3
Leptospirosis (pág. 1392) Definición: Leptospirosis es una zoonosis de importancia mundial causada por espiroquetas del género Leptospira. En 1885, Adolf Weil describió los signos clínicos definitorios de la enfermedad, cómo un trastorno agudo caracterizado por esplenomegalia, ictericia y nefritis. Leptospirosis grave (Enfermedad de Weil o enfermedad ictérica): fiebre, ictericia, daño renal agudo, estado de choque persistente y hemorragia (en particular de pulmones). Etología: El género Leptospira (orden Spirochetales, familia Leptospiraceae) son patógenas para seres humanos y las únicas que viven en animales y también libres en el ambiente. Incluye 20 especies de las cuales nueve son clasificadas como patógenas, cinco como patógenas intermedias y seis como no patógenas (saprófitas). Las dimensiones y la movilidad de las leptospiras (en promedio 0.1 × 6-20 μm) les permite asar a través de filtros utilizados para esterilizar los medios de cultivo. Tienen espiras regulares y “cerradas” con terminaciones semicirculares características (se les ha dado el nombre de interrogans, por su semejanza con el signo de interrogación) y son fuertemente móviles, giran alrededor de su eje longitudinal y se mueven de manera alterna. Identificarlas en muestras clínicas hay que recurrir a microscopio de campo oscuro o de contraste de fase. En los tejidos, las leptospiras se visualizan con impregnación argéntica (como la tinción de Warthin-Starry), por inmunohistoquímica o microscopia por inmunofluorescencia. no pueden fermentar la glucosa y, además, emplean exclusivamente ácidos grasos de cadena larga para generar energía y metabolitos para su división y proliferación. Los medios estándares para cultivos de leptospira (el de Ellinghausen- McCullough-Johnson-Harris [EMJH]) contienen polímeros de ácido oleico (Tween60 y Tween40) como fuentes de ácidos grasos Epidemiologia: La leptospirosis es una zoonosis y no se observa transmisión de un ser humano a otro. Las ratas no se enferman Leptospirosis por la infección con leptospiras, pero los perros terminan por mostrar un cuadro grave semejante al de las personas: la infección puede ocasionar capacidad de reproducción insuficiente en ganado bovino y porcino. Incluso después de vacunados, perros,reses y cerdos asintomáticos pueden expulsar leptospiras por la orina y así transmitir la infección a los seres humanos. Los factores que facilitan la infección de seres humanos está el contacto directo con orina contaminada de animales, a través de aguas superficiales, tierra húmeda u otros entornos húmedos o en contacto directo con orinas y otras excretas (p. ej., productos del parto, placenta y otros) de hembras infectadas. Factores epidémicos: son las lluvias estacionales y inundaciones. Factores endémicos: el entorno húmedo tropical, las deficiencias higiénicas que ocasionan infestación por roedores y poblaciones no controladas de perros. Factores esporádicos: se acompaña de contacto del ser humano con entornos contaminados, en diversos sitios: en el trabajo (veterinarios, limpiadores de albañales y trabajadores de rastros), viajes de aventuras, al aire libre, y durante ejercicios de entrenamiento militar en regiones endémicas.

resumen Leptospirosis

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: resumen Leptospirosis

Leptospirosis (pág. 1392)Definición: Leptospirosis es una zoonosis de importancia mundial causada por espiroquetas del género Leptospira.En 1885, Adolf Weil describió los signos clínicos definitorios de la enfermedad, cómo un trastorno agudo caracterizado por esplenomegalia, ictericia y nefritis.Leptospirosis grave (Enfermedad de Weil o enfermedad ictérica): fiebre, ictericia, daño renal agudo, estado de choque persistente y hemorragia (en particular de pulmones).Etología:El género Leptospira (orden Spirochetales, familia Leptospiraceae) son patógenas para seres humanos y las únicas que viven en animales y también libres en el ambiente. Incluye 20 especies de las cuales nueve son clasificadas como patógenas, cinco como patógenas intermedias y seis como no patógenas (saprófitas).Las dimensiones y la movilidad de las leptospiras (en promedio 0.1 × 6-20 μm) les permite asar a través de filtros utilizados para esterilizar los medios de cultivo. Tienen espiras regulares y “cerradas” con terminaciones semicirculares características (se les ha dado el nombre de interrogans, por su semejanza con el signo de interrogación) y son fuertemente móviles, giran alrededor de su eje longitudinal y se mueven de manera alterna.Identificarlas en muestras clínicas hay que recurrir a microscopio de campo oscuro o de contraste de fase.En los tejidos, las leptospiras se visualizan con impregnación argéntica (como la tinción de Warthin-Starry), por inmunohistoquímica o microscopia por inmunofluorescencia.no pueden fermentar la glucosa y, además, emplean exclusivamente ácidos grasos de cadena larga para generar energía y metabolitos para su división y proliferación.Los medios estándares para cultivos de leptospira (el de Ellinghausen-McCullough-Johnson-Harris [EMJH]) contienen polímeros de ácido oleico (Tween60 y Tween40) como fuentes de ácidos grasosEpidemiologia:La leptospirosis es una zoonosis y no se observa transmisión de un ser humano a otro.Las ratas no se enferman Leptospirosis por la infección con leptospiras, pero los perros terminan por mostrar un cuadro grave semejante al de las personas: la infección puede ocasionar capacidad de reproducción insuficiente en ganado bovino y porcino.Incluso después de vacunados, perros,reses y cerdos asintomáticos pueden expulsar leptospiras por la orina y así transmitir la infección a los seres humanos.Los factores que facilitan la infección de seres humanos está el contacto directo con orina contaminada de animales, a través de aguas superficiales, tierra húmeda u otros entornos húmedos o en contacto directo con orinas y otras excretas (p. ej., productos del parto, placenta y otros) de hembras infectadas.Factores epidémicos: son las lluvias estacionales y inundaciones.Factores endémicos: el entorno húmedo tropical, las deficiencias higiénicas que ocasionan infestación por roedores y poblaciones no controladas de perros.Factores esporádicos: se acompaña de contacto del ser humano con entornos contaminados, en diversos sitios: en el trabajo (veterinarios, limpiadores de albañales y trabajadores de rastros), viajes de aventuras, al aire libre, y durante ejercicios de entrenamiento militar en regiones endémicas.En la Amazonia de Perú,30 a 50% de los pacientes con fiebre aguda indiferenciada fue identificado como portador de leptospirosis y de dicho porcentaje, en una minoría la enfermedad es grave (<2%); tales casos intensos suelen provenir del contagio urbano de la infección. Los varones son afectados más a menudo por la enfermedad clínica que las mujeres.Patogenia:Las leptospiras infectan a los seres humanos a través de la mucosa (por lo general , la de la conjuntiva y tal vez la de la boca o las amígdalas palatinas) o por maceraciones, punciones o abrasiones de la piel. Los microorganismos resisten las defensas inmunitarias innatas (p. ej., el complemento), proliferan en la corriente sanguínea o a nivel extracelular dentro de los órganos, para diseminarse por vía hematógena a todos los órganos.Conforme surgen los anticuerpos, desaparecen las leptospiras de la sangre pero persisten en varios órganos, como cerebro (meninges y posiblemente otros sitios), hígado, pulmones, corazón y riñones.Las leptospiras patógenas pueden producir una infección subclínica,una enfermedad seudogripal febril leve o una enfermedad sistémica grave (enfermedad de Weil),con insuficiencia hepática y renal, asculitis extensa, miocarditis y fallecimiento.La gravedad de la enfermedad se ve influida por el número de microorganismos implicados en la infección, el estado inmunitario del hospedador y la virulencia de la cepa infectante.

Page 2: resumen Leptospirosis

Manifestaciones clínicas:Relacionado con disfunción de diversos órganos focales, incluye infección subclínica,un cuadro febril indiferenciado y enfermedad de Weil, que es la modalidad más grave. De forma clásica se describe que la enfermedad es bifásica.los signossiguientes,pero ninguno es patognomónico de la leptospirosis:dilatación de vasos conjuntivales (esta dilatación no se acompaña de secreción); eritema faríngeo sin exudado; dolor muscular a la palpación; estertores en la auscultación de pulmones o matidez en la percusión del tórax en áreas de hemorragia pleural; exantema (macular,maculopapular, eritematoso, petequial o equimótico); ictericia; meningismo e hiporreflexia o arreflexia, sobre todo en las extremidades inferiores.La evolución natural de la leptospirosis no complicada y leve por lo común culmina en la curación espontánea en un lapso de siete a 10 días,sin dejar secuelas.La enfermedad de Weil se caracteriza por las combinaciones variables de ictericia, lesión renal aguda, hipotensión y hemorragia, que más a menudo afecta los pulmones pero que puede alterar el tubo digestivo, el plano retroperitoneal, el pericardio y el cerebro.Diagnostico:La persona infectada casi siempre estuvo en contacto pleno con orina del animal contaminado o se expuso a la secreción mucosa o percutánea del vector.La presencia de la enfermedad clásica de Weil la sugieren las mayores concentraciones de nitrógenoureico en sangre y creatinina sérica, en combinación con una mezcla de hiperbilirrubinemia conjugada y no conjugada, con incremento de la concentración de aminotransferasa hasta un nivel <5 veces el límitesuperior de lo normal.El diagnóstico defi nitivo depende de demostrar la presencia del microorganismo, por medio de aislamiento en cultivos, detección de ácidos nucleicos o antígeno en líquidos corporales o visualización inmunohistoquímica en tejidos.Las leptospiras se pueden cultivar de sangre y líquido cefalorraquídeo en los primeros siete a 10 días de la enfermedad y de orina; para ello, se comienza en la segunda semana.Tratamiento:

Profilaxis: No se cuenta con vacuna alguna para combatir la leptospirosis de seres humanos