8
 TEXTO 2: Luchini – Tiempos Modernos; Taylorismo y Fordismo o  IMPORTANCIA DEL OFICIO Durante el siglo XIX el tra!a"o en los talleres esta!a organi#a do desde la !ase de la contrataci$n %o!rero de o&cio'( Mane"a!a el mercado y tenia los conocimientos del gremio( Las cuotas y ritmos eran &"ados por estos o!reros h)!iles y no por el empresario( *a!ia poca MO ha!il y la escase# de tra!a"adores se ha!+a con,ertido en un o!st)culo para el desarrollo( La -FL %american .ed( O. la!or' de"a!a a.uera a todos los o!reros no especiali#ados( La -FL se encarga!a de la relaci$n empleados/empr esarios y garanti#a!a la calidad y cantidad a estos 0ltimos %este les reconocia una tari.a sindical'( La organi#aci$n sindical !ene&cia!a a un a aristocracia o!rera y margina!a a los tra!a"adores no cuali&cados( Esto era el 1retaylorismo( El empresario lucha!a contra el o&cio y su estandarte .ue la reducci$n a tra,s de la uni$n entre capital y ciencia el tra!a"o de los o!reros al simple e"ercicio de la ,igilancia y la destre#a( Es decir implementando ma3uinarias se reducen los costos aumenta el ritmo de tra!a"o y resta poder a la organi#aci$n sindical o!rera lo cual es !ien reci!ido por el empresario y e,ita la indisciplina o!rera( -demas los empresarios contrata!an ni4os( o  CAMBIOS ESTRUCTURALES EN LA CLASE OBRERA En el siglo XIX la inmigraci$n toma protagonismo entre la clase o!rera( Llegan 2 grandes oleadas a 56-( Muchos tra!a"adores ya esta!an disciplinados y !usca!an inserci$n la!oral( En su gran mayor+a eran hom!res( 7on.ormaron el 8e"ercito de reser,a9 de tra!a"adores( Entonces encontrarmos 2 grandes grupos: los de o&cio de la -FL y los no cuali&cados %inmigrantes y nati,os' 3ue son una gran masa de gente( o  EL TA YLORISMO RACIONALIZACION DE LA PRODUCCI ON 6e presenta como un mo,imiento de racionali#aci$n de la producci$n a comien#os del XX( 6u o!"eti,o era generali#ar los me"ores gestos de los o!reros de o&cio %esto aumentar+a producti,ida d' aun3ue pri,)ndolos de su relaci$n de .uer#a de monopolio 3ue ten+an con sus o&cios agremiados( T aylor descompone el conocimiento del tra!a"ador en partes mas elementales permitiendo 3ue el empresario se apropie del mismo y pueda &"ar normas para el desarrollo y marcha del proceso industrial( Es un proceso de epropiaci $n de persona del tra!a"ador donde se le 3uitan sus conocimientos( El tra!a"o parcelado permite la entrada a la .a!rica de una nue,a .uer#a de tr a!a"o no cuali&cada( 6e llama 8Open 6hop Mo,ement9( El Taylorismo com!ate el monopolio del sa!er o!rero %3ue le otorga el poder y control so!re los tiempos de prod' dando el control a los empresarios ( El prop$sito de la administraci$n cient+&ca es aca!ar con el o&cio para termianr con el control o!rero so!re los tiempos de producci$n( La idea de Taylor en materia econ$mica es 3ue la ri3ue#a pro,iene del suelo y del tra!a"o del hom!re( 1or tanto mas producti,idad osea mas tra!a"o generar+a mas ri3ue#a %y en el .uturo la producci$n y el consumo en masa lo cual creara una disminuci$n de costos y precios ampliar+a los mercados garanti#ar+a tra!a"o y !uenos salarios'( La administraci$n cient+&ca inaugura el an)lisis cronometrado de los tiempos y mo,imientos 3ue permiten simpli&car la tarea industrial en sus componentes !)sicos lucha contra el o&cio y genera el aumento de producti,idad descrito en el p)rra.o anterior( Esto conuir) mas poder hacia la direcci$n de la empresa( 6e util#a asi la sistemati#aci$n y el cronometrado de los mo,imientos mas sencillos y los tra!a"adores no cuali. ( puedan reali#ar con u n simple entrenamiento la tarea 3ue antes reali#a!an los o!reros de o&cio( El taylorismo pro,oca un

Resumen Texto 2 - Luchini

Embed Size (px)

Citation preview

7/23/2019 Resumen Texto 2 - Luchini

http://slidepdf.com/reader/full/resumen-texto-2-luchini 1/8

 TEXTO 2: Luchini – Tiempos Modernos; Taylorismo y Fordismoo  IMPORTANCIA DEL OFICIO

Durante el siglo XIX el tra!a"o en los talleres esta!a organi#ado desde la !ase de la contrataci$n

%o!rero de o&cio'( Mane"a!a el mercado y tenia los conocimientos del gremio( Las cuotas y

ritmos eran &"ados por estos o!reros h)!iles y no por el empresario( *a!ia poca MO ha!il y la

escase# de tra!a"adores se ha!+a con,ertido en un o!st)culo para el desarrollo( La -FL %american

.ed( O. la!or' de"a!a a.uera a todos los o!reros no especiali#ados( La -FL se encarga!a de la

relaci$n empleados/empresarios y garanti#a!a la calidad y cantidad a estos 0ltimos %este les

reconocia una tari.a sindical'( La organi#aci$n sindical !ene&cia!a a una aristocracia o!rera y

margina!a a los tra!a"adores no cuali&cados( Esto era el 1retaylorismo( El empresario lucha!a

contra el o&cio y su estandarte .ue la reducci$n a tra,s de la uni$n entre capital y ciencia el

tra!a"o de los o!reros al simple e"ercicio de la ,igilancia y la destre#a( Es decir implementando

ma3uinarias se reducen los costos aumenta el ritmo de tra!a"o y resta poder a la organi#aci$n

sindical o!rera lo cual es !ien reci!ido por el empresario y e,ita la indisciplina o!rera( -demas

los empresarios contrata!an ni4os(

o  CAMBIOS ESTRUCTURALES EN LA CLASE OBRERA

En el siglo XIX la inmigraci$n toma protagonismo entre la clase o!rera( Llegan 2 grandes oleadas

a 56-( Muchos tra!a"adores ya esta!an disciplinados y !usca!an inserci$n la!oral( En su gran

mayor+a eran hom!res( 7on.ormaron el 8e"ercito de reser,a9 de tra!a"adores( Entonces

encontrarmos 2 grandes grupos: los de o&cio de la -FL y los no cuali&cados %inmigrantes y

nati,os' 3ue son una gran masa de gente(

o  EL TAYLORISMO – RACIONALIZACION DE LA PRODUCCION

6e presenta como un mo,imiento de racionali#aci$n de la producci$n a comien#os del XX( 6u

o!"eti,o era generali#ar los me"ores gestos de los o!reros de o&cio %esto aumentar+a

producti,idad' aun3ue pri,)ndolos de su relaci$n de .uer#a de monopolio 3ue ten+an con sus

o&cios agremiados( Taylor descompone el conocimiento del tra!a"ador en partes mas

elementales permitiendo 3ue el empresario se apropie del mismo y pueda &"ar normas para el

desarrollo y marcha del proceso industrial( Es un proceso de epropiaci$n de persona del

tra!a"ador donde se le 3uitan sus conocimientos( El tra!a"o parcelado permite la entrada a la

.a!rica de una nue,a .uer#a de tra!a"o no cuali&cada( 6e llama 8Open 6hop Mo,ement9(

El Taylorismo com!ate el monopolio del sa!er o!rero %3ue le otorga el poder y control so!re los

tiempos de prod' dando el control a los empresarios ( El prop$sito de la administraci$n cient+&ca

es aca!ar con el o&cio para termianr con el control o!rero so!re los tiempos de producci$n(

La idea de Taylor en materia econ$mica es 3ue la ri3ue#a pro,iene del suelo y del tra!a"o del

hom!re( 1or tanto mas producti,idad osea mas tra!a"o generar+a mas ri3ue#a %y en el .uturo la

producci$n y el consumo en masa lo cual creara una disminuci$n de costos y precios ampliar+a

los mercados garanti#ar+a tra!a"o y !uenos salarios'(

La administraci$n cient+&ca inaugura el an)lisis cronometrado de los tiempos y mo,imientos 3ue

permiten simpli&car la tarea industrial en sus componentes !)sicos lucha contra el o&cio y

genera el aumento de producti,idad descrito en el p)rra.o anterior( Esto conuir) mas poder

hacia la direcci$n de la empresa( 6e util#a asi la sistemati#aci$n y el cronometrado de los

mo,imientos mas sencillos y los tra!a"adores no cuali.( puedan reali#ar con un simple

entrenamiento la tarea 3ue antes reali#a!an los o!reros de o&cio( El taylorismo pro,oca un

7/23/2019 Resumen Texto 2 - Luchini

http://slidepdf.com/reader/full/resumen-texto-2-luchini 2/8

aumento de la producti,idad e intensidad del tra!a"o( -demas de sustraer al control o!rero de

los tiempos %Descanso y tiempos muertos' alarga el tra!a"o y aumenta la intensidad por tanto

su plus,al+a relati,a(

o  EL FORDISMO – LA CADENA DE MONTAJE

En <=<> Ford introduce la cinta sin &n en la cual la pie#a principal &"ada a un transportador

pasa de una operaci$n a otra o sea 3ue cada hom!re reci!e la pie#a central en la cual &"a otra

pie#a %monta"e'( 6e completa la pie#a al &nal de la cinta( Esto 3uiere decir 3ue los o!reros ,an

agregando pie#as almacendas cerca de los mismos progresi,amente a lo largo de la cadena(

Esto permite un u"o constante de la producci$n( L a gerencia determina el ritmo de tra!a"o(

La ma3uina es 3uien impone la disciplina ritmo y modo de tra!a"o( 6e despersonali#a el tra!a"o

%mas control de la ma3uina y menos de los capataces'(Los mo,imientos de los operarios se

tornan rapidos precisos rutinarios y repetiti,os( El re3uisito es 3ue la pie#a sea toda igual y

est)ndar( 6e necesitan nue,os patrones de mecani#aci$n dando lugar a la integraci$n de

di.erentes ma3uinas especiali#adas( Esto elimina el tra!a"o cali&cado !a"a costos por producto y

aumenta la producti,idad( Todos estos cam!ios lle,aran a un nue,o tipo de .a!rica8racionali#ada9(

o  NUEVAS NORMAS DE PRODUCTIVIDAD

6e economi#a MO y se reduce el numero de peones( 6e eliminan los tiempos muertos

con,irtindolos en tiempos de tra!a"o producti,os( 6e prolonga la duraci$n e.ecti,a de la "ornada

de tra!a"o al eliminarse los tiempos de distracci$n no producti,os( El Taylorismo separa!a el

tra!a"o de concepci$n del de e"ecuci$n( El Fordismo lo 3ue hace es su!di,idir el tra!a"o de

e"ecuci$n en si mismo( Taylor intenta 3ue los o!reros tengan un grado minimo de capacitaci$n

mientras 3 Ford intenta suprimir la necesidad de destre#a para lle,ar a ca!o todas las tareas(

 Tal di,isi$n del tra!a"o .ue pr)cticamente gracias al desarrollo del ma3uinismo( Este a,ance

producir) cam!ios en la composici$n organica del capital aumentando en .orma relati,a el

capital constante con relaci$n al capital ,aria!le( La org( de la producci$n en l+neas de monta"e

tam!in permitieron un mayor control del tra!a"o en el taller( 7ada o!rero de!e estar en su

puesto de tra!a"o y su incumplimiento es detectado por su super,isor( Las ? caracteristicas

especi&cas de producti,idad del .ordismo son: <' economia general de M(O( y con,ersi$n del

tiempo muerto en tiempo producti,o(2'&"aci$n autoritaria del ritmo de tra!a"o del con"unto de

o!reros en la cinta %el taylorismo se !asa!a en el rendimiento indi,idual cronometrado' ?'

recurso sitematico al ma3uinismo(

o  NUEVAS FORMAS DE PRODUCCION

Las normas de producci$n %escala de producci$n naturale#a de productos y condiciones de

.ormaci$n de costos' cam!ian a la economia en su con"unto( La l+nea de monta"e produce a gran

escala( 1ara ello todas las partes de!en ser idnticas e intercam!ia!les %estandari#adas'( Esto

re3uiere un tra!a"o de normali#aci$n pre,io( Tiene ? aspectos:

-Especifcación de las normas de calidad. –Unifcación de dimensiones y tolerancias –

Simplifcación de calidad.

7/23/2019 Resumen Texto 2 - Luchini

http://slidepdf.com/reader/full/resumen-texto-2-luchini 3/8

6e acelera el ciclo del capital producti,o( La cinta permite el a!astecimiento continuo de las

pie#as a los o!reros &"ados en sus puestos de tra!a"o( @enta"as econ$micas:

-Se reduce la inmovilización improductiva del capital, se achican los costos de almacenaje – Se

disminuyen los tiempos desperdiciados anteriormente entre cada aprovisionamiento, - Se

reducen las interrupciones en el proceso de abricación de un producto, ya no hay

sobreabundancia de alunas piezas, y espera de otras.

o  EL SALARIO

6iempre .ue estimulo para el tra!a"o( La ma3uina al imponer los ritmos impone la cantidad de

pie#as 3ue salen %esto se paga!a en el Taylorismo' entonces aplica el pago por "ornal(

5na nue,a .unci$n del salario es reempla#ar a los !ene&cios sindicales 8garant+a9( El nue,o

concepto de salario es: el 8tra!a"o necesario9 para asegurarle al o!rero sus gastos de

reproducci$n(

El salario desempe4a una .unci$n di.erente: cumple un o!"eti,o econ$mico y otro social

reempla#a a los sindicatos en cuanto a su .unci$n ( De esta .orma se utili#a como un proceso de

desindicali#acion(

o  FIVE DOLLARS DAY

Ford ha!+a comprendido 3ue las ganancias etraordinarias de!ida a la re,oluci$n tayloriana

desem!ocar+a en una crisis de so!reproducci$n si no se halla!a en su contrapartida un aumeto

correlati,o del lado de la demanda( 1ara ello de!+a aumentar el poder ad3uisiti,o de los

tra!a"adores(

Lo 3ue hi#o Ford es un acuerdo general so!re los salarios( 6u!io el salario nominal de 2A a A

dolares diarios( -demas la epansi$n de la industria automotri# necesita!a cada ,e# mas M(O(

entonces esa era una .orma de asegurar( B en <=CC la oleada de inmigrantes tra"o muchos

o!reros indisciplinados y el A dollars day lo 3ue hacia era eigir !uen comportamiento paraco!rar esa suma( 6e elige el personal de manera estricta( De!ia ser ,aron 2< a4os ha!er

pasado el periodo de prue!as minimo de seis meses( Las mu"eres 3ueda!an ecluidas ya 3ue

terminar+an casandose( Era necesario tener una 8moral intacha!le9 no se pod+a tomar ni .umar

y esta!a prohi!ido el "uego y la concurrencia a los !ares( *a!ia un inspector asalariado 3ue i!a

a controlar los hogares de los tra!a"adores y ,er en 3ue gasta!an su salario seg0n ello se le

de"a!a o saca!a el A dollars day( Tam!in se promue,en reglamentos internos cuyo

incumplimiento es causa de despido( -demas se esta!lecen sanciones so!re el salario por

ausencia retraso o .alta de cuidado en el tra!a"o( Esto disminuye el ausentismo y la deserci$n( E

o!"eti,o era claro disciplinar a la M(O controlar el ausentismo soportar condiciones etenuantes

del tra!a"o contri!uir al ahorro personal y masi&car el consumo %por masi&caci$n de laproducci$n '

Los tra!a"adores no aceptaron pasi,amente la perdida de control pero &nalmente la nue,a

8racionalidad9 triun.o( Las condiciones de tra!a"o y salario de Ford al principio a.ectaron a la

elite de los tra!a"adores pero luego al resto( La racionali#aci$n a.ecto directamente a las

condiciones para la reproducci$n de la clase o!rera( Esto era de.endido por Ford ya 3ue alega!a

3ue si las pr$imas generaciones nac+an en hogares po!res ser+an mano de o!ra d!il( Entonces

lo considera!a como una in,ersi$n a .uturo(

7/23/2019 Resumen Texto 2 - Luchini

http://slidepdf.com/reader/full/resumen-texto-2-luchini 4/8

- pesar de su!as salariales y reducci$n de "ornales el costo de la producci$n por coche

disminuye un <(

Modi&caci$n en las .ormas de consumo o!rero

Las trans.ormaciones se dan en lo social en lo domestico y mercantil de la .uer#a de tra!a"o

o!rera( Esto ale"a al o!rero de econom+as rurales o semirrurales de su!sitencia y acerca a

concentraciones industriales y ur!anas entonces incenti,a el consumismo ya 3ue los productos

para su!sistir solo se ad3uieren con dinero(

Esta es la primer presmisa del consumo o!rero( Los tra!a"adores 3ue estn desempleados por

causas .or#osa serian destinatarios de un su!sudio 8salario indirecto9 y pol+ticas de 8seguridad

social9(

La hegemon+a .ordista consistia en:

• Organi#aci$n de la produccion de parte del due4o del capital

• -salariados 3ue se lle,an una parte de las ganancias de la producti,idad

•  Trans.erencias a tra,s del salario directo o Estado de ienestar

• 1leno empleo y el progreso del consumo de todos los o!"eti,os del progreso tcnico(

o  LA GRAN INDUSTRIA Y LA PRODUCCION EN MASA

Las .ormas de tra!a"o TayloristasGFordistas segun se4ala 7oriat cam!ian el paradigma de

etracci$n del plustra!a"o y las condiciones de .ormaci$n de ,alores de cam!io( La hegemon+a

del taller permite la moderna .orma de acumulaci$n de H; la produccion en masa( En la etapaFordista el rgimen de acumulaci$n era:

• 5na acumulaci$n con creciente me#cla entre tra!a"adores dise4adores cali&cados y

e"ecutantes no cali&c(• 7recimiento del ,alor ad3uisiti,o de los asalariados paralelo al crecimiento de su

producti,idad(• La tasa de ganancia de las empresas permanecia esta!le

7ompromiso Fordiano: creciente producci$n y consumo masi,os( Los primeros tra!a"adores en

ad3uirir muchos !ienes de consumo .ueron los de cuello !lanco asi como due4os de 1yME6 y

o!reros cali&cados(

La sociedad americana de los 2Cs .ue la primera sociedad de consumo de masas; lo principales

productos de consumo eran producidos en a!undancia y a !a"o precio la produccion a gran

escala se !asa!a en inno,aciones como la cadena de monta"e y la demanda de un producto

genera!a demanda de productos complementarios %e" autos'(

El proceso de crecimiento industrial entra4o un cam!io sociocultural de la po!laci$n tra!a"adora

incluyendo modi&caciones sustanciales en la organi#aci$n de la ,ida cotidiana( El sindicalismo se

de!ilita!a( 7erca de <=2= casi Jmillones de puestos de tra!a"o esta!an asegurados en la

industria del autom$,il y produccion complementaria de la misma( Eso conlle,o alteraciones

7/23/2019 Resumen Texto 2 - Luchini

http://slidepdf.com/reader/full/resumen-texto-2-luchini 5/8

pro.undas de e3uili!rio social y regional y muchos o!reros no cali&cados se acumularon en la

metr$polis industrial %proceso de migraci$n interna'(

El consumo de energ+a elctrica se duplica se crean conglomerados .a!riles y toma cuerpo una

organi#aci$n producti,a sin precedentes de !ienes duros( En 56- los empleados de sector

terciario superan a la cantidad del sector secundario( -si se inicia el capitalismo a,an#ado(

o  DE LA DECADA DEL 20 A LA CRISIS DEL 29

Los a4os locos( Frenesi producti,ista y consumista 3ue termina en el .amoso 8"ue,es negro9 de

ca+da de Kall 6treet( Eige un papel di.erente del Estado( Heynes aparece predicando una teor+a

de inter,encionismo del estado moderno(

Las .ormas producti,as Fordistas y Tayloristas coeisten con .ormas tradicionales( Las empresas

tradicionales son mucho mas d!iles por di.erencia de producti,idad en mercados de !ienes

iguales o similares( Esta di.erencia de producti,idad pro,oca 3ue las menos e&cientes caigan en

la ruina y 3uie!ra( El ritmo de !ancarrotas aumento durante la crisis(

El proceso de consumo en masa .ordista lle,o a4os( En algunos casos el consumo .or#oso

otorgando ,ales para can"es de productos dentro de la misma empresa en concepto de salarios(

Otra .orma de incenti,ar el consumo .ueron los crditos a &nales de la dcada del 2C ( Tam!ien

se utili#o la pu!licidad(

El pro!lema del proceso .ordista era 3ue todos los productos eran iguales e i!a en contra con

pautas pu!licitarias( La gente 3uer+a di,ersidad(

En 3ue inuyo el Fordismo entonces En cam!ios en mecanismos de produccion di.erencias de

producti,idad y rendimiento aceleran 3uie!ras de industrias atrasadas( Finalmente la

racionali#aci$n del tra!a"o(

Las coti#aciones de !olsa de"aron de ree"ar la marcha de la economia( Los capitales empleados

para &nes especulati,os pro,en+an de las ele,adas ganancias de las grandes empresas!ene&ciadas por el espectacular crecimiento de los a4os locos( El enorme incremento de

!ene&cios de un sector reducido de la po!laci$n genero dese3uili!rio entre productu,dad del

sistema industrial y la demanda e.ecti,a y de,ino en una situaci$n de so!re producci$n y

especulaci$n 3ue desato un colapso(

La crisis comen#$ con el crac de Kall 6treet ca+da de la produccion y comercio eterior

incremento de desocupaci$n tam!in por su etensi$n en el tiempo y espacio( Los peores

sectores .ueron la agricultura la produccion de !ienes de consumo dura!les y la industria

pesada( El origen de la (D es sin dudas EE55( -demas la economia mundial no pudo generar

una demanda su&ciente para sustentar una epansi$n duradera( EE55 en su car)cter de

productor de materias primas alimentos y manu.acturas y acreedor internacional no actua!a

como esta!ili#ador de la economia mundial(

Los &nancistas americanos repatriaron sus capitales a Europa( 1rogresi,amente la economia

mundial se ,io a.ectada( *u!o ca+da de la produccion so!re todo manu.acturas ca+da de precios

y una pro.unda depresi$n( La produccion industrial cayo en este lapso ?N(

o  RESPUESTAS A LA CRISIS

7/23/2019 Resumen Texto 2 - Luchini

http://slidepdf.com/reader/full/resumen-texto-2-luchini 6/8

Las re.ormas del estado se de!en comprender como una .orma degestion en relaci$n a las

.uer#as de tra!a"o y el proceso de acumulaci$n de H(

Heynes se4ala 3ue ha!+a 3ue mantener el poder ad3uisiti,o o sea distri!uir salario y renta

pues solo manteniendo un alto ni,el de consumo se podr+a salir de la crisis( El pro!lema es 3ue

la agente ahorra consume menos y se genera un circulo ,icioso entre -horro 7onsumo y

desocupaci$n(

- partir de <=?? el amante presidente F( oose,elt implementa un pacP de pol+ticas

econ$micas conocidas como QeR Deal( Este programa epresa nue,as pol+ticas 3ue

implementara el estado y su o!"eti,o ser) el esta!lecimiento de un marco "ur+dico legal 3ue

de&nir) la relaci$n entre o!reros y empleadores .rente a cuestiones tales como salario minimo

duraci$n de la "ornada de tra!a"o horas de tra!a"o etraordinarias tra!a"o de ni4os &"aci$n de

salario indirecto y modi&caci$n de la ayuda de desocupados y accidentados( El o!"eti,o esesta!lecer el marco "ur+dico/legal 3ue de&nir) la relaci$n entre o!reros y empleadores .rente a

cuestiones tales como salario minimo duraci$n de "ornada la!oral horas de tra!a"o etras

tra!a"o de ni4os &"aci$n de salario indirecto %trans.erencias' y modi&caci$n de ayuda a

desocupados y accidentados(

Luego del QeR Deal se esta!lecen contratos negociados entre patrones y o!reros 3ue &"an

aumento en relaci$n al incremento de producti,idad( 6urgen asi los contratos colecti,os de

tra!a"o 3ue reconocen el derecho de o!reros para negociar en .orma colecti,a el salario y las

condiciones de tra!a"o( Esto trans.orma los conictos sociales(

El Estado Heynesiano de!er) asegurar el e3uili!rio del proceso de acumulaci$n y la relaci$n

entre eplotaci$n y tra!a"o en el seno del taller( 6e otorga!a al Estado una responsa!ilidad acti,a

del control econ$mico( 6us d&cits sus gastos para estimular el crecimiento( 6u papel de tutor

del sistema !ancario pod+a acelerar o disminuir la in,ersi$n de empresas y de particulares(

La pol+ticas gu!ernamentales a ni,el mundial y so!re todo europa lle,aron a una espiral

deacionista restricciones monetarias &scales aranceles y otras medidas proteccionistas y

relaciones econ$micas completamente cerradas entre las naciones 3ue pro,ocaron precarias

relaciones monetarias y a!andono del patr$n oro( Entonces muchos pa+ses se aislaron y solo se

,incularon con sus colonias( -lgunos pa+ses como -lemania o Sapon carentes de colonias se

,olcaron al epansionismo %esta !0s3ueda de reacti,aci$n econ$mica con militari#aci$n

catapulto la 2da guerra mundial'(

o  CRISIS DEL FORDISMO

Entro en crisis por el descenso de renta!ilidad del modelo .ordista; internacionali#aci$n de los

mercados y de la produccion 3ue puso en peligro la regulaci$n nacional; re!eli$n de los

productores contra el ena"enamiento en el tra!a"o y las pol+ticas empresariales y del Estado;

aspiraci$n de los ciudadanos a mayor autonom+a(

+Desocu-horro

-

7/23/2019 Resumen Texto 2 - Luchini

http://slidepdf.com/reader/full/resumen-texto-2-luchini 7/8

Las ganancias de producti,idad decayeron( La incorporaci$n de "$,enes recin llegados del

campo o ?er mundo permitieron instaurar cierta disciplina pero luego al ha!er mas instrucci$n

general se aspira!a a mayor dignidad de tra!a"o y por tanto a re!eliones(

La ganancias de producti,idad se estanca!an las in,ersiones eran cada a4o mas costosas( Las

tasas de ganancia no se recupera!an( Frente a esta crisis de renta!ilidad muchas empresas

respondieron su!iendo los precios 8inaci$n de costos9( Todo el e3uili!rio .ordiano .ue puesto en

tela de "uicio(

MODELO T-BLOI6T- MODELO FODI6T-

• 6iglo XIX – 56-

• FredericP Taylor

• Idea: Mayor producti,idad Mayor

ganancia(• 7onteto: Esta!a el o!rero de o&cio(

7onocia todo el proceso producti,o y por

ende mane"a!a prod(•  Taylor es partidario de 3ue la erencia

controle la producci$n empresarial(• 7oncepto: 5n tra!a"ador capacita a otro(

•  Taylor 3uer+a ampliar la di,isi$n del

tra!a"o y hacer toda tarea m)s

espec+&ca y .)cil(•  Tareas 6imples y 1roducti,as

• Esto genero depreciaci$n del tra!a"o yca+da de los salarios(

• Los 8negros9 e inmigrantes entran a

tra!a"ar como MO no cali&cada(• *asta el momento eran <Jhs con

 Taylor <<hs(• 6alarios pagados a desta"o(

• MO !usca auto/eplotarse para co!rar

mas(• 6e ,e cuanto pagarle a cada uno seg0n

cronometro %capata#/tenia cronometro'(• -gudi#ar ritmo de tra!a"o para 3ue no

haya 8tiempos muertos9(• 6electi,idad de tra!a"adores seg0n

tra!a"o(• eempla#o .)cil de cada tra!a"ador(

• 6iglo XX – 56- / <=<>

• *enry Ford

• LineaG7adena de monta"e( 1pal( 7aract(

• 7intaU esta!lece ritmo de tra!a"o(

Elimina T(Muer(•  Todos tra!a"an a ritmo(

•  Sornada reducida a <Chs muy intensas(

• 6alario por "ornada( Fi,e Dollars Day(

• Menos paga a inmigrantes y mu"eres(

• A dolares a !lancos anglosa"ones

protestantes 3ue hayan hecho ser,(

Militar y N meses prue!a(• *a!itos del tra!a"ador( Ley seca C

alcohol(

• @incula los A dolares con el consumo(• ecursos Qutricion 1roducti,idad

• 6e consumen electrodomsticos( ienes

de consumo a!aratados por .ordismo(• 6e incenti,a el consumo adem)s con

cuotas(• 7onsumo( Mercado Interno(

• 7ontrato 8perro amarillo9( Qo

sindicali#arse ahorro por en.ermedad(• 1roductos todos iguales %e" Ford T'(

• Lo ultimo genero saturaci$n de

mercado(• Ford domino produccion pero otras

di,ersi&caron sus productos(• Llega hasta <=>Cs( Toyotismo(

7lase Te$rica; Teto Lucchini

7/23/2019 Resumen Texto 2 - Luchini

http://slidepdf.com/reader/full/resumen-texto-2-luchini 8/8