3
Resumen Programa maestro de producción (PMP) y la capacidad de un proceso Por Raúl Baños Navarro Programa maestro de producción (PMP) El PMP es un plan detallado que indica que cantidad de productos que deben producirse y en qué momento deben estar, además incluye el calendario de fechas que indican cuando hay que fabricarlo y cuando tienen que estar disponibles los productos finales en función de la demanda del producto. Para esto es necesario considerar la disponibilidad de inventarios, ya que deben ser descontados de las necesidades de producción. En resumen este plan: - Concreta el Plan agregado de producción (en la gestión de productos finales y de tiempo), - Desagrega los productos, - Facilita la realización de un plan aproximado de la capacidad de producción necesaria. Para llevar a cabo un PMP viable debe conocerse la cantidad de unidades que deben producirse y en qué momento serán utilizadas para la obtención del producto final, desagregando las unidades de productos finales de las cantidades globales de las familias que se encuentran en el plan agregado, dividiendo en periodos cortos las unidades que deben producirse. Si el PMP es viable, la producción diaria necesaria no debe ser mayor a la capacidad de producción disponible, en caso contrario debe replantearse el PMP con desagregaciones alternativas o aumentarse temporalmente la capacidad. Planificación de la capacidad de un proceso La planificación de la capacidad gira en torno a 4 preguntas: - ¿Cuánta capacidad a largo plazo se necesita?

Resumen Video PMP y Capacidad de Proceso

Embed Size (px)

DESCRIPTION

PMP y Capacidad de Proceso, video por Raúl Baños Navarro

Citation preview

Page 1: Resumen Video PMP y Capacidad de Proceso

ResumenPrograma maestro de producción (PMP) y la capacidad de un proceso

Por Raúl Baños Navarro

Programa maestro de producción (PMP)

El PMP es un plan detallado que indica que cantidad de productos que deben producirse y en qué momento deben estar, además incluye el calendario de fechas que indican cuando hay que fabricarlo y cuando tienen que estar disponibles los productos finales en función de la demanda del producto. Para esto es necesario considerar la disponibilidad de inventarios, ya que deben ser descontados de las necesidades de producción.

En resumen este plan:

- Concreta el Plan agregado de producción (en la gestión de productos finales y de tiempo),- Desagrega los productos,- Facilita la realización de un plan aproximado de la capacidad de producción necesaria.

Para llevar a cabo un PMP viable debe conocerse la cantidad de unidades que deben producirse y en qué momento serán utilizadas para la obtención del producto final, desagregando las unidades de productos finales de las cantidades globales de las familias que se encuentran en el plan agregado, dividiendo en periodos cortos las unidades que deben producirse.

Si el PMP es viable, la producción diaria necesaria no debe ser mayor a la capacidad de producción disponible, en caso contrario debe replantearse el PMP con desagregaciones alternativas o aumentarse temporalmente la capacidad.

Planificación de la capacidad de un proceso

La planificación de la capacidad gira en torno a 4 preguntas:

- ¿Cuánta capacidad a largo plazo se necesita?- ¿Cuándo se necesita mayor capacidad?- ¿Dónde deben estar ubicadas las instalaciones? Y- ¿Cómo deben estar organizadas las instalaciones?

Algunas técnicas empleadas para aumentar la capacidad son:

- Demanda por delante con ampliación progresiva. Cada año se va ampliando la capacidad para satisfacer la demanda anual estimada.

- Demanda por delante con ampliación de un escalón. Cada año se va ampliando la capacidad para satisfacer la demanda estimada en un periodo de 3 años.

- Capacidad por detrás de la demanda con ampliación progresiva. En esta la capacidad aumenta de acuerdo al aumento en la demanda, recurriendo a horas extras o subcontratación.

Page 2: Resumen Video PMP y Capacidad de Proceso

- Capacidad media con ampliación progresiva. Mezcla de las anteriores, en esta se amplía la capacidad “media” tratando de disminuir la diferencia entre la capacidad y la demanda requerida.

Para aumenta la capacidad es necesario calcular el costo de cada alternativa, y simplemente elegir la más económica. Sin embargo existen dificultades cuando se consideran factores difíciles de cuantificar tales como:

- tecnología,- competidores,- mercado objetivo,- economía,- recursos humanos

Una técnica útil para la toma de decisiones sobre la planificación de la capacidad con demanda incierta son los árboles de decisión.

1. Cuando a pesar de todo la demanda y la capacidad difieren, la empresa tiene diferentes opciones para hacer frente a la situación. En concreto, si la empresa excede la capacidad, la empresa debe reducir la demanda. Para esto se puede:

- aumentar los precios, - ampliar plazos de entrega,- no estimulando los negocios.

2. En caso de que la capacidad exceda la demanda se puede intentar estimular la demanda:- reduciendo precios,- mejorando actividades de marketing, y - adaptándose al mercado con nuevos productos.

3. Demanda estacional. En este caso se propone ofrecer productos de demanda complementaria, de modo que cuando la demanda es baja para uno, es alta para el otro.

4. Igualamiento de Capacidad y demanda. En este caso se puede recurrir a cambios internos, tales como el aumento o disminución de empleados, cambio de procesos y equipos, mejora de los métodos usados para aumentar la producción, así como el rediseño del producto para agilizar el proceso.