1
SIMPÓSIO “PRENSA ILUSTRADA EN IBEROAMERICA”. La prensa Ilustrada tuvo una importancia trascendental en Iberoamérica en el período que discurre desde finales del siglo XVIII y las primeras décadas del siglo XIX. En algún sentido la periodización que suele asignársele al período ilustrado en Latinoamérica coincide tanto con la política de la Corona Española de búsqueda de la Ciencia útil llamada despotismo ilustrado, como con la crisis de la monarquía ante Napoleón y la creciente “eclosión” de Juntas por todo el territorio colonial hispano. La adquisición de imprentas desde finales del siglo XVIII, la implementación de la Expedición Botánica de Mutis, el contacto permanente de los ilustrados con la nueva literatura y la prensa de Jamaica y el eco ideológico tanto de la Revolución francesa como de la Independencia de los Estados Unidos, incidieron positivamente para que los criollos ilustrados empezaran a verter sus opiniones en los órganos impresos. La prensa ilustrada inicia la época de la modernidad en un siglo XVIII cuya onda larga se extiende hasta finales del siglo XIX, en el cual la responsabilidad pedagógica de los intelectuales se expresa a través de los numerosos periódicos que desde el pionero de esta actividad intelectual y bibliotecario de Santafé el cubano Manuel del Socorro Rodríguez sacara a la luz el primer periódico ilustrado de la Nueva Granada Papel Periódico de Santafé en 1791. Si bien la imprenta en el Nuevo Reino está asociada a la Compañía de Jesús la cual a mediados del siglo XVIII, contribuyó a que se imprimieran en Santafé y Cartagena, novenarios, trisagios y otros textos religiosos, fue a finales de ese siglo y después de la expulsión de los hijos de Loyola cuando en Bogotá Don Antonio Nariño publica en la imprenta de Don Antonio Espinosa de los Monteros, en 1793, los Derechos del Hombre, primer texto político e ilustrado del país. Se presenta entonces una de las características esenciales de las publicaciones ilustradas y es el empeño de los ilustrados de escribir para la formación de una opinión pública en contraposición a los asuntos privados y los privilegios propios de la época precedente. Estos cambios dan lugar a confrontaciones permanentes de los ilustrados con las autoridades virreinales de los criollos para salir de tres siglos de oscuridad y acceder a las “Luces” que brindaba la ciencia y la Cultura. Claro está, que ese propósito de divulgación y educación no se podía lograr con la publicación de obras científicas hasta bien avanzado el siglo XIX sino con órganos periodísticos. La prensa ilustrada permitía sacar a relucir los diversos intereses e imperativos regionales y de clase constituyendo lo que se ha llamado Comunidad de interpretación o Sociedades o Colectivos de Pensamiento. Lo decisivo en el examen de este periodo rico en información política e ideológica fue la formación de un público y la impronta pedagógica que procedía de los periódicos que fueron asentándose en las capitales de provincia en torno o en contra de los partidos en el poder. Un examen de la prensa ilustrada de los siglos XVIII y XIX en Colombia revela que existe una fuente de información primaria para historiadores y estudiosos de la educación en Colombia en ese largo siglo XVIII, que proyecta el espíritu de la Ilustración hasta bien avanzado el siglo XIX, época caracterizada por confrontaciones bélicas e ideológicas cuyos discursos se exponían sin ambages en los prospectos, editoriales e insertos que contenían los periódicos así como en el material procedente de las gacetas que se editaban en el exterior y se difundían en la prensa. El simposio se propone examinar a profundidad el impacto de la prensa ilustrada en la difusión de las ideas ilustradas entre los ciudadanos de Iberoamérica y cómo al impulso de estos órganos de prensa se fueron fraguando los cambios políticos tanto en la península, donde pugnaban tendencias monárquicas y afrancesadas como en las colonias que oscilaban entre mantenerse en los márgenes del Imperio o decidirse por la vida independiente. ENVIO DE RESUMENES. Antes del 30 de Julio de 2014. COMUNICACIÓN DE ACEPTACIÓN Antes del 13 de agosto de 2014. ENVIO DE TEXTO COMPLETO Antes del 20 de Agosto de 2014. Las inscripciones al evento podrán realizarse a través del e- mail: [email protected] Valor de la inscripción (Efectuarlas en el lugar del evento): Para profesores/investigadores: 80,00 dólares norte- americanos ó 1.000 pesos mexicanos. Para estudiantes graduados y de posgrado: 50,00 dólares norte-americanos o 500 pesos mexicanos. NORMAS PARA PRESENTAR LOS TRABAJOS AL EVENTO 1. RESUMEN El resumen debe contener: Texto en párrafo único, contenido entre 1500 y 1700 caracteres con espacios (300 palabras), justificado, formato Word, fuente Arial 12, espacio entre líneas de 1,5. 2. TRABAJO COMPLETO El trabajo debe contener: Título: en Negrilla, fuente Arial, 12, justificado, espacio entre líneas de 1,5, margen superior/inferior e izquierda- derecha de 3 cm, de 15 a 20 páginas, incluido bibliografía. Autores: Apellido en mayúsculas, nombre en minúsculas, titulo, afiliación institucional, ocupación, correo electrónico. Responsables/coordinadores(a): Dra. Diana Elvira Soto Dr. Jairo Solano, y Diego Naranjo (Joven Investigador)

Resumen simposio prensa ilustrada

Embed Size (px)

DESCRIPTION

ENVIO DE RESUMENES. Antes del 30 de Julio de 2014. COMUNICACIÓN DE ACEPTACIÓN Antes del 13 de agosto de 2014. ENVIO DE TEXTO COMPLETO Antes del 20 de Agosto de 2014. Las inscripciones al evento podrán realizarse a través del e-mail: [email protected] Valor de la inscripción (Efectuarlas en el lugar del evento): Para profesores/investigadores: 80,00 dólares norte-americanos ó 1.000 pesos mexicanos. Para estudiantes graduados y de posgrado: 50,00 dólares norte-americanos o 500 pesos mexicanos.

Citation preview

Page 1: Resumen simposio prensa ilustrada

SIMPÓSIO “PRENSA ILUSTRADA EN IBEROAMERICA”.

La prensa Ilustrada tuvo una importancia trascendental en Iberoamérica en el período que discurre desde finales del siglo XVIII y las primeras décadas del siglo XIX. En algún sentido la periodización que suele asignársele al período ilustrado en Latinoamérica coincide tanto con la política de la Corona Española de búsqueda de la Ciencia útil llamada despotismo ilustrado, como con la crisis de la monarquía ante Napoleón y la creciente “eclosión” de Juntas por todo el territorio colonial hispano. La adquisición de imprentas desde finales del siglo XVIII, la implementación de la Expedición Botánica de Mutis, el contacto permanente de los ilustrados con la nueva literatura y la prensa de Jamaica y el eco ideológico tanto de la Revolución francesa como de la Independencia de los Estados Unidos, incidieron positivamente para que los criollos ilustrados empezaran a verter sus opiniones en los órganos impresos. La prensa ilustrada inicia la época de la modernidad en un siglo XVIII cuya onda larga se extiende hasta finales del siglo XIX, en el cual la responsabilidad pedagógica de los intelectuales se expresa a través de los numerosos periódicos que desde el pionero de esta actividad intelectual y bibliotecario de Santafé el cubano Manuel del Socorro Rodríguez sacara a la luz el primer periódico ilustrado de la Nueva Granada Papel Periódico de Santafé en 1791. Si bien la imprenta en el Nuevo Reino está asociada a la Compañía de Jesús la cual a mediados del siglo XVIII, contribuyó a que se imprimieran en Santafé y Cartagena, novenarios, trisagios y otros textos religiosos, fue a finales de ese siglo y después de la expulsión de los hijos de Loyola cuando en Bogotá Don Antonio Nariño publica en la imprenta de Don Antonio Espinosa de los Monteros, en 1793, los Derechos del Hombre, primer texto político e ilustrado del país. Se presenta entonces una de las características esenciales de las publicaciones ilustradas y es el empeño de los

ilustrados de escribir para la formación de una opinión pública en contraposición a los asuntos privados y los privilegios propios de la época precedente. Estos cambios dan lugar a confrontaciones permanentes de los ilustrados con las autoridades virreinales de los criollos para salir de tres siglos de oscuridad y acceder a las “Luces” que brindaba la ciencia y la Cultura. Claro está, que ese propósito de divulgación y educación no se podía lograr con la publicación de obras científicas hasta bien avanzado el siglo XIX sino con órganos periodísticos. La prensa ilustrada permitía sacar a relucir los diversos intereses e imperativos regionales y de clase constituyendo lo que se ha llamado Comunidad de interpretación o Sociedades o Colectivos de Pensamiento. Lo decisivo en el examen de este periodo rico en información política e ideológica fue la formación de un público y la impronta pedagógica que procedía de los periódicos que fueron asentándose en las capitales de provincia en torno o en contra de los partidos en el poder. Un examen de la prensa ilustrada de los siglos XVIII y XIX en Colombia revela que existe una fuente de información primaria para historiadores y estudiosos de la educación en Colombia en ese largo siglo XVIII, que proyecta el espíritu de la Ilustración hasta bien avanzado el siglo XIX, época caracterizada por confrontaciones bélicas e ideológicas cuyos discursos se exponían sin ambages en los prospectos, editoriales e insertos que contenían los periódicos así como en el material procedente de las gacetas que se editaban en el exterior y se difundían en la prensa. El simposio se propone examinar a profundidad el impacto de la prensa ilustrada en la difusión de las ideas ilustradas entre los ciudadanos de Iberoamérica y cómo al impulso de estos órganos de prensa se fueron fraguando los cambios políticos tanto en la península, donde pugnaban tendencias monárquicas y afrancesadas como en las colonias que oscilaban entre mantenerse en los márgenes del Imperio o decidirse por la vida independiente.

ENVIO DE RESUMENES. Antes del 30 de Julio de 2014. COMUNICACIÓN DE ACEPTACIÓN Antes del 13 de agosto de 2014. ENVIO DE TEXTO COMPLETO Antes del 20 de Agosto de 2014. Las inscripciones al evento podrán realizarse a través del e-mail: [email protected] Valor de la inscripción (Efectuarlas en el lugar del evento): Para profesores/investigadores: 80,00 dólares norte-americanos ó 1.000 pesos mexicanos. Para estudiantes graduados y de posgrado: 50,00 dólares norte-americanos o 500 pesos mexicanos.

NORMAS PARA PRESENTAR LOS TRABAJOS AL EVENTO 1. RESUMEN El resumen debe contener: Texto en párrafo único, contenido entre 1500 y 1700 caracteres con espacios (300 palabras), justificado, formato Word, fuente Arial 12, espacio entre líneas de 1,5. 2. TRABAJO COMPLETO El trabajo debe contener: Título: en Negrilla, fuente Arial, 12, justificado, espacio entre líneas de 1,5, margen superior/inferior e izquierda-derecha de 3 cm, de 15 a 20 páginas, incluido bibliografía. Autores: Apellido en mayúsculas, nombre en minúsculas, titulo, afiliación institucional, ocupación, correo electrónico. Responsables/coordinadores(a): Dra. Diana Elvira Soto Dr. Jairo Solano, y Diego Naranjo (Joven Investigador)