20
GUIA DE ESTUDIO PREPARATORIO DERECHO CIVIL II I. RÉGIMEN GENERAL DE LAS OBLIGACIONES 1. LOS DERECHOS SUBJETIVOS 1.1. EL PATRIMONIO: Noción, elementos que lo integran y características. 1.2. LOS DERECHOS REALES Y LOS DERECHOS PERSONALES: Noción de Derecho Personal y noción de Derecho Real, diferencias, teorías (dualista, unitaria personalista / sujeto pasivo universal, unitaria realista). 1.3. LA DISCUTIDA CATEGORÍA DE LA “OBLIGATIO PROPTER REM”: Obligaciones Propter Rem: Concepto, casos, análisis crítico de la categoría. 1.4. LOS DERECHOS REALES: Definición, características principales (oponibilidad, derecho de persecución y preferencia). 1.5. LOS DERECHOS PERSONALES: Definición, características, la Obligación como contracara del Derecho Personal, los Derechos Personales y el Patrimonio como categoría jurídica, el carácter personal de la Obligación. 2. LA OBLIGACIÓN: I.1. INTRODUCCIÓN: Etimología de la palabra Obligación, importancia del Derecho de las Obligaciones, contenido del estudio del Derecho de las Obligaciones, las tendencias unificadoras del Derecho privado y las Obligaciones. I.2. CONCEPTO, ESTRUCTURA Y ELEMENTOS: Definición de Obligación, estructura (deuda y responsabilidad), el Sujeto Activo (Acreedor), concepto y naturaleza del Crédito, contenido del Derecho de Crédito, derechos del Acreedor, deberes del Acreedor, el Sujeto Pasivo (Deudor), el concepto de Deuda, elementos de la Deuda, Derechos del Deudor, deberes del Deudor, el Patrimonio del Deudor prenda general de los Acreedores, limitaciones de la responsabilidad del Deudor, los Bienes Inembargables, los Patrimonios Separados, el Derecho Crediticio (definición, características), la Prestación (definición), requisitos de la Prestación (posibilidad, licitud, determinabilidad, patrimonialidad), contenido de la Prestación: Dar (definición, diferencias entre dar y entregar), hacer, no

Resumen Preparatorio Civil II

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Compilado de todas las asignaturas concernientes al Preparatorio de Derecho Civil II.

Citation preview

Page 1: Resumen Preparatorio Civil II

GUIA DE ESTUDIO PREPARATORIO DERECHO CIVIL II

I. RÉGIMEN GENERAL DE LAS OBLIGACIONES

1. LOS DERECHOS SUBJETIVOS1.1. EL PATRIMONIO: Noción, elementos que lo integran y características.1.2.LOS DERECHOS REALES Y LOS DERECHOS PERSONALES: Noción de Derecho Personal y

noción de Derecho Real, diferencias, teorías (dualista, unitaria personalista / sujeto pasivo universal, unitaria realista).

1.3.LA DISCUTIDA CATEGORÍA DE LA “OBLIGATIO PROPTER REM”: Obligaciones Propter Rem: Concepto, casos, análisis crítico de la categoría.

1.4. LOS DERECHOS REALES: Definición, características principales (oponibilidad, derecho de persecución y preferencia).

1.5.LOS DERECHOS PERSONALES: Definición, características, la Obligación como contracara del Derecho Personal, los Derechos Personales y el Patrimonio como categoría jurídica, el carácter personal de la Obligación.

2. LA OBLIGACIÓN: I.1. INTRODUCCIÓN: Etimología de la palabra Obligación, importancia del Derecho de las

Obligaciones, contenido del estudio del Derecho de las Obligaciones, las tendencias unificadoras del Derecho privado y las Obligaciones.

I.2. CONCEPTO, ESTRUCTURA Y ELEMENTOS: Definición de Obligación, estructura (deuda y responsabilidad), el Sujeto Activo (Acreedor), concepto y naturaleza del Crédito, contenido del Derecho de Crédito, derechos del Acreedor, deberes del Acreedor, el Sujeto Pasivo (Deudor), el concepto de Deuda, elementos de la Deuda, Derechos del Deudor, deberes del Deudor, el Patrimonio del Deudor prenda general de los Acreedores, limitaciones de la responsabilidad del Deudor, los Bienes Inembargables, los Patrimonios Separados, el Derecho Crediticio (definición, características), la Prestación (definición), requisitos de la Prestación (posibilidad, licitud, determinabilidad, patrimonialidad), contenido de la Prestación: Dar (definición, diferencias entre dar y entregar), hacer, no hacer; la Obligación como relación entre personas, la dimensión temporal de las Obligaciones, circunstancias temporales y espaciales, el lugar y momento del nacimiento de la Obligación, el lugar y momento del cumplimiento de la Obligación, importancia de la determinación espacial y temporal, situaciones no obligacionales (el Deber Jurídico, entre ellos el genérico de abstención; el Derecho Potestativo, la Carga).

3. LAS CLASIFICACIONES DE LAS OBLIGACIONES: 3.1. LAS OBLIGACIONES DE ACUERDO CON LA EFECTIVIDAD DE SU VÍNCULO JURÍDICO:

3.1.1. OBLIGACIONES CIVILES (PERFECTAS) Y OBLIGACIONES NATURALES (IMPERFECTAS) Obligaciones Naturales (definición, clasificación, obligaciones naturales originarias, obligaciones civiles degeneradas, otros casos, efectos. fundamentos de la obligación natural), Obligaciones Civiles (definición, coercibilidad). 3.1.2. LAS OBLIGACIONES SUJETAS A MODALIDAD: Definición, modalidades,

3.1.2.1. Obligaciones a Plazo: Concepto de Plazo, clases de Plazo: Determinados e indeterminados; legales, convencionales y judiciales; expreso y tácito;

Page 2: Resumen Preparatorio Civil II

extintivo y suspensivo; efectos del Plazo, extinción del Plazo: Vencimiento o cumplimiento, renuncia, caducidad.

3.1.2.2. Obligaciones Condicionales: Concepto de Condición, características: Hecho futuro, hecho incierto, posible, lícito; clases de Condición: Determinadas e indeterminadas; positivas y negativas; suspensivas y resolutorias; posibles; potestativas, causales, mixtas; eficacia de la condición, estados de la condición: Pendiente, cumplida, Fallida; efectos de la condición, la condición pendiente, la condición suspensiva pendiente, la condición resolutoria pendiente, la condición fallida, la condición suspensiva fallida, la condición resolutoria fallida, la condición cumplida, la condición suspensiva cumplida, la condición resolutoria cumplida, la retroactividad del cumplimiento de las condiciones.

3.1.3. LAS OBLIGACIONES SEGÚN LOS SUJETOS – LAS OBLIGACIONES SUBJETIVAMENTE COMPLEJAS: Obligaciones subjetivamente complejas: 3.1.3.1. Obligaciones Conjuntas: Definición, características, pluralidad subjetiva, vínculos jurídicos, fuentes específicas (la convención, la ley), obligaciones conjunta originarias y derivadas, efectos. 3.1.3.2. Las Obligaciones Solidarias: Definición, características, fuentes (la

convención, la ley, el testamento), clases, Solidaridad Activa (definición, efectos, efectos entre coacreedores y deudor, efectos entre los coacreedores). Solidaridad Pasiva (definición, efectos, efectos entre el acreedor y los codeudores, efectos entre los codeudores). La renuncia a la solidaridad (Expresa, tácita). La división de la deuda por causa de muerte.

3.1.4. LAS OBLIGACIONES DIVISIBLES Y LAS OBLIGACIONES INDIVISIBLES: 3.1.4.1. Obligaciones Divisibles: Definición, divisibilidad material e

intelectual, excepciones, efectos. 3.1.4.2. Obligaciones Indivisibles: Definición, fuentes: Por la naturaleza del

objeto, por ley, por el acto jurídico; la indivisibilidad material, legal, convencional. Efectos: Por activa, por pasiva, entre codeudores.

3.1.5. LAS OBLIGACIONES OBJETIVAMENTE COMPLEJAS: Definición, clases, Obligaciones Alternativas: Definición, características, pluralidad de prestaciones, pago, la elección, régimen; Obligaciones Facultativas: Definición, la elección por el deudor, régimen.

3.1.6. LAS OBLIGACIONES DE ACUERDO CON EL PROGRAMA DE LA PRESTACIÓN: Obligaciones de Medio y Obligaciones de Resultado: Definiciones, diferencias, características e implicaciones de la distinción.

3.1.7. LAS OBLIGACIONES DE DAR Y DE ENTREGAR DE ACUERDO CON LA ESPECIFICIDAD DE LA COSA DEBIDA: Obligaciones de Género y Obligaciones de Especie o Cuerpo Cierto: Definiciones, características, diferencias entre el género y el cuerpo cierto, implicaciones de la distinción.

3.1.8. LAS OBLIGACIONES DINERARIAS O PECUNIARIAS: Obligaciones Dinerarias: Definición, características, las obligaciones dinerarias frente a la inflación (inflación, mecanismos de indexación), régimen jurídico de los intereses:

Page 3: Resumen Preparatorio Civil II

Definición, clases (remuneratorios, moratorios, corrientes, legales, convencionales), régimen de la prueba, la usura (definición, la usura penal, la usura civil), la reducción de los intereses, la pérdida de los intereses, el anatocismo. 5. LOS EFECTOS DE LAS OBLIGACIONES: Introducción al tema y precisión terminológica, concepto de Efectos de las Obligaciones, enunciación de los llamados Efectos de las Obligaciones (La Ejecución Coactiva, los Derechos Auxiliares de los Acreedores y el Derecho al Resarcimiento de daños por Incumplimiento).

4. LA EJECUCIÓN COACTIVA DE LAS OBLIGACIONES: Concepto, el título ejecutivo como presupuesto de la ejecución (Artículo 488 del Código de Procedimiento Civil, concepto, requisitos, clases), la ejecución de obligaciones de dar sumas de dinero (Artículos 491 y 498 del Código de Procedimiento Civil), la ejecución de obligaciones de hacer distintas a la suscripción de documentos (Artículos 1.610 del Código Civil y 493 y 500 del Código de Procedimiento Civil), la ejecución de obligaciones de hacer consistentes en la suscripción de documentos (Artículos 1.610 del Código Civil y 493 y 501 del Código de Procedimiento Civil), la ejecución de obligaciones de no hacer (Artículos 1.612 del Código Civil y 494, 495 y 502 del Código de Procedimiento Civil).

5. LOS DERECHOS AUXILIARES DE LOS ACREEDORES: Introducción al tema, concepto y sentido común de estas instituciones, Medias Conservativas y Precautelativas (Concepto, significado de estas medias, enunciación y exposición de cada una), la Subrogación de los Acreedores en Derechos y Acciones del Deudor (Concepto, significado del instrumento, su ubicación dentro del género de la subrogación y de la sustitución, los casos en que la ley colombiana la consagra, requisitos para su ejercicio, la llamada Acción Oblicua Francesa), Medidas Reconstructivas del Patrimonio del Deudor (Concepto, significado de estos instrumentos), la Pretensión de Invalidación de que trata el Artículo 2.490 del Código Civil (Concepto, significado del instrumento, exposición de la institución), la Pretensión Pauliana o Revocatoria (Concepto, significado de la institución, campo de aplicación, presupuestos axiológicos, diferencia con los instrumentos anteriores, oportunidad para su ejercicio, la vía procesal adecuada, naturaleza jurídica, origen histórico, legitimación activa, legitimación pasiva, la Pretensión Pauliana en los procesos concursales), la Pretensión de Simulación (Introducción al tea, significado de la institución, los elementos de la simulación, calificación y naturaleza jurídica de la simulación, las clases o grados de simulación, efectos de la maniobra simulatoria entre sus autores, efectos de la maniobra simulatoria ante terceros, aspectos probatorios y procesales, prescripción de la pretensión, la simulación en los procesos concursales).

6. LA INDEMNIZACIÓN DE PERJUICIOS POR INCUMPLIMIENTO DEL DEUDOR – LA RESPONSABILIDAD CIVIL POR INCUMPLIMIENTO: Introducción al tema, los presupuestos axiológicos de la pretensión indemnizatoria por causa del incumplimiento del deudor, la inejecución o infracción del crédito (definición, modalidades de la inejecución), la mora del deudor cuando la obligación es positiva (concepto de mora, teoría de la mora, principio de la necesidad de la mora (Código Civil Artículo 1.615), la constitución del deudor en mora (Código Civil Artículo 1.608), la intimación, efectos de la mora, crítica de la doctrina de la mora), el daño o perjuicio (concepto, daño emergente y lucro cesante, extensión del daño indemnizable en este escenario de responsabilidad civil, requisitos del daño, indemnización

Page 4: Resumen Preparatorio Civil II

compensatoria e indemnización moratoria, evaluación del daño, régimen jurídico de la estipulación penal), el factor de atribución en responsabilidad civil por incumplimiento, la doctrina medieval de la tripartición de la culpa y su inaplicabilidad), las estipulaciones que agravan, atenúan o elimina la responsabilidad patrimonial del deudor por su incumplimiento (función, tipos, eficacia, relaciones con la Estipulación Penal, el Inciso Final del Artículo 1.604 del Código Civil).

7. LA TRASLACIÓN DE LAS OBLIGACIONES: Introducción al tema y precisiones terminológicas, evolución histórica de la circulación de los derechos patrimoniales (Derecho Romano, derecho posterior), la circulación por el aspecto activo de la relación obligatoria, figuras que movilizan el crédito, régimen jurídico de la cesión del crédito o cesión ordinaria (concepto, características, forma, derechos de crédito que no son susceptibles de cesión, elementos involucrados en la cesión, efectos de la cesión), el endoso (concepto, función económica, características, trascendencia del endoso en el plano de la circulación, anotaciones en torno a los derechos que pueden circular por esta vía, efectos finales), la circulación simultánea de derechos y obligaciones, la cesión de posición contractual (concepto, función económica, características, diferencias con otras figuras, contratos que pueden cederse, forma, efectos finales, instrumentos especiales de cesión en masa de relaciones contractuales), la circulación de la relación obligatoria por el aspecto pasivo, la cesión de la deuda (concepto, régimen del B.G.B., su carácter atípico en Derecho Colombiano). LA EXTINCIÓN DE LAS OBLIGACIONES: Introducción al tema, definición de “modos extintivos de las obligaciones” y las diferencias con las llamadas “causales de extinción de los contratos”, clasificación de los modos extintivos de las obligaciones (directos e indirectos), el mutuo disenso (concepto, función económica, forma, vacilaciones de la jurisprudencia nacional en torno a la forma, régimen jurídico aplicable), el pago o solución, (concepto, función económica, características, carácter causal del pago, aspectos subjetivos del pago, quién puede pagar, quién puede recibir el pago, casos de especial legitimación para pagar, aspectos objetivos del pago, cuándo debe pagarse, dónde debe pagarse, cómo debe pagarse, indivisibilidad del pago en las deudas de sujeto simple, forma del pago, prueba del pago, imputación en el pago, el pago con subrogación, el pago por consignación, el pago con beneficio de competencia, el pago con cesión de bienes), la novación (concepto, función económica, características, diferencia con otras figuras, modalidades, específicos contenidos negociales para que haya novación, efectos), la compensación (concepto, función económica, derecho romano, clases de compensación, régimen jurídico de la compensación legal, restricciones a la utilización del mecanismo compensatorio, efectos, la compensación judicial y la compensación convencional), la remisión o condonación (concepto, función económica, características, diferencias con la donación y con otras figuras, forma), la confusión (concepto, sentido común de la confusión, características, efectos), la prescripción extintiva o liberatoria (concepto, función económica, fundamentos jurídico y socioeconómico de la prescripción liberatoria, diferencia con la caducidad de los derechos, requisitos, efectos, interrupción y suspensión, términos prescriptivos), la imposibilidad sobreviniente de ejecución (concepto, sentido común de la institución y sus relaciones con el requisito de posibilidad de la prestación, superación del concepto romanista de “pérdida de la cosa debida”, régimen jurídico.

Page 5: Resumen Preparatorio Civil II

II. FUENTES DE LAS OBLIGACIONES 1. CLASIFICACIÓN DE LAS FUENTES DE LAS OBLIGACIONES

1.1.Contrato1.2.Cuasicontrato (Comunidad, pago de lo no debido, agencia oficiosa)1.3.El delito (Delito penal, y delito civil)1.4.Cuasidelito

2. TEORÍA GENERAL DEL NEGOCIO JURÍDICO2.1.Definición2.2.Elementos: Esenciales, de la naturaleza, accidentales.2.3.Clasificación

2.3.1. Unipersonales y convencionales2.3.2. Unilaterales y bilaterales: Definición, diferencias, efectos de la clasificación; la

excepción de contrato no cumplido: Definición, características, importancia; la resolución del contrato: Definición, características, importancia; Teoría de los Riesgos: Definición, características, importancia; Cesión del contrato: Definición, maneras civiles y mercantiles, características, importancia; Formales e Informales: Definición, características principales de cada uno, diferencias; Típicos y Atípicos: Definición, características principales de cada uno, Diferencias; Gratuitos y Onerosos: Definición, características principales de cada uno, diferencias;

2.3.3. Aleatorios y no aleatorios: entre vivos y por causa de muerte: Definición, características principales de cada uno, diferencias.

2.3.4. estructura del acto y/o negocio jurídico – del contrato:2.3.4.1. Elementos de existencia y elementos de validez2.3.4.2. La Capacidad 2.3.4.3. El Consentimiento: la formación externa de la manifestación de la

Voluntad, la expresión y el acuerdo de la Voluntad, las relaciones entre Voluntad y la Declaración, prevalencia del Principio de la Buena Fe , el valor jurídico del Silencio. El Principio de la Autonomía de la Voluntad Privada.

2.3.4.4. El Objeto: Definición, Teoría del Objeto del Acto, Cosas Presentes, Cosas Futuras. Diferencias entre el Objeto del Acto y el Objeto de la Obligación, requisitos (posibilidad, determinabilidad, licitud);

2.3.4.5. La Causa: Definición, diferencias entre Consentimiento, Objeto y Móviles del Contrato, requisitos y condiciones (real, lícita) La Excepción de Contrato no Cumplido y la Causa. La noción de Falta de Causa, la Excepción de Contrato no Cumplido como institución autónoma, el Error Esencial y la Falta de Causa, efectos de la Causa Viciada (por ilicitud, por falsedad);

2.3.4.6. La Forma: Definición, Clases, efectos de la ausencia de Forma (Inexistencia o Nulidad Absoluta, ausencia de medio de prueba).

2.3.5. la doctrina de la representación (compromisos que se hacen por otros):

Page 6: Resumen Preparatorio Civil II

2.3.5.1. La Representación: 2.3.5.1.1. Definición2.3.5.1.2. Elementos2.3.5.1.3. el Poder o Facultad Representativa2.3.5.1.4. La intención de representar2.3.5.1.5. La Representación Imperfecta2.3.5.1.6. Mandato sin Representación2.3.5.1.7. La voluntad del Representante2.3.5.1.8. La Representación Aparente2.3.5.1.9. La Ratificación2.3.5.1.10. Efectos de la Representación

2.3.5.2. La contratación consigo mismo: 2.3.5.2.1. Concepto2.3.5.2.2. características;

2.3.5.3. Estipulación por Otro: 2.3.5.3.1. Concepto2.3.5.3.2. características 2.3.5.3.3. clases;

2.3.5.4. La Estipulación en favor de Otro: 2.3.5.4.1. Concepto2.3.5.4.2. sujetos (Estipulante, Promitente, Beneficiario)2.3.5.4.3. características2.3.5.4.4. marco regulatorio

2.3.6. el acto jurídico unilateral2.3.6.1. Definición 2.3.6.2. el Contrato Unilateral2.3.6.3. el Acto Jurídico Unilateral2.3.6.4. diferencias2.3.6.5. critica2.3.6.6. el Acto Jurídico Unilateral en el Sistema Colombiano2.3.6.7. casos especiales: El Testamento, La Estipulación a favor de Otro, los

Títulos Valores, la Oferta, el Artículo 708 C.C.2.3.7. eficacia e ineficacia:

2.3.7.1. Normatividad de los Actos Jurídicos2.3.7.2. subordinación de los Contratos a la Ley2.3.7.3. el principio del Orden Público: Definición, contenido del Orden Público

como principio, importancia, efectos en las Obligaciones. 2.3.7.4. La Convención es Ley para las Partes. 2.3.7.5. La Inexistencia: concepto, efectos. La Ineficacia de Pleno Derecho:

Concepto, el régimen del Código de Comercio, efectos. 2.3.7.6. La Nulidad de los Actos: Concepto, la necesidad de declaración judicial, el

llamado Acto Putativo, 2.3.7.6.1. la Nulidad Absoluta (concepto, causales, aspectos procesales de la

nulidad, descripción de proceso, la Pretensión de Nulidad, la

Page 7: Resumen Preparatorio Civil II

Excepción de Nulidad, legitimación en la causa, prescripción, la Confirmación o Saneamiento, actos no susceptibles de saneamiento, formas de ratificación, efectos)

2.3.7.6.2. la Nulidad Relativa: Concepto, la in integrum restitutio, causales, aspectos procesales, descripción del proceso, la Pretensión de Nulidad Relativa, la Excepción de Nulidad Relativa, legitimación en la causa, prescripción, la Confirmación o Saneamiento (clases, expreso, tácito, efectos)

2.3.7.7. efectos de la declaración. 2.3.7.7.1. La Oponibilidad

2.3.8. MODIFICACIÓN DEL CONTENIDO:2.3.8.1. Modificación por la Ley2.3.8.2. modificación por el Juez2.3.8.3. Teoría de la Imprevisión: Antecedentes, concepto, condiciones en las que

opera la Teoría de la Imprevisión, el alea de un Contrato, diferencias con otras instituciones (con la Fuerza Mayor, con la Lesión Enorme, con el Enriquecimiento sin Causa), cláusulas contractuales que permiten la consagración de la Teoría de la Imprevisión, restablecimiento del equilibrio económico del contrato. Modificación por las partes.

2.3.9. interpretación: Definición de Interpretación, importancia, métodos de interpretación (objetivo, subjetivo), diferencias. Las reglas de interpretación del Código Civil. La Voluntad Real (Artículo 1618 C.C), la Interpretación Auténtica (Inciso 2 y 3, Artículo 1622 C.C.), la Interpretación Doctrinal (Artículo 1619 C.C.), la Interpretación Lógica según la naturaleza del contrato (Inciso 1, Artículo 1621 C.C). Presunción de estipulación de las cláusulas de uso común. (Inciso 2, Artículo 1621 C.C.). Unidad del Contrato (Inciso 1, Artículo 1622 C.C.). Interpretación Extensiva (Artículo 1623 C.C.), Interpretación a favor del Deudor. Calificación o integración de los Actos Jurídicos. Definición, Importancia.

2.4.EL HECHO ILÍCITO: 2.4.1. aspectos generales: Concepto de Hecho Ilícito, el Hecho Ilícito en la Teoría de

los Hechos Jurídicos y en la Teoría General del Derecho, el Hecho Ilícito como Fuente de Obligaciones, características del Hecho Ilícito, elementos tipificadores del Hecho Ilícito.

2.4.2. el fundamento de la responsabilidad patrimonial – factores de imputación o de atribución

2.4.2.1. La Responsabilidad Civil fundada en la causalidad material (daño)2.4.2.2. la Responsabilidad Civil basada en la Culpa (noción, modalidades de la

Culpa (imprudencia, falta de pericia, negligencia)2.4.2.3. inaplicabilidad de la cualificación de la Culpa, prueba) y en el Dolo (noción,

características, prueba)2.4.2.4. la Responsabilidad Civil basada en el Riesgo (noción, características)2.4.2.5. la Responsabilidad Civil basada en la Garantía (noción)2.4.2.6. La noción de Seguridad Social

Page 8: Resumen Preparatorio Civil II

2.4.2.7. Los factores de imputación en la Responsabilidad Patrimonial del Estado (Falla del servicio, Daño Especial, Riesgo Excepcional, Ruptura del equilibrio en las Cargas Públicas).

2.4.3. los presupuestos axiológicos de la pretensión de reparación del daño: El estado de la cuestión en la Doctrina Moderna, la orientación mayormente adoptada (Acción u Omisión conciente, Factor de Atribución, Daño, Nexo Causal entre el Hecho del Demandado y el Daño, Inexistencia de Factores Excluyentes del Derecho a la Reparación, imputabilidad del resultado al Demandado).

2.4.3.1. ACCIÓN U OMISIÓN CONCIENTE: Concepto de Acción, concepto de Omisión.

2.4.3.2. EL DAÑO O PERJUICIO: Concepto, opiniones que distinguen entre Daño y Perjuicio, evaluación, características del daño, requisitos que debe ostentar para que sea indemnizable por el demandado (cierto, directo e injusto), la certeza en el daño (Daño Cierto, Daño Eventual, la Doctrina del Daño Virtual, Daño Presente, Daño Futuro), la Antijuridicidad del Daño, el carácter directo del Daño, el Daño y la Legitimación para demandar su reparación, clasificaciones del Daño (directo e indirecto, cierto e hipotético, patrimonial y extrapatrimonial (concepto, caracteres, especies identificadas en la doctrina y en la jurisprudencia), Daño Emergente y Lucro Cesante).

2.4.3.3. EL NEXO CAUSAL: Concepto, sentido común del Nexo Causal como presupuesto de la Pretensión Indemnizatoria, dificultades en la evaluación del Nexo Causal (pluralidad de causas y daños generados en cadena), doctrinas elaboradas en la literatura para afrontar estas dificultades, exposición y evaluación de estas doctrinas, doctrina aceptada por la Sala de Casación Civil de la Corte Suprema de Justicia

2.4.3.4. LA IMPUTABILIDAD DEL DEMANDADO RESPECTO DEL RESULTADO LESIVO: Noción de Imputabilidad, fundamento jurídico y filosófico de la Imputabilidad, Inimputables en Responsabilidad Patrimonial, diferencia con la llamada “Capacidad Negocial” y con la “Imputabilidad Penal”, eventual Responsabilidad Patrimonial del custodio del inimputable, tratamiento aplicable al ebrio y a quienes se encuentren bajo los efectos de sustancias que generan pérdida temporal de la conciencia.

2.4.3.5. FACTORES EXCLUYENTES DEL DERECHO A LA REPARACIÓN: (A) La exoneración: Concepto, significado de la exoneración, la noción francesa de Causa Extraña (concepto), las causales de exoneración y sus elementos (Fuerza Mayor o Caso Fortuito, Hecho de Tercero, Culpa de la Víctima); (B) La Justificación del Hecho: Concepto, significado de la Justificación del Hecho, aplicación en el Sistema de la Responsabilidad Patrimonial de las Causales de Justificación del Hecho reguladas en la Legislación Penal, exposición de estas causales; (C) La Prescripción Extintiva de la Pretensión Indemnizatoria: Términos Prescriptivos aplicables en Responsabilidad

Page 9: Resumen Preparatorio Civil II

Patrimonial, disfunciones con el Régimen Penal cuando el Hecho Ilícito es también Punible.

2.4.3.6. ESCENARIOS DE RESPONSABILIDAD CIVIL REGULADOS EN LA LEY: (A) La Responsabilidad Patrimonial Indirecta o por el Hecho de Tercero: Generalidades, fundamento jurídico de la institución (Culpa en la Elección y Culpa en la Vigilancia), antecedentes y evolución histórica, el marco legal; (B) La Responsabilidad por los daños derivados de la dinámica no dirigida de las cosas: Cosas animadas y cosas inanimadas, antecedentes y evolución histórica, situaciones reguladas en la Ley (caso del daño causado por animales, la ruina de las edificaciones, la caída de objetos desde ubicaciones en lo alto); (C) La Responsabilidad Patrimonial por el adelanto de actividades peligrosas: El Artículo 2356 del C.C., elementos de la doctrina jurisprudencial y desarrollos de la misma. 4.11. PREJUDICIALIDAD PENAL Y COSA JUZGADA PENAL EN LO CIVIL: (A) La institución de la prejudicialidad penal en el Código de Procedimiento Civil, aplicación del este régimen en los casos en que el Hecho Ilícito involucra infracción de la Ley Penal; (B) Efectos de la sentencia del Juez en lo Penal en relación con la Pretensión Reparadora del Daño, caso en que es condenatoria, caso en que es absolutoria (basada en la inimputabilidad del Agente, basada en la presencia de una Causal de Justificación del Hecho, basada en la presencia de una Causal de Exoneración, basada en que el demandado no es autor del Hecho Ilícito, basada en la no presencia de ninguno de los Factores de Imputación propios del Hecho Punible).

2.5. LA LEY COMO FUENTE DE LAS OBLIGACIONES: 2.5.1. Papel que desempeña la Ley frente al origen y eficacia de las Obligaciones. 2.5.2. La Ley como Fuente de las Obligaciones, la Ley como fuente mediata de todas

las Obligaciones. 2.5.3. Condiciones para entender que una Obligación tiene fuente en la Ley.2.5.4. Reglas aplicables a la interpretación de las normas legales que crean

Obligaciones. El Artículo 34 de la Ley 57 de 1887. 2.6.EL ENRIQUECIMIENTO SIN CAUSA COMO FUENTE DE LAS OBLIGACIONES:

2.6.1. . Noción de Enriquecimiento sin Causa. Significado de la palabra “Causa” en esta materia.

2.6.2. El Enriquecimiento sin Causa en Derecho Colombiano. Evolución jurisprudencial. Presupuestos axiológicos en orden a la prosperidad de la Actio in Rem Verso.

2.6.3. La prestación nacida del Enriquecimiento sin Causa: Contenido de esta prestación, características, prestación sustitutiva.

2.6.4. La prescripción de la pretensión en sede de Actio in Rem Verso y legitimación por activa y por pasiva.

III. TEORÍA GENERAL DEL PROCESO 1. INTRODUCCIÓN

1.1. Concepto del derecho procesal

Page 10: Resumen Preparatorio Civil II

1.2.Características2. LA NORMA PROCESAL

2.1. Fuentes del derecho procesal2.2.Aplicación de la Ley Procesal2.3.Interpretación de la Ley Procesal2.4.Integración de la Ley Procesal2.5.Sistemas de Interpretación2.6.Métodos de interpretación2.7.La analogía2.8.Los principios constitucionales2.9.Los tratados Internacionales2.10. Principios generales del Derecho Procesal

3. PRINCIPIOS PROCESALES3.1.Debido Proceso3.2.Habeas Corpus3.3.Doble instancia – Reformatio In pejus3.4.Libertad de Declaración3.5. Diferencia entre Principios procesales y de procedimiento3.6.Principios generales del proceso

3.6.1. Carácter exclusivo de la función jurisdiccional3.6.2. Independencia absoluta de los jueces3.6.3. Imparcialidad rigurosa de los jueces3.6.4. Igualdad de las partes ante la ley procesal3.6.5. Necesidad de oír a la persona contra quien se pide la decisión judicial

(Demandado, reo, imputado)3.6.6. Publicidad del Proceso

3.7.Principios generales del procedimiento3.7.1. Obligatoriedad de los procedimientos3.7.2. Impulsión del Proceso 3.7.3. Economía Procesal 3.7.4. Preclusión y eventualidad 3.7.5. Concentración 3.7.6. Oralidad y escritura 3.7.7. La verdad Procesal 3.7.8. Cosa Juzgada 3.7.9. Interés para intervenir 3.7.10. El contradictorio y la audiencia bilateral 3.7.11. La impugnación 3.7.12. La sentencia no crea derecho 3.7.13. La motivación de la sentencia 3.7.14. La relatividad de la sentencia 3.7.15. Ejecución de la Sentencia 3.7.16. Formalidades de la sentencia 3.7.17. La Congruencia de la sentencia

Page 11: Resumen Preparatorio Civil II

4. SISTEMAS DEL DERECHO PROCESAL4.1.Inquisitivo4.2.Dispositivo4.3.Acusatorio

5. INSTITUCIONES DEL DERECHO PROCESAL5.1.Derecho de Acción5.2.Derecho de Contradicción5.3.La Pretensión5.4. El proceso5.5.Los Presupuestos procesales

5.5.1. Jurisdicción y Competencia5.5.2. Capacidad para ser parte5.5.3. Capacidad para comparecer5.5.4. Demanda en forma

6. LA FUNCIÓN JURISDICCIONAL6.1.Noción y características6.2.Poderes de la jurisdicción6.3.Adquisición, pérdida, derogación de la jurisdicción6.4.Organismos que ejercen la función jurisdiccional

6.4.1. Rama Jurisdiccional6.4.2. Superintendentes6.4.3. Árbitros

7. COMPETENCIA7.1.Noción7.2.Perpetuatio jurisdictionis

7.2.1. En lo penal7.2.2. En lo no penal

7.3.Factores que la determinan7.4.Fueros7.5.Clases de competencias7.6.Adquisición, pérdida, suspensión, delegación de la competencia7.7.Conflictos de competencias

7.7.1. Propiamente dicha 7.7.2. Los de especialidades

8. LA FUNCIÓN DEL JUEZ

IV. DERECHO PROCESAL CIVIL GENERAL1. CONCILIACIÓN2. JURISDICCION Y COMPETENCIA3. PARTES Y TERCEROS

3.1.Concepto3.2.Capacidad para ser parte3.3.Capacidad para comparecer en el proceso3.4.Representación de personas jurídicas

Page 12: Resumen Preparatorio Civil II

3.5.Litisconsorcio3.6.Terceros3.7.Sucesión procesal

4. LA DEMANDA4.1.Generalidades, concepto, contenido, anexos, admisión, inadmisión, rechazo.4.2.Retiro, sustitución, reforma

5. DEFENSAS DEL DEMANDADOIV.1. Generalidades, conceptoIV.2. Contestación de la demanda, oportunidad, requisitosIV.3. Excepciones: perentorias, previas y mixtas. (eliminación de algunas por CGP)IV.4. Trámite de las excepcionesIV.5. Excepciones perentorias de nulidad y simulaciónIV.6. Allanamiento, demanda de reconvención, citación a terceros6. AUDIENCIA PRELIMINAR Y AUDIENCIA DE CONCILIACIÓN

6.1.Procedencia, trámite, sanciones por inasistencia, excusas admisibles.6.2.Audiencia inicial y audiencia de instrucción y juzgamiento (bajo el régimen del

C.G.P.)7. PROVIDENCIAS JURISDICCIONALES

7.1. Generalidades7.2.Presupuestos procesales 7.3.La legitimación en causa y el interés para obrar7.4. La sentencia7.5.Contenido7.6.Congruencia: Referente a la pretensión - en cuanto a las excepciones7.7.Sentencias no sometidas al régimen de la congruencia7.8.Aclaración, corrección y adición de providencias7.9.Condena en concreto y en abstracto7.10. Providencias proferidas en el exterior - exequátur –7.11. Cosa juzgada : Formal – material7.12. Los autos Interlocutorios - de sustanciación7.13. Adición de los autos.

8. NOTIFICACIONES8.1. Generalidades8.2.Notificación personal : Concepto, práctica, procedencia, modalidades,

emplazamiento8.3.Notificación por estado: Concepto, práctica8.4.Notificación en audiencia o por estrados : concepto, requisitos, casos en que se

presenta8.5.Notificación por aviso: Concepto, práctica8.6.Notificación por edicto: Concepto, práctica8.7.Notificación por conducta concluyente: Concepto, requisitos8.8.Notificación de medidas cautelares8.9.Providencias que no requieren notificación

Page 13: Resumen Preparatorio Civil II

8.10. Otros actos de comunicación: Oficios, despachos, boletas de citación, telegramas.

9. RECURSOS9.1.Noción, fin, características9.2.Viabilidad9.3.Clases: Ordinarios – extraordinarios9.4.Reposición9.5.Apelación9.6.Súplica9.7.Queja9.8.Casación9.9.Revisión9.10. La consulta: Naturaleza jurídica – efectos.

10. NULIDADES PROCESALES10.1. Eficacia del acto procesal : Inexistencia, irregularidad y nulidad10.2. Nulidad procesal y nulidad sustancial10.3. Formalismo y causales de nulidad10.4. Saneamiento de la nulidad10.5. Nulidades saneables10.6. Nulidades insaneables10.7. Efectos del saneamiento10.8. Requisitos para invocar la nulidad10.9. Declaratoria de nulidad: Por iniciativa del juez - por petición de parte10.10. Efectos de la declaración de nulidad10.11. Recursos contra la providencia que decide la nulidad10.12. Nulidad y presupuestos procesales

11. SUSPENSION E INTERRUPCIÓN DEL PROCESO11.1. Concepto11.2. Causales de interrupción11.3. Causales de suspensión11.4. Clasificación11.5. Suspensión total11.6. Suspensión parcial

12. TERMINACIÓN ANORMAL DEL PROCESO12.1. Formas de terminación anormal12.2. Desistimiento12.3. Desistimiento tácito12.4. Transacción12.5. Conciliación

13. MEDIDAS CAUTELARES Y CAUCIONES13.1. Concepto13.2. Naturaleza jurídica13.3. Medidas cautelares y proceso cautelar13.4. Características de la medida cautelar

Page 14: Resumen Preparatorio Civil II

13.5. Requisitos13.6. Embargos, secuestro, registro de la demanda13.7. Medidas cautelares de carácter personal13.8. Cauciones13.9. Clases

14. EXPENSAS Y COSTAS14.1. Concepto de expensas y de costas14.2. Quiénes deben pagar las costas14.3. Agencias en derecho y liquidación de costas14.4. Liquidación de costas: Trámite – objeciones14.5. Cobro ejecutivo de las costas