11
1 Resumen Infarto agudo del miocardio Integrantes: Jesús Barraza Daniela Castro Matías Contreras Jael Henríquez Rodrigo Jordana Paulina López Docente: Raquel Moya Fecha: 27 Agosto, 2015

Resumen Primeros Auxilios

Embed Size (px)

Citation preview

1

Resumen Infarto agudo del miocardio

Integrantes: Jesús Barraza

Daniela Castro

Matías Contreras

Jael Henríquez

Rodrigo Jordana

Paulina López

Docente: Raquel Moya

Fecha: 27 Agosto, 2015

2

Definición de infarto agudo al miocardio

Infarto agudo del miocardio (IAM) es una patologia que afecta el musculo cardiaco provocando necrosis. Cuando una arteria coronaria se obstruye se produce una disminucion del aporte sanguineo lo que causa necrosis. Si se presenta en hombre con edad promedio de 45 y mujeres una edad promedio de 60 años Esta enfermedad forma parte del sindrome coronario agudo Existen multiples manifestaciones del IAM entre las que destaca: IAM con supradesnivel de ST, se produce por obstruccion completa de la arteria coronaria, la consecuencia de esto es progresiva y dependiendo del tiempo se traduce en arritmias, insuficencia cardiaca, rotura del miocardio e incluso la muerte Urgencia en el tratamiento del IAM El sintona mas relevante es el dolor toracico en ocasiones en la region epigastrica o interescapular En quien se sospecha un IAM es necesario un diagnostico temprano ya que la evolucion del daño es progresiva, en un promedio de 6 hrs ya avansa un alto porcentaje la necrosis por eso la deteccion temprana permite salvar mayor cantidad del miocardio viable Electrocardiograma El electrocardiograma evalua ritmo y función cardiaca atravez de la actividas electrica del corazon El corazon late porque se emiten señales electricas que nacen de la auricula derecha y se transmiten por vias especificas del corazon Esto se puede recoger atravez de electrodos que se pegan en la piel en la parte anterior del pecho, brazo y piernas. Los impulsos electricos se registran en forma de lineas o curvas en papel milimetrado los que produce la contraccion y relajacion de la auricula como tambien de los ventriculos -En caso de dolor toraccico u otros sintomas que sugieran una angina de pecho o infarto de miocardio. -En caso de arritmias. -Sospecha de periconditis o miocarditis. -En personas de que llevan marcapasos para evaluar un dispositivo. -A causa de un trombo que obstruye un vaso sanguineo. -En transtornos de los iones como el potasio, el magnesio, el calcio etc pues su alteracion tambien refleja en un EKG. -Antes de una cirugia para evaluar el corazón

3

Tipos de IAM

Tipo 1: IAM espontaneo causado por isquemia (falta de irrigación sanguínea de un tejido o órgano), o disección de placa en arteria coronaria.

Tipo 2: IAM causado por isquemia o por un aumento de la demanda de oxigenación o disminución de la demanda secundaria o un espasmo de la arteria coronaria.

Tipo 3: Muerte cardiaca súbita con síntomas sugestivos de isquemia miocárdica y de nuevos cambios isquémicos en el electro cardiograma o bloqueo de rama izquierda del haz de Hif.

Tipo 4:

A: IAM secundario angioplastia intraluminal coronaria. B: Trombosis del Stent.

Tipo 5: IAM secundario a cirugía de revascularización secundaria.

Causas y factores de riesgo de la enfermedad. Prevención.

La principal causa de infarto es la obstrucción de las arterias coronarias, cuya función es ser un medio de circulación de la sangre para que el corazón pueda funcionar correctamente. Esto afecta directamente a las fibras del músculo cardiaco, que al dejar de recibir el suministro de sangre, mueren de forma irreversible.El infarto de miocardio ocurre cuando un coágulo de sangre obstruye una arteria estrechada, esto tiene por nombre trombosis coronaria.Normalmente el infarto no ocurre de forma repentina, sino que es causado por el estrechamiento prolongado de estas arterias, a lo cual se le llama arteriosclerosis.

Existen 5 factores principales de riesgo que pueden acelerar el deterioro de las arterias coronarias, estas son: el consumo de tabaco, la hipertensión arterial, el sobrepeso y la obesidad, los niveles elevados de colesterol, y el sedentarismo.Otra razón que aumenta el número de infartos al miocardio es el consumo de drogas, en este caso la cocaína, principalmente en los jóvenes.

Los principales factores de riesgo para el infarto agudo de miocardio se clasifican en factores no modificables (edad, sexo, antecedentes familiares, enfermedades o condiciones previas....) y factores modificables, que son objeto de acciones preventivas para reducir el riesgo de la enfermedad.

4

Cómo podemos reconocer un IAM:

Existen variados signos y síntomas que indicarán si se está sufriendo de un ataque al corazón. Lo primordial de estas dolencias será identificar la situación para solicitar ayuda a un centro de urgencias.

El inicio del cuadro puede ocurrir mientras la persona se encuentra en reposo, o incluso mientras duerme, provocando su despertar. También podría aparecer después de realizar un ejercicio. La principal manifestación del ataque agudo al miocardio es el dolor torácico; este es descrito como una sensación opresiva e intensa que se localiza en la zona del pecho. Este dolor parte en la zona detrás del esternón y tiende a irradiarse hacia un brazo (generalmente el izquierdo). Esta manifestación es acompañada de síntomas como palidez cutánea, nauseas, palpitaciones, vómitos, ansiedad, debilidad y sudoración. Sin embargo, existen otros lugares donde puede localizarse el dolor como a nivel del estómago, la espalda, mandíbula o en el cuello. No obstante, en algunas personas, la primera manifestaciónn del ataque cardiaco es la sensación de falta de aire o ahogo, y este puede estar acompañado o no de dolor torácico. Hay también un grupo de pacientes cuyo único síntoma es un desmayo repentino.

Existen múltiples causas que pueden provocar dolor torácico agudo por lo que hace muy difícil su valoración. Lo importante es que, aunque no se llegue a un diagnóstico en un principio, hay que excluir las causas que supongan un riesgo vital para la vida en un corto plazo, lo cual posible en la mayor parte de los casos, con una buena Historia Clínica y una adecuado examen físico. Entre las causas más importantes, encontramos: Cardiovasculares Isquémicas; Cardiovasculares No Isquémicas; Pleuropulmonar; Digestivas; Neuromusculares; Emocionales; Dolor Torácico Agudo de causa desconocida.

Las características de un origen no coronario del dolor son, conciernen a: Dolor torácico pleurítico, dolor lancinante o agudo causado por movimientos respiratorios; Localización fundamental o única del malestar en la región abdominal media o inferior; Dolor señalado con un dedo; Dolor reproducido por movimiento o palpación de la pared torácica o de los brazos; Dolor continuo que dura días; Dolor de segundos de duración; Dolor irradiado a las extremidades inferiores.

5

Reconocimiento del infarto agudo al miocardio

Para reconocer si una persona está sufriendo de un infarto agudo al miocardio existen diversos signos y síntomas que nos lo indicaran. El inicio del infarto se puede dar mientras la persona se encuentra en reposo, mientras hace ejercicio o incluso mientras duerme.

La principal manifestación del ataque agudo al miocardio es el dolor torácico; esta es una sensación opresiva e intensa que se localiza en la zona del pecho, parte en la zona detrás del esternón y tiende a irradiarse hacia un brazo (generalmente el izquierdo). Esta manifestación suele ir acompañada de síntomas como palidez cutánea, nauseas, palpitaciones, vómitos, ansiedad, sensación de falta de aire, debilidad y sudoración. Sin embargo, existen otros lugares donde puede localizarse el dolor como a nivel del estómago, la espalda, mandíbula o en el cuello.

La importancia de estas dolencias radica en poder identificar la situación para solicitar la ayuda necesaria o acudir a un centro de urgencias cercano.

Estadísticas en chile del infarto agudo al miocardio

La principal causa de muerte en la población adulta chilena son las enfermedades cardiovasculares, entre ellas se encuentra el infarto agudo al miocardio la cual corresponde a la primera causa de muerte, con un total de 5.895 fallecidos (tasa de 36 por 100,000 habitantes) y 7942 egresos hospitalarios, en el año 2006.

Mortalidad por enfermedades isquémicas del corazón, sexo y rango etario.

6

Mortalidad AVISA por enfermedad isquémica del corazón, sexo y rango etario

La enfermedad isquemica del corazon es la primera causa especifica de AVISA (anos de vida ajustados por discapacidad) en los varones mayores de 60 anos, lo que reafirma la importancia en este grupo.

Forma de actuar ante un infarto agudo de miocardio

La actuación clave para el diagnóstico cuando se sospecha de un infarto agudo de miocardio es la realización e interpretación rápida de un electrocardiograma Por ello se debe contactar sin tardanza con el servicio de emergencias médicas. Hay que tener en cuenta que la mayoría de las muertes por infarto agudo de miocardio suceden de forma repentina durante la primera hora de evolución de los síntomas debido al elevado riesgo de fibrilación ventricular. La fibrilación ventricular es un trastorno en el ritmo cardíaco debido al cual el corazón comienza a contraerse de forma muy rápida, desordenada e ineficaz. Por lo tanto el desfibrilador es indispensable en esta tarea, Mientras llegan los servicios de emergencias, o mientras el paciente es trasladado a un hospital, nunca se le debe dejar solo. En caso de pérdida brusca de conocimiento y colapso (ausencia de pulso), conviene iniciar de inmediato maniobras de resucitación cardiopulmonar con masaje cardíaco y ventilación mientras llegan los servicios médicos.

Diagnostico de un infarto agudo al miocardio

El primer paso y más importante es su detección precoz para recibir asistencia sanitaria lo más antes posible, el diagnostico de un IAM debe formularse integrando aspectos clínicos de la enfermedad actual del individuo, y un examen físico incluido un electrocardiograma y prueba de laboratorio que indiquen presencia o ausencia de daño celular de fibras musculares.

7

Demoras principales en la atención al infarto agudo al miocardio

Frecuentemente el desconocimiento sobre el significado de los síntomas retrasa la atención que requiere un paciente que presenta un caso de IAM, suele suceder que el llamado de auxilio sea directamente a una ambulancia y no al médico de atención primaria. La decisión de buscar ayuda se asocia a la gravedad del infarto y desarrollo de sus síntomas.

El tiempo de demora en la llegada de la asistencia sanitaria dependerá tanto de la geografía local como de los sistemas disponibles para el primer auxilio. Los retrasos más cortos se registran en las áreas donde existen protocolos establecidos para el manejo pre hospitalario de los infartos agudos de miocardio, en zonas rurales los retrasos son considerablemente mayores.

Se observa que es frecuente que en zonas rurales exista la tendencia de dar el primer aviso al médico general antes de avisar a una ambulancia.

El plan integral de cardiopatía isquémica publicado por el ministro de salud y consumo en el 2004, recomienda no superar los 10 minutos para realizar el interpretar un ECG una vez que el paciente es atendido por el sistema sanitario, no demorar más allá de 30 minutos, también se considera un tiempo de 90 minutos para iniciar una angioplastia primaria.

Elección entre angioplastia o trombólisis

En los últimos años se ha demostrado que la angioplastia primaria es superior a la trombolisis en el tratamiento de los pacientes con infarto agudo al miocardio.

Pero no se debe olvidar que aunque la angioplastia sea el método más eficaz de reperfusion, la rápida restauración de flujo coronario es esencial.

La consideración del factor tiempo de la elección del tratamiento de reperfusion es primordial, y una demora excesiva en la ejecución de la recanalización.

8

Para elegir que procedimiento seguir con cada paciente es válido considerar dos aspectos: el momento en la evolución del infarto y el escenario en el que se encuentra el paciente.

Respecto al momento, la recomendación actual es utilizar la trombolisis en caso de actuar durante la primera hora de evolución del infarto basándose en a mayor capacidad de recanalización de los agentes tromboliticos cuando el trombo es muy reciente.

Complicaciones del infarto agudo de miocardio

al infarto sin complicaciones ni secuelas significativas que impidan continuar después con su vida normal. Las dos complicaciones más frecuentes del infarto agudo de miocardio son las arritmias y la insuficiencia cardíaca. Las fases más inestables y peligrosas de la enfermedad se producen antes de la admisión hospitalaria, de ahí el gran interés en seguir estrategias que sirvan para reducir las demoras en la solicitud de auxilio por parte de los pacientes.En los primeros momentos de evolución del infarto pueden aparecer arritmias muy graves, como la fibrilación ventricular, que si no se reconoce y trata de forma inmediata, provocará el fallecimiento repentino del paciente. Con mucho, la causa más frecuente de muerte súbita en personas que hasta entonces se creían sanas es la fibrilación ventricular desencadenada por un infarto agudo de miocardio. En otras ocasiones, cuando el infarto afecta a las células que generan o conducen los impulsos eléctricos del corazón, pueden aparecer arritmias lentas o bloqueos, y es posible que sea necesaria la implantación transitoria de un cable de marcapasos dentro del corazón. Habitualmente, este cable se puede retirar una vez restablecido el flujo en la arteria coronaria responsable y pasada los primeros días de evolución del infarto. Otras veces, cuando el área del infarto es extensa y el resto del miocardio es insuficiente para continuar con el trabajo normal del corazón de bombeo de la sangre, se puede producir insuficiencia cardíaca, que en su forma más grave se conoce como shock (o choque) cardiogénico.