8
Universidad de Costa Rica Notas de Clase, Octubre del 2008. Escuela de Geografía Elaboró. Melvin Lizano Araya GF-0206- Geografía Económica El modelo de producción económica y los factores de producción Producción económica: es la creación y procesamiento de bienes y mercancías, incluida su concepción, su procesamiento en las diversas etapas y la financiación ofrecida por los bancos. Se considera uno de los principales procesos económicos, el medio a través del cual el trabajo humano crea riqueza. MODELO DE PRODUCCIÓN Un modelo de producción, son todos aquellos métodos y procedimientos que son aplicados a la elaboración de productos, son las formas de trabajo que sirven para crear un bien. Esta definición se explica mejor si tomamos en cuenta que las relaciones de producción y la fuerza productiva son sus principales componentes. Durante toda la historia de las relaciones productivas del ser humano, se han presentado diversos modos de producción , por citar algunos tenemos: 1. Modo de producción primitiva 2. Modo de producción natural 3. Modo de producción esclavista 4. Modo de producción feudal 5. Modo de producción capitalista 6. Modo de producción socialista 7. Modo de producción comunista Sin embargo, el modelo de producción actual y de mayor envergadura es el modelo de producción capitalista Capitalismo, sistema económico en el que los individuos privados y las empresas de negocios llevan a cabo la producción y el intercambio de bienes y servicios mediante complejas transacciones en las que intervienen los precios y los mercados. A lo largo de su historia, pero sobre todo durante su auge en la segunda mitad del siglo XIX, el capitalismo tuvo una serie de características básicas. En primer lugar, los medios de producción tierra y capitalson de propiedad privada. En este contexto el capital se refiere a los edificios, la maquinaria y otras herramientas utilizadas para producir bienes y servicios destinados al consumo. En segundo lugar, la actividad económica aparece organizada y coordinada por la interacción entre compradores y vendedores (o productores) que se produce en los mercados. En tercer lugar, tanto los propietarios de la tierra y el capital como los trabajadores, son libres y buscan maximizar su bienestar, por lo que intentan sacar el mayor partido posible de sus recursos y del trabajo que utilizan para

Resumen Modelo de Producción Económica

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Resumen Modelo de Producción Económica

Universidad de Costa Rica Notas de Clase, Octubre del 2008.

Escuela de Geografía Elaboró. Melvin Lizano Araya GF-0206- Geografía Económica

El modelo de producción económica y los factores de producción

Producción económica: es la creación y procesamiento de bienes y mercancías, incluida su

concepción, su procesamiento en las diversas etapas y la financiación ofrecida por los

bancos. Se considera uno de los principales procesos económicos, el medio a través del cual

el trabajo humano crea riqueza.

MODELO DE PRODUCCIÓN

Un modelo de producción, son todos aquellos métodos y procedimientos que son aplicados

a la elaboración de productos, son las formas de trabajo que sirven para crear un bien. Esta

definición se explica mejor si tomamos en cuenta que las relaciones de producción y la

fuerza productiva son sus principales componentes.

Durante toda la historia de las relaciones productivas del ser humano, se han presentado

diversos modos de producción , por citar algunos tenemos:

1. Modo de producción primitiva

2. Modo de producción natural

3. Modo de producción esclavista

4. Modo de producción feudal

5. Modo de producción capitalista

6. Modo de producción socialista

7. Modo de producción comunista

Sin embargo, el modelo de producción actual y de mayor envergadura es el modelo de

producción capitalista

Capitalismo, sistema económico en el que los individuos privados y las empresas de

negocios llevan a cabo la producción y el intercambio de bienes y servicios mediante

complejas transacciones en las que intervienen los precios y los mercados.

A lo largo de su historia, pero sobre todo durante su auge en la segunda mitad del siglo

XIX, el capitalismo tuvo una serie de características básicas. En primer lugar, los medios de

producción —tierra y capital— son de propiedad privada. En este contexto el capital se

refiere a los edificios, la maquinaria y otras herramientas utilizadas para producir bienes y

servicios destinados al consumo. En segundo lugar, la actividad económica aparece

organizada y coordinada por la interacción entre compradores y vendedores (o productores)

que se produce en los mercados. En tercer lugar, tanto los propietarios de la tierra y el

capital como los trabajadores, son libres y buscan maximizar su bienestar, por lo que

intentan sacar el mayor partido posible de sus recursos y del trabajo que utilizan para

Page 2: Resumen Modelo de Producción Económica

Universidad de Costa Rica Notas de Clase, Octubre del 2008.

Escuela de Geografía Elaboró. Melvin Lizano Araya GF-0206- Geografía Económica

producir; los consumidores pueden gastar como y cuando quieran sus ingresos para obtener

la mayor satisfacción posible.

Este principio, que se denomina soberanía del consumidor, refleja que, en un sistema

capitalista, los productores se verán obligados, debido a la competencia, a utilizar sus

recursos de forma que puedan satisfacer la demanda de los consumidores; el interés

personal y la búsqueda de beneficios les lleva a seguir esta estrategia. En cuarto lugar, bajo

el sistema capitalista el control del sector privado por parte del sector público debe ser

mínimo; se considera que si existe competencia, la actividad económica se controlará a sí

misma; la actividad del gobierno sólo es necesaria para gestionar la defensa nacional, hacer

respetar la propiedad privada y garantizar el cumplimiento de los contratos

Los factores productivos o factores de producción son aquellos recursos, materiales o no,

que al ser combinados en el proceso de producción agregan valor para la elaboración de

bienes y servicios. Los economistas clásicos consideraban que para producir bienes y

servicios era necesario utilizar unos recursos o factores productivos: la tierra, el trabajo y el

capital.

Por tierra se entiende las actividades como la agricultura, ganadería, forestal y adquiere

menos importancia en actividades como la bancaria, por ejemplo. Pero independientemente

de la participación relativa el factor tierra interviene en todos.

La participación de la tierra puede ser como insumo o como lugar para desarrollar la

producción (posición). En las actividades primarias, la condición de insumo será de primer

orden. En las actividades industriales o de servicio, interviene desde la condición

posicional.

Por capital se entiende el conjunto de recursos producidos por la mano del hombre que se

necesitan para fabricar bienes y servicios: la maquinaria o las instalaciones industriales, por

ejemplo. Conviene que esto quede claro ya que la palabra 'capital' se usa muchas veces de

forma incorrecta para designar cualquier cantidad grande de dinero. El dinero sólo será

capital cuando vaya a ser utilizado para producir bienes y servicios, en cuyo caso se llamará

capital financiero.

Por trabajo se entiende la actividad humana, tanto física como intelectual. En realidad toda

actividad productiva realizada por un ser humano requiere siempre de algún esfuerzo físico

y de conocimientos previos. Hay diferencias regionales de salarios y deficiencia, es decir,

diferencias de costo de trabajos. Los costos de la mano de obra tendrán diferentes

significados según el producto que realicen y la energía que utilicen. Tecnología(reemplaza

al hombre. Los movimientos migratorios resultan del ajuste espacial entre la oferta y la

demanda del trabajo.

Page 3: Resumen Modelo de Producción Económica

Universidad de Costa Rica Notas de Clase, Octubre del 2008.

Escuela de Geografía Elaboró. Melvin Lizano Araya GF-0206- Geografía Económica

Los clásicos pensaban que para crecer económicamente, para producir más, era suficiente

con el aumento de la cantidad de factores disponibles, principalmente del trabajo y del

capital. Ahora se sabe que el papel más importante en el crecimiento económico lo tienen

los avances en el conocimiento científico y técnico. Podríamos por tanto añadir a los tres

factores productivos dos más: los conocimientos humanos que están incorporados al factor

trabajo (el "know-how") y la tecnología, o simplemente técnica, que está incorporada al

capital.

Enfoques espaciales y ambientales para la ubicación y el uso de la tierra

Enfoque espacial: trata las regularidades espaciales y los esquemas que resultarían de las

fuerzas económicas y conductuales. Su principal variable es la distancia y en forma más

precisa, los costos de transporte, los cuales son producto tanto del flujo de productos y

servicios, como del movimiento de consumidores creando una estructura espacial dentro

del escenario económico

El espacio geográfico y más específicamente la distancia, implica costos, tanto para los

particulares como para las empresas. Cubrir la distancia que separa dos puntos del espacio

geográfico exige esfuerzo, recursos y tiempo. Este costo puede traducirse de dos maneras:

costos de transporte de mercancías, costo de comunicación y de información, costos de

desplazamiento de personas etc. Los costos son, por regla general, tanto más elevados

cuanto mayor sea la distancia.

Trabajos con enfoque espacial son en su mayoría las teorías de localización; como el

modelo de Von Thunen, la teoría del lugar central de Christaller, Losch entre otros.

Enfoque ambiental: estudia la ubicación y el carácter de la actividad económica como

producto de la distribución mundial real de los factores ambientales. Se relaciona con la

variación del ambiente natural de un lugar a otro, e incluye factores como: clima, geología,

hidrología, suelo, geomorfología y la vegetación natural. En el caso de ciertas actividades

económicas, la ubicación se explica básicamente por el enfoque ambiental.

Por ejemplo, las grandes plantaciones bananeras ubicadas en la región caribeña de

Centroamérica han sido ubicadas ahí por una ventaja ambiental única: la disponibilidad de

suelo en amplias llanuras, con abundante cantidad de agua para su producción y su cercanía

a los puertos de embarque hacia los principales mercados de exportación, Europa.

La base de recursos naturales determina las condiciones agroecológicas de una región,

definidas por los suelos, el clima, la geomorfología, la hidrología, la cobertura vegetal, etc.

y sus variantes.

Page 4: Resumen Modelo de Producción Económica

Universidad de Costa Rica Notas de Clase, Octubre del 2008.

Escuela de Geografía Elaboró. Melvin Lizano Araya GF-0206- Geografía Económica

La conjunción de tales elementos puede brindar valor agregado a una región si la

localización y el emplazamiento de éstos permite su aprovechamiento en forma tal que la

producción sea eficiente.

Elemento clave del análisis económico urbano y regional, el concepto de externalidad se

relaciona directamente a la noción de espacio geográfico. El espacio es también todo lo que

nos rodea, nuestro vecindario. Todo lo que sucede en nuestro alrededor tiene un impacto

sobre los costos y los beneficios de nuestras acciones. Cada sitio posee sus propias

externalidades, positivas o negativas. Cuando una externalidad es positiva, se habla de

economía externa. Se habla también de efectos de vecindario o de desbordamiento.

El concepto externalidad es también un elemento central de la economía del ambiente. En

este aspecto, son sobre todos las externalidades negativas, las deseconomías externas

(contaminación, congestión, etc)

Hoy en día es bastante generalizada la visión que los mercados son las instituciones más

efectivas y eficientes para asignar los recursos escasos, sin embargo, sabemos que en

presencia de externalidades, los mercados no producen asignaciones socialmente eficientes

(ejemplos: contaminación, congestión, etc.). Para la sociedad, el desafío medioambiental

consiste en encontrar los niveles óptimos de contaminación, que surgen de comparar los

beneficios que deriva la sociedad de las actividades que generan contaminación con los

costos sociales que la contaminación genera.

Al leer a algunos catedráticos, es posible acercarse al entendimiento del porque aunque la

valoración económica del medio natural no es la respuesta última a los procesos de

degradación y sobre explotación de la naturaleza, es una herramienta útil y complementaria

en la formulación de políticas tendientes al desarrollo sustentable.

Bajo los lineamientos generales del proceso de globalización de la economía, pareciera ser

que el desarrollo sustentable reflejara una utopía ideológica de ecólogos y ambientalistas;

siendo solo posible con el cambio radical de los modelos económicos mundiales. Por otro

lado, dicha situación no parece muy probable bajo el control "explícito" del Banco Mundial

y el Fondo Monetario Internacional (apoyado por la tendencia de globalización del modelo

neoliberal y las potencias económicas alrededor del planeta).

Teniendo en cuenta esta situación no resulta del todo equivoco la inclusión de los bienes y

servicios ambientales dentro del mercado mundial, en la búsqueda de una sustentabilidad

del stock de recursos naturales renovables y no renovables.

La valoración económica de los recursos naturales es importante en la búsqueda del

desarrollo sustentable, en términos económicos el usuario de los recursos naturales tenderá

Page 5: Resumen Modelo de Producción Económica

Universidad de Costa Rica Notas de Clase, Octubre del 2008.

Escuela de Geografía Elaboró. Melvin Lizano Araya GF-0206- Geografía Económica

a no tratarlo como un bien gratuito; esto debido, a que su objetivo será el mantenimiento

del flujo de beneficios provenientes de los bienes y servicios proveídos por ellos. En otras

palabras, el usuario racional de estos recursos tenderá a prevenir la depreciación innecesaria

del patrimonio materia prima e internalizado en la contabilidad empresarial y nacional

(Tietemberg, 1988).

La degradación del medio ambiente y de los recursos naturales, conocidos también bajo el

nombre de bienes y servicios ambientales, puede ser ocasionada por un excesivo desarrollo

económico o por un desarrollo económico insuficiente. El crecimiento de la población, la

extensión de los asentamientos humanos y la industrialización provocan creciente

contaminación en los factores físico-naturales más importantes para la supervivencia de las

especies vivas. Estos problemas son el resultado de un desarrollo inadecuado y parte de su

solución se encuentra en un crecimiento económico bien planificado.

El crecimiento económico por si mismo, frecuentemente ocasiona degradación del medio

ambiente y de los recursos naturales. El asunto no es escoger entre desarrollo y medio

ambiente, sino proponer, incorporar medidas de costo-eficiencia para restablecer, sustentar

y proteger los sistemas naturales.

El desarrollo sustentable aparece como una alternativa desde hace ya varias décadas y al

igual que otros modelos surge a partir de las enormes crisis ambientales causadas por una

racionalidad meramente económica y la progresiva pérdida de confianza en la viabilidad

del modelo de crecimiento económico y modernización, como única estrategia. La

evolución de estos paradigmas refleja los cambios en la percepción ambiental desde una

preocupación inicial acerca de las externalidades del crecimiento económico, hasta el

interés por cuestiones de diversidad e integridad cultural y natural, sustentabilidad y

derechos intergeneracionales.

A fines de la década del '60, el enfoque del crecimiento económico fue revisado a la luz de

las críticas que argumentaban que aún cuando muchos países alcanzaron un crecimiento

económico sustancial, este no frenó la pobreza de Tercer Mundo, ni revirtió los procesos de

degradación natural y contaminación ambiental del Primer Mundo.

Probablemente la definición más popular ha llegado de la mano del Informe Brundtland,

este documento supone que el desarrollo sustentable debe satisfacer las necesidades de las

generaciones presentes sin comprometer el derecho de las generaciones futuras de

satisfacer sus propias necesidades. Pero también es sabido que el desarrollo sustentable

demanda estrategias diversificadas que permitan mejorar la realidad social, política,

económica y ambiental específica de cada lugar.

Page 6: Resumen Modelo de Producción Económica

Universidad de Costa Rica Notas de Clase, Octubre del 2008.

Escuela de Geografía Elaboró. Melvin Lizano Araya GF-0206- Geografía Económica

La definición e interpretación de este concepto ayuda a aclarar que los recursos naturales

son los insumos de cualquier actividad económica desarrollada por el hombre y es

imposible dejarlos de utilizar porque implicaría para la humanidad dejar de producir,

alimentarse y por ende morir.

Los recursos naturales carecen de precio, al no existir un mercado donde puedan ser

intercambiados. No obstante, ello no quiere decir que carezcan de valor. Por tanto, es

necesario contar con algún método que nos permita estimar dicho valor o contar con un

indicador de su importancia en el bienestar de la sociedad, que permita compararlo con

otros componentes del mismo, para lo cual será factible utilizar el dinero como

denominador común.

La valoración económica del medio ambiente arroja información sobre el valor monetario

que los miembros de un determinado colectivo le otorgan a las distintas alternativas

medioambientales con las que se les confronta, definiéndose esta, como un conjunto de

técnicas y métodos que permiten medir las expectativas de beneficios y costos derivados de

algunas de acciones tales como: uso de un activo ambiental, realización de una mejora

ambiental, generación de un daño ambiental, entre otros.

En las últimas décadas las metodologías de valoración ambiental han tenido un amplio

desarrollo en la medición de aquellos aspectos que antes se clasificaban en intangibles y

que en la actualidad pueden ahora medirse en términos monetarios, sin embargo la

diferencia entre bienes, servicios e impactos ambientales puede implicar el uso de

diferentes metodologías para la valoración de cada uno.

El marco comúnmente aceptado es la teoría del valor económico total desarrollada por

Pearce (1993) y Pearce y Turner (1990). Esta teoría tiene la bondad de adaptar la economía

a la cuantificación de los recursos naturales y ambientales.

Desde una perspectiva económica, los entornos naturales tienen cuatro funciones: en

primer lugar, proveen insumos al sistema productivo; en segundo lugar, actúan como

sumidero para los residuos resultantes de las actividades de producción y consumo; en

tercer lugar, constituyen el soporte de la vida (al facilitar fenómenos como la estabilidad

ecosistémica y climática) y, por último, suministran servicios de “amenidad”, esto es, de

esparcimiento y deleite.

Page 7: Resumen Modelo de Producción Económica

Universidad de Costa Rica Notas de Clase, Octubre del 2008.

Escuela de Geografía Elaboró. Melvin Lizano Araya GF-0206- Geografía Económica

La organización espacial del uso de la tierra

El uso de la tierra es la modificación antrópica del ambiente natural o naturaleza en

ambiente construido como campos de cultivo, pasturas, asentamientos urbanos. El efecto

mayor del uso de la tierra en cobertura de tierras desde 1750 ha sido la deforestación de

regiones templadas. Más recientes efectos significativos del uso de la tierra incluye

crecimiento urbano descontrolado, erosión de suelo, degradación de suelo, salinización,

desertificación, cambios en el uso de la tierra, junto con el uso de los combustible fósiles,

son las fuentes de mayor antropogénesis de dióxido de carbono, dominante gas de

invernadero.

El uso de la tierra también define la posibilidad de que una actividad económica se localice

en un sitio o no. El valor económico de un sitio depende de muchos factores, aquí hay

algunos:

Las condiciones sociales del poblamiento: la sociedad presenta una estratificación social, su

localización puede asignarle valor económico(distinto lugar, distinto valor social). El

nombre de un barrio es sinónimo de una determinada condición social y por ende un precio

diferente.

Ocupación económica: según el uso o consumo que se realice el valor inmobiliario puede

incrementarse o reducirse. La asignación de valor se realiza desde un propósito de

utilización.

Posición relativa: se valoriza en función de la condición posicional. Se puede asociar la

posición al concepto de urbanismo.

Urbano: es el espacio donde se producen y se proveen servicios. Se determina por la

disponibilidad de servicios, cada sitio adquiere un valor económico en función de la dosis

de urbanismo con la que cuenta y en función de su posición relativa, siendo el rendimiento

por unidad de superficie el criterio ordenador territorial de esas actividades

Las actividades de mayor rendimiento pueden soportar el precio mayor y los de menor

rendimiento se conformarán con ocupar los periféricos. En ese rendimiento económico por

superficie interviene la tecnología utilizada en la producción y el valor económico o

servicio. Cada actividad tiene sus factores específicos de localización y que estos pueden

modificarse en función de los cambios producidos en el contexto macroeconómico, en el

cual, las actividades se insertan

Page 8: Resumen Modelo de Producción Económica

Universidad de Costa Rica Notas de Clase, Octubre del 2008.

Escuela de Geografía Elaboró. Melvin Lizano Araya GF-0206- Geografía Económica

Costo del Transporte: todo modo de transporte tiene un costo inicial y un costo diferencial

por distancia mejor localizar la industria en uno de los expendios de materia prima.

Considerar el costo de energía.

Bibliografía

Vetencourt L. Guardia A. (1996) Historia de la economía mundial. Universidad Central de

Venezuela. Caracas.

Alex Callinicos, "Wage Labour and State Capitalism - A reply to Peter Binns and Mike

Haynes", International Socialism, second series, 12, Spring 1979.

Erich Farl, "The Genealogy of State Capitalism", in: International (London, IMG), Vol. 2,

No. 1, 1973.

Anwar Shaikh, "Capital as a Social Relation" (New Palgrave article)

Marcel van der Linden, Western Marxism and the Soviet Union. New York: Brill

Publishers, 2007.

Fernand Braudel, Civilization and Capitalism.

Barbrook, Richard (2006). The Class of the New, paperback, London: OpenMute. 0-

9550664-7-6.

Aguilera Klink, Federico y Alcántara, Vicente (Comp). "De la Economía Ambiental a la

Economía Ecológica". Barcelona: Icaria:Fuheman, D.I. 1994.

Azqueta, D. Valoración Económica de la Calidad Ambiental. Editorial McGraw Hill.

Bogotá. 1994

Azqueta, D. "Monografías de economía y medio ambiente, No. 4. 1994.

Campos, 1999. An agroforestry economic accounting system. En: M. Merlo, H. Jöbstl and

L. Venzi (ed.), Centro Interamericano para el desarrollo de ecosistemas sustentables.

Centro de Investigaciones para el Desarrollo, Facultad de Ciencias Económicas,

Universidad Nacional de Colombia. Bogotá. 1994.

Clawson, Marion and Jack L. Knetsch (1966) Economics of Outdoor Recreation.

Washington, D.C.: Resources for the Future.

Hotelling, Harold (1947) "The Economics of Public Recreation" in The Prewitt Report.

Washington, D.C.: Department of the Interior.

Martínez Alier, Joan. "La Economía Ecológica como Ecología Humana". III Foro del

Ajusco. Colegio de México. Septiembre 1996.

http://www.robertexto.com/archivo4/geogr_economica.htm