11
TEMA 6: PUBLICACIÓN DE CONTENIDOS EN WEB 1. World Wide Web. El inglés Tim Berner-Lee y el belga Robert Cailliau establecieron un protocolo de funcionamiento de la web en 1990. La World Wide Web se compone de un sistema de documentos que están relacionados entre sí mediante hipervínculos que permiten su visualización en un ordenador conectado a la web. 1.1. Términos asociados a internet. Servidor web: ordenador remoto que tiene instalados los programas necesarios para enviar los documentos requeridos por un ordenador cliente. Cliente: ordenador conectado a Internet que pide documentos de una página web para verlos mediante navegadores. Navegador web: software instalado en el ordenador cliente que visualiza documentos HTML y permite el funcionamiento de hiperenlaces. Los más usados son Explorer, Chrome, Mozilla Firefox y Netscape. URL: dirección textual de un servidor web para la apertura de un archivo HTML. IP: código identificativo de un equipo informático en internet, formado por cuatro números cuyo valor no puede exceder de 255. DNS: base de datos que relaciona una dirección textual de un servidor con su dirección IP. Se encuentra en unos servidores DNS que deben especificarse en nuestra conexión a Internet. HTTP: protocolo de transferencia de hipertexto. HTML: lenguaje de marcado de hipertexto.

Resumen Tema 6

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Es un resumen.

Citation preview

TEMA 6: PUBLICACIÓN DE CONTENIDOS EN WEB

1. World Wide Web.

El inglés Tim Berner-Lee y el belga Robert Cailliau establecieron un

protocolo de funcionamiento de la web en 1990.

La World Wide Web se compone de un sistema de documentos que

están relacionados entre sí mediante hipervínculos que permiten su

visualización en un ordenador conectado a la web.

1.1. Términos asociados a internet.

Servidor web: ordenador remoto que tiene instalados

los programas necesarios para enviar los documentos

requeridos por un ordenador cliente.

Cliente: ordenador conectado a Internet que pide

documentos de una página web para verlos mediante

navegadores.

Navegador web: software instalado en el ordenador

cliente que visualiza documentos HTML y permite el

funcionamiento de hiperenlaces. Los más usados son

Explorer, Chrome, Mozilla Firefox y Netscape.

URL: dirección textual de un servidor web para la

apertura de un archivo HTML.

IP: código identificativo de un equipo informático en

internet, formado por cuatro números cuyo valor no

puede exceder de 255.

DNS: base de datos que relaciona una dirección textual

de un servidor con su dirección IP. Se encuentra en

unos servidores DNS que deben especificarse en

nuestra conexión a Internet.

HTTP: protocolo de transferencia de hipertexto.

HTML: lenguaje de marcado de hipertexto.

1.2. Funcionamiento de la web:

1. Primer paso: desde nuestro ordenador abrimos el

navegador y escribimos la dirección o URL en la barra de

direcciones.

2. Segundo paso: el servidor DNS localiza la dirección IP

donde están los archivos web requeridos.

3. Tercer paso: como la URL empieza por HTTP: //, el

ordenador servidor nos envía un documento con

extensión HTML.

4. Cuarto paso: nuestro navegador estudia el documento

html recibido y solicita a servidor los archivos con los

que esté enlazado.

5. Quinto paso: el ordenador compone la página.

1.3. Navegación por internet:

Al visitar una página web, el servidor guarda información en

nuestro equipo con los datos de la página, esto se llaman

‘Cookies’, y pueden ser fuente de virus.

Cuando visitamos una página web, sus archivos se descargan

temporalmente en nuestro ordenador. Este almacenamiento

reduce el tráfico en la red, pero puede ser que al volver a

cargarla no estemos viendo la página actualizada.

2. HTML, el lenguaje estándar de la web.

El lenguaje HTML es un lenguaje basado en etiquetas que definen

las cualidades de los textos que contiene.

Las etiquetas están encerradas entre (< >) para abrirse y (</ >) para

cerrarse.

La creación de un documento html se puede hacer desde cualquier

editor de textos.

Los atributos complementan la información de las etiquetas y son

propiedades que se asignan al contenido. Suelen escribirse seguidos

del signo igual y del valor entre comillas que damos al atributo.

3. Otros lenguajes en servidor web.

3.1. PHP

Lenguaje de programación de pág. Web dinámicas que usa la

base de datos MySQL para almacenar los contenidos.

Este lenguaje de programación precisa de un software

instalado en el servidor web.

Su funcionamiento consiste en componer la página web

desde el servidor cuando es requerida por un usuario cliente:

1. El servidor web lee el contenido de los archivos php.

2. Obtiene el contenido de la base de datos.

3. Exporta la web al cliente en un formato capaz de ser

visualizado por nuestro navegador.

3.2. ASP.NET

Es una herramienta de creación de webs dinámicas desde un

servidor desarrollado por Microsoft. Usa ‘scripts’ combinados

con lenguaje html para generar páginas dinámicas desde el

servidor.

3.3. JAVA

Lenguaje de programación que utiliza el desarrollo de

aplicaciones para telefonía móvil, desarrollo web,

aplicaciones de escritorio, etc.

4. Organización de los elementos en páginas web.

Antes de crear una página web debemos hacer un boceto sobre

papel sobre el funcionamiento y presentación.

4.1. Definir los objetivos de la página web

Para facilitar la labor de fijar objetivos hay que hacerse una

serie de preguntas:

1. ¿Cuál es el tema fundamental sobre el que trata la web? ¿A

quién va dirigida?

2. ¿Qué contenidos queremos que figuren en la web?

3. ¿Cómo organizaremos estos contenidos?

4. ¿Cuántas páginas dedicaremos a cada contenido?

También tenemos que decidir el título, el logotipo y el encabezado.

4.2. Definir la organización de los contenidos y menús.

Tenemos que decidir la composición visual que presentará

nuestra web.

Plantillas de marcos

Con los programas de edición podemos crear páginas

mediante marcos, que funcionan como una web

compuesta por otras páginas alojadas en el marco del

diseño.

La ventaja del uso de frames es que se puede mantener

fijos los marcos con menús o cabeceras mientras se

navega.

4.3. Organizar la estructura de navegación

Estructura lineal: la navegación funciona como un libro

en el que se van pasando páginas hacia delante o hacia

atrás.

Estructura jerárquica: la navegación funciona por

niveles de categoría de los contenidos.

Estructura mixta: combina la navegación jerárquica

con zonas de navegación lineal. Es la mas utilizada.

Estructura de marcos: consiste en tener siempre visible

un marco lateral o superior con el menú de acceso a las

distintas secciones principales.

Estructura web: en esta estructura, todas las páginas

dan acceso al resto de los contenidos.

4.4. Definir la combinación de colores e imágenes.

El uso del color en la web está limitado por la

capacidad de los navegadores existentes. No podemos

utilizar una gama de colores muy alta en el proceso de

creación, ya que la mayoría de los navegadores se

limita a 216 colores y el resultado al visualizar la página

no es exactamente igual a nuestro diseño.

La utilización de fondos de imagen en la web debe

respetar el contraste para la lectura correcta de los

textos. Estas imágenes de fondo tenían que cumplir los

siguientes requisitos:

- No deben tener gran tamaño

- Deben tener suficiente resolución

- Prescindiremos de imágenes que tengan

variaciones de color para poder leer bien el

texto.

4.5. Encabezado y pie de página

El encabezado suele estar formado por un banner con

el título de nuestra web y por un logotipo o imagen

identificativa.

El pie de página suele reservarse para la información

técnica de la web y la información sobre la propiedad

de dicha página web.

5. Gestores de contenidos (CMS)

Los gestores de contenidos son aplicaciones que se instalan en el

servidor para poder crear páginas webs dinámicas, permitiéndonos

administrar el diseño del sitio de forma independiente a su

contenido.

Se modifican desde Internet, por lo que cualquier usuario

administrador puede hacerlo desde un ordenador remoto.

L a mayoría de los CMS son de distribución libre y no requiere

grandes conocimientos de programación. Otra ventaja de éstos

radica en que sus grandes comunidades de usuarios que, de forma

desinteresada, desarrollan nuevos módulos o componentes que

amplían las posibilidades de estas aplicaciones.

Ejemplos: Joomla, Phone, Wordpress, Mediawiki, Moodle…

5.1. Funcionamiento de un gestor de contenidos.

El funcionamiento de un gestor de contenidos para la

creación de un portal, está basado en lo siguiente:

La presentación del portal a los usuarios en una zona

llamada frontend.

La administración del portal, llamada backend.

Los sistemas CMS no solo se aplican para la creación de

portales webs. Los nuevos servicios que ofrece Internet,

como los blogs o las propias páginas wikis, se entienden

como sistemas de gestión de contenidos y se han

desarrollado completas aplicaciones web para su creación.

6. Streaming.

Streaming es la posibilidad de reproducir contenido multimedia

directamente desde un servidor web sin necesidad de descargar los

archivos a nuestro ordenador.

Para incorporar archivos multimedia a una página web se utilizan

distintas tecnologías basadas en reproductores que admiten streaming,

como Real Player, QuickTime, Windows Media o Flash Player.

6.1. Crea tu propia radio on-line

El sistema de radio propio está basado en una pequeña aplicación

Flash gratuita llamada VDS Radio que permite, mediante unos

sencillos pasos, configurar los archivos MP3 que estarán presentes

en nuestra radio, la sintonía de bienvenida, el logotipo e incluso el

skin o piel de nuestro reproductor.

7. Publicación de la web.

¿Qué elementos necesitamos para la publicación de una página web en

Internet?

Un espacio es un servidor de Internet. Generalmente nuestro

proveedor de Internet nos ofrecerá un espacio web y una serie

de correos electrónicos junto con el servicio de conexión.

Un programa para transferir archivos. Cuando ya tengamos un

espacio web donde almacenar nuestros archivos se nos facilitará

una dirección FTP, un nombre de usuario y una contraseña.

7.1. Funcionamiento de un programa FTP

Un programa FTP permite la conexión entre nuestro ordenar y un

servidor FTP de forma remota.

Para realizar la conexión se precisa la dirección FTP del servidor, el

nombre de usuario dado de alta en el servidor y la contraseña de

acceso.

Para trasladar archivos con el programa NicoFTP seguiremos 3

pasos:

- Paso 1. Ejecutamos el archivo NicoFTP.exe, ya

que no requiere instalación.

- Paso 2. Una vez configurados los datos

presionaremos el botón “conectar”.

- Paso 3. Transferimos archivos entre ambos

ordenadores arrastrándolos de una zona de la

pantalla a otra.

8. Accesibilidad en la web.

8.1. Accesibilidad técnica

La accesibilidad de la web no solo hace referencia a la discapacidad

física, sino también técnica.

8.2. Accesibilidad física.

Una persona con dificultades de visión, deberá utilizar

ampliadores de pantalla que ponga voz a los textos.

Una persona con dificultades motrices deberá evitar un

manejo preciso del ratón.

Una persona con dificultades de percepción debe tener la

posibilidad de cambiar el color y tamaño de los textos y

fondos.

Una persona sorda no percibirá los elementos multimedia

de la web, por lo tanto, deberemos subtitular videos,

indicar la existencia de sonidos su función, etc.

8.3. Test de accesibilidad web

El test de accesibilidad web es capaz de identificar los problemas

que presenta una página web y graduarlos en función de la

prioridad de cumplimiento que da el consorcio W3C.

Para realizar el test de accesibilidad on-line a una página web, tan

solo tenemos que escribir la URL en la página principal del test.

Existen varios programas cuyo objetivo es aumentar la accesibilidad

al mundo informático de las personas con discapacidad.