fueron enviados a pedirle permiso para el ejrcito del gran visir Sinan Baj pudiera atravesar los territorios mamelucos Anatolia, pero Qansuh de acuerdo con su neutralidad, rechaz la solicitud; esto sirvi a Selim como pretexto para acusarle de complot con los herejes qizilbas, y declarar de la guerra. Qansuh, contra su voluntad, tuvo que marchar al campo de batalla de Mary Dabiq, pero ignoraba que el gobernador Alepo, Jayr beg, haba sido comprado por Selim para que desertara al inicio del combate. En estas condiciones, ante un adversario superior y con armas de fuego, los mamelucos fueron derrotados y Qansuh pereci la batalla el 24 de agosto de 1516. En este primer enfrentamiento, Selim se haba apoderado de Siria y Palestina, el 21 de diciembre de 1516 la victoria del gran visir Sinan Baj en Gaza, abri la ruta Egipto a los otomanos. El nuevo sultn Tuman bey, sucesor de Qansuh, lo esperaba frente al Cairo, el 22 de enero de 1517 las tropas fueron derrotadas en Ridaniyya, pero Sinan Baj muri en batalla. Despus de un ltimo combate en las calles de l Cairo, Egipto cay en manos de Selim. La sumisin de Barakat, jerife de la Meca, sigui poco despus. La totalidad del imperio mameluco haba cado bajo el poder otomano, otros territorios tambin cayeron en la misma poca: el norte de Irak, el Magreb (por el corsario otomano, Jayr aldin brbarroja seor de Argel). Adems, Selim haba logrado que al-Mutawakkil III, ltimo califa abasi, le transfiriera sus ttulos y prerrogativas. En menos de cinco aos, Selim se convirti en el soberano del imperio de oriente y mediterrneo ms poderoso, y en el jefe espiritual del Islam ortodoxo. Sus descendientes conservaran sus conquistas durante cuatro siglos, y el califato hasta 1924. A su regreso de Egipto, Selim se propuso emprender otra campaa contra Sah Ismail, tras el invierno en Siria, parti de Alepo hasta irn en mayo de 1518. Incomprensiblemente, unos das ms tarde regres a Estambul: es probable que se deba a la actitud de hostilidad pero jenzaros. Sah Ismail, intent nuevamente provocar una revuelta en el interior del imperio, revolucionando a los qizil-bas de Anatolia. Despus de un xito inicial los rebeldes fueron vencidos en la primavera

1520. En el otoo de ese mismo ao, cuando preparaba una gran expedicin para 1521 contra los qizil bas, Selim muri de enfermedad entre Estambul y Edirne. Soliman y la lucha por el fortalecimiento interior En 1520 el advenimiento de Solimn I, que haba sido gobernador de Sarujan bajo el reinado de su padre Selim, no dio lugar a ninguna crisis de sucesin. Entre ellos exista un gran contraste. Sin embargo, Solimn tuvo el tacto de conservar a su lado al gran visir Piri Baj, con el cual llev a cabo una polica hbil y supo modificar las medidas haban resultado impopulares en la poca de su padre. Levant el bloqueo de las fronteras Safawies que se 1514 haban paralizado el comercio oriente. Los comerciantes artesano Safawies deportados Estambul en tiempos de Selim, recobraron la libertad. Durante el invierno de 1520-1521, la represin de la revuelta de Yarberdi Gazali, gobernador general de Siria y Palestina, permiti el sultn consolidar su autoridad frente a los gobernadores provinciales de la periferia. El curso su reinado (1520-1566), Solimn llev adelante 13 campaas augustas a la que hay que aadir las numerosas expediciones de sus visires y gobernadores locales. Esta entidad militar configurara las fronteras definitivas del imperio otomano. La que se establecieron entonces en Asia permaneceran casi sin cambios hasta la Primera Guerra Mundial. Las dos primeras campaas llevaron a Solimn a objetivos opuestos a los de Selim, Belgrado fue conquistada a los hngaros en 1521. Desde la toma de Egipto, los caballeros de San Juan en Rodas fueron un peligro para las comunicaciones martimas entre Estambul y Alejandra. En 1522 con operacin combinada permiti la conquista de la isla, del Dodecaneso y de los puntos de apoyo de la orden en la costa Anatolia. El sultn de inmediato reanud la guerra santa contra el enemigo cristiano tradicional, tranquiliz los jenizaros, hostiles ante la idea de luchar en irn, y, con aquellas dos victorias devolvi la confianza a las tropas que sentan un malestar despus de la difcil expedicin de 1514. En 1523 Piri Baj fue reemplazado por Ibrahim Baj, de origen epirota ejerci hasta 1536 teniendo una influencia personal considerable en la direccin de los asuntos de estado. Su primera misin fue restablecer el orden en el gobierno Egipto, perturbado por la revuelta del gobernador Ahmet Baj y las querellas de los funcionarios otomanos locales (1524-1526). Hasta el siglo 19, ningn otro pase insurreccin suscitada por los gobernadores provinciales pondra en peligro la autoridad de la sublime puerta. En la misma poca, Solimn logr someter a los jenzaros que no dudaban en manifestar sus reivindicaciones y su oposicin a la poltica imperial con violentas revueltas. La de marzo de 1525 y cay en Estambul y fue reprimida con dureza logrando que los jenzaros se mostraran nuevamente disciplinados y no intervinieran en los asuntos imperiales. Finalmente, en 1527 los ejrcitos otomanos terminaron con una revuelta heterodoxa en Anatolia que llevaba ms de un ao. La represin disuadi a los qizil bas de volver a tomar las armas durante ms de 50 aos. Luego de dos prestigiosos conquistas en los frentes de la guerra santa, Solimn logr evitar los factores de que interna que ella inquiet en tiempos de Selim. Nuevas conquistas y nuevas fronteras en Europa En 1526, Solimn emprendi su tercera campaa, consecuencia de la de Belgrado. El 29 de agosto venci a los hngaros en Mohacs. Al mismo tiempo, Fernando de Habsburgo y Juan Zapolya, reivindicaron la corona de Esteban y la parte del pas no ocupada por el sultn. Solimn apoy Zapolya, quien se declar tributario de la sublime puerta. A finales de 1527, Fernando logr que la nobleza hngara lo eligiera rey de Hungra. La guerra se reanud en 1529 con la cuarta campaa Soliman, quien estableci a Zapolya en buda y march sobre Viena. El 14 de octubre el ejrcito otomano fue obligado a retirarse debido a la oposicin de los jenzaros, la escasez de vveres y la proximidad del invierno. Este fracaso represent el lmite occidental del imperio otomano. Su gran aparato blico le impedan moverse con rapidez, estas demoras le impidieron sobrepasar los muros de Viena, cerrojo del Europa cristiana. No obstante, la campaa de 1529 permiti al imperio otomano tomar la mayor parte del antiguo reino Hungra, directamente o bajo la autoridad nominal de Zapolya. Tras el fracaso de las negociaciones de 1530 de la embajada austriaca en Estambul, debido a las pretensiones de Fernando de Hungra, lo imperiales prosiguiera las hostilidades hasta sitiar, sin xito, la ciudad de buda. Esto desencaden la quinta campaa de Soliman, en 1532,

Solimn toma Guns y march sobre Graz, pero se vio obligado a retroceder debido a lo avanzado de la estacin. Al ao siguiente se concluye un acuerdo austroturco por el que Fernando y Juan Zapolya conservaban en Hungra, como tributarios del sultn, los territorios que posean a finales de 1529. La guerra del este y los lmites orientales del imperio Recin 12 aos despus de la muerte de Selim, Solimn se vio obligado a intervenir militarmente en los asuntos oriente. A principios de su reinado, el sultn haba neutralizado cualquier veleidad agresiva de Sah Ismail. En 1524 muri el Sah y le sucedi su hijo Tahmasp I, juguete de los clanes rivales de los emires qizil bas, que durante tres aos se haban disputado el poder. El irn Safawi, sumido en enfrentamientos internos, haba dejado de constituir un objetivo importante en la poltica exterior otomana. Pero en 1528 el valor Safawi de Bagdad, Dulfiqar Jan, se sublev contra el Sah, y tuvo intencin de presentar su sumisin a Solimn y la del Irak rabe, pero fue asesinado y los Safawies recuperaron el pas. Sin embargo, el sultn otomano mantuvo la pretensin de que este suceso protagonizado por el gobernador rebelde le daba derechos sobre Bagdad, aunque el conflicto en Europa no le permita intervenir en Mesopotamia. En 1531 la llegada a territorio otomano de un importante fugitivo Safawi, Ulama bey, y el odio de este hacia Seref Bey, seor kurdo tributario de la sublime puerta, sumado a las negociaciones de este ltimo con Tahmasp para pasarse al bando Safawi, reavivaron la guerra en el este. A finales de 1533 el gran visir Ibrahim Baj sali de Estambul al frente de un ejrcito para arrebatar a los qizil bas la parte oriental de la actual Turqua y el Irak rabe. Durante el invierno se estableci en Alepo, donde unos emires aqqoyunlu al servicio de la sublime puerta lo convencieron para marchar contra el propio Tahmasp, en la meseta irania. Ibrahim Baj emprendi esta arriesgada aventura militar, pero al llegar a Azerbaiyn se vio obligado a pedir refuerzos al sultn. Solimn y gran visir se encontraron cerca de Tabriz en septiembre de 1534. Tahmasp evit el combate directo y se dedic a hostigar al pesado ejrcito otomano con su caballera mvil ejerciendo razzias. La escasez de alimentos y el fro ocasionaron grandes prdidas entre las tropas del sultn, a su vez una epidemia diezmada a los caballos y animales de carga. En noviembre de 1534, Soliman, se vio obligado a abandonar Azerbaiyn, y entr sin combatir en Bagdad, objetivo inicial de la campaa, y permaneci all durante el invierno. En la primavera al saber que Tahmasp haba sitiado Van, el sultn se dirigi de nuevo hacia Azerbaiyn mientras el Sah hua precipitadamente. Despus de una serie de persecuciones de un adversario escurridizo, el ejrcito opto por regresar a Estambul sin haber librado ninguna batalla notable durante dos aos, a pesar de lo cual result duramente castigado. El resultado fue la inclusin en el imperio otomano de una parte del Kurdistn y el Irak rabe, que, salvo una breve reconquista Safawi a principios del siglo 17, continuar su poder hasta la Primera Guerra Mundial. Cinco aos despus de la de Viena, la campaa "de los dos Irak" marc igualmente los lmites orientales, ms all en los cuales los otomanos no lograron establecerse de manera estable: Azerbaiyn y Kurdistn irano: las razones del orden logstico desempearn un papel decisivo. Adems, ni en el curso de esta campaa ni de las siguientes el gobierno otomano comprendi que era imposible vencer a un adversario rpido y que rehuia del combate, con un ejrcito numeroso en hombres y armamento, pero terriblemente lento. Se trataba de un caso de conformismo incapaz de adaptarse a las situaciones no habituales. Ibrahim Baj, poda ser considerado el principal responsable del relativo fracaso de la campaa de los dos Irak. Tena numerosos enemigos en la familia imperial, en el gobierno y los medios religiosos, y su ambicin termin por alarmar al propio sultn. A poco de regresar el ejrcito a Estambul en marzo de 1536, Solimn lo hizo asesinar. La guerra con el irn comenz de nuevo en 1548, al apoyar Solimn las pretensiones de un hermano de Tahmasp, Elqass Mirza, que se haba refugiado en el territorio otomano. La expedicin repiti en lneas generales los mismos errores y no alcanzo ninguno de los objetivos iniciales; se tom Tabriz sin combatir, se busc en vano la adversario, se evacu Azerbaiyn y se regres dificultosamente Anatolia. Finalmente, en 1553-1554, Solimn llev a cabo su ltima campaa en irn. Despus de ocupar Armenia y el Qara Bag, regres una vez ms a Anatolia, tras recibir una oferta de paz de Tahmasp. El tratado de Amasya, 29 de mayo de 1555, puso fin a 40 aos hostilidades entre otomanos y Safawies, sin haber resuelto el problema religioso. El tratado aseguro la paz entre los dos estados hasta 1578, en que comenz otra vez la guerra, de 25 aos, polaca Azerbaiyn y Sirwan cayeron provisionalmente en manos de los otomanos.

El " sultanato de las mujeres" Con la edad, la influencia del entorno familiar, y en especial la influencia de su antigua favorita y luego esposa, Roxelana, dominaron el nimo de Soliman. Para complacerla, en 1553 Solimn ejecut a su hijo primognito y heredero, Mustafa, este asesinato aseguro la sucesin del hijo de Roxelana, el incapacitado Selim. En octubre de 1555 intrigas Roxelana llevaron al sultn a ordenar la muerte del gran visir Qara Ahmet Baj, al que sucedi Rustem Baj, yerno de Roxelana. En 1559 su segundo hijo, Bayaceto, horrorizado por stos crmenes se sinti amenazado y se refugi en irn, pero Tahmasp, a peticin del sultn, lo ejecut para preservar la paz. Estos hechos ocurridos en el apogeo del imperio otomano inaugurarn un siglo de "sultanato de las mujeres", en el que, hasta mediados del siglo 17, la sultanas madres (valde sultn) y las favoritas (jasseki) lograron extraordinarios poderes de los que hicieron generalmente un uso desastroso. El frente martimo y la continuidad de la ruta en Europa Al oeste, Solimn llev a cabo en 1537 su sptima campaa augusta contra las islas jonicas y la Italia meridional. Venecia perdi Corf, Naplia y la mayor parte de sus posesiones en el archipilago que fueron conquistadas por Jayr aldin barbarroja, gran almirante (qapudan Baj) desde 1534. Mientras Solimn realizaba en 1538 una expedicin en Moldavia para exigir al voivoda sus deberes de tributario, el 28 septiembre brbarroja venci en una batalla en el Epiro a la flota cristiana capitaneada por Andrea Doria, compuesta por buques espaoles, venecianos y pontificios. Venecia logr en 1540 la paz y la renovacin de su tratado a cambio de renuncias territoriales. Un ao antes el visir Suleiman Baj dirigi en el mar de Omn una expedicin naval contra los portugueses de la india por lo que logr expandir el dominio otomano sobre Adn y Yemen. La muerte de Juan Zapolya en octubre de 1540, reaviv la guerra en Hungra, al pretender Fernando la sucesin. Solimn dirigi su novena campaa, por la que en 1541 se anexion Hungra, bajo el poder de un beylerbey otomano desde buda, mientras que Transilvania permaneca como estado vasallo de la sublime puerta, gobernado por Isabel, la viuda de Juan Zapolya y regente de su hijo, menor de edad, Juan Segismundo. Las hostilidades prosiguieron hasta 1547, en 1543 barbarroja, haba dirigido una expedicin contra Calabria y contra Niza. Fue la nica ocasin en que la alianza otomano-francesa, concluida en 1536, ejerci operaciones conjuntas. En 1547 se firm Estambul un tratado entre la sublime puerta y los imperiales que prevea una tregua de cinco aos, rota en seguida por las maniobras de Fernando, que, reivindicando la corona de Transilvania y utilizando los apoyos conseguidos en el principado invadi el pas. Los otomanos dispersaron sus tropas en 1552 y, se reestableci el statu quo. En 1562 Fernando, ya emperador, concluy con la sublime puerta un nuevo tratado de paz por el que se reconoca tributario por las franjas occidentales y septentrionales del antiguo reino Hungra que permanecan en su poder. En 1565, tras la muerte de Fernando, las pretensiones de Juan Segismundo Zapolya sobre la Hungra Habsburguesa dieron lugar a un nuevo conflicto. En 1566, Solimn emprendi su treceava y ltima campaa. Muri en su tienda el 6 de septiembre, durante el sitio de Szigetvar. Dos aos despus, su sucesor Selim II y Maximiliano II firmaron la paz, restableciendo la situacin y las fronteras de 1547 con algunas ventajas territoriales para los otomanos. As terminaron las guerras de Solimn el magnfico. Estas campaas establecieron la fronteras que el imperio otomano conservara hasta finales del siglo 17, a excepcin de algunas anexiones territoriales posteriores, bastante modestas, en detrimento de la Hungra Habsburguesa, y efmera ocupacin de Podolia. La fuerza otomanos alcanzarn en 1565, un ao antes de la muerte Soliman, otro lmite significativo. La flota del sultn, que transportaba un considerable ejrcito, trat sin xito de apoderarse de malta. Este fracaso marc un tercer lmite a la expansin otomanos en el apogeo del imperio. Pero ello no represent la prdida de la supremaca turca en el mediterrneo. En 1571 la derrota de Lepanto no tuvo consecuencias inmediatas, pues nada cambi despus de conflicto, Chipre sigui siendo otomana y las prdidas fueron rpidamente reparadas. El imperio a la muerte de Soliman Con la llegada de Selim y la muerte Soliman, el imperio otomano haba conocido una prodigiosa expansin territorial. Desde entonces sus lmites fueron la baja Austria, el Don inferior,

el Golfo Prsico, Babelmandeb, Nubia y las fronteras con Marruecos. En 1566 se anunciaban ya las posteriores anexiones del imperio otomano de manera estable. La defensa de Chipre y creta resultaba problemtica para Venecia. Tnez cercada por las bases otomanas de Trpolitania y de litoral argelino, fue tomada a los espaoles en 1574. Soliman, el legislador, asegur a su imperio y en los territorios conquistados una slida organizacin administrativa y militar. Sin embargo, ya entonces podra constatarse los grmenes de la decadencia.

El Rgimen Otomano: La Organizacin Interior (GILLES VEISTEIN)El imperio otomano no dej de sufrir transformaciones en su organizacin a lo largo de toda su historia, el siglo 16, el momento de su mxima expansin y podero, puede considerarse como el periodo clsico de dicha evolucin: las instituciones de estado se hallan en este momento enlazadas entre s formando un conjunto equilibrado. Pero toda sta culminacin se debe a las fases anteriores, que sustituyeron el pequeo principado turcomano de los inicios del imperio por el imperio universal, absolutista y centralizado del apogeo. Tampoco ignorar lo fugaz de tal equilibrio: a partir de la segunda mitad del siglo 16 se manifestaron ciertos cambios, y se evidencian los rasgos de la posterior decadencia. En muchos aspectos este rgimen otomano clsico era tributario de tradiciones polticas, sociales y econmicas de orgenes turcos, de la herencia islmica o cristiana de las diversas regiones conquistadas; pero la sntesis resultante fue profundamente original. El sultn, clave del edificio poltico Este es el caso de la institucin sultnica, clave del edificio poltico y social; el soberano (padisah) detentaba un poder absoluto, el que se fundan las concepciones monrquicas del califato abas, con sus componentes persas y musulmanes, con las teoras polticas grecorromanas y bizantinas. El sultn mandaba en todos los dominios a travs de firmanes (decretos) y designaba todos los cargos con la entrega de berats (nombramientos); era comandante supremo de los ejrcitos y firmaba los tratados. En el plano religioso ostentaba el ttulo de califa y despus de la conquista de Egipto por Selim I y desaparicin del califato abas, se eriga como imn supremo de la comunidad musulmana sunni: nombraba y destitua a los dignatarios religiosos del imperio. No obstante, no poda legislar en materia sagradas, fue la elaboracin de la ley cannica (seriat) ya haba sido definitivamente terminada; a su vez, posea el derecho de iniciativa (orf) de elaboracin del derecho secular (qanun) destinado a complementar la serat, especialmente en derecho pblico, siempre y cuando no se opusiera a ella. Mehmet II y sus sucesores, sobre todo Solimn el magnfico, emprendieron una importante obra de legislacin y codificacin. Pero el absolutismo sultnico estaba limitado por la prohibicin de infringir las prescripciones de la serat y por la obligacin de gobernar segn la justicia y la ley. El temor a los levantamientos que pudieran deponer al sultn supuso tambin un freno a la tirana. Los descendientes varones de Osman, hijo del jefe turcomano Ertogrul, los Osmanles u otomanos propiamente dichos, fueron los titulares legtimos de este poder. Hasta principios del siglo 17 reino la costumbre de considerar a todos los hijos del sultn como los potenciales sucesores de este, sin principio de sucesin que diese la primaca a ninguno de los hermanos rivales. As se impuso la prctica segn la cual el prncipe que consegua subir al trono de facto mandaba a estrangular a todos sus hermanos. La "ley del fratricidio" no empez caer en desuso hasta principios del siglo 17. Por otra parte, la costumbre de entregar el gobierno de las provincias a los hijos del soberano (sahzade), aconsejado por los tutores (lala); facilitaba a los prncipes revelarse contra su padre. Por este motivo, tal pr