8
1 Tito C. Abad Suárez/UNFV-MA/2013 MAESTRIA EN ADMINISTRACION CONTROL DE LECTURA LOS DESAFÍOS DE LA GERENCIA PARA EL SIGLO XXI- PETER F. DRUCKER RESUMEN CAPITULO I Y II Profesor: Mg. Fernando Ochoa Paredes Alumno: TITO CARLOS ABAD SUAREZ EUPG ESCUELA UNIVERSITARIADE POSTGRADO

Resumen Los Desafios de La Gerencia Para El Siglo Xxi Parte 1-Libre

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Resumen Los Desafios de La Gerencia Para El Siglo Xxi Parte 1-Libre

1

Tito C. Abad Suárez/UNFV-MA/2013

MAESTRIA EN ADMINISTRACION

CONTROL DE LECTURA

“LOS DESAFÍOS DE LA GERENCIA PARA EL SIGLO XXI” - PETER F. DRUCKER

RESUMEN CAPITULO I Y II

Profesor:

Mg. Fernando Ochoa Paredes

Alumno:

TITO CARLOS ABAD SUAREZ

EUPG ESCUELA UNIVERSITARIADE

POSTGRADO

Page 2: Resumen Los Desafios de La Gerencia Para El Siglo Xxi Parte 1-Libre

2

Tito C. Abad Suárez/UNFV-MA/2013

CAPITULO I

LOS NUEVOS PARADIGMAS DE LA GERENCIA

La importancia de las suposiciones

“El paradigma nos explica el mundo y nos ayuda predecir su comportamiento“.

Adam Smith – Los poderes de la mente. En el libro, “Los Desafíos de la Gerencia para el Siglo XXI” – Capitulo I, Peter Drucker expone la importancia del concepto de paradigma dentro de la disciplina social como la administración, y como estos cambios en las suposiciones básicas resulta aun más interesante.

Define al paradigma1 como la teoría prevaleciente de una disciplina social como la administración que trata del comportamiento de las personas y de las instituciones humanas. Por tanto, los practicantes de esta disciplina se inclinarán a actuar y comportarse tal como les indiquen las suposiciones de la disciplina. Asimismo sostiene que desde el comienzo del estudio de la administración se tuvo dos grupos de suposiciones, la primera suposición es con referencia a la administración como disciplina:

1. La administración es administración de negocios 2. La única organización correcta 3. La única manera correcta de administrar el personal

Y el otro grupo de suposiciones se basa sobre la práctica de la administración:

1. Las tecnologías y los usuarios finales son fijos y determinados 2. El ámbito de la administración está definido en términos legales 3. El ámbito de la administración está definido en términos políticos 4. La esfera de la administración es el interior

La administración es administración de negocios

Peter Drucker desnuda esta suposición al demostrar que administración no

es administración de negocios, expone que existen diferencias entre la administración de diferentes organizaciones, y que estas diferencias son principalmente más de aplicación que de principios.

1 LA ESTRUCTURA DE LAS REVOLUCIONES CIENTÍFICAS DE TOMAS KHUN (1975). Define paradigma como:

さUミa IoミIepIióミ geミeヴal del oHjeto de uミa IieミIia, de los pヴoHleマas ケue deHeミ estudiaヴse, del マétodo que deben emplearse en la investigación y de las formas de explicar, interpretar o comprender, según el Iaso, los ヴesultados oHteミidos poヴ la iミvestigaIióミざ

Page 3: Resumen Los Desafios de La Gerencia Para El Siglo Xxi Parte 1-Libre

3

Tito C. Abad Suárez/UNFV-MA/2013

Menciona que el 90 % de lo que ocupa a las organizaciones es genérico, se diferencian en el 10% restante, teniendo esto que ver con la misión específica de la organización, su cultura especifica, historia especifica y vocabulario especifico.

Finalmente, resalta la importancia de tener en cuenta que la administración no es administración de negocios, y que esta suposición resulta interesante si se tiene en cuenta que el sector de crecimiento de una sociedad desarrollada en el siglo XXI será sector social sin ánimo de lucro.

La única organización correcta

Al analizar esta suposición Peter Drucker es tajante al afirmar que no existe

ninguna única organización correcta. Lo que existe son organizaciones, cada una con sus ventajas, sus limitaciones y sus aplicaciones especificas. La organización es una herramienta que permite a las personas ser productivas en una labor conjunta. Siendo así, una determinada estructura organizacional se acomoda a ciertos cometidos en ciertas condiciones y en ciertos momentos.

Recomienda que en vez de buscar la organización correcta, la administración tiene que aprender a buscar, a desarrollar, a probar: la organización que se ajuste al cometido.

La única manera correcta de administrar el personal

El autor reconoce su conversión a las pruebas de Maslow que demostró que diferentes personas tienen que ser administradas de modos diferentes.

Sugiere que a los empleados hay que administrarlos como “socios”, que es necesario persuadirlos para que ejecuten su tarea. Asimismo propone que podría redefinirse el concepto de “administrar el trabajo del personal” por “administrar el desempeño” teniendo en cuenta los resultados de la organización.

Las tecnologías y los usuarios finales son fijos y determinados

Peter Drucker menciona que las tecnologías, al contrario de las tecnologías del siglo XIX, no andan paralelas sino que se cruzan constantemente. A cada instante las tecnologías externas obligan a una industria a aprender, a adquirir, a adaptar, a transformar su propia mentalidad.

La suposición de que no existe un uso final dado para ningún producto o

servicio y que, inversamente, ningún uso final va estar asociado

exclusivamente con cierto producto o servicio, implica que lo no clientes de una empresa vienen a ser tan importantes como los clientes, si no más importantes.

Asimismo la gerencia no puede ser su propio producto o servicio, y ni siquiera su mercado conocido y los usuarios finales conocidos de sus productos y

Page 4: Resumen Los Desafios de La Gerencia Para El Siglo Xxi Parte 1-Libre

4

Tito C. Abad Suárez/UNFV-MA/2013

servicios. El punto de partida tiene que ser lo que los clientes consideren como valor.

El cliente nunca compra lo que el proveedor vende. Lo que constituye

valor para el cliente siempre es algo muy distinto de lo que constituye

valor o calidad para el proveedor.

Finalmente sostiene que la administración tendrá que basarse en la suposición de que la tecnología ni el uso final sirven como fundamento para la política gerencial. Son limitaciones. Los fundamentos han de ser los valores y las decisiones de los clientes respecto de la distribución de su ingreso disponible.

El ámbito de la administración está definido en términos legales

La administración como disciplina y la administración como práctica será

que el amito de la administración no es legal.

El autor hace un resumen de los antecedentes de la definición legal inadecuada de administración, menciona al “Keiretsu” como el concepto gerencial que vincula a la empresa con sus proveedores.

Menciona que la administración tiene que ser holística, debe integrar la totalidad de procesos, debe orientarse hacia los resultados y al desempeño a todo lo largo de la cadena económica.

El ámbito de la administración está definido en términos políticos

Esta suposición se baso en las empresas multinacionales tradicionales, donde la realidad económica y la realidad política eran congruentes, el país se constituía así en una “unidad de negocio”. Hoy en día, el país ha quedado reducido a un “centro de costos”, la administración y las fronteras han dejado de ser congruentes.

Las fronteras nacionales son importantes ante todo como factores restrictivos. La práctica de la administración tendrá que definirse cada vez más en

términos operativos en vez de políticos.

La esfera de la administración es el interior

Es sabido que una gerencia que no aprende a innovar no durara mucho tiempo, las organizaciones tienen que diseñarse para el cambio y generar cambios en vez de reaccionar a ellos.

La suposición tradicional de que el interior de la organización es la esfera de la administración significaba que la gerencia se ocuparía de los esfuerzos, si no únicamente de los costos. Sin embargo, los resultados de toda organización

existen solamente en el exterior.

La gerencia debe concentrarse en los resultados y en el desempeño de la organización. La administración como disciplina y práctica es:

Page 5: Resumen Los Desafios de La Gerencia Para El Siglo Xxi Parte 1-Libre

5

Tito C. Abad Suárez/UNFV-MA/2013

A manera de conclusión del primer capítulo podemos mencionar que Peter Drucker demostró que los dos grupos de suposiciones sobre la administración como disciplina y como práctica estaban errados; y que fue necesario construir un nuevo paradigma de la administración, conceptualizándola esta como una herramienta especifica, una función específica, un instrumento especifico, que capacita a las organizaciones para que produzcan resultados.

Page 6: Resumen Los Desafios de La Gerencia Para El Siglo Xxi Parte 1-Libre

6

Tito C. Abad Suárez/UNFV-MA/2013

CAPITULO II

LA ESTRATEGIA: LOS NUEVOS FENOMENOS SEGUROS

¿Por qué la estrategia?

Peter Drucker sostiene que la estrategia es el medio que convierte la teoría del negocio en desempeño, asumiendo que es la organización la que supone qué es su negocio: que son sus objetivos, cómo define los resultados, quiénes son sus clientes, qué es lo que los clientes valoran y pagan. Cuando no se obtienen los objetivos o metas previstas, es momento de redefinir la teoría del negocio y su estrategia.

Existen cinco fenómenos que están actuando sobre las estrategias de las organizaciones y son:

1. Tasa de natalidad descendente en el mundo desarrollado 2. Modificaciones en la distribución del ingreso disponible 3. La definición de desempeño 4. La competitividad global 5. La creciente incongruencia entre la globalización económica y el

fraccionamiento político

Esos fenómenos están creando unas nuevas realidades en un entorno turbulento, de cambios y de transformación económica, social, política y tecnológica.

La tasa de natalidad descendente

El autor hace un análisis sobre el comportamiento de la tasa de natalidad en el mundo, manifiesta que en los países desarrollados como Europa Occidental y Central, Japón, Estados Unidos, la tasa de natalidad es descendente, y que en los próximos 20 o 30 años influirá en la caída de la fuerza laboral, en otras palabras ve la posibilidad de ampliar la edad de jubilación actual a 79 años.

Mientras en el grupo de los países en desarrollo su crecimiento se frenará antes de alcanzar un punto de crisis con referencia al agua limpia y aire puro.

El tema demográfico desde la perspectiva de desequilibrio en la fuerza laboral será agenda de los países desarrollados, solucionar este desequilibrio se vinculará en el debate político sobre la Ley de inmigración; por tanto, el escenario es que los países desarrollados tengan un gobierno inestable.

En el mundo empresarial, la organización que logre atraer y retener a quienes trabajan con el conocimiento pasada la edad de jubilación tradicional, y que los haga plenamente productivos, gozará de enorme ventaja competitiva.

Algunas preguntas quedan por responder sobre el comportamiento de esta “nueva fuerza laboral” ¿sus ingresos serán altos? ¿gastarán con libertad?

Page 7: Resumen Los Desafios de La Gerencia Para El Siglo Xxi Parte 1-Libre

7

Tito C. Abad Suárez/UNFV-MA/2013

¿mantendrán el deseo de ser jóvenes? Las respuestas a estas interrogantes determinará el mercado de consumo. Asimismo la reducción de niños puede también ser vista como una oportunidad para mejorar las condiciones de atención en educación y salud.

La distribución de ingreso

El autor menciona que es importante observar la tendencia de la distribución de ingreso disponible y como esta va para cierta categoría de productos o de servicios.

Menciona que existen cuatro sectores: gobierno, salud, educación y recreación que se encuentran fuera del “mercado libre”; por tanto es importante conocer la tendencia de estos sectores en los próximos años.

En el caso del gobierno, de su rol tradicional de recaudador y distribuidor del ingreso nacional, asumirá mayor protagonismo para adquirir nuevos recursos y podrá ejercer influencia en la distribución del ingreso disponible: por ejemplo el medio ambiente.

En recreación presenta una tendencia decreciente, y en el mercado los productos son menos diferenciados.

Salud y Educación seguirán en crecimiento, en educación la tendencia a punta a educación continua de personas.

Asimismo el autor define una industria creciente se caracteriza porque la demanda de sus productos o servicios crece más rápidamente que el ingreso nacional o la población, y tiene que asumir el liderazgo en materia de innovación y estar dispuesta a correr riesgos.

Mientras una industria madura sus productos o servicios crece a la par con el ingreso nacional o la población, y debe administrarse con liderazgo, de manera flexible aprovechando la tecnología de avanzada y pensando en crear sociedades.

Finalmente la industria decreciente crece más lentamente el ingreso nacional o la población, se debe administrar con el enfoque en la reducción de costos, y al mejoramiento constante de calidad y servicio, fortaleciendo su posición.

En conclusión, las instituciones tendrán que aprender a basar su estrategia sobre el conocimiento y adaptarse a las tendencias de distribución de ingreso disponible.

Definición de desempeño

El éxito de una organización depende en gran medida de la implementación de estrategias que le ofrezcan ventajas competitivas, y esto, implícitamente está relacionada con el personal que las ejecuta.

Page 8: Resumen Los Desafios de La Gerencia Para El Siglo Xxi Parte 1-Libre

8

Tito C. Abad Suárez/UNFV-MA/2013

El desempeño eficaz de los miembros de toda organización, será el producto no solo del potencial de estos para llevar a cabo sus funciones, sino además del grado de motivación y satisfacción laboral que posean.

Por tanto, es preciso definir el desempeño en términos no financieros de modo que tenga sentido para quienes trabajan con el conocimiento y que genere un compromiso de su parte.

Competitividad global

Todas las organizaciones tienen que convertir la competitividad global en una meta estratégica, por tanto no es posible sustentar un negocio o el desarrollo económico de un país sobre la base de mano de obra barata.

El autor señala que es muy probable que se vea en los próximos decenios una ola proteccionista; sin embargo, tales muros ya no protegen a las instituciones, especialmente a los negocios cuyo desempeño no esté a la altura de los criterios mundiales, sino que las harán más vulnerables.

La creciente incongruencia entre la realidad económica y la realidad

política

Peter Drucker menciona que existen tres esferas que se sobreponen: Una economía global de dinero e información; una economía regional donde circulan los bienes libremente y donde los servicios y personas se trasladan con algunos impedimentos, y las realidades nacionales y locales que son económicas pero ante todo políticas.

El autor recomienda que no debemos dejarnos sobornar para someter las decisiones económicas a la política local; en estos casos es mejor no hacer nada sino satisface a la realidad económica.

Otra recomendación es no extenderse o crecer mintiéndose en otro tipo de negocios que no armonizan con la empresa y su estrategia.

Asimismo es recomendable que el crecimiento se debe orientar a construir alianzas, asociaciones de todo tipo y no en la propiedad directa y el mando y control.

Todos los negocios tienen que aprender a administrar su riesgo por concepto de la moneda, ya que no existe país que sea inmune a las fluctuaciones monetarias repentinas, por la sencilla razón de que el mundo está inundado de “dinero virtual”, es decir liquidez para la cual no hay una inversión rentable.

Finalmente, ninguna empresa puede esperar el éxito en un periodo de turbulencia, de cambio estructural y de transformación económica, social, política y tecnológica si no afronta estos retos y logra vencerlos.