25
Resumen Público de Certificación de Industrias Forestales Arazati S.A. (IFASA) Certificado: SW-FM/COC-140 Fecha de Recibir Certificación: 1 de abril, 2006 Fecha de Preparación del Resumen Público de Certificación: Abril, 2006 Este documento fue elaborado según las reglas del Consejo de Manejo Forestal (Forest Stewardship Council o FSC) y de SmartWood. Ninguna parte de este informe se debe publicar por separado. Certificador: SmartWood Program 1 c/o Rainforest Alliance 665 Broadway Street, 5 th Floor New York, New York 10012 USA TEL: (212) 677-1900 FAX: (212) 677-2187 Email: [email protected] Website: www.smartwood.org 1 El Programa SmartWood se ejecuta a nivel mundial atravéz de los miembros institucionales (todos sin fin de lucro) de la Red SmartWood. La Red SmartWood está coordinada por Rainforest Alliance, una organización conservacionista sin fin de lucro con sede en los Estados Unidos de América. Rainforest Alliance es el dueño legal de la marca SmartWood. Todos usos promocionales de la marca SmartWood tienen que ser específicamente aprobados por la Red SmartWood. La certificación de SmartWood se aplica únicamente a las prácticas forestales de las empresas certificadas; no implica aprobación ni certificación de otras calidades de las operaciones certificadas (por ejemplo, no cubre rendimiento financiero, función del producto forestal, etc.). SmartWood es aprobabo por el Consejo de Manejo Forestal (Forest Stewardship Council o FSC) para la certificación del manejo de bosque natural, plantaciones forestales, y cadena de custodia.

Resumen Público de Certificación - Home | Rainforest ... · Email: [email protected] ... bodegas de químicos. ... oficina de representación de SmartWood en Uruguay se elaboró

  • Upload
    hatuyen

  • View
    221

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Resumen Público de Certificación

de

Industrias Forestales Arazati S.A. (IFASA)

Certificado: SW-FM/COC-140 Fecha de Recibir Certificación: 1 de abril, 2006

Fecha de Preparación del Resumen Público de Certificación: Abril, 2006

Este documento fue elaborado según las reglas del Consejo de Manejo Forestal

(Forest Stewardship Council o FSC) y de SmartWood. Ninguna parte de este informe se debe publicar por separado.

Certificador: SmartWood Program1 c/o Rainforest Alliance 665 Broadway Street, 5th Floor New York, New York 10012 USA TEL: (212) 677-1900 FAX: (212) 677-2187 Email: [email protected] Website: www.smartwood.org 1 El Programa SmartWood se ejecuta a nivel mundial atravéz de los miembros institucionales (todos sin fin de lucro) de la Red SmartWood. La Red SmartWood está coordinada por Rainforest Alliance, una organización conservacionista sin fin de lucro con sede en los Estados Unidos de América. Rainforest Alliance es el dueño legal de la marca SmartWood. Todos usos promocionales de la marca SmartWood tienen que ser específicamente aprobados por la Red SmartWood. La certificación de SmartWood se aplica únicamente a las prácticas forestales de las empresas certificadas; no implica aprobación ni certificación de otras calidades de las operaciones certificadas (por ejemplo, no cubre rendimiento financiero, función del producto forestal, etc.). SmartWood es aprobabo por el Consejo de Manejo Forestal (Forest Stewardship Council o FSC) para la certificación del manejo de bosque natural, plantaciones forestales, y cadena de custodia.

2

1.0 INTRODUCCIÓN

Para recibir una certificación SmartWood, una operación de manejo forestal debe someterse a una evaluación de campo. Este Informe de Resumen Público resume la información contenida en el informe inicial de evaluación, el cual es producido en base a la información recolectada durante la evaluación de campo. Se realizan auditorías anuales para monitorear las actividades de la operación de manejo forestal, para revisar el progreso de la operación hacia el cumplimiento de sus condiciones de certificación y para verificar si se continua trabajando bajo los estándares de SmartWood. La información actualizada obtenida durante estas auditorías anuales es incluida como anexos al Informe de Resúmen Público. En este informe se presentan las conclusiones de una evaluación independiente para la certificación, efectuada por un equipo de especialistas que representan al Programa SmartWood de la Rainforest Alliance. El propósito de la evaluación fue medir la sostenibilidad ecológica, económica y social del manejo forestal de Industrias Forestales Arazatí S.A. (IFASA) conforme lo define el Consejo de Manejo Forestal (FSC - Forest Stewardship Council). El propósito del programa SmartWood consiste en reconocer el manejo conciente de los recursos mediante evaluaciones independientes y certificación de prácticas forestales. Las operaciones forestales que obtengan la certificación de SmartWood podrán utilizar las etiquetas de SmartWood y el FSC para campañas públicas de mercadeo y publicidad.

3

2.0 ALCANCE DEL CERTIFICADO

2.1 Alcance del certificado

La Operación bajo esta evaluación es responsable por el manejo de una área con actividades forestales y agropecuarias en un total de 5,461.0 ha. El área total está constituida por 2032,03 ha con plantaciones forestales comerciales, 539,9 ha de superficie sin actividades de aprovechamiento o manejo considerada como una zona de reserva estricta, 677.0 ha con bosques naturales y otros ambientes destinados a la conservación (lagunas, bañados, humedales), 1930,5 ha en donde se combina agricultura (trigo, soja, sorgo) y ganadería intensiva (pasturas cultivadas) con bovinos de engorde, ovejas y caballos de trabajo y campos con pasturas naturales, infraestructura 6.7 ha, y otras áreas (corta-fuegos, caminos) 274,87 ha.

La empresa también posee una planta industrial dentro del predio de la UMF. La planta consiste en un aserradero, secaderos y carpintería, con una capacidad de producción promedio de 7,500 m3 por año. Esta planta industrial se encuentra dentro del alcance del certificado FM/COC de la empresa y su cumplimiento con los estándares de Cadena de Custodia han sido evaluados por SmartWood. El área total manejada bajo los Principios y Criterios del FSC fue aumentando en el correr de estos últimos 5 años. Inicialmente el área certificada estaba formada por 3 propiedades:

Establecimiento Puerto Arazatí SC 4,530.5 h 5 hermanos Voulminot Iglesias (*) Establecimiento Palmares 473.0 ha Carlos y Enrique Voulminot Iglesias Servetto 36.7 ha 5 hermanos Voulminot Iglesias (*) Total 5,040.2 ha

(*) Herederos de Carlos A. Voulminot Iglesias En la auditoria anual 2005 se anexaron al certificado de la empresa el padrón 5778 del Establecimiento Servetto, propiedad del Sr. Alberto Voulminot Iglesias con un área total de 43,77 ha y con un área efectivamente forestada de 22,83 ha y el Establecimiento Boquerón con un área total de 377, 12 ha y un área de plantaciones de 249,15 ha propiedad de los hermanos Carlos y Enrique Voulminot Iglesias. Por lo tanto el área actual que incluye el certificado de Industrias Forestales Arazatí S.A. quedó constituido de la siguiente manera.

Establecimiento Puerto Arazatí SC 4,530.5 h 5 hermanos Voulminot Iglesias (*) Establecimiento Palmares 473.0 ha Carlos y Enrique Voulminot Iglesias Servetto 36.7 ha 5 hermanos Voulminot Iglesias (*) Servetto Padrón 5778 43.77 ha Alberto Voulminot Iglesias Establecimiento Boquerón 377.12 ha Carlos y Enrique Voulminot Iglesias Total 5,461.09 ha

Los bosques certificados se encuentran ubicados en el departamento de San José: Latitud: Sur 34 grados 32 minutos 90 “y Longitud: Oeste 56 grados 58 minutos 59”. El área correspondiente a las plantaciones forestales se compone de la siguiente manera: 1154,71 ha Pinos (56,83%); 424,70 ha Eucaliptos (20,90 %); 452,62 ha (Otros: Salicáceas y varios; 22,27%). El tipo de propiedad se corresponde con propietarios privados que adquirieron sus tierras de acuerdo a la reglamentación nacional vigente en fechas de escrituras de compraventa que se presentan en el siguiente cuadro.

4

El Establecimiento Puerto Arazatí antes era un Condominio. En la fecha 7 de diciembre de 1990 se transformó en una Sociedad Colectiva (SC). IFASA se inicio como DYOYA SA el 28 de octubre de 1959, luego el 28 de diciembre de 1993 se aprueba la modificación para cambiar el nombre a Industrias Forestales Arazatí S.A.

Véase, en los Anexos II y III, información más detallada de la OMF y de las áreas que cubre el certificado.

2.2 Exclusión de áreas del alcance del certificado

Industrias Forestales Arazatí S.A. No ha excluido de su certificado ningún área de su propiedad o bajo su manejo.

5

3.0 PROCESO DE EVALUACIÓN

3.1 Estándar de certificación utilizado La re evaluación completa para le certificación de Manejo Forestal de Industrias Forestales Arazatí S.A. fue realizada utilizando los estándares de SmartWood Interinos para Uruguay versión , dado que no existen estándares uruguayos endosados por el FSC. Durante la consulta pública no se recibieron comentarios al estándar interino.

3.2 Equipo evaluador y calificaciones Jacques Boutmy Ing. Agr., Consultor Forestal con experiencia nacional e internacional. Actualmente es director de una empresa de servicios forestales con actividades en el Cono Sur. Se ha desempañado como técnico para distintas empresas forestales uruguayas. Con SmartWood trabaja desde el año 2000, ha participado en diversas evaluaciones, evaluaciones preliminares y auditorias para el Manejo Forestal y Cadena de Custodia en distintos países sudamericanos. Ha sido capacitado a través de participación en evaluaciones como observador y ha participado y dictado cursos para asesores líderes impartidos por SmartWood. Carolina Sans Dobe Ingeniero Agrónomo Forestal con Diploma de Especialización Post- Universitaria en Gestión de Fauna y Áreas Protegidas (Francia). Profesora Adjunta de Planificación de Áreas Silvestres de Facultad de Agronomía, Uruguay. Consultora nacional e internacional en temática de biodiversidad, evaluación de impacto ambiental, planificación recursos naturales y certificación forestal (BM, FAO, OEA, PNUD, PNUD/GEF, PNUMA, UICN, SmartWood, SGS). Miembro de la Comisión de Áreas Protegidas de UICN.

3.3 Revisores del informe Dado el buen desempeño de la empresa en los primeros cinco años de certificación y la falta de conflictos con vecinos u otros temas de magnitud, se han considerado innecesarios los insumos de revisores independientes para esta reevaluación.

3.4 Cronograma de evaluación Fecha Ubicación general*

(sitios principales) Actividades principales

17 de Octubre Desde oficinas de SmartWood Sudamérica

Anuncio publico Re evaluación IFASA

18 y 19 Noviembre Oficinas de Geosylva Preparación previa visita al sitio. Estudio de distintos documentos.

21 de Noviembre Diversas propiedades Inicio Evaluación 24 de Noviembre Fin evaluación terreno 27 de Noviembre Oficinas IFASA en Montevideo Revisión de documentos oficinas IFASA en

Montevideo. Número total de personas día usadas para la evaluación:12 = número de evaluadores que participaron 2 multiplicado por el número de días empleados en la auditoria (incluidas actividades de pre-evaluación) 6 * Los detalles del sitio se suministran en el Anexo x.

6

3.5 Estrategia de evaluación

La re evaluación para la certificación de IFASA se desarrolló en tres etapas: 1) Preparación previa a la visita a campo. 2) Visita a la operación certificada. 3) Revisión de la documentación presentada. Previa a la visita a campo el equipo evaluador, mantuvo reuniones de coordinación. Se revisaron los distintos informes (informe de la evaluación inicial, el informe de las auditorias anuales 2005, 2004, 2003 y 2002), como también todos los documentos enviados por la empresa. Del estudio de los distintos informes y de acuerdo a la evolución evidenciada por la empresa, se le dio prioridad en el diseño del muestreo de la evaluación:

• Realizar una reunión pública dado que no había sido realizada en la evaluación inicial. • Visitar las nuevas áreas que habían entrado en el certificado en la auditoria 2005. En estas áreas se

realizaron entrevistas y se verificó la concordancia de las actividades forestales realizadas con plan de manejo de IFASA.

Durante la evaluación se visitaron también un número importante de compartimientos forestales, dándole prioridad en el diseño del muestreo de la evaluación a visitar rodales de distintas edades, especies y diferentes situaciones de manejo. Se tuvo en cuenta además en la definición del muestreo: • Zonas de bosque nativo y zonas de conservación. • Actividades de manejo forestal: Se le dio primera prioridad a aquellos rodales en donde al momento de

la re-evaluación se estuviesen realizando actividades de manejo forestal (Plantación, manejo con químicos, podas, aprovechamiento actual, aprovechamiento pasado, áreas de aprovechamiento futuro, etc), de manera de poder verificar en el campo el tipo de trabajo realizado, mantener entrevistas con los operarios forestales y verificar prescripciones de manejo con el trabajo real en el campo.

• Recorrida por las distintas instalaciones, viviendas, lugares de desechos, bodegas de químicos. Durante las visitas de campo, el proceso de evaluación incluyó revisión adicional de los procedimientos de manejo forestal, políticas y prescripciones al manejo.

3.6 Proceso de consulta a interesados

El propósito de la estrategia de consulta a interesados para esta evaluación fue el siguiente:

1) Garantizar que el público esté conciente e informado del proceso de evaluación y sus objetivos; 2) Asistir al equipo de evaluación en el terreno en cuanto a la identificación de problemas potenciales

y 3) Ofrecer distintas oportunidades para que el público discuta y realice acciones sobre la base de las

conclusiones de la evaluación.

Este proceso no es sólo una notificación a los interesados, sino que, en lo posible, constituye una interacción, detallada y significativa, con los mismos. Es por este motivo que como parte de la estrategia de esta evaluación se realizó una consulta pública en el Poblado de Rafael Peraza. El proceso de interacción con los

7

interesados no se acaba después de las visitas al terreno o después de la certificación. SmartWood ve con interés, en cualquier momento, los comentarios acerca de operaciones certificadas y éstos a menudo constituyen la base para evaluaciones o auditorias en el terreno. En el caso de IFASA, previo al proceso mismo de evaluación, se elaboró un documento de consulta pública y éste se distribuyó mediante correo electrónico, FAX y correo postal. A través de insumos provenientes de la propia empresa (IFASA) y la oficina de representación de SmartWood en Uruguay se elaboró una lista inicial de interesados y se distribuyeron anuncios públicos a los mismos. Dicha lista también constituyó la base para que el equipo evaluador seleccione a personas para realizar entrevistas (en persona o por teléfono o correo).

Tipo de interesado (ONG, entidades gubernamentales,

habitantes de la zona, contratistas, etc.)

Interesados informados (#) Interesados consultados o que brindaron insumos (#)

Empresa forestal 13 0 Gremio Forestal 2 0 Entidad gubernamental 4 3 Institución de Investigación 1 0 Institución Educativa 2 1 Consultora Forestal 1 0 ONG 1 0 Habitante de la zona 19 19 Contratista 1 1 Comerciante 3 3

8

4.0 CONCLUSIONES Y OBSERVACIONES DE LA EVALUACIÓN

4.1 Comentarios recibidos de las partes interesadas

Las actividades de consulta a interesados se organizaron a fin de brindar a los participantes la oportunidad de ofrecer comentarios de acuerdo a categorías generales de interés, sobre la base de los criterios de evaluación. En el siguiente cuadro se resumen los temas identificados por el equipo evaluador, junto con una breve discusión basada en comentarios específicos provenientes de entrevistas o reuniones públicas. (En anexo se presenta acta de la consulta pública realizada en el Salón Parroquial de Villa Rafael Peraza el día lunes 21 de noviembre de 2005 y listado de participantes).

Principio del FSC

Comentario de los interesados Respuesta de SmartWood

P1: Compromiso con el FSC y cumplimiento de normas jurídicas

La preocupación de los participantes se concentra fundamentalmente en saber si la OMF está preparada para casos de incendios y solicitan se tengan en cuenta aspectos de prevención, en especial el acondicionamiento de los miradores y difusión hacia la comunidad en temas vinculados a la prevención de incendios.

SmartWood efectuó recorrida de verificación de las torres contra incendios, puesto en Boquerón y realizó entrevistas a empleados constatando algunas deficiencias que merecen ser consideradas por la OMF. Ver 3/06

P2: Derechos y responsabilidades de tenencia y uso

- -

P3 – Derechos de pueblos indígenas

No aplica para Uruguay

-

P4: Relaciones con comunidades y derechos del trabajador

Las opiniones de los participantes de la consulta pública fueron unánimes en cuanto a la buena relación y trato con los trabajadores, la inclusión de mano de obra preferentemente de la comunidad vecina como del apoyo que la OMF brinda a la comunidad vecina.

SmartWood realizó entrevistas a empleados y ex funcionarios de la OMF para verificar las opiniones vertidas en la consulta pública confirmando lo expresado por los participantes.

P5: Beneficios generados por el bosque

Es conocido que la OMF recibió premio por calidad de productos, en especial, el procesamiento de aserrín. Se valora autorización y control de uso recreativo a zona de playa sobre el Río de la Plata (actividades de camping, pesca, acuáticas, descanso). Se reconoce asimismo el hecho que la OMF brinde madera de deshecho para campamentos y/o picnic evitando la entrada de público a los bosques.

SmartWood recorrió el área autorizada para actividades recreativas constatándose la aptitud y el buen acceso a la misma. Asimismo entrevistó a pescadores de la zona.

P6: Impacto ambiental

Los asistentes indicaron no haber escuchado quejas de la comunidad sobre impactos derivados de la actividad forestal de la OMF.

SmartWood efectuó recorridas de terreno y entrevistas a pescadores que viven en la costa en predio de la OMF constatando la existencia de cazadores furtivos. La OMF afirma que la

9

Por el contrario, manifestaron su preocupación por el riesgo de incendios y sus consecuencias sobre el ambiente, los recursos naturales y la sociedad. También reconocen la existencia de cazadores furtivos, específicamente sobre la costa del Río de la Plata. Operario forestal de Boquerón manifestó no conocer los procedimientos de la empresa para el correcto uso y manipuleo de químicos.

caza está prohibida en todo el predio y el hecho que en alguna oportunidad se ha actuado de manera judicial. Manifiesta también que el control en la costa del Río de la Plata se hace difícil. El equipo evaluador chequeó que la empresa ha realizado cursos de capacitación sobre el uso y manipuleo de químicos. De todas maneras se recomienda a IFASA seguir con estas capacitaciones.

P7: Plan de manejo - - P8: Monitoreo y evaluación

- -

P9: Preservación de bosques con alto valor para la conservación

- -

P10 - Plantaciones - -

4.2 Principales fortalezas y debilidades

Principio / área Temática

Fortalezas Debilidades

P1: FSC Compromiso y Cumplimiento Legal

• Se tiene conocimiento de las convenciones y acuerdos internacionales (CDB, CITES, OIT) y existe buena disposicion para cumplir con las recomendaciones de estos acuerdos (OIT y CITES).

• No se han observado evidencias de violación a los acuerdos internacionales de actividades no autorizadas en las áreas de manejo forestal.

• Se respeta la legislación nacional vigente (fauna, prohibición corta bosque nativo)

• Existen plantaciones en la faja de defensa de costas establecida por art. 153 del Código de Aguas por lo que una vez efectuada la cosecha deberá hacerse un EIA de la nueva situación. Ver Obs.

P2: Uso y Tenencia Derechos y Responsabilidades

No se han identificado conflictos por tenencia y uso de la tierra.

P3 – Derechos de Pueblos Indígenas

No aplica para Uruguay No aplica para Uruguay

P4: Relaciones Comunitarias y Derechos de los Trabajadores

• La empresa dá prioridad y oportunidad de empleo y otros beneficios a los residentes locales en las diferentes actividades del manejo forestal.

• La empresa está vista y considerada como un buen vecino y brinda buenas condiciones laborales según lo expresado

• No posee un mecanismo ni programa formal de manera de evaluar los impactos socioeconómicos relacionados con las actividades de manejo forestal. Ver CAR 1/06

10

por vecinos y empleados.

P5: Beneficios del Bosque

• Usos no maderables como silvopastoreo y apicultura en los bosques y actividades de recreación en zona costera son algunos de los bienes y servicios de los bosques que la OMF ha encarado.

• Bosques están bien manejados, las podas y raleos estan hechos en tiempo y forma. Las nuevas plantaciones se encuentran bien establecidas y con buenos crecimientos.

• Inventario Forestal Continuo sólido y actualizado para el tipo y tamaño de empresa.

• Buena utilizacion de sub productos del aserradero (aserrin, cáscara)

• No existe reglamento escrito para los apicultores. Ver Obs.

• Trozas de diametro menor a los 16 cm quedan en el bosque. Falta de alternativas comerciales para este tipo de producto. Ver Obs.

P6: Impacto Ambiental

• Existe control de actividades de caza prohibidas en todo el predio

• Se realizaron estudios de identificación de especies de flora y fauna nativa y de especies leñosas invasoras.

• Se procedió a la instalación de ensayos para eliminación de especies invasoras

• Existe plan de prevención de incendios, cartillas de actividades a desarrollar en caso de fuego, depósitos y cartillas de uso de agroquímicos.

• Falta control más estricto en operaciones de cosecha (huellas en camino de saca). Ver CAR 6/06

• Se detectaron residuos (botellas plásticas) fuera de los recipientes dispuestos para ello. Ver Obs.

• Torres de incendio en malas condiciones de mantenimiento. Ver CAR 3/06

P7: Plan de Manejo

• Plan de Manejo Forestal de acuerdo a lo exigido en los Principios y Criterios del FSC.

• Falta elaborar politica de contratación de contratistas. Ver CAR 4/06

• Nuevas areas anexadas al certificado de IFASA desfasadas según Plan de Manejo de la empresa. Ver CAR 5/06

P8: Monitoreo y Evaluación

• Buen plan de monitoreo en general. • Dunas costeras e invasión de pinos en área de bosque nativo sobre el Ao. San Miguel necesitan ser monitoreados. Ver Obs.

P9: Mantenimiento de Bosques de Alto Valor de Conservación

• Se identificó un área de BAVC • Se formuló programa de conservación del

BAVC

• No se han hecho consultas públicas para determinar la existencia de atributos de alto valor para la conservación. Ver Obs.

• Trabajos de monitoreo de flora y fauna atrasados respecto al ccronograma de actividades planteado. Ver Obs.

P10 – Plantaciones • Ver principios arriba • Ver principios arriba.

11

4.3 No conformidades identificadas y acciones correctivas Se considera como no-conformidad a una discrepancia o falla, identificada durante la evaluación, entre algún aspecto del sistema de manejo de la OMF y uno o más requerimientos del criterio correspondiente. Dependiendo de la gravedad de la no-conformidad, el equipo evaluador diferenciará entre no conformidades mayores y menores.

• No conformidades mayores son aquellas en las que existe una falla fundamental en el logro del objetivo que indica el criterio respectivo del FSC. Una serie de no conformidades menores de un requerimiento podrán tener efecto cumulativo y, por consiguiente, ser considerados como no conformidad mayor.

• No conformidades menores son incumplimientos temporales, inusuales o no sistemáticos, cuyos efectos son limitados.

Las no conformidades mayores deben corregirse antes de poder emitirse el certificado. Si bien las no conformidades menores no evitarán la emisión del certificado, éstas deberán solucionarse dentro de un plazo dado de tiempo a fin de mantener la certificación.

Cada no conformidad es abordada por el equipo evaluador mediante una solicitud de acción correctiva (CAR por sus siglas en inglés). Éstas son exigencias que las operaciones postulantes deberán aceptar y que deberán ser atendidas dentro de un plazo de tiempo máximo de un año.

No. de CAR: 1/06 Con referencia a criterio: 4.4 Mayor: Menor: No conformidad: Si bien la empresa es reconocida como un muy buen vecino, y está abierta y atenta a escuchar sugerencias y críticas relacionadas a su manejo forestal y el impacto sobre la comunidad, no posee un mecanismo ni programa formal de manera de evaluar los impactos socioeconómicos relacionados con sus actividades de manejo forestal. Solicitud de Acción correctiva: IFASA deberá elaborar un programa formal acorde al tamaño y tipo de operación, de manera de poder detectar y evaluar en el tiempo los impactos socioeconómicos relacionados a las actividades de manejo forestal que desarrolla. El programa debe contar con un diagnóstico social e indicadores de monitoreo de los impactos socioeconómicos positivos y negativos, y la forma y periodicidad en que estos serán evaluados. Además, el programa debe de crear mecanismos para que los vecinos o grupos directamente afectados puedan presentar reclamos o dudas con relación a las actividades desarrolladas por la empresa. Fecha límite para el cumplimiento de la acción correctiva: Auditoria 2007

No. de CAR: 2/06 Con referencia a criterio: 10.6 Mayor: Menor: X No conformidad: Si bien las operaciones de cosecha han sido bien planificadas a nivel del plan de manejo se observó compactación de suelos por maquinaria en cosecha de eucaliptos. Solicitud de Acción correctiva: La empresa deberá tomar medidas para minimizar los impactos sobre suelos frágiles en las operaciones de la cosecha, sobre todo en lo referente el acarreo y saca de madera. Estas medidas deberán implementarse a nivel de terreno y formar parte del Plan de Manejo Forestal y las guías operativas de la empresa.

12

Fecha límite para el cumplimiento de la acción correctiva: Auditoria 2007

No. de CAR: 3/06 Con referencia a criterio: 10.7 Mayor: Menor:

No conformidad:

Según el plan de manejo la torre de observación posee una altura de 45 metros y se utiliza para avistamientos de humo y de posibles incendios. Al momento de la evaluación, sin bien esta se utiliza esporádicamente, está en muy malas condiciones, carece de techo e inclusive de parte del piso. Es importante que la empresa refaccione la torre de incendios de manera de prevenir accidentes laborales por el mal estado de la misma. Se pudo detectar también equipos insuficientes en el puesto del Establecimiento Boquerón. Al momento de la evaluación solamente existían 4 chicotes.

Solicitud de Acción correctiva:

La empresa deberá acondicionar la torre de incendios de manera de prevenir accidentes laborales por el mal estado de la misma. Deberá a su vez controlar que los equipos de prevención y combate de incendios sean suficientes y acordes a lo estipulado en el Plan de prevención y combate de incendios.

Fecha límite para el cumplimiento de la acción correctiva: Auditoria 2007

No. de CAR: 4/06 Con referencia a criterio: 7.1 Mayor: Menor: X

No conformidad:

La empresa no posee una política de contratación de contratistas.

Solicitud de Acción correctiva:

IFASA deberá elaborar una política de contratación de contratistas en donde queden definidos los derechos y obligaciones del contratista forestal que trabaje dentro de los predios de la empresa. Esta política debe de formar parte del Plan de Manejo Forestal de la empresa.

Fecha límite para el cumplimiento de la acción correctiva: Auditoria 2007

No. de CAR: 5/06 Con referencia a criterio: 7.1 Mayor: Menor: X

No conformidad:

A nivel de las areas recientemente incorporadas al certificado de IFASA, se pudo notar falta de definición por parte de la empresa en las actividades a desarrollar sobre todo en las plantaciones del padrón 5778, pertenecientes al Sr. Alberto Voulminot Iglesias. En estas se evidenció retraso en los raleos, densidades (arboles / hectárea) mayores a las existentes en las demas plantaciones de edades similares, entre otros.

Solicitud de Acción correctiva:

IFASA deberá acompasar los manejos según lo descripto en el plan de manejo de la empresa o definir claramente con su respectiva justificación las actividades a desarrollar en el padron 5778 recientemente incorporado al certificado de la empresa.

13

Fecha límite para el cumplimiento de la acción correctiva: Auditoria 2007

No. de CAR: 6/06 Con referencia a criterio: 6.5 Mayor: Menor:

No conformidad:

No existen guías escritas e implementadas para el control de la erosión en las operaciones silviculturales.

Solicitud de Acción correctiva:

IFASA deberá desarrollar guías escritas para controlar la erosión en todas las operaciones silviculturales (construcción de camino, cosecha, acarreo de madera, etc.) que puedan implicar riesgos de este tipo. Estas guías deben ser difundidas a sus empleados a través de capacitaciones formales.

Fecha límite para el cumplimiento de la acción correctiva: Auditoria 2007

No de CAR: 7/06 Con referencia a estándar #: COC 1.3 No conformidad: Mayor Menor x

La empresa no cuenta con una lista de productos de acuerdo al nuevo estándar del FSC para Cadena de Custodia. (CoC 40-004)

Solicitud de Acción Correctiva: La empresa deberá definir los grupos de productos FSC que produce de acuerdo al estándar de FSC para CoC 40-004. Plazo para el cumplimiento: Auditoria 2007

No de CAR: 8/06 Con referencia a estándar #: COC 1.3, 1.5 y 3.4 No conformidad: Mayor Menor x

Si bien se mantienen registros suficientes para calcular los factores de conversión, IFASA debe definir los grupos de productos que manufactura y presentar en forma sencilla y resumida previamente a la auditoria o evaluación los factores de conversión y la información necesaria para su verificación.

Solicitud de Acción Correctiva: IFASA debe presentar previamente a cada auditoria los factores de conversión para los distintos grupos de productos que manufactura y la información para su verificación en forma sencilla y resumida de acuerdo al: Ejemplos de cuadros de volúmenes certificados que se presenta en el Anexo C: Auditorias anuales efectuadas por SmartWood, del presenta informe. Plazo para el cumplimiento: Auditoria 2007

No de CAR: 3/06 Con referencia a estándar #: COC 5.4 No conformidad: Mayor Menor x

Falta del código de certificación de la empresa y/o descripción de producto certificado en facturas y/o documentos de embarque.

Solicitud de Acción Correctiva:

14

Incluir en las facturas y los documentos de embarque la decripción de producto certificado y el código de certificación de la empresa. Plazo para el cumplimiento: Auditoria 2007

4.4 Acciones de seguimiento para la certificación del cliente El equipo evaluador No detectó incumplimientos mayores.

4.5 Observaciones

Las observaciones son acciones sugeridas por el equipo evaluador, pero que no son obligatorias.

Observación Con referencia a criterio

Tener en cuenta en el caso de nuevas plantaciones forestales la normativa vigente sobre la ley de impacto ambiental, ley general de protección del medio ambiente y código de aguas.

1.1

Es importante que la empresa no solo entregue los equipos de seguridad personal sino que controle su correcto uso.

4.2

IFASA debería establecer medidas que prevengan daños a las comunidades vecinas y que, paralelamente señalen mecanismos de resolución de posibles problemas o conflictos.

4.5

La empresa debería estudiar alternativas de mercado que resulten económicamente factibles de manera de maximizar la utilización de los productos del bosque y minimizar los desperdicios a dejar en el campo.

5.3

Se recomienda estudiar otros negocios no tradicionales (ej: ecoturismo, producción de miel en mayor escala, etc.) para darle un uso más diversificado a las plantaciones y a la UMF como un todo.

5.2

La empresa debería formular un reglamento para apicultores donde conste, además de lo estipulado en cuanto al pago, los derechos y obligaciones que debe guardar el/los apicultor/es cuando se encuentra en el área de bosques.

5.5

Continuar con los ensayos de control de ejemplares y seguimiento/manejo de regeneración para poder luego comenzar a actuar en las zonas de mayor valor (por especies o paisaje) lo que permitirá conocer más sobre manejo de ambientes para minimizar el avance de ligustro, madreselva y gleditsia en otras áreas.

6.1

Se deberían intensificar las campañas de educación sobre el uso de recipientes para disposición de residuos dirigidas a acampantes y empleados.

6.1

Continuar con las tareas ya iniciadas (prevención de incendios y vigilancia, control de leñosas exóticas invasoras) - previstas en el programa de conservación de la Reserva del Arazatí- y comenzar a ejecutar aquellas que aún no han podido ser implementadas por diferentes motivos (relacionamiento con comunidades locales, profundizar el estudio de recursos naturales de la reserva, censo aves neo trópico, etc.).

6.2

Continuar con el entrenamiento del personal y los cuidados y mantenimiento de las condiciones de almacenamiento y manipulación adecuadas prestando especial atención al puesto del Establecimiento Palmares.

6.6

Se debería realizar en el corto plazo la fosa de residuos dentro del predio y seguir con el proceso de concientización del personal y visitantes sobre el uso de los depósitos para

6.7

15

residuos, en síntesis realizar acciones de educación ambiental. Tener en cuenta la normativa vigente sobre la ley de impacto ambiental, ley general de protección del medio ambiente y código de aguas en lo que hace a la faja de protección de costas (250m). Comenzar monitoreo de movimiento de dunas y controlar la regeneración de pinos en áreas de bosque nativo como el caso mencionado.

6.9

La OMF debería promover en el mediano plazo un proceso de consulta relacionado al BAVC como por ejemplo talleres con expertos de centros de investigación sobre el impacto de las especies leñosas exóticas invasoras, resultados de las experiencias y lecciones aprendidas. Otro aspecto que debería considerar es promover actividades de educación ambiental con las comunidades locales destacando la importancia de la conservación del bosque y fauna nativa.

9.2

Se deberían comenzar a implementar las actividades de monitoreo programadas en el plan una vez finalizados los estudios básicos programados.

9.4

Se recomienda mantener la diversidad de paisajes del predio en las futuras plantaciones a realizar.

10.2

4.6 Recomendaciones para la certificación

Sobre la base de una revisión, un análisis y una recopilación exhaustivos de conclusiones, por parte de este equipo evaluador de SmartWood, la OMF ha demostrado que su sistema descrito de manejo está siendo implementado uniformemente en todas las áreas de bosque que cubre el alcance de la evaluación.

SmartWood concluye que el sistema de manejo de la OMF, es capaz de garantizar que todos los requerimientos de los criterios de certificación se cumplirán dentro del alcance del certificado. Se emitirá la Certificación de Manejo Forestal y Cadena de Custodia (MF/CoC) de FSC/SmartWood sobre la base de la aceptación de las solicitudes estipuladas de acciones correctivas.

A fin de mantener la certificación, la OMF será auditada anualmente en el terreno y deberá cumplir con los principios y criterios del FSC conforme lo definan posteriormente las directrices regionales elaboradas por SmartWood o el FSC. La OMF también deberá cumplir las acciones correctivas según se indica abajo. Expertos de SmartWood revisarán el desempeño y cumplimiento del manejo forestal, con respecto a las solicitudes de acción correctiva descritas en el presente informe, anualmente y durante auditorias efectuadas al azar.

16

5.0 INFORMACIÓN SOBRE ANTECEDENTES ESPECÍFICOS DEL CLIENTE

5.1 Descripción de formas de propiedad y tenencia de la tierra El tipo de propiedad se corresponde con propietarios privados que adquirieron sus tierras de acuerdo a la reglamentación nacional vigente en las fechas de escrituras de compraventa que se presentan en el siguiente cuadro.

# Departamento Fecha Escritura

Superficie (ha)

Histórico

1 San José 18/06/45 3,009.80 Compra Alberto E. Voulminot (abuelo) y Carlos A.Voulminot Bonomi 2 San José 22/03/46 599.00 Compra Alberto E. Voulminot (abuelo) y Carlos A.Voulminot Bonomi 3 San José 05/06/50 369.10 Compra Carlos A. Voulminot Bonomi 4 San José 22/02/52 300.00 Compra Carlos A. Voulminot Bonomi 5 San José 09/03/54 167.12 Compra Carlos A. Voulminot Bonomi 6 San José 18/11/57 5.00 Compra Carlos A. Voulminot Bonomi 7 San José 10/10/71 134.38 Compra Carlos A. Voulminot Bonomi

Subtotal

(12/07/81) 4,583.60 (*)

Establecimiento Puerto Arazatí SC (5 Hermanos Voulminot Iglesias, hijos de Carlos Voulminot B.)

8 San José 18/12/81 36.67 Servetto (Compra 5 Hermanos Voulminot Iglesias)

9 San José (***)

43.77 Servetto Padrón 5778 (Alberto Voulminot Iglesias)

10 San José 1993 473.00 Establecimiento Palmares (Compra Carlos y Enrique Voulminot Iglesias)

11 San José (***)

377.12 Establecimiento Boquerón (Compra Carlos y Enrique Voulminot Iglesias)

Total General 5,514.16 (**)

(*) Establecimiento Puerto Arazatí SC, a partir del 12/07/81 pasan a ser propiedad de los hermanos Mercedes, Elvira, Alberto, Carlos y Enrique Voulminot Iglesias, hijos y herederos de Carlos A. Voulminot Iglesias. (**) La diferencia de área se debe a que en 1946 cuando fueron adquiridos los campos, no estaban diseñados la caminería departamental. La diferencia 53,07 ha es el área afectada a caminos y servidumbres de paso departamental. Hoy esas 53 ha no pertenecen al establecimiento. (***) El Padrón 5778 del Establecimiento Servetto y el Establecimiento Boquerón, fueron anexados al cerificado en la auditoria anual 2005. El Establecimiento Puerto Arazatí antes era un Condominio. En la fecha 7 de diciembre de 1990 se transformó en una Sociedad Colectiva (SC). IFASA se inicio como DYOYA SA el 28 de octubre de 1959, luego el 28 de diciembre de 1993 se aprueba la modificación para cambiar el nombre a Industrias Forestales Arazatí S.A.

5.2 Contexto legislativo y de regulación gubernamental

El marco institucional del Sector Forestal Uruguayo está dado por los Arts. 2° y 4° de la Ley Nro. 15939, en

17

los cuales se establece que la política forestal nacional será formulada y ejecutada por el Ministerio de Ganadería Agricultura y Pesca y su órgano ejecutor será la Dirección General Forestal de dicho Ministerio.

En diciembre del año 1987 se aprueba la Ley Nro. 15.939. Los objetivos principales de la Política Forestal recogidos en la Ley, apuntan a la conservación de los bosques naturales y a la ampliación del área forestada con fines industriales y de protección.

En materia de bosques nativos: se propende a su conservación, prohibiendo su corta, salvo en casos previamente autorizados por la División Forestal, ante la presentación de un Plan de Manejo, donde se justifiquen las razones de su corta y asegurando su sostenibilidad.

En materia de plantaciones: se procuró su ordenamiento a nivel territorial, procurando compatibilizar, la mejor aptitud forestal con la menor interferencia frente a actividades agrícolas y pecuarias. Para ello se establecen en la reglamentación, las zonas de prioridad forestal, y la exigencia de un Plan de Forestación y Manejo elaborado por un técnico en la materia.

A los efectos de una mayor seguridad, se identificaron las mejores especies a implantar, teniendo en cuenta los antecedentes existentes en nuestro país en cuanto a adaptación, rapidez de crecimiento, buena sanidad y demanda del mercado.

A nivel organizativo, la Dirección General Forestal posee su Departamento de Planeamiento que tiene como objetivos: Planear a nivel interno el desarrollo de la economía forestal nacional en todas sus manifestaciones, Programar y realizar estudios sobre la problemática forestal nacional, Realizar inspecciones sobre el estado y manejo de los bosques, Promover el desarrollo de la forestación en el país, Realizar el inventario forestal nacional, Realizar, actualizar y procesar las bases de datos técnicas y de estadísticas forestales, Efectuar tareas de extensión a través de las Regionales.

Está a su vez dividido en tres grandes regionales de manera de cubrir la totalidad del país. (Regional Norte, Regional Centro y Regional Sur). Son estas regionales que tienen los cometidos de Estudiar los Planes y Ampliación de Planes de Plantación y Manejo, Declaraciones de Plantación y Solicitudes de baja, Realizar el seguimiento de los Planes de Plantación y Manejo y Realizar tareas de extensión. La Regional Sur abarca los departamentos de Colonia, Flores, San José, Florida, Canelones, Montevideo, Lavalleja, Maldonado y Rocha. Industrias Forestales Arazatí S.A. forma parte de esta regional. En el ANEXO XI: se presenta un listado sobre las leyes y convenciones más relevantes al manejo forestal en Uruguay

18

5.3 Contexto ambiental Industrias Forestales Arazatí está ubicada en el departamento de San José, en el paraje Rincón del Pino, sobre la costa del Río de la Plata. Un estudio realizado sobre “Conservación y mejora de playas” (MTOP/ UNESCO, 1978) hace referencia a la desembocadura del Ao. Pereira y a las cercanías de Rincón del Pino como sitios que se destacan morfológicamente en el tramo de costa Colonia – Montevideo por la presencia de “campos de médanos vivos”. En la zona costera del departamento, en las proximidades del predio de IFASA, se destaca la playa Kiyú, conocida y visitada, principalmente, por los residentes de la zona. El predio de IFASA se encuentra ubicado geomorfológicamente en la cuenca sedimentaria del sudoeste (Duran, 1991), en la planicie platense (Chebataroff, 1969). Según este autor se trata de llanuras de acumulación sedimentaria que aparecen en forma continua, fundamentalmente, en la cuenca del río Santa Lucía, en sus cursos medio e inferior, y en los bañados de Arazatí, que son en parte salinos y en parte ácidos. En algunas zonas de la costa se ha producido un levantamiento con respecto al nivel del mar determinando barrancas costeras. Estas se pueden observar en parte de las costas del establecimiento forestal y también en el balneario Kiyu. El perfil geológico de estas barrancas comprende en la base, a la Formación Raigón, luego una cornisa conglomerádica resistente y por último, lodolitas de la Formación Libertad. Según la Carta Geológica del Uruguay, escala 1:500 00 (Bossi et al, 1998) la geología de la región de Arazatí es de origen Cenozoico. Históricamente se ha tratado de proteger estas barrancas mediante la plantación de especies arbóreas para prevenir el desmoronamiento de las mismas, con relativo éxito. El relieve es “ondulado suave con lomas amplias ligeramente convexas y laderas largas” con pendientes que oscilan entre 1 y 4% (Durán, 1969). Los suelos de la región difieren en sus características según la posición topográfica que ocupan. En zonas altas convexas aparecen suelos negros, profundos de textura pesada, con drenaje moderado, alto contenido de materia orgánica y fertilidad alta, y, suelos de textura menos pesada, franco-arcillo limoso y estructura moderada. Estos suelos a diferencia de los anteriores son moderadamente bien drenados, con contenido de materia orgánica bastante alto y fertilidad alta. En las laderas bajas y cóncavas aparecen suelos profundos, muy diferenciados e imperfectamente drenados, de fertilidad media-alta, con tendencia al encostramiento y también solonetz (“blanqueales”) medianamente profundos, de drenaje imperfecto a pobre. La vegetación natural de la región está compuesta por comunidades hidrófilas, halófilas paludosas y comunidades psamófilas asociadas. En los bañados, con características ácidas, aparecen pajonales, juncales y totorales. Otro tipo de comunidad vegetal está compuesto por la pradera estival o invernal según los diferentes patrones de suelos. Asociado a estas comunidades, aparece en las costas de los cursos de agua el bosque ribereño. Algunas de las especies que componen este bosque son el Arrayán (Blepharocalyx tweediei), Aromo/espinillo (Acacia caven), Blanquillo (Sebastiania brasiliensis), Canelón (Rapanea laetevirens), Congorosa (Maytenus ilicifolius) , Coronilla Scutia buxifolia), chal chal (Allophyllus edulis). La fauna presente en la región no difiere de la identificada en el predio de Arazatí. Entre las especies se destacan por su abundancia y frecuencia las aves, benteveo (Pitangus sulphuratus), tero común ( Vanellus chilensis), tijereta (Tyrannus savana), garza bueyera (Bubulcus ibis), cardenal copete rojo (Paroaria coronata), ñandú (Rhea americana), Martineta (Rhynchotus rufescens), perdiz Nothura maculosa), macá común Podiceps rolland). De los mamíferos, cabe citar el apereá (Cavia aperea), fácilmente observable al borde de caminos y el carpincho (Hidrochoerus hidrochaerys), común en zonas de bañados. También se encuentran especies como el gato montés (Felix geoffroi), el gato negro (Felix geoffroi melanico), zorro

19

común (Cerdocylon thous) y zorrillo (Conepatus chinga). Este último es muy común verlo en los caminos y carreteras. La mulita (Tasipus novencincius) y la nutria (Myiocastor coypus) son otras especies que se encuentran en la región. Por último, es común y apreciado por los cazadores una especie exótica introducida en el país a comienzos del siglo pasado, el ciervo axis (Axis axis). De los reptiles, la crucera (Bothrops alternatus) y la parejera (Philodryas patagoniensis) se las encuentra en zonas de pastizales, pajonales y campo. La culebra verde (Helicops sp.) en pajonales y el lagarto overo (Tupinanbys teguixen) en humedales y campo.

5.4 Contexto socioeconómico

El establecimiento Puerto Arazatí está situado en Rincón del Pino, en el Departamento de San José, el cual fue creado por Decreto en el año de 1816, ubicado al Sur de la República Oriental del Uruguay. Esa región de Uruguay tiene como principal actividad económica la agropecuaria, resaltándose la ganadería, en particular la lechería. Al mismo tiempo, la región tiene una importante diversificación productiva, permitiéndole mantener un diferencial con relación a los otros departamentos del país. Esa diversidad se presenta a través de los sectores de la industria, servicios comunales y zonales, comercio, restaurantes y hoteles y bienes inmuebles y servicios a las empresas. El principal producto de la región es la leche, que ocupa 58% de lo total de 3,677 establecimientos existentes en el Departamento, donde su industrialización representa aproximadamente el 30% del total procesado en el país. La industria tiene su peso basado en la rama de los productos lácteos. La industria química es un diferencial que presenta San José con relación a otros Departamentos del interior, que fuera de la capital del país, es donde se concentra un gran número de empresas. Allí se produce, entre otros, sulfúricos, pinturas, fertilizantes, producción de gases del aire y químicos en general (San José - Análisis Sectorial y Perspectivas). El sector agropecuario, además de la leche, tiene otras actividades de importancia como la producción papera que ocupa el tercer lugar en el Departamento. San José es el principal productor de papa en el ámbito nacional, con 46% de la producción total. También la horticultura y la fruticultura tienen importancia en la producción general de San José (San José - Análisis Sectorial y Perspectivas). La población de San José totaliza 96,664 habitantes, estando 21,406 (18% de la población total) localizados en el área rural (11,911 hombres y 9,495 mujeres). El número de habitantes del área rural viene decreciendo comparando los datos de 1985 con 1996 (baja de 25.5%). Al revés de lo que ocurre en el área urbana, con crecimiento de 18.5% en las mismas fechas. Ese crecimiento está asociado a la expansión de la industria y del comercio en los centros poblados, como también de una situación de “ciudad dormitorio” localizadas cercanas a Montevideo. Al mismo tiempo, la PEA (Población Económicamente Activa) del Departamento viene registrando una variación en favor del sector secundario (industria manufacturera, construcción y electricidad, gas y agua) y terciario (actividades comerciales, transporte y servicios gubernamentales, sociales y personales) en detrimento del sector primario (ganadería, agricultura y silvicultura). Del punto de vista educacional la tasa de analfabetismo viene decreciendo de 5.5% en 1985 a 4.0% en 1996, siendo que el área rural bajó de 6.8 para 5.8%. También se presentan mejores los índices sobre el nivel de instrucción alcanzado para las personas de 18 años o más de edad, en el área rural, aún en los años de 1985 e 1996, respectivamente: de 9 para 4% el número de personas sin instrucción; de 80 para 77% los que tienen instrucción primaria; de 10 para 16% los que tienen instrucción media; y de 1 para 3% los que alcanza hacer el superior. De una forma general, hay escuelas en las localidades del Departamento, con acceso facilitado por los ramales que están en todas las partes. (Censo del INE)

20

La principal cobertura total de salud es accesible a 87% de la población del Departamento, sea por el Ministerio de Salud Publica (41%) sea por el Mutualismo (40%). El sistema de Sanidad Militar, Policial y otros, es responsable por 6% de la cobertura. En el área rural la cobertura total es un poco menor, estando al alcance de 83% de la población. (Censo del INE) Como se puede observar, considerando los datos presentados, la actividad económica de manejo forestal tiene una presencia muy incipiente en la economía del Departamento de San José. También en términos de ocupación territorial se confirma el pequeño rol de esta actividad. En el período 1975 – 2003 la superficie forestada bajo proyecto fue de 31.081 ha. para el departamento de San José sobre un total de 670.042 ha para todo el territorio nacional, según información de la Dirección General Forestal. El porcentaje de tierras de aptitud forestal en este departamento se encuentra por debajo del 4% sobre el total de suelos de aptitud forestal del país.

21

ANEXO I: Formulario de Informe al FSC: Información detallada sobre la OMF

(NOTA: esta información deberá ser preparada por el cliente previo a la evaluación, la misma será verificada por el equipo evaluador) ALCANCE DEL CERTIFICADO Tipo de certificado: single FMU Estado de BPMBI: no SLIMF Número de miembros del grupo (si fuese aplicable): NA

Número total de Unidad de Manejo Forestal UMF (si fuese aplicable, enlistar cada uno a continuación): División de las UMF dentro del alcance: Número de UMF Superficie total de bosque de UMF de UMF < 100 ha ha 100 – 1000 ha ha 1000 – 10 000 ha 4 (cuatro) 5.461 ha > 10 000 ha ha SLIMF UMF ha

Listado de cada UMF incluida en el Certificado:

UMF Propietario UMF Área Tipo de Bosque

Categorías de productos incluidos en el alcance (nota: usar el sistema de clasificación de categorías de productos del FSC): Tipo de producto: Descripción Trozas y Leña Trozas de pino para aserradero, con corteza, de largos variables entre 2,40 m y

4,50 metros; trozas de eucalipto para pulpa descortezadas, de largo 2,40 m y/o xxx m (en pequeñas cantidades trozas de pino para celulosa, con corteza y largo 2,40 m); leña en trozas cortas (1 m ó menos), en forma de despuntes y/o astillas. Trozas de eucalipto de exportación para aserrado, descortezadas y en largos variables desde 2,40 m hasta 5,90 m máximo.

Otro:

INFORMACIÓN ACERCA DE LA OMF

Ubicación de los bosques certificados Latitud: Sur 34 grados 32 minutos 90 “ Longitud: Oeste 56 grados 58 minutos 59”

Zona de bosque Subtropical Tenencia de manejo: Propietarios privados Número de empleados de la OMF 96 (adjunto archivo con listado) Número de trabajadores forestales (incluidos contratistas que trabajan en el bosque que abarca el alcance del certificado):

89 (adjunto archivo con listado)

Especies y corta anual permisible

Nombre botánico

Nombre común Corta anual Aprovecha-

miento Aprovecha-

miento

22

comercial permisible

PLAN DE MANEJO ARAZATÍ

durante el año anterior

2004

proyectado próximo año

2006

Pinus spp Pino 12188 m3 14640 m3 12000 m3 Eucalyptus tereticornis y otros Eucalipto colorado 2205 m3 2206 m3 8000 m3 Eucalyptus grandis Eucalipto grandis 2110 m3 408 m3 1000 m3 Populus Álamo 3935 m3 820 m3 1600 m3

Total 20438 m3 18074 m3 22600 m3 Producción total anual estimada de troncas: Estimaciones totales anuales de producción de PFNM: (listar todos los PFNM por tipo de producto) Las cortas anuales desde la certificación de Arazatí en Abril 2001, siempre se ubican por debajo de la corta anual estipulada en Plan de Manejo; se detalla: Año 2001 16998 m3 Año 2002 14613 m3 Año 2003 17010 m3 Año 2004 18074 m3 Año 2005 21310 m3

Pinos Eucalipto colorado Eucalipto grandis Álamo T O T A L

12000 m3 6710 m3 2400 m3 200 m3 21310 m3

CLASIFICACIÓN DEL ÁREA FORESTAL Superficie total certificada 5461,00 ha Superficie total forestal cubierta por alcance del certificado 2032,03 ha

Superficie forestal que es: Manejada privadamente 2032,03 ha (100 % del área for.) Manejada estatalmente ha Manejada comunitariamente ha

Superficie de bosques de producción (áreas donde se puede extraer madera) 2032,03 ha (100 %) Superficie sin actividades de aprovechamiento o manejo (reservas estrictas) 539,9 ha Superficie sin aprovechamiento forestal y manejada sólo para producción de productos forestales no maderables o servicios

Superficie clasificada como plantaciones2 2032,03 ha (100 %) Superficie o porción del área total de bosque productivo regenerada naturalmente

120,41 ha (5,9 %)

Superficie o porción del área total de bosque productivo regenerada mediante siembra de plántulas o semilla

1463,24 ha (72,8 %)

Superficie o porción del área total de bosque productivo regenerada por otros métodos o por una combinación de éstos (describir): Estacones, varejones (Salicáceas EPA)

433,01 ha ( 21,3% del área)

2Según el FSC, la definición de “plantaciones” en este contexto debe entenderse como áreas de bosque que carecen de la mayoría de las características principales y elementos clave de los ecosistemas nativos, conforme lo definen los estándares nacionales y regionales de manejo aprobados por el FSC, como resultado de actividades de plantación, siembra o tratamientos silviculturales intensivos.

23

Valores de conservación presentes en el bosque (Bosques de Alto Valor para la Conservación o BAVC) y superficies respectivas

Características del BAVC Descripción:

Ubicación en la UMF

Superficie(ha)

Un bosque contiene concentraciones significativas, globales, regionales o nacionales, de valores de biodiversidad (ej. endemismo, especies en peligro, refugios)

NO CORRESPONDE

Un bosque contiene superficies significativas globales, regionales o nacionales, a nivel de paisaje, contenidas en la unidad de manejo o conteniendo a ésta, en las que poblaciones viables de la mayoría, sino todas, las especies presentes naturalmente aparecen en patrones naturales de distribución y abundancia

NO CORRESPONDE

Están dentro de o contienen ecosistemas raros, amenazados o en peligro

Brindan servicios básicos naturales en situaciones críticas o singulares (ej. protección de cuencas, control de erosión)

Son fundamentales para satisfacer las necesidades de comunidades locales (ej. Subsistencia, salud) o de importancia crítica para la identidad cultural de las comunidades (áreas cultural, ecológica o religiosamente significativas identificadas en cooperación con dichas comunidades locales).

24

ANEXO II: Resumen público del plan de manejo

Los principales objetivos del plan de manejo son: Prioridad principal: Obtener el mayor valor del recurso suelo, en forma sostenible a lo largo del tiempo y contribuyendo al bienestar de los habitantes del área. Prioridad secundaria: Conservar el recurso para generaciones futuras Otras prioridades: Diversificar los usos y manejos para amortiguar impactos; Potenciar los recursos subutilizados; Concebir el concepto de área integral, es decir, los bosques, el ambiente y todos los recursos como una unidad, que a su vez forma distintos sistemas naturales dentro de la región (suelos arables, campos naturales, bosque nativo, dunas y suelos arenosos y esteros). Composición del bosque: 1154,71ha Pinos (56,83%); 424,70 ha Eucaliptos (20,90 %); 452,62 ha (Otros: Salicáceas y varios; 22,27%). Descripción de sistema(s) silviculturales usado(s):

Sistema silvicultural % de bosque bajo este tipo de manejo

Manejo coetáneo ha Tala rasa (rango de tamaño para tala rasa 5 ha); 25 – 30 ha por año 2.16% - 25ha/año “Shelterwood” ha Manejo disetáneo : Regeneración natural 5.9% - 120.41 ha Selección de árboles individuales: Manejo Finlandés desde 2002 en adelante 5.9% Selección de grupos (grupo aprovechado de menos de 1 ha de superficie) ha Otros tipos de manejo (explicar) ha Métodos y maquinaria de aprovechamiento usados: Con Motosierra; Forwarder y Camiones Estimación de rendimiento máximo sostenible de las principales especies comerciales: 20 m3/ha/año. Promedios : Eucalipto grandis = 20-25; Eucalipto colorado = 18-20; Pino = 20-25; Explicación de las suposiciones (Ej. Silviculturales) en las que se basan las estimaciones y referencia del origen de los datos (Ej. datos de inventario, parcelas permanentes de muestreo, tablas de rendimiento) en los que se basan las estimaciones). Existen datos de IFC (Inventario Forestal Continuo) que se actualizan periódicamente mediante el estudio de parcelas permanentes y temporales y remediciones periódicas. Los registros de datos reales se obtienen como resultado de las talas rasas y raleos, y se comparan en forma periódica con las estimaciones del Sistema de Inventario. Desde al año 2003 se utiliza un procedimiento de planilla Excel asociado a ArcExplorer y las actualizaciones se preparan por lo menos una vez al año, para el resumen de Inventario que se presenta a las Asambleas Anuales, realizadas todos los meses de Marzo. Además de esto, se efectúan mediciones especiales con fines específicos, y para los Planes de Corta Trimestrales, que se preparan por lo menos con dos años de anticipación. El proceso de mediciones en todos los establecimientos es continuo. En el caso de Boquerón, recién adquirido en Diciembre de 2004, existe a la fecha, inventario completo de áreas y volúmenes de eucaliptos; en el caso de Pinos existe información actualizada de superficies, pero el proceso de medición en terreno está previsto para este invierno 2006. Servetto Padrón 5778, fue medido completo en primavera 2005. El resto de las áreas, llevan varios inventarios periódicos desde sus inicios, independientemente de la certificación FSC, ya que los primeros Inventarios Forestales completos se iniciaron en 1994. Estructura organizativa del manejo forestal y responsabilidades administrativas de gerencia ejecutiva en el ámbito operativo (cómo se organiza el manejo, quién controla y toma decisiones, etc.) 1.- Ing. Forestal Carlos Voulminot: Director, Presidente Ejecutivo: 2.- Ing. Agr. Jorge Mendiondo: Gerente de operaciones

25

3.- Encargados de Cuadrillas (6) y Maquinistas (3). Asesores externos consultores (2): Ing. For. Arianna Sorrentino Ing. For. Margarita Vignale Estructura de las unidades de manejo forestal (división del área de bosque en unidades manejables, etc.) Bosques numerados, en forma estandarizada dentro del Sistema de Información de Inventario asociado al programa ArcExplorer. En el caso de los establecimientos más nuevos (Palmares y Boquerón), la codificación de unidades responde también a criterios predefinidos en la plantación y además la numeración va asociada a las fechas de instalación. Procedimientos de monitoreo (incluido rendimiento de todos los productos forestales aprovechados, tasas de crecimiento, regeneración y condición del bosque, composición/cambios en flora y fauna, impactos ambientales y sociales del manejo forestal, costos, productividad y eficiencia del manejo forestal) Los procedimientos de Monitoreo corrientes empleados son: Realización de vuelos aéreos especiales, en forma periódica para cada establecimiento, con cubrimiento de

bandas paralelas para estereoscopía, Instalación y Seguimiento de Unidades permanentes con criterios estandarizados para compatibilizar la

Información del Sistema de todo el grupo de establecimientos. Ensayos de Control de Especies Leñosas Exóticas Invasoras, en el área de la Reserva del Arazatí; Estudios de crecimiento en la Regeneración Natural de Pinos.

Monitoreo Social: Conformación de Personal por Antigüedad Visitas organizadas para los empleados y su grupo familiar 2 a 3 veces por año a la Planta Industrial y los

Bosques. Estadísticas de Información de empleo según Sexo (Femenino / Masculino) Realización de Reuniones Divulgativas dentro y fuera de la empresa, con Personal propio y con el medio, en

la zona donde se ubican los establecimientos. Estadísticas de Camping, mediante registros archivados desde hace más de 20 años.

Medidas de protección ambiental, Ej. zonas de amortiguamiento para cursos de agua, áreas ribereñas, etc. Medidas de protección para especies raras amenazadas y en peligro, y hábitat de éstas. No plantación en cuencas; Prohibición de Caza; Reglamentación del Área de Camping.

La OMF podrá añadir otras secciones