15
Resumen Introducción – Emilio Tenti Fanfani La sociología se propone conocer las prácticas y acciones sociales de los agentes que actúan en contextos específicos. En este resumen vamos a proponer la educación formal escolar en el centro de la observación, y desde aquí haremos el análisis sociológico. La educación la entendemos como un conjunto de prácticas e instituciones que tienen como objetivo especifico el aprendizaje. En la Republica Argentina, cuando hablamos del sistema educativo nos referimos a: 40.000 Instituciones 700.000 Personas trabajando 10 millones de alumnos Todo esto supone una cantidad significativa de recursos. Otra característica importante que distingue a la escuela es su larga trayectoria, ya que ellas tienen la edad que tienen los estados nación del capitalismo. En este país la escuela es un asunto de Estado, de lo que se denomina “políticas públicas”. Es decir, que estudiantes y maestros no desarrollan su actividad en un vacio sino que lo hacen dentro de un contexto organizado. La escuela es una organización, es decir, que constituye un conjunto de reglas y recursos instituidos que estructuran, facilitan y limitan las prácticas de los agentes. Otro plano de análisis será el considerar la educación como una interrelación entre agentes o sujetos. Aquí concentraremos nuestra mirada en lo que sucede en las practicas y con los sujetos, es decir, lo que sucede en el interior de las aulas.

Resumen Introduccion - Tenti Fanfani (Autoguardado)

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Sociologia

Citation preview

Page 1: Resumen Introduccion - Tenti Fanfani (Autoguardado)

Resumen Introducción – Emilio Tenti Fanfani

La sociología se propone conocer las prácticas y acciones sociales de los agentes que actúan en contextos específicos.

En este resumen vamos a proponer la educación formal escolar en el centro de la observación, y desde aquí haremos el análisis sociológico.

La educación la entendemos como un conjunto de prácticas e instituciones que tienen como objetivo especifico el aprendizaje.

En la Republica Argentina, cuando hablamos del sistema educativo nos referimos a:

40.000 Instituciones 700.000 Personas trabajando 10 millones de alumnos

Todo esto supone una cantidad significativa de recursos. Otra característica importante que distingue a la escuela es su larga trayectoria, ya que ellas tienen la edad que tienen los estados nación del capitalismo.

En este país la escuela es un asunto de Estado, de lo que se denomina “políticas públicas”. Es decir, que estudiantes y maestros no desarrollan su actividad en un vacio sino que lo hacen dentro de un contexto organizado.

La escuela es una organización, es decir, que constituye un conjunto de reglas y recursos instituidos que estructuran, facilitan y limitan las prácticas de los agentes.

Otro plano de análisis será el considerar la educación como una interrelación entre agentes o sujetos. Aquí concentraremos nuestra mirada en lo que sucede en las practicas y con los sujetos, es decir, lo que sucede en el interior de las aulas.

Otro punto importante de la lectura ser la interacción pedagógica. Los maestros y profesores juegan un papel fundamental, por su importancia cuantitativa y cualitativa (ambas con tratamiento sociológico).

Debemos saber que es imposible hablar de educación sin hablar de conocimiento. Educar: es el desarrollo de determinados contenidos. En la época actual se define como “cultura”, “saber” o “conocimiento” o

Page 2: Resumen Introduccion - Tenti Fanfani (Autoguardado)

“actitudes”, “aptitudes” y “habilidades”. En base a esto saberes, existe un dilema entre:

Cultura Cultura escolar

Por último, examinaremos las múltiples relaciones entre lo que hace y produce el sistema educativo en otras dimensiones relevantes de la sociedad, tales como la economía, la política, el desarrollo de la ciencia y la tecnología, la cultura y la propia reproducción de la sociedad como un todo relativamente integrado.

Estos son los temas que estructuran la lectura. Sin embargo, debemos saber que esta propuesta se asienta en algunos supuestos y posiciones que los atraviesan.

Entender los principales puntos como “fenómenos sociales” o teorías. Una teoría es un lenguaje relativamente controlado para hablar de ciertos objetos.

Deberemos articular el análisis de variables fácilmente cuantificables con el mundo de las prácticas educativas. Lo que sucede en el mundo de las “estructuras” y el “sistema educativo” en su conjunto y lo que acontece en la vida cotidiana de las escuelas.

Concepción de la sociología como una disciplina que articula el análisis de las relaciones con el análisis de su desarrollo a lo largo del tiempo. En el presente de los fenómenos sociales actúa todo un pasado que está presente de mil maneras y cuya lógica es preciso comprender para entender tanto su estructura como su probable evolución futura.

Hoy la educación argentina muestra síntomas evidentes de crisis. La desconstrucción del Estado docente ha llegado a un límite que obliga a recompensar la educación nacional tanto en lo que concierne a su arquitectura y procesos internos como a sus articulaciones con el Estado, la estructura social y el sistema productivo.

Por último se debe saber que junto con el interés científico por comprender, analizar, interpretar, explicar y dar sentido a los fenómenos de la educación, está el compromiso por la realización efectiva de ciertos valores ético-morales determinados que tienen que ver con la construcción de una educación que contribuya

Page 3: Resumen Introduccion - Tenti Fanfani (Autoguardado)

efectivamente a la construcción de la ciudadanía civil, social y política en un contexto de desarrollo democrático.

Resumen Giddens – Sociología CAP 1.

Sociología y “Sentido común”

La práctica de la sociología incluye el obtener conocimiento sobre nosotros mismos, las sociedades en la que vivimos y otras sociedades de las nuestras en el espacio y tiempo. Los hallazgos de la sociología alteran y contribuyen a nuestras creencias de sentido común acerca de nosotros mismos y de otros.

Obviamente, los hallazgos sociológicos no siempre contradicen las concepciones de sentido común, sin embargo, es necesario insistir en que el sociólogo ha de estar dispuesto a preguntarse con respecto a cualquiera de las creencias sobre nosotros mismos, por muy precarias que nos sean. Al hacerlo, la sociología contribuye al sentido común de cualquier momento y lugar.

Ejemplo: la tasa de divorcio incremento luego de la Segunda GM, algo que todos damos por sentado, es obra de sociólogos.

Preguntas sociológicas: fácticas, comparativas, de desarrollo y teóricas

Preguntas fácticas

Como somos miembro de una sociedad, todos nosotros tenemos ya un cierto grado de conocimiento factico sobre ella. Pero cuando realizamos peguntas fácticas sobre hechos relativamente evidentes, a menudo, es mas complicada y difícil la respuesta.

Ejemplo: Las estadísticas oficiales sobre la delincuencia son de dudoso valor para indicar el nivel real de la actividad criminal.

Preguntas comparativas

Los sociólogos muchas veces plantean preguntas comparativas, relacionando un contexto social dentro de una sociedad con otro o contrastando ejemplos tomados de diferentes sociedades.

Ejemplo: Hay diferencias significativas entre los sistemas legales de Gran Bretaña y la Unión Soviética, una típica pregunta sería: ¿En qué

Page 4: Resumen Introduccion - Tenti Fanfani (Autoguardado)

medida varían las pautas de conducta delictiva y actividad policial entre ambos países?

Preguntas de desarrollo

Para comprender la naturaleza del mundo moderno tenemos que considerar formas de sociedad preexistentes, y también hemos de estudiar la dirección principal que han tomado los procesos de cambio. Así podemos investigar, por ejemplo: como se originaron las primeras prisiones.

Preguntas teóricas

Sabemos que la industrialización ha tenido una influencia fundamental en el surgimiento de las sociedades modernas. Pero, ¿Cuáles son los orígenes y las condiciones previas de la industrialización? ¿Por qué encontramos diferencias entre las sociedades en sus procesos de industrialización? ¿Por qué se relaciona la industrialización con cambios en las formas de sanción penal o en los sistemas de familia y matrimonio? Para responder a tales preguntas hemos de desarrollar un pensamiento teórico. Las teorías implican la construcción de interpretaciones abstractas que pueden utilizarse para explicar una amplia variedad de situaciones empíricas.

Consecuencias previstas e imprevistas de la acción humana

Los sociólogos establecen una distinción importante entre los propósitos de nuestra conducta, lo que podemos hacer, y las consecuencias imprevistas que esta produce.

Ejemplo: Las escuelas se fundan, por ejemplo, con el propósito de enseñar técnicas de lectura y escritura y para permitir que los niños adquieran nuevos conocimientos. Sin embargo, la existencia de escuelas también tiene consecuencias que no se reconocen o pretenden tan claramente. Las escuelas mantienen a los niños fuera del mercado de trabajo hasta que tienen una cierta edad. Pero el sistema escolar, también tiende a aumentar las desigualdades, canalizando a los estudiantes hacia trabajos diferentes de acuerdo a su capacidad académica.

Algunas veces, la conducta emprendida en vista de un objetivo particular tiene consecuencias que impiden el logro de ese objetivo.

Page 5: Resumen Introduccion - Tenti Fanfani (Autoguardado)

La continuidad y el cambio en la vida social han de entenderse como una mezcla de consecuencias previstas e imprevistas de las acciones de las personas. La sociología tiene la tarea de examinar el equilibrio resultante entre la reproducción y transformación de la sociedad.

La reproducción de una sociedad tiene lugar porque hay una continuidad en lo que las personas hacen día a día, y de año a año y en las prácticas que siguen. Los cambios se producen en parte porque las personas pretenden que ocurran, y en parte por las consecuencias que nadie prevé.

¿Qué nos puede enseñar la sociología de nuestras propias acciones?

La investigación sociológica ayuda a definir las limitaciones del conocimiento de nosotros mismo y al mismo tiempo retroalimenta el conocimiento de nosotros y de nuestro entorno social.

Otra contribución esencial de la sociología reside en mostrar que, a menudo sabemos muy poco acerca de las consecuencias de nuestras acciones, ya que estas afectan todos los aspectos y contextos de la vida social.

Estructura social y acción humana

Los entornos sociales en los que existimos no consisten en meras agrupaciones casuales de acontecimientos o acciones. Existen regularidades subyacentes, o pautas, de los modos de comportamiento de las personas y de las relaciones sociales que tienen entre sí. El análisis sociológico para entender las sociedades humanas: “como edificios que en todo momento son reconstruidos por los mismo ladrillos que la componen”.

Desarrollo de una perspectiva sociológica

Aprender a pensar sociológicamente significa cultivar las facultades de la imaginación. Un sociólogo es alguien capaz de liberarse de la inmadurez de las circunstancias personales. La imaginación sociológica precisa, sobre todo, el poder de pensar tomando distancia frente a las rutinas de nuestras vidas cotidianas para poder verlas como si fueran algo nuevo.

Page 6: Resumen Introduccion - Tenti Fanfani (Autoguardado)

Desarrollar la imaginación significa usar materiales de la antropología y de la historia.

Hay todavía otros aspectos de la imaginación sociológica, a nuestras posibilidades para el futuro. La sociología nos ayuda no solo a analizar las pautas preexistentes de la vida social, sino a ver algunos de los futuros posibles abiertos para nosotros.

¿Es la sociología una ciencia?

Primero, debemos entender que es ciencia. La ciencia es el uso de métodos de investigación, pensamiento teórico y examen lógico de argumentos para desarrollar un cuerpo de conocimiento sobre un objeto en particular.

A esto, responderemos de manera positiva. La sociología es una ciencia, en el sentido que implica métodos de investigación sistemáticos, el análisis de datos, y el examen de las teorías a luz de la evidencia y de la discusión lógica.

Objetividad

Los sociólogos aspiran al distanciamiento en su investigación teorico, intentando estudiar el mundo sin prejuicios. Tiene que ver con métodos de observación y discusión. Aquí el carácter público de la disciplina tiene una importancia esencial. De este modo, la objetividad en la sociología se alcanza sustancialmente mediante los efectos de la crítica mutua entre los miembros de la comunidad sociológica.

La importancia practica de la sociología

Comprensión de las situaciones sociales

La sociología tiene muchas implicaciones prácticas para nuestra vida. El pensamiento y la investigación sociológica contribuyen en la práctica a la elaboración de políticas y a la reforma social de muchas maneras evidentes. La más directa es, haciendo comprender de forma más clara y adecuada que antes de una situación social. Esto puede ser en el nivel de conocimiento factico o mejorando la forma de captar porque ocurre algo.

Conciencia de las diferencias culturales

Page 7: Resumen Introduccion - Tenti Fanfani (Autoguardado)

Ayudando a fomentar una conciencia cultural por parte de los diversos grupos sociales, ya que proporciona un medio de ver el mundo social desde una diversidad de perspectivas culturales, ayudando por tanto a acabar con los prejuicios que los grupos tienen los unos de los otros.

Valoración de los efectos de las políticas

La investigación sociológica tiene implicaciones prácticas por lo que se refiere a la evaluación de las iniciativas políticas.

El aumento del autoconocimiento

Aumenta su conocimiento cuanto más sepan de las personas sobre las condiciones de su propia accione, y sobre el funcionamiento de su sociedad en general, tanto más probable es que puedan influir en las circunstancias de su propia vida.

El papel del sociólogo en la sociedad

¿Deben los sociólogos defender de forma activa y llevar a efecto acciones públicas a favor de los programas prácticos de reforma o cambio social?

Nadie que tenga conocimientos sociológicos puede ser inconsciente de las desigualdades que existen hoy en el mundo, la falta de justicia social en muchas situaciones sociales o las privaciones sufridas por millones de personas. Sería extraño que los sociólogos no tomaran posición sobre las cuestiones prácticas, y sería tan ilógico como poco práctico intentar prohibirles que recurrieran a su conocimiento sociológico al hacerlo.

Resumen Giddens – Sociología CAP 2.

Agencias de socialización

En todas las culturas, la familia es la principal agencia de socialización del niño durante la infancia. Pero en estadios posteriores de la vida del individuo entran en juego otras muchas agencias socializadoras.

La familia

La madre es normalmente el individuo más importante tras el nacimiento del niño, pero, como ya hemos señalado, la naturaleza de las

Page 8: Resumen Introduccion - Tenti Fanfani (Autoguardado)

relaciones establecidas entre madres e hijos está influida por la forma y la regularidad de dicho contacto.

En las sociedades modernas la socialización mas temprana se produce dentro de un contexto familiar reducido (madre, padre, hnos), pero existe también numerosas variaciones, algunos niños crecen con los padres únicamente, a otros los cuidan dos agentes maternos y dos paternos, una elevada proporción de mujeres trabaja fuera de la casa y regresa a su trabajo relativamente pronto después del nacimiento.

A pesar de estas variaciones, la familia sigue siendo la principal agencia de sociabilización desde la infancia a la adolescencia, e incluso después.

En las sociedades más tradicionales, la familia en la que se nace determina en alto grado la posición social del individuo para el resto de su vida. En las sociedades modernas, la posición social no se hereda de la misma manera. Aun así, la región y la clase social de la familia en la que nace un individuo afectan profundamente a los modelos de socialización. Los niños adoptan formas de comportamiento, características de sus padres o de otros individuos del vecindario o de la comunidad.

Esto genera que en diferentes sectores de la sociedad se encuentren distintos modelos de educación y de disciplina, junto a los valores o expectativas. La diversidad de agencias socializadoras crea muchas divergencias en la apariencia de la generación de los niños, la de los adolescentes y la de sus padres.

Relaciones entre pares

Otra agencia socializadora es el grupo de pares. Los grupos de pares son grupos de amigos de niños que tienen la misma edad. Estos grupos tienen una notable importancia en la formación de actitudes y comportamiento de los individuos.

En las pequeñas sociedades tradicionales, los grupos de pares de formalizan por niveles de edad. Cada generación tiene ciertos derechos y responsabilidades que varían a medida que aumenta la edad.

“Los hombres no cambian de nivel como individuos, sino como grupos enteros”.

Page 9: Resumen Introduccion - Tenti Fanfani (Autoguardado)

Dada la elevada proporción actual de mujeres trabajadoras, cuyos hijos pequeños están juntos en las guarderías, las relaciones entre pares son más importantes hoy incluso que anteriormente, y las escuelas son una de las principales influencias.

Piaget: pone un particular énfasis en el hecho de que las relaciones entre pares son más democráticas que las que existen entre un niño y sus padres. La palabra par significa igual.

Piaget: señala que debido a su poder, los padres son capaces de inculcar códigos de conducta en sus hijos, Por contraste, en los grupos de pares un niño descubre un contexto de interacción distinta, en el que se pueden sopesar y explorar reglas de conducta.

Escuelas

La escolarización es un proceso formal: existe un curriculum de asignaturas que se estudian, pero existe también un curriculum oculto que condiciona el aprendizaje de los niños. (Ej.: niños callados, puntualidad, disciplina, etc.)

Los grupos de pares se forman en la escuela, y el sistema de juntar a los niños en clases de acuerdo a la edad refuerza su impacto.

Medios de comunicación en masas

Los diarios, los semanarios y las revistas influyen en las personas, en sus actitudes y opiniones. La expansión de los medios de comunicación se vio acompañada por una expansión electrónica. Estos aportan una variedad de informaciones que los individuos no recibirían de otro modo, y nos ponen en un estrecho contacto con las experiencias de aquellos de los que no tendríamos conciencia.

Existen pocas sociedades completamente aisladas de los medios de comunicación. Pero la característica fundamental de los medios electrónicas es que es común hasta para los analfabetos y para aquellos que residen en las zonas más aisladas.

Otros agentes socializadores

El trabajo es en todas las culturas un lugar primordial en el que operan los procesos de socialización, aunque solo en las sociedades industriales

Page 10: Resumen Introduccion - Tenti Fanfani (Autoguardado)

grandes masas de personas salen a trabajar, es decir, van diariamente a lugares de trabajo lejos de su casa. En comunidades más tradicionales mucha gente cultiva la tierra cerca de donde viven o tienen talleres propios en el hogar. El trabajo en dichas comunidades no esta tan claramente separado de otras actividades como lo está para las otras categorías de sociedades.

El entorno laboral exige a menudo requisitos nuevos, como los ajustes en la apariencia o el comportamiento de la persona.

También existen en las grandes sociedades, otros tipos de grupos y organizaciones con influencia de ideales como pueden serlo: clubes, asociaciones, iglesias.

Sociología – Bourdieu

Bourdieu construyo una serie de conceptos articulados en una lógica de análisis específicos que permiten comprender y explicar diversos fenómenos sociales, entre los cuales, sin duda, ocupan un lugar importante aquellos que están ligados a los distintos ámbitos de producción y consumo de bienes simbólicos.

Dos conceptos centrales:

1. Campo2. Habitus

1. CAMPO

Para la construcción de la noción de campo, Bourdieu comenzó a tomar distancias en relación a las obras culturales analizadas, tanto de los ámbitos de producción como del relacionar las formas artísticas con las formas sociales. Para esto Bourdieu pretende subordinar el análisis de la lógica de las interacciones al de la construcción de estructuras de las relaciones objetivas. Aquí se retoma a un modo de pensamiento relacional (real con relaciones). Al hacer esto se centra el pensamiento en la estructura de las relaciones objetivas, lo que supone un espacio y momento determinado. El campo asume una existencia temporal, lo que implica introducir la dimensión histórica, tomando una perspectiva analítica autodefinida como “estructuralismo constructivista” - “espacios de juego

Page 11: Resumen Introduccion - Tenti Fanfani (Autoguardado)

históricamente constituidos con sus instituciones especificas y sus leyes de funcionamiento propio”, con lo cual pueden ser analizadas independientemente de las características de quienes las ocupan y se definen. Cada campo engendra así el interés que le es propio (ilusio), que es la condición de su funcionamiento.

Por otra parte, la estructura de un campo es un estado, en el sentido de un momento histórico. Este campo posee un capital que se fue consumando a medida del tiempo y que puede tomar diferentes formas: económico, social, cultural, simbólico. La estructura de un campo es un estado de las relaciones de fuerzas entre las instituciones y/o los agentes comprometidos en el juego. Pero en lo que se refiere a la autonomía relativa de los campos, dentro de una lógica de mercado, es la existencia de intermediarios. (Instancias de consagración y legitimización del campo y el surgimiento de la diversificación y de la competencia entre productores y consumidores). Podría decirse entonces, a mayor desarrollo del mercado propio, mayor autonomía de los campos respecto a otros.

“Para que un campo funcione es necesario que haya gente dispuesta a jugar el juego, que este dotada de

2. HABITUS que implican el conocimiento y el reconocimiento de las leyes inmanentes del juego. La creencia es el derecho de entrada al campo.

Bourdieu introdujo este concepto asociado con “La Reproducción”, centrada en el análisis del papel de la escuela en la reproducción de las estructuras sociales, donde la acción pedagógica, es concebida como un trabajo de inculcación, que tiene duración suficiente como para reproducir un habitus capaz de perpetuarse y de ese modo, reproducir las condiciones objetivas reproduciendo las relaciones de dominación-dependencia entre las clases.

Definición: Sistemas de disposiciones duraderas y transferibles, estructuras estructuradas predispuestas a funcionar como estructuras estructurantes, es decir como principios generadores y organizadores de prácticas y de representaciones que pueden estar objetivamente aceptadas a su fin sin suponer la búsqueda consciente de fines ni el dominio expreso de las operaciones necesarias para alcanzarlos, objetivamente “regladas” y “regulares” sin ser en nada el producto de la obediencia a reglas y, siendo todo esto, colectivamente

Page 12: Resumen Introduccion - Tenti Fanfani (Autoguardado)

orquestado sin ser el producto de la acción organizadora de un director de orquesta.

Producto de la historia, el habitus es lo socialmente incorporado – estructuras estructuradas- que se ha establecido de manera duradera en el cuerpo como una segunda naturaleza, naturaleza socialmente construida. El habitus es un “estado del cuerpo” convertidas en disposiciones duraderas. El habitus hace posible la producción libre de todos los pensamientos, acciones, percepciones, expresiones, que están inscriptos en los limites inherentes a las condiciones particulares – histórica y socialmente situadas- de su producción: aun los aparentemente mas “individuales y personales”, como los gustos y las preferencias estéticas.

El habitus es, objetivación o resultado de condiciones objetivas y por otro es capital, principio a partir del cual el agente define su acción en las nuevas situaciones que se le presentan, según las representaciones que tiene de ellas. En este sentido el habitus es: invención, necesidad, recurso y limitación.

También es estructura estructurante se constituye en un esquema generador y organizador, tanto de las prácticas sociales como de las percepciones y apreciaciones de las propias practicas y de las practicas de los demás.