RESUMEN TESIS 2011

Embed Size (px)

Citation preview

UNIVERSIDAD CSAR VALLEJOESCUELA DE POST GRADORESUMEN DE TESIS

TCNICAS INNOVADORAS PARA MEJORAR LA COMPRENSIN LECTORA EN NIOS BILINGUES DEL QUINTO Y SEXTO GRADO DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS RURALES DE ANDAMAYO Y PAUCARPATA DE LA PROVINCIA DE QUISPICANCHI - CUSCO PARA OBTENER EL GRADO DE: MAGISTER EN EDUCACIN CON MENCIN EN DOCENCIA Y GESTIN EDUCATIVA

AUTORASAGRAMONTE MERCADO, EDITH FLAVIA ESPINOZA BEJAR, PRECIOSA GUADALUPE

ASESOR:Mg. JOS EDUARDO MAGUIA VIZCARRA

TRUJILLO PERU 2011

I. NIVEL: MAESTRA EN EDUCACIN CON MENCIN EN DOCENCIA Y GESTIN EDUCATIVA TESIS TCNICAS INNOVADORAS PARA MEJORAR LA COMPRENSIN LECTORA EN NIOS BILINGUES DEL QUINTO Y SEXTO GRADO DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS RURALES DE ANDAMAYO Y PAUCARPATA DE LA PROVINCIA DE QUISPICANCHI - CUSCO AUTORAS AGRAMONTE MERCADO, EDITH FLAVIA ESPINOZA BEJAR, PRECIOSA GUADALUPE

II.- CONTENIDO: 1. ASPECTO METOLOGICO 1.1.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA La presente investigacin titulada Tcnicas innovadoras para mejorar la comprensin lectora en nios y nias bilinges del quinto y sexto grado de las instituciones educativas rurales de Andamayo y Paucarpata de la provincia de Quispicanchi permiti mejorar los niveles inferencial y crtico de la comprensin lectora de los alumnos de la comunidad de Andamayo donde se aplic el programa, en comparacin de los alumnos de la comunidad de Paucarpata donde no se aplic el programa, ambas instituciones se hallan ubicadas en los distritos de Ocongate y Cusipata, de la provincia de Quispicanchi, departamento del Cusco. La comprensin lectora es el proceso de elaborar el significado por la va de aprender las ideas relevantes de un texto y relacionarlas con las ideas que ya se tienen: es el proceso a travs del cual el lector interacta con el texto. Sin importar la longitud o brevedad del prrafo, el proceso se da siempre de la misma forma. Es el empleo y la reflexin a partir de textos escritos, con el fin de alcanzar las metas 2

propias, desarrollar el conocimiento y el potencial personal, y participar de manera efectiva en la sociedad. Actualmente la comprensin de textos ya no es considerada como la capacidad desarrollada exclusivamente durante los primeros aos escolares, para leer y escribir, sino como un conjunto progresivo de conocimientos, destrezas y estrategias que los individuos desarrollan a lo largo de la vida en distintos contextos y en interaccin con sus iguales. Esta comprensin lectora no se est desarrollando de forma adecuada en las zonas rurales bilinges, tal como lo demuestran las pruebas de mediciones de logros realizadas por el Ministerio de Educacin que arrojan cifras desalentadoras respecto a logros en la comprensin inferencial y crtica, la mayora de los alumnos slo han logrado el nivel literal. La mayora de autores, identifica para la comprensin lectora tres tipos, que el Ministerio de Educacin de nuestro pas ha clasificado como niveles: literal, inferencial y crtico, y es as como los asumiremos en la presente investigacin. Cada uno de ellos se explica de la siguiente forma: Leer literalmente es hacerlo conforme al texto. Podramos dividir este nivel en dos: Lectura literal en un nivel primario que se centra en las ideas e informacin que estn explcitamente expuestas en el texto, por reconocimiento o evocacin de hechos, ste puede ser de detalle en el que identifica nombres, personas, tiempo y lugar de un relato; de ideas principales la idea ms importante de un prrafo o del relato; de secuencias en el que identifica el orden de las acciones; por comparacin: identifica caracteres, tiempos y lugares explcitos; de causa o efecto: identifica razones explicitas de ciertos sucesos o acciones. Realizamos entonces una lectura elemental: seguimos paso a paso el texto, lo situamos en determinada poca, lugar, identificamos (en el caso de un cuento o una novela) personajes principales o secundarios; nos detenemos en el vocabulario, las expresiones metafricas. Muchos de los fracasos en la escuela responden al desconocimiento del lxico especfico de cada disciplina (por ejemplo el 3

lenguaje matemtico) o a la interpretacin de ciertos vocablos dentro de un determinado contexto. El alumno tiene que adiestrarse en el significado de los vocablos y cul es la acepcin correcta de las que figuran en el diccionario, de acuerdo al significado total de la frase en el cual se halla inserto. Los docentes de zona rural, por diversos motivos, centramos nuestra enseanza en desarrollar este nivel de comprensin, as lo demuestra la evaluacin aplicada a los nios y nias de zona rural, descuidando la lectura inferencial en profundidad que consiste en efectuar una lectura ms profunda, ahondando en la comprensin del texto, reconociendo las ideas que se suceden y el tema principal, realizando cuadros sinpticos, mapas conceptuales, resmenes y sntesis. La mayor parte de estas tcnicas son ms adecuadas para textos expositivos que para textos literarios. En la comprensin inferencial se busca relaciones que van ms all de lo ledo, explicamos el texto ms ampliamente, agregando informaciones y experiencias anteriores, relacionando lo ledo con nuestros saberes previos, formulando hiptesis y nuevas ideas. La meta del nivel inferencial ser la elaboracin de conclusiones. Este nivel de comprensin es muy poco practicado en la escuela, ya que requiere un considerable grado de abstraccin por parte del lector. Favorece la relacin con otros campos del saber y la integracin de nuevos conocimientos de un todo. Este nivel puede incluir las siguiente operaciones: inferir detalles adicionales, que segn las conjeturas del lector, pudieron haberse incluido en el texto para hacerlo ms informativo, interesante y convincente; inferir ideas principales no incluidas explcitamente; inferir secuencias, sobre acciones que pudieron haber ocurrido si el texto hubiera terminado de otra manera; inferir relaciones de causa y efecto, realizando hiptesis sobre las motivaciones o caracteres y sus relaciones en el tiempo y el lugar. Se pueden hacer conjeturas sobre las causas que indujeron al autor a incluir ciertas ideas, palabras, caracterizaciones, acciones; predecir acontecimientos sobre la base de 4

una lectura inconclusa, deliberadamente o no. Este es un proceso ms complejo que se desarrolla con limitaciones y que no est siendo logrado por la totalidad de los alumnos de zona rural, como sera deseable. La comprensin crtica tiene un carcter evaluativo donde interviene la formacin del lector, su criterio y conocimientos de lo ledo. Los juicios toman en cuenta cualidades de exactitud, aceptabilidad. Los juicios pueden ser: de realidad o de fantasa, segn la experiencia del lector con las cosas que lo rodean, con los relatos o lecturas; de adecuacin o de validez, compara lo que esta escrito con otras fuentes de informacin; de apropiacin, requiere evaluacin relativa en las diferentes partes, para asimilarlo; de rechazo o aceptacin, depende del cdigo moral y del sistema de valores del lector. Los nios y nias de zona bilinges rurales no llegan a desarrollar este nivel de comprensin, as se deduce de los resultados de las evaluaciones efectuadas desde el Ministerio de Educacin y a nivel del aula. Las tcnicas innovadoras de lectura son recursos y estrategias para mejorar la concentracin, la comprensin y la memoria (registrar y recuperar fcilmente cualquier informacin). La ventaja de estos instrumentos y frmulas es la rpida respuesta a su correcta aplicacin y la facilidad para lograrlo, basndose en el sentido comn y la racionalidad aplicada. Su aplicacin permitir el mejoramiento de la comprensin lectora, a travs del uso de diversas tcnicas aplicables a la realidad rural y que pueden ser: Organizadores visuales (Esquemas, mapas conceptuales, crculos concntricos, mapas semnticos, lneas de tiempo, constelacin de palabras, diagrama de Venn, secuencias de hechos, etc.), as como la aplicacin de reactivos de evaluacin (que incluya preguntas de tipo literal, inferencial y crtico). Los nios y nias comprendidos en las instituciones educativas donde se realiz la investigacin son de contexto rural bilinge quechua castellano y por las caractersticas de su realidad socio cultural deben recibir una educacin basada en el enfoque intercultural 5

bilinge, que tiene como fundamento la enseanza de la lectura y escritura partiendo de la lengua materna, en este caso, el quechua; no slo como un idioma de puente para la enseanza del castellano, sino como un proceso educativo en el cual se usa como instrumentos de educacin la lengua materna de los educandos y una segunda lengua con el fin de que stos se beneficien con el aprendizaje de esa segunda lengua, a la vez que mantienen y desarrollan su lengua materna. Esto implica que la planificacin de una educacin bilinge implica la elaboracin de un currculo con actividades que se desarrollan en la primera lengua y en la segunda lengua, as como la preparacin de materiales, estrategias y tcnicas, diseados para la enseanza en L1 y otros para L2 que en nuestro caso correspondera a quechua y castellano respectivamente. 1.2.- Objetivos: 1.2.1.- Objetivo general Determinar en qu medida las tcnicas innovadoras mejoran la comprensin lectora en nios y nias bilinges de 5 y 6 grado de las instituciones educativas rurales Andamayo y Paucarpata de la provincia de Quispicanchi. 1.2.2.- Objetivos especficos Determinar en qu medida las tcnicas innovadoras mejoran la comprensin literal en nios y nias bilinges de 5 y 6 grado de las instituciones educativas rurales de Andamayo y Paucarpata de la provincia de Quispicanchi. Determinar en qu medida las tcnicas innovadoras mejoran la comprensin inferencial en nios y nias bilinges de 5 y 6 grado de las instituciones educativas rural de Andamayo y Paucarpata de la provincia de Quispicanchi. Determinar en qu medida las tcnicas innovadoras mejoran la comprensin crtica en nios y nias bilinges de 5 y 6 grado de las instituciones educativas rurales de Andamayo y Paucarpata de la provincia de Quispicanchi. 6

1.3.- Hiptesis Para la presente investigacin hemos planteado las siguientes hiptesis: 1.3.1.- Hiptesis General (Hg).- Las tcnicas innovadoras mejorarn la comprensin lectora en nios y nias bilinges de 5 y 6 grado de las instituciones educativas rurales de Andamayo y Paucarpata de la provincia de Quispicanchi Cusco. 1.3.2.- Hiptesis Nula (Ho).- Las tcnicas innovadoras no mejorarn la comprensin lectora en nios y nias bilinges de 5 y 6 grado de las instituciones educativas rurales de Andamayo y Paucarpata de la provincia de Quispicanchi Cusco. 1.3.3.- Sub hiptesis Sub hiptesis (1).- Las tcnicas innovadoras mejorarn la comprensin literal en nios y nias bilinges de 5 y 6 grado de la institucin educativa rural de Andamayo y Paucarpata de la provincia de Quispicanchi Cusco. Sub hiptesis (2).- Las tcnicas innovadoras mejorarn la comprensin inferencial en nios y nias bilinges de 5 y 6 grado de la institucin educativa rural de Andamayo y Paucarpata de la provincia de Quispicanchi Cusco. Sub hiptesis (3).- Las tcnicas innovadoras mejorarn la comprensin crtica en nios y nias bilinges de 5 y 6 grado de la institucin educativa rural de Andamayo y Paucarpata de la provincia de Quispicanchi Cusco. 1.4.- PRUEBA DE HIPOTESIS 1.4.1.- PRUEBA DE HIPOTESIS PARA EVALUAR EL NIVEL DE COMPRENSION LECTORA Los resultados obtenidos en la investigacin fueron ordenados y organizados en cuadros y grficos como: tablas y 7

grficos de columnas que facilitarn el anlisis e interpretacin de los resultados de la investigacin. Los datos fueron analizados de acuerdo a la estadstica descriptiva e inferencial aplicando la prueba media experimental denominada t de student, cuyos resultados para el grupo experimental de Andamayo, en idioma castellano, son los siguientes: PRUEBA DE MEDIAS GRUPO EXPERIMENTAL CASTELLANO Estadsticos de grupoError tp. de la Grupos de anlisis N 20 Media 4,95 Desviacin tp. 1,605 media ,359

Pruebas Prueba de entradaGrupo Experimental Castellano Prueba de salida Grupo Experimental Castellano

20

9,35

,587

,131

Prueba de muestras independientesPrueba de Levene para la igualdad de varianzas

Prueba T para la igualdad de medias95% Intervalo de Diferencia Sig. de medias -4,400 Error tp. de la diferencia ,382 confianza para la diferencia Inferior -5,174 Superior -3,626

F

Sig. ,000

t -11,513

gl 38

(bilateral) ,000

Prue bas

Se han asumido varianzas iguales No se han asumido varianzas iguales

20,468

-11,513

23,99 5

,000

-4,400

,382

-5,189

-3,611

8

Para determinar la existencia de diferencias significativas entre las pruebas de entrada y de salida del grupo experimental, en castellano, se plantea la prueba de medias denominado t de student para muestras independientes. N Sea la prueba de hiptesis: Ho: No existen diferencias significativas entre la prueba de entrada y la prueba de salida del grupo experimental en castellano. H1: Existen diferencias significativas entre la prueba de entrada y la prueba de salida del grupo experimental en Castellano. Dado que el valor de Sig. (bilateral )= 0.000 es menor que = 0.05 (nivel de significancia), rechazamos la hiptesis nula Ho, con lo que se concluye estadsticamente que existen diferencias significativas entre la prueba de entrada y la prueba de salida del grupo experimental en Castellano. Para los resultados del grupo experimental, versin quechua, la aplicacin de la prueba de medias denominado t de student se obtuvieron los siguientes resultados: PRUEBA DE MEDIAS GRUPO EXPERIMENTAL QUECHUA Estadsticos de grupoGrupos de anlisis Pruebas Prueba de entrada Grupo Experimental Quechua Prueba de salida Grupo Experimental Quechua 20 9,55 ,686 ,153 N 20 Media 6,95 Desviacin tp. ,945 Error tp. de la media ,211

9

Prueba de muestras independientesPrueba de Levene para la igualdad de varianzas

Prueba T para la igualdad de mediasError tp. de Sig. Diferenci la (bilater a de diferen al) medias cia 38 ,000 -2,600 ,261 95% Intervalo de confianza para la diferencia Inferior -3,129 Superior -2,071

F

Sig. ,978

t 9,95 9

gl

Prueba s

Se han asumido varianzas iguales No se han asumido varianzas iguales

,001

- 34,690 9,95 9

,000

-2,600

,261

-3,130

-2,070

Para determinar la existencia de diferencias significativas entre las pruebas de entrada y de salida del grupo experimental en quechua, se plantea la prueba de medias denominado t de student para muestras independientes. Sea la prueba de hiptesis: Ho: No existen diferencias significativas entre la prueba de entrada y la prueba de salida del grupo experimental en quechua. H1: Existen diferencias significativas entre la prueba de entrada y la prueba de salida del grupo experimental en Quechua. Dado que el valor de Sig. (bilateral )= 0.000 es menor que = 0.05 (nivel de significancia), rechazamos la hiptesis nula Ho, con lo que se concluye estadsticamente que existen diferencias significativas entre la prueba de entrada y la prueba de salida del grupo experimental en Quechua. En el caso del grupo control, versin castellano, la aplicacin de la prueba de medias denominado t de student arrojaron los siguientes resultados: PRUEBA DE MEDIAS GRUPO CONTROL CASTELLANO

10

Estadsticos de grupoError tp. de la Grupos de anlisisN 20

Media 3,75

Desviacin tp. 1,943

media ,435

Pruebas Prueba de entradaGrupo Control Castellano Prueba de salida Grupo Control Castellano

20

3,60

1,698

,380

Prueba de muestras independientesPrueba de Levene para la igualdad de varianzas

Prueba T para la igualdad de mediasError tp. Sig. (bilateral Diferenci a de medias ,150 de la diferenci a ,577 95% Intervalo de confianza para la diferencia Inferior -1,018 Superior 1,318

F Pruebas Se han asumido varianzas iguales No se han asumido varianzas iguales ,308

Sig. ,582

t ,260

gl 38

) ,796

,260

37,33 0

,796

,150

,577

-1,019

1,319

Para determinar la existencia de diferencias significativas entre las pruebas de entrada y de salida del grupo Control en Castellano se plantea la prueba de medias denominado t de student para muestras independientes. Sea la prueba de hiptesis: Ho: No existen diferencias significativas entre la prueba de entrada y la prueba de salida del grupo Control en Castellano. H1: Existen diferencias significativas entre la prueba de entrada y la prueba de salida del grupo Control en Castellano. Dado que el valor de Sig. (bilateral )= 0.796 es mayor que = 0.05 (nivel de significancia), no rechazamos la hiptesis nula Ho, con lo que se concluye estadsticamente que no existen diferencias significativas entre la prueba de entrada y la prueba de salida del grupo Control en Castellano. 11

En el caso del grupo control, versin quechua, la aplicacin de la prueba de medias denominado t de student arrojaron los siguientes resultados: PRUEBA DE MEDIAS GRUPO CONTROL QUECHUA Estadsticos de grupoPruebasGrupos de anlisis Prueba de entrada Grupo Control Quechua Prueba de salida Grupo Control Quechua 20 4,75 1,773 ,397 N 20 Media 4,75 Desviacin tp. 1,713 Error tp. de la media ,383

Prueba de muestras independientesPrueba de Levene para la igualdad de varianzas

Prueba T para la igualdad de mediasError tp. Sig. (bilateral Diferenci a de medias ,000 de la diferenci a ,551 95% Intervalo de confianza para la diferencia Inferior -1,116 Superior 1,116

F

Sig. ,942

t ,000

gl 38

) 1,000

Prueba Se han sasumido varianzas iguales No se han asumido varianzas iguales

,005

,000

37,95 4

1,000

,000

,551

-1,116

1,116

Para determinar la existencia de diferencias significativas entre las pruebas de entrada y de salida del grupo Control en Quechua se plantea la prueba de medias denominado t de student para muestras independientes. Sea la prueba de hiptesis: Ho: No existen diferencias significativas entre la prueba de entrada y la prueba de salida del grupo Control en Quechua. H1: Existen diferencias significativas entre la prueba de entrada y la prueba de salida del grupo Control en Quechua. 12

Dado que el valor de Sig. (bilateral )= 0.796 es mayor que = 0.05 (nivel de significancia), no rechazamos la hiptesis nula Ho, con lo que se concluye estadsticamente que no existen diferencias significativas entre la prueba de entrada y la prueba de salida del grupo Control en Quechua.

2.- MARCO TEORICO 2.1.- Aspectos generales de la educacin Los nios y nias de las instituciones educativas rurales que

reciben atencin en el nivel de educacin primaria, presentan dificultades en la comprensin de los textos ledos en segunda lengua (castellano), tanto para las reas de Comunicacin y Matemtica, mucho ms para las reas de Ciencia y Ambiente y Personal Social, cuando se hallan datos informativos con trminos ajenos a su universo vocabular y desconocidos para el nio, aun es ms dificulta en comprender lo que lee. Esta realidad se incrementa en aquellas instituciones educativas donde no se aplica el Programa de Educacin Intercultural Bilinge, que debera ser obligatorio en la zona rural de nuestro pas que es evidentemente intercultural y multilinge. 2.1.1.- Enseanza Es el proceso de impartir conocimientos o valores, a travs de la interaccin docente alumno. La enseanza es un conjunto de roles que desarrolla el profesor en interaccin con los alumnos y en funcin de crear oportunidades que les permitan enriquecer y desarrollar tanto su potencial como sus capacidades y saberes personales. Exige crear un clima de confianza, sumamente motivador y proveer los medios necesarios para que los alumnos 13

desplieguen sus potencialidades. El profesor acta como un mediador afectivo y cognitivo en el proceso de aprendizaje de los alumnos. 2.1.2.- Aprendizaje Es el proceso de adquirir conocimientos, habilidades, actitudes o valores, a travs del estudio, la experiencia o la enseanza. Existen diversas teoras del aprendizaje, cada una de las cuales analiza desde una mirada particular, de acuerdo a lo que consideran importante para el desarrollo de las habilidades cognitivas. 2.1.3.- Proceso de enseanza aprendizaje El proceso que se da en las aulas actualmente debe ser de enseanza aprendizaje, es decir la interaccin de maestros y alumnos para la construccin de experiencias significativas en un medio socio cultural y natural real y que conlleve nuevos conceptos y significados que les permita la solucin de problemas reales en su vida cotidiana. Un aprendizaje es significativo cuando el alumno y la alumna deben atribuir un significado al nuevo contenido del aprendizaje relacionndolos con sus conocimientos previos Los aprendizajes deben ser funcionales .en el sentido de que los contenidos nuevos asimilados debe estar disponibles para ser utilizados en diferentes situaciones. 2.1.4.- Aprendizaje significativo El aprendizaje significativo se distingue del repetitivo o memorstico por el papel que juegan los conocimientos previos del estudiante en la adquisicin de nuevos conocimientos. Tal como lo sostiene Ausubel en 1963, aprender significa comprender y para ello es condicin indispensable tener en cuenta lo que el estudiante ya sabe sobre aquello que se quiere ensear. Propone la necesidad de disear para la accin docente lo que se llama organizadores previos, una especie de puentes cognitivos, a partir de los cuales los estudiantes puedan establecer relaciones significativas con los 14

nuevos contenidos. Defiende un modelo didctico de transmisin recepcin significativa, que supere las deficiencias del modelo tradicional, al tener en cuenta el punto de partida de los estudiantes, la estructura y jerarqua de los conceptos. 2.1.5.- Estrategias para la enseanza y aprendizaje de la lectura Las estrategias son formas especficas de organizar nuestros recursos (tiempo, pensamientos, habilidades, sentimientos, acciones) para obtener resultados consistentes al realizar algn trabajo. Las estrategias siempre estn orientadas hacia una meta positiva. 2.1.6. - La Educacin Intercultural Bilinge (EIB) Respecto a la educacin bilinge que se imparte en las instituciones educativas de zona rural de la provincia de Quispicanchi y especficamente de las comunidades donde se forman nuestros nios y nias del quinto y sexto grado, partiremos por definir el bilingismo: El bilingismo se caracteriza por la alternancia de dos lenguas. El problema surge cuando queremos definir hasta qu punto tiene que tener una competencia en una lengua, un bilinge. Si partimos de la definicin de competencia de Chomsky, tendremos problemas en esta definicin. Para Suzanne Romaine (1989) uno de los problemas en el estudio del bilingismo es que se ha partido de una concepcin monolinge para abordar su estudio. Chomsky (1965) define el mbito de referencia de la lingstica como una teora que se ocupa de "un hablante u oyente ideal, en una comunidad lingstica homognea, que conoce su lengua materna a la perfeccin. 2.1.6.1.- El aprendizaje en lengua materna Partiremos tratando de definir lengua materna, llamada tambin lengua verncula, es aquella que se adquiere en los primeros aos de la infancia, es el instrumento de socializacin y portadora esencial del desarrollo psquico y cognitivo del nio que se da en situaciones naturales, no es dirigida es indirecta, tiene mayor nivel de dominio e instrumento del pensamiento y la 15 reflexin, del

dilogo y de la interaccin. Sin embargo, a la hora de censar las lenguas maternas de los individuos se han hallado con multitud de problemas, como las definiciones de "lengua" que posea el individuo, la lengua que perciba el individuo como materno, etc. Por otra parte, es errneo pensar en lengua materna como lengua de la madre. 2.1.6.2.- El aprendizaje en segunda lengua La enseanza-aprendizaje de una lengua materna es un proceso muy complejo en el que intervienen factores cognitivos, afectivos y sociales que determinan su desarrollo, como lo manifiesta Carmen Lpez Lpez, Juan Silvio en su texto La comprensin, una va para el aprendizaje de la lengua materna (2009:79) Una de las tareas ms urgentes del profesorado que se dedica a esta labor en la actualidad es la creacin de mtodos y estrategias que ayuden a solucionar el problema de encontrar formas ptimas de trabajo en el aprendizaje de una lengua extranjera al ms corto plazo posible, es decir, resolver el problema de la efectividad y la intensificacin en el aprendizaje. Es importante que los estudiantes inicien el aprendizaje de la escritura y desarrollen la lectura en una nueva lengua de manera significativa, haciendo uso de ella, lo cual generar la necesidad y deseo de progresar en su conocimiento, logrando el gusto y el hbito por el uso de las mismas. 2.1.7.- La comprensin lectora En el campo de la accin educativa, la comprensin lectora est vinculada al logro de los aprendizajes y por intermedio de ella se puede: interpretar, retener, organizar y valorar lo ledo. Es por eso un proceso base para la asimilacin y procesamiento de la informacin en el aprendizaje. 2.1.7.1.- Habilidades de la comprensin lectora Si partimos de la idea clara que la comprensin es un proceso interactivo entre el lector y el texto, hay ciertas habilidades que pueden inculcarse a los alumnos para ayudarles a que aprovechen al 16

mximo dicho proceso interactivo. Una habilidad se define como una aptitud adquirida para llevar a cabo una tarea con efectividad, segn Harris y Hodges, 1981(2009:45). La teora fundamental que subyace a este enfoque de la comprensin basado en las habilidades es que hay determinadas partes, muy especficas, del proceso de comprensin que es posible ensear. I.- Habilidades y procesos relacionados con ciertas claves para entender el texto - Habilidades de vocabulario: para ensear a los alumnos aquellas habilidades que les permitirn determinar por cuenta propia, con mayor independencia, el significado de las palabras. Tales habilidades incluyen: - Claves contextuales: el lector recurre a las palabras que conoce para determinar el significado de alguna palabra desconocida. - Anlisis estructural: el lector recurre a los prefijos, sufijos, las terminaciones inflexivas, las palabras base, las races verbales, las palabras compuestas y las contracciones para determinar el significado de las palabras. - Habilidades de uso del diccionario. - Identificacin de la informacin relevante en el texto: son las habilidades que permiten identificar en el texto la informacin relevante para los propsitos de la lectura. Tales habilidades incluyen: - Identificacin de los detalles narrativos relevantes: el lector recurre a su conocimiento de la estructura posible de la historia para identificar la informacin que le permita entender la narracin. - Identificacin de la relacin entre los hechos de una narracin: tras identificar los elementos fundamentales de un relato, el lector determina cmo se relacionan para comprender globalmente la historia. Para ello, el nio o nia han de entender los siguientes procesos: causa y efecto y secuencia. - Identificacin de la idea central y los detalles que la sustentan. 17

- Identificacin de las relaciones entre las diferentes ideas contenidas en el material: el lector aprende a reconocer e interpretar las siguientes estructuras expositivas: descripcin, agrupacin, causa y efecto, aclaracin, comparacin. II Procesos y habilidades para relacionar el texto con las experiencias previas Inferencias: se ensea al lector a utilizar la informacin que ofrece el autor para determinar aquello que no se explcita en el texto. El alumno deber apoyarse sustancialmente en su experiencia previa. Lectura crtica: se ensea al lector a evaluar contenidos y emitir juicios a medida que lee. Se ensea al lector a distinguirla opiniones, hechos, suposiciones, prejuicios y la propaganda que pueden aparecer en el texto. Regulacin: se ensea a los alumnos ciertos procesos para que determinen a travs de la lectura si lo que leen tiene sentido. Una vez que hayan asimilado tales procesos, sern capaces de clarificar los contenidos a medida que leen. Esto se puede conseguir a travs e resmenes, clarificaciones, formulacin de preguntas y predicciones. Analizando estas propuestas notamos que se han resumido en los niveles de lectura planteados o clasificados por el Ministerio de Educacin de nuestro pas y que por ser procesos inherentes al proceso de comprensin lectora deben desarrollarse en los lectores desde los primeros ciclos de estudios. 2.1.7.2.- Niveles de la comprensin lectora En el Per el Ministerio de Educacin denomina a los distintos tipos de comprensin como niveles de comprensin: literal, inferencial y crtica. a- Nivel de decodificacin.- Tiene que ver con los procesos de reconocimiento de palabras y asignacin al significado del lxico. Como afirman algunos autores, decodificacin no es lectura pero la lectura implica decodificacin, el Ministerio de Educacin lo incluye como un proceso de la lectura de textos, por lo que no significara un 18

nivel de lectura. Cuando comprendemos lo que decodificamos es que realmente estamos leyendo, antes no. b.- Nivel Literal.- Se refiere a la capacidad del lector para recordar escenas tal como aparecen en el texto. Se pide la repeticin de las ideas principales, los detalles y las secuencias de los acontecimientos. Es propio de los nios que cursan los primeros aos de escolaridad; la exploracin de este nivel de comprensin ser con preguntas literales con interrogadores como: Qu?, Cmo?, etc. c.- Nivel Inferencial.- Es un nivel ms alto de comprensin exige que el lector reconstruya el significado de la lectura relacionndolo con sus vivencias o experiencias personales y el conocimiento previo que se tenga respecto al tema objeto de la lectura de acuerdo a ello plantea ciertas hiptesis o inferencias. Busca reconstruir el significado el texto. Para explorar si el lector comprendi de manera inferencial se deben hacer preguntas hipotticas. d.- Nivel Crtico.- En este nivel de comprensin el lector despus de la lectura, confronta el significado del texto con sus saberes y experiencias, luego emite un juicio crtico valorativo y la expresin de opiniones personales acerca de lo que se lee. Puede llevarse en un nivel ms avanzado a determinar las intenciones del autor del texto, lo que demanda un procesamiento cognitivo ms profundo de la informacin. 2.1.7.4.- Causas pedaggicas de los problemas de comprensin lectora Efectivamente, luego de los resultados de las evaluaciones PISA y mediciones de logros del Ministerio de Educacin, por el mismo resultado obtenido en el trabajo cotidiano de aula, el inters por la comprensin lectora sigue vigente, y por lo manifestado por la autora puede ser que una de las causas puede ser el predominio del mtodo tradicional en el trabajo de los docentes en el aula, as se formaron y continan con el mismo estilo donde el docente es el centro del proceso Enseanza aprendizaje, quien impone la autoridad en el aula, 19 Cul?,

entonces los alumnos no sern crticos, reflexivos, capaz de actuar con independencia, creatividad y responsabilidad en su vida cotidiana. 2.1.8.- Las tcnicas innovadoras de comprensin lectora Es evidente que los resultados obtenidos en las mediciones de logros a nivel nacional e internacional nos responsabilizan en gran parte a los docentes por los fallos importantes en la instruccin o desarrollo de competencias de la comprensin lectora. Uno de esos errores ha consistido en considerar que haba que instruir en destrezas o habilidades independientes. Se intent ensear destrezas de comprensin orientadas al aprendizaje tales como captar ideas principales, resumir, subrayar, realizar esquemas o tomar notas, entre otras. Esto tiene su origen en considerar que la comprensin lectora como una suma de habilidades parciales. 2.1.8.1. - Los organizadores grficos Los organizadores grficos son tcnicas de estudio que ayudan a comprender mejor un texto. Establecen relaciones visuales entre los conceptos claves de dicho texto, y por ello, permiten ver de manera ms eficiente las implicancias de un contenido. Hay muchsimos tipos de organizadores grficos y se han seleccionado los que pueden ser ms aplicables a la realidad de los alumnos por el contexto y grado de estudios. 2.1.8.2.- Tipos de organizadores grficos De la amplia gama de organizadores grficos hemos sealado aquellos que consideramos que son ms aplicables a nuestra realidad rural. a.- Constelacin de palabras.- Permite visualizar un concepto con sus ideas relacionadas, ya sea por razones semnticas, genricas, valricas, etc. Estos organizadores grficos ayudan a ver las ideas principales, conceptos o ideas que se relacionan, de acuerdo a las condiciones que el lector se plantee para el logro de sus objetivos de comprensin lectora.

20

b.- Mapas conceptuales.- Respecto a los mapas conceptuales hemos hallado amplia informacin, desde el inicio de su desarrollo en el Departamento de Educacin de la Universidad de Cornell, Estados Unidos, en la dcada de los setentas como respuesta a la teora del aprendizaje significativo de Ausubel, han provisto de una herramienta de gran utilidad para profesores, investigadores educativos, psiclogos y estudiantes en general. c.- Crculo concntrico.- Es un organizador grfico que sirve para visualizar un concepto con sus ideas relacionadas, ya sea por razones semnticas, genricas, valricas, etc. que van organizados en niveles o crculos alrededor de la idea principal. Son valiosos para construir conocimientos y desarrollar habilidades de pensamiento de orden superior, ya que permiten procesar, organizar, priorizar nueva informacin, identificar ideas errneas y visualizar patrones o interrelaciones entre diferentes conceptos. d.- Mapa semntico.- Al igual que otras tcnicas, busca organizar la informacin, lo cual implica la comprensin de las palabras conceptos, y la utilizacin de la representacin grfica, como medio facilitador de la creacin de estructuras de conocimientos. Como Ontoria Pea, Antonio sostiene, en el mapa semntico se resaltan las ideas de mtodo, representacin grfica y organizacin de categoras. 2.1.9.- Tcnicas e instrumentos de evaluacin de la comprensin lectora La comprensin lectora requiere de instrumentos activos de evaluacin y medicin de logros, los cuales tienen por objetivo medir si las variables que intervienen en el proceso y al final del proceso estn desarrollando las capacidades para los tres niveles de comprensin. 2.1.10.- Tcnicas innovadoras de comprensin lectora para nios bilinges de 5 y 6 grados de zona rural. Existen muchas investigaciones, tcnicas y estrategias referidas a tcnicas de comprensin lectora para nios y nias, adolescentes, jvenes, investigadores, etc. en contextos monolinges, no hemos hallado

21

investigaciones referidas a reas bilinges que es nuestra preocupacin, por el tiempo de trabajo y experiencia que tenemos en la zona rural. Los procesos de comprensin lectora requieren de habilidades y capacidades que se deben desarrollar en su propia lengua, el quechua, desde los primeros grados, para que cuando el nio tenga dominio de stos pueda aplicarlos o transferirlos a la segunda lengua (castellano). Insistimos en la priorizacin del enfoque intercultural bilinge entendiendo educacin intercultural como la inter relacin entre culturas de diferentes pueblos, pero cada uno manteniendo su origen, sus costumbres, su patrn cultural y sobre todo respetando la tolerancia en cuanto se refiere a la diversidad de culturas y lenguas, pues lo anterior deber servir como instrumento de aprendizaje de la segunda lengua. 3.- CONCLUSIONES I.- Los niveles de comprensin lectora mejoraron significativamente en el grupo experimental de Andamayo debido a la aplicacin de las tcnicas innovadoras tal como lo demuestran los resultados de la investigacin en las cuales, del 50% de logro se elev al 94% (ver cuadro N 1 A de la pgina 95) para la versin castellano lo que se ha incrementado en un 44% y de un 70% de logro se elev al 96% en la versin quechua, evidenciando un logro promedio del 26% (ver cuadro N 2 A de la pgina 98), confirmando as nuestra hiptesis general por las diferencias significativas entre la prueba de ingreso y la prueba de salida. Por otro lado, para el caso de Paucarpata, grupo control, en el que no se aplic el programa y el docente sigui trabajando con estrategias tradicionales, los promedios obtenidos en la prueba de entrada y salida fueron: de un 38% baj a 36% en la versin castellano (ver cuadro N 1 A de la pgina 101) y en la versin quechua, de un 48% se mantuvo estable en el mismo porcentaje (ver cuadro N 2 A de la pgina 104). Estas diferencias de logros entre el grupo experimental y el grupo control permiten aceptar la hiptesis general de la investigacin. II. Analizando los resultados de la segunda hiptesis, la aplicacin del programa de tcnicas innovadoras en el desarrollo de capacidades de 22

comprensin lectora de nios y nias bilinges de quinto y sexto grado, la comprensin literal se ha incrementado significativamente en el grupo experimental del 34% promedio para la versin castellano (ver en anexos, cuadro 3 A) y del 16% para la versin quechua (ver en anexos, cuadro 4 A), lo que no ocurri en el grupo control donde el logro de 40% en castellano es estable y en quechua es slo del 3. El incremento significativo del grupo experimental permite aceptar la segunda hiptesis. III. En el caso de la tercera hiptesis, referida a la comprensin inferencial, los resultados para Andamayo, grupo experimental, luego de la aplicacin del programa de tcnicas innovadoras en el desarrollo de capacidades de comprensin lectora de nios y nias bilinges de quinto y sexto grado se obtuvieron incrementos significativos del 35% (ver en anexos, cuadro 3 B) promedio para la versin castellano as mismo para la versin quechua donde el incremento es del 42% promedio (ver en anexos, cuadro 4 B) , confirmando la validez de la hiptesis. Para el grupo control, se baj en un 3% en promedio en castellano y en quechua no hubo avances mantenindose estable en un 44%. IV. Asimismo para la cuarta hiptesis, referida a la dimensin crtica en el grupo experimental de Andamayo, la aplicacin del programa de tcnicas innovadoras en el desarrollo de capacidades de comprensin lectora de nios y nias bilinges de quinto y sexto grado permiti un incremento promedio del 42% entre la prueba de entrada y salida para la versin castellano (ver en anexos, cuadro 3 C) y para la versin quechua el promedio de incremento es del 23% (ver en anexos, cuadro 4 C), que validan la hiptesis planteada. El grupo control para castellano baj un 2% y en quechua -3% de promedio. 3.2.- Otros hallazgos I.- En la aplicacin de los instrumentos en quechua, tanto en Andamayo como en Paucarpata hemos observado que los nios y nias se han sentido ms seguros y entusiastas en la resolucin de las pruebas de entrada y salida, as mismo el grupo experimental que viene aplicando el enfoque de la 23

Educacin Intercultural Bilinge ha evidenciado alumnos ms seguros en la resolucin de las pruebas como en la aplicacin del programa pues ellos realizan el tratamiento de lenguas partiendo del diagnstico psico y socio lingstico, respetando la lengua materna (quechua) de los nios y nias para poder desarrollar las capacidades de comprensin lectora. II.- El grupo control por su cercana al centro poblado y el uso del idioma castellano para situaciones comunicativas no aplica el enfoque de la EIB y se trabaja con los nios y nias de manera tradicional por lo que stos al primer contacto con el instrumento en quechua, se vieron en dificultades para la lectura a pesar de que es su lengua materna, sin embargo para la segunda oportunidad ya sintieron mayor seguridad y mejor desenvolvimiento tal vez por la significatividad de los contenidos y el conocimiento de la lengua quechua, lo que se nota en los incrementos, aunque bajos, de los promedios obtenidos. 3.3.- Sugerencias 1. La institucin educativa rural de Paucarpata que se ubica en una comunidad bilinge debera aplicar el programa de tcnicas innovadoras para el mejoramiento de la comprensin lectora de los nios y nias, como estrategia del desarrollo de las capacidades partiendo del diagnstico psico y socio lingstico para mejorar los niveles de aprendizaje. As tambin podran hacerlo las dems instituciones del mbito rural bilinge. 2. Cualquier tcnica o estrategia aplicada a nios y nias de zona rural bilinge debe partir del idioma materno y de la cultura de los nios, a partir de los primeros grados y paulatinamente en castellano, para desarrollar adecuadamente sus capacidades y conocimientos que le permitan transferirlos a una segunda lengua. 3. La forma de enseanza repercute mucho en el nivel de comprensin lectora de los nios y nias, por tanto los docentes de zona rural bilinge tienen un doble compromiso para capacitarse y sobre todo aplicar adecuadamente las estrategias innovadoras, tanto en el desarrollo de

24

habilidades, capacidades y conocimientos en la lengua materna como en la segunda lengua. 4. La comprensin lectora y el desarrollo de hbitos de lectura es tambin responsabilidad de los padres de familia y de quienes se encuentran en el entorno del nio o nia.

4.- REFERENCIAS BILIOGRAFICAS

ALCALDE

ROSAS,

Carmen

y

SILVA,

Mario,

Manual

de

Comprensin Lectora. Leyendo para Comprender Ediciones Universidad Catlica Silva Henrquez. Santiago. 2004. CRDENAS MARRERO, Belkis y otros CARROL, John B. Leer y escribir - escribir y

leer Universidad de Ciego de vila Cuba. 2002. La comprensin lectora a la luz de los estudios factoriales. Publicado por: Asociacin Argentina de Lectura. Argentina. 2004. CASA COILA, Manuela Daishy La comprensin Lectora

Universidad La Habana de Cuba. Cuba. 2005. CONDOR ALEJO, Delicia Metodologa de la enseanza del lenguaje

Diseo y Desarrollo del Trabajo de Investigacin. UCV. Trujillo 2006. GINER LLENAS, Marc Etiquetas, comprensin lectora,

evaluacin psicopedaggica, lectura, lectura y escritura Espaa 2001.

25

IPIA MELGAR, Enrique

Condiciones y perfil del docente de

educacin intercultural bilinge Bolivia 2004. LPEZ CARMEN , Juan Silvio La comprensin: una va para el

aprendizaje de la lengua materna Instituto Superior Pedaggico "Rafael M. de Mendive", Pinar del Ro, Cuba 2003. ONTORIA Pea, Antonio, R. Gomez Juan Pedro. Potenciar la

capacidad de aprender a aprender. Emp. Editora El Comercio. Lima Per 2005. ORELLANA L., Rafael R. Estrategias para la enseanza y

aprendizaje de la lectura y escritura. Chile 2003. PAREDES M. Jorge G. Decodificacin y lectura RODRGUEZ HUAYNA Jorge Anbal Tcnicas e instrumentos de

evaluacin de la comprensin lectora. Per, 2007 SILVA Rossana Administracin y Gestin Municipal Cuba 2006

SILVA Rossana Comprensin lectora Cuba 2006 STSKBAUER, Sonja M. Per: Educacin bilinge en un pas

plurilinge? Frankfurt / Main - Madrid. 2000 ZIGA, Madeleine Educacin Bilinge UNICEF. 1993. ZIGA, Madeleine, ANSIN, Juan, CUEVA Luis Educacin en

Poblaciones Indgenas Santiago de Chile. 1997

26