8
Alumno: Brandon Torres Gamboa Profesor: Mg. Noé Silva Zelada Ciclo: VI Carrera: Ing. De Sistemas Código: 0109122014

Resumen Linea Investigacion Torres Gamboa

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Trabajo de tesis

Citation preview

Page 1: Resumen Linea Investigacion Torres Gamboa

Alumno: Brandon Torres Gamboa

Profesor: Mg. Noé Silva Zelada

Ciclo: VI

Carrera: Ing. De Sistemas

Código: 0109122014

Page 2: Resumen Linea Investigacion Torres Gamboa

Resumen sobre los principales aspectos consignados en

el Proyecto Línea

o Planteamiento del problema.

o Marco Teórico y Conceptual.

o Metodología.

Planteamiento del Problema.

a. Caracterización del problema.

Existe una relación bidireccional entre la organización y sus sistemas de información. La

organización está abierta a los impactos de los sistemas de información y estos deben estar

alineados con los objetivos de la organización. Existen factores mediadores que influyen en la

interacción entre las TIC y las organizaciones. Hay varios tipos de definiciones de organización:

desde las definiciones centradas en el aspecto técnico que consideran la organización como un

conjunto de recursos procesadores para producir una salida en forma de productos o servicios,

hasta las definiciones centradas en los comportamientos, que hablan de un conjunto de

derechos, responsabilidades y obligaciones. Dentro de las características naturales está la

resistencia a los cambios organizacionales grandes. También debemos pensar en lo que se llama

“cultura organizacional”, con sus principios implícitos y su fuerza unificadora, también resistente

al cambio. Los patrones de actividades están siendo afectados, en áreas tales como:

Procesos organizacionales

Habilidades y patrones de trabajo

Estructuras organizacionales

Las TIC pueden usarse simplemente para automatizar procesos preexistentes, pero lo más

probable es que las actividades sean por lo menos racionalizadas, para aprovechar las ventajas

de la nuevas posibilidades que la tecnología crea, y en algunos casos los procesos requieren ser

rediseñados sustancialmente. Por lo tanto, los impactos sobre los procesos organizacionales son

notorios y pueden ser muy profundos. Muchos pueden no estar bien acondicionados y

mentalmente preparados para el cambio a raíz de su formación y experiencia. Es común que los

frentes de trabajo en los que se requiere un rediseño radical sean precisamente aquellos en los

que los empleados se han ido asentando en operaciones ineficientes y por lo tanto el choque

del cambio es mayor.

Al implantar nuevas tecnologías de informática y comunicaciones, los patrones de trabajo y las

habilidades que ellos requieren, podrán ser muy diferentes de los que se tenían antes. Son

vitales las capacidades relacionadas con los computadores y las comunicaciones. Algunos

procesos que se hacían por lotes, pueden orientarse a ser realizados inmediatamente, bajo

pedido, para atender las necesidades de los clientes. También puede haber efectos sobre las

jornadas laborales, como la posibilidad de extender el soporte a los clientes fuera del horario

normal de oficina.

Page 3: Resumen Linea Investigacion Torres Gamboa

También la estructura organizacional se ve impactada por las TIC. De manera creciente, el

enfoque tiende a dar trascendencia a los procesos del negocio, y a considerar como menos

importante la jerarquía de administradores y supervisores

Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) se convirtieron en una clara señal del

crecimiento económico que experimentó América Latina, y especialmente el Perú.

Es más que evidente que el crecimiento económico de los últimos años ha sido elevado. En este

proceso, es posible destacar las luces y las sombras, pero definitivamente las TIC son una luz que

vino acompañado por una bonanza económica generalizada, un aumento de la demanda y de

una política macroeconómica que permitió utilizarlas de la mejor manera posible. Un tema

estrechamente ligado con la implementación de las TIC en las empresas es la productividad.

Del mismo modo, dijo, las TIC pueden ser utilizadas como herramientas para incrementar el

mercado, pues con ellas es posible alcanzar hacia sectores a los cuales anteriormente no era

posible llegar. “Entonces podemos pensar en las TIC como un factor habilitante, es decir, una

condición necesaria para tener que alcanzar cambios organizacionales. Sin embargo, no es

suficiente para alcanzar un incremento de nuestra productividad. Para ello, debemos contar

también con una inversión en tecnología, capital humano y en cambios organizacionales. En la

región todavía estamos lejos de este punto”. En relación a las grandes empresas que

desarrollaron las actividades de: agencia de viaje, agroindustria, comercio, servicios,

instituciones educativas privadas, construcción, servicios de hospedaje, hidrocarburos, pesca,

manufactura, servicios eléctricos, transporte y comunicaciones, universidades privadas,

restaurantes y otros servicios.

El nivel de desarrollo de la Sociedad de la Información en el Perú, según los cánones

internacionales, es de acceso medio. El Perú, con una población de 28’032,047 habitantes –

según los datos de Nielsen Net Ratings, ITU, NICS, ISPS–, tiene 4’570,000 de usuarios y un 16.3%

de penetración. Constituye el 9.4% de usuarios de América Latina y ha tenido un crecimiento del

82.8 % de usuarios en el periodo 2000-2005. Sin embargo según el informe Global de tecnología

del Foro Económico Mundial, el Perú está en el puesto 90/104 con un score negativo de -0.91

en su haber y como la mayoría de países latinoamericanos perdiendo terreno en la carrera por

convertir las TIC en un poderoso motor de crecimiento y aumento de competitividad.

En este índice el Perú, se encuentra entre los últimos puestos en América del Sur (5) . Los

resultados de la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) del trimestre Julio-Agosto- Setiembre

del 2011, revelan que el 29,9% de los hogares del país tienen teléfono fijo. Este servicio es más

frecuente en Lima Metropolitana (55,7%) y en el área Urbana del país (27,6%), mientras que en

el área Rural sólo el 2,6% tiene este servicio. En el área rural sólo el 6,5% de los hogares tienen

este servicio. Comparado con similar trimestre del año 2010, se ha incrementado en todos los

ámbitos, siendo más importante en el Resto Urbano que aumentó en 4,3 puntos porcentuales,

seguido del área Rural en 2,7 puntos porcentuales. De acuerdo a los resultados de la ENAHO del

trimestre Julio-Agosto-Setiembre del 2011, una cuarta parte de los hogares del país (25,2%)

tienen en sus hogares al menos una computadora.

Según resultados de la ENAHO del trimestre Julio-Agosto-Setiembre del 2011, el 16,5% de los

hogares del país tienen internet. Respecto a lo registrado en similar trimestre del año 2010, se

ha incrementado en 2,5 puntos porcentuales. En Lima Metropolitana la población adolescente

(12 a 18 años) y los jóvenes (19 a 24 años), son los que usan en mayor proporción el internet,

(61,6% y 61,7%, respectivamente), seguido por los que tienen de 25 a 40 años, donde el 37,5%

es usuaria de internet.

Page 4: Resumen Linea Investigacion Torres Gamboa

Marco Teórico y Conceptual

Las tecnologías de información y comunicación (TIC).

Definición.

Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) son un conjunto de servicios, redes,

software y dispositivos que tienen como fin la mejora de la calidad de vida de las personas

dentro de un entorno, y que se integran a un sistema de información interconectado y

complementario.

También el término tecnologías de la información, se definía como el conjunto de tecnologías

relacionadas con las actividades de hardware, software y servicios informáticos, es decir, todas

aquellas tecnologías cuyo objetivo sea tratar o procesar información.

Este resultado ampliado conocido como TIC es la denominación genérica que abarca las

Tecnologías de la Información, las actividades de equipos y servicios de comunicaciones y las

personas que permiten realizar básicamente tres funciones:

Obtener más información en mucho menos tiempo, e incluso obtener información que

no sería posible obtener de otra manera tradicional.

Procesar esa información de una manera más creativa, completa, rápida y confiable.

Comunicarnos con mucho más personas más efectiva y eficientemente.

Áreas de aplicación de las TIC.

Las TIC se aplican en las siguientes áreas de una empresa:

1. Administrativa: Contable, financiera, procedimientos, ERP.

2. Procesos productivos: CAD, CAM, entrega de productos.

3. Relaciones Externas: Mercadeo y CRM, proveedores y SChM, aliados, confidencialidad.

4. Control y Evaluación Gerencial: Sistemas de información y MIS, gestión de calidad, formación

del equipo humano.

Beneficios que aportan las TIC. Las TIC aportan los siguientes beneficios:

Las empresas tienen un objetivo claro: producir beneficios ofreciendo productos y servicios

de valor para los que los adquieren.

Para empresas privadas, el uso apropiado de soluciones y servicios de TIC mejora la eficiencia

en la cadena de valor al proveer mejores, rápidas comunicaciones entre socios comerciales,

integrar las transacciones con funciones de logística, reducir costos de intermediación, facilitar

la búsqueda de nuevos mercados, y permitir el mejoramiento de las políticas de precios.

La tecnología de información y comunicaciones también sirve como una herramienta

importante para otras funciones empresariales tales como servicios bancarios, contabilidad,

Page 5: Resumen Linea Investigacion Torres Gamboa

servicio posventa al cliente, y funciones de apoyo a la gerencia mediante el suministro de

información rápida y estratégica.

Hay muchas formas en que las empresas se beneficiarán, y no sólo las nuevas empresas

nacidas para Internet, sino también las tradicionales

Crear el sitio web de empresa. El simple hecho de "no estar en Internet” va a generar cada

vez más dudas sobre la credibilidad de una empresa.

Identificar, dentro de cada sector, pero también dentro de cada empresa, formas de usar las

TIC que produzcan aumento de ingresos o reducción de costos; es decir, mejora de la

competitividad.

Desarrollar una oferta de servicios y aplicaciones electrónicas. Recordar que donde suelen

estar más claros los beneficios de aplicación de las TIC es en los procesos internos de empresa.

Hasta las empresas más tradicionales pueden conseguir mejoras de productividad por esta vía y

seguramente se verán obligadas a hacerlo por sus competidores.

No retraerse ante las innovaciones por miedo a las complicaciones que todo cambio acarrea.

Las empresas no pueden permitir que la inercia y la comodidad a corto plazo sean las que

marquen su estrategia de futuro.

Convencer a las personas de que el uso de las nuevas tecnologías no sólo será inevitable, sino

también beneficioso para ellos mismos y conseguir que todas ellas adquieran la formación

mínima para usar las nuevas herramientas, optimizará su trabajo y evitará tareas de poco valor

añadido.

La tecnología de información y comunicaciones (TIC) es un factor importante en la

competitividad de las empresas ya que permite el desarrollo de procesos intensivos en

Conocimiento y servicios típicos de una economía moderna.

Las PYMES pueden disponer del mismo grado de información y recursos que una gran

compañía.

La globalización ha venido a acortar distancias, y las tecnologías de información han venido a

quitar cualquier obstáculo que se tenga en el camino.

Principales TIC utilizadas en las empresas. Las principales tecnologías de la información y

comunicaciones que utiliza una empresa son: Internet, redes, comercio electrónico,

telecomunicaciones básicas, aplicación de las TIC en la industria y, por último, gestión de la

Innovación.

a. Internet: Internet ha supuesto una revolución sin precedentes en el mundo de la informática

y de las comunicaciones de ordenadores que se encuentran interconectadas entre sí, dando

lugar a la mayor red de redes de ámbito mundial.

b. Comercio Electrónico: El comercio electrónico incluye actividades muy diversas como el

intercambio de bienes y servicios, el suministro online de contenido digital, la transferencia

electrónica de fondos, las compras públicas, los servicios postventa, actividades de promoción

y publicidad de productos y servicios, campañas de imagen de las organizaciones, marketing en

general, facilitación de los contactos entre los agentes de comercio, seguimiento e investigación

de mercados, concursos electrónicos y soporte para la compartición de negocios .

Page 6: Resumen Linea Investigacion Torres Gamboa

Las empresas adoptan el comercio electrónico con el fin de mejorar su organización, esperando

que tales mejoras produzcan tres beneficios principalmente (11):

Mejor servicio a clientes.

Mejores relaciones con los proveedores y la comunidad financiera

Mayor rendimiento de las inversiones de los accionistas y dueños. Los principales tipos de

comercio electrónico son business to consumer, business to business y otros tipos de comercio

electrónico (10):

1. - Business to consumer (B2C) Está enfocado hacia la realización de transacciones comerciales

entre los consumidores y una empresa, siendo el más comúnmente conocido.

2.- Business to business (B2B). Está enfocado hacia la realización de transacciones comerciales

entre dos empresas. La colaboración puede “trascender” a los departamentos comerciales. Es

el que genera un mayor volumen de negocio.

3.- Otros tipos de comercio electrónico: Facilitar las relaciones de las personas o empresas con

la administración.

Telecomunicaciones básicas. En nuestro entorno actual es cada vez más frecuente escuchar

multitud de términos relacionados con el sector de las Telecomunicaciones. Las

telecomunicaciones básicas incluyen todos los servicios de telecomunicaciones, tanto públicos

como privados, que suponen la transmisión de extremo a extremo de la información facilitada

por los clientes. La prestación de los servicios de telecomunicaciones básicas se realiza:

mediante el suministro transfronterizo y mediante el establecimiento de empresas extranjeras

o de una presencia comercial, incluida la posibilidad de ser propietario y explotar la

infraestructura independiente de redes de telecomunicaciones. Son ejemplos de servicios de

telecomunicaciones básicas:

Servicios de teléfono.

Servicios de transmisión de datos con conmutación de paquetes.

Servicios de transmisión de datos con conmutación de circuitos.

Servicios de circuitos privados arrendados.

Otros servicios.

Servicios analógicos/digitales de telefonía

Móvil/celular.

Servicios móviles de transmisión de datos

Servicios de radio búsqueda.

Servicios de comunicación personal.

Servicios móviles por satélite (incluidos, por ejemplo, telefonía, datos, radio búsqueda y/o

servicios de comunicación personal).

Servicios fijos por satélite.

Page 7: Resumen Linea Investigacion Torres Gamboa

Servicios de terminales de muy pequeña abertura.

Servicios de estación terrestre de acceso.

Servicios de teleconferencia.

Servicios de transmisión de video.

Servicios de radiotelefonía con concentración de enlaces.

Aplicaciones de las TIC en la Industria: En los últimos años se ha producido una rápida expansión

y evolución de la tecnología de los sistemas de información para empresas. Sin embargo, el

estado de los sistemas informáticos de las organizaciones no ha evolucionado con sus

necesidades. Los cambios producidos por el boom de las nuevas tecnologías han obligado a

muchas empresas a tomar serias decisiones para adaptarse a estos cambios. Existen diversas

soluciones que se podrán aplicar en función de las necesidades concretas de cada caso: redes

locales, trabajo colaborativo, ingeniería, gestión y producción, clientes y comunicación, etc.

Gestión de la innovación: La innovación tecnológica constituye una estrategia clave dirigida al

desarrollo de nuevos procesos y productos, mediante la generación, transferencia,

incorporación y adaptación de tecnologías. La Innovación es producto de la creatividad y del

empleo eficaz de las herramientas de ciencia y tecnología, sin embargo, también requiere una

organización y gestión de los sistemas de innovación en la empresa.

Metodología

Tipo y el nivel de la investigación: La investigación puede ser de tipo cuantitativo, cualitativo o

mixto. Pudiendo ser al inicio una investigación descriptiva a un nivel cualitativo de descripción

de un caso a detalle. Diseño de la investigación: La línea de investigación está integrada por sub proyectos, cada uno

de los cuales realiza lo siguiente: Identifica la organización en la cual se implementará las TIC, El desarrollo de la investigación

comprende un diagnóstico de necesidades de software como herramienta para los procesos de

calidad, previo a la elaboración del sub proyecto de investigación, la cual estará en función al

tamaño de la empresa, la naturaleza de sus procesos, la complejidad del módulo a implementar.

Elaboración por el estudiante y oficialización del sub proyecto de investigación.

Ejecución del sub proyecto de investigación por el estudiante con la asesoría del tutor

investigador. Se implementará la tecnología de información y comunicaciones de acuerdo a las

necesidades de la organización, redactando el manual correspondiente.

Presentación de los avances de investigación en sesiones convocadas.

Aprobación y sustentación del trabajo de investigación de fin de carrera.

El universo o población: Comprende las organizaciones del gobierno, la sociedad civil y

empresas que hayan sido seleccionadas de acuerdo a un proceso documentado.

Plan de análisis: El caso describirá el análisis situacional de los procesos y en función de ellos se

establecerá la implementación de las tecnologías de información y comunicación, a medida de

la organización. De acuerdo a la necesidad de la organización y su problemática, el estudiante

podrá realizar un diagnóstico completo de la realidad problemática encontrada (nivel

Page 8: Resumen Linea Investigacion Torres Gamboa

descriptivo), hasta implementar la solución a esa problemática utilizando las herramientas que

nos brinda las TIC. Esta implementación se llevará a cabo siguiendo las metodologías propias de

la TIC elegida. Así, para la implementación de un sistema de información podrá utilizar la

metodología del RUP, metodologías ágiles, o cualquier otra de acuerdo a la organización. Una

vez implementada la TIC, se deberá realizar las pruebas operativas necesarias antes de su

instalación como: prueba de integración, de desempeño, de volumen, de recuperación, de

tolerancia a fallos, de compatibilidad y conversión, de integridad de datos, de seguridad y

control de acceso, de aceptación, de funcionalidad, de documentación, entre otras. En el caso

estudiantes deberán pasar por las siguientes normas de calidad: Idoneidad de la funcionalidad: Completitud funcional, corrección funcional, adecuación

funcional.

Fiabilidad: Madurez, disponibilidad, tolerancia al fallo, recuperabilidad.

Eficiencia del rendimiento: Comportamiento temporal, utilización de recursos, capacidad.

Usabilidad: Capacidad para reconocer su adecuación, capacidad para ser usado, capacidad de

aprendizaje técnico, protección contra errores de usuario, estética de la interfaz de usuario,

accesibilidad técnica.

Seguridad: Confidencialidad, integridad, no repudio, responsabilidad, autenticidad.

Compatibilidad: Coexistencia, interopretibilidad.

Mantenibilidad: Modularidad, reusabilidad, capacidad para ser analizado, capacidad para ser

modificado, capacidad de ser probado.

Portabilidad: Adaptabilidad, capacidad para ser instalado, capacidad para ser reemplazado.

En el caso de tratarse de la implementación de una red de datos, se deberá tener en cuenta los

siguientes criterios de calidad:

Ancho de banda (bandwith).

El retardo (delay).

La variación del retardo (jitter).

La pérdida de paquetes (packet loss). Para el análisis estadístico de los datos se utilizará las

técnicas estadísticas descriptivas como: distribución de frecuencias, medidas de tendencia

central, medidas de variabilidad, tablas de contingencia, razones y representaciones gráficas; y

las técnicas estadísticas inferenciales como: las pruebas estadísticas paramétricas y no

paramétricas. La selección de cada una de las técnicas estadísticas a utilizar en el análisis se

realizará teniendo en cuenta la distribución de los datos, su escala de medición de las variables,

la hipótesis y los objetivos de la investigación. Para el procesamiento de los datos se utilizará

programas computacionales como: “Statistical Package for the Social Sciences (SPSS)”,

“Minitab”, Lenguaje Estadístico R” y otros.