Resumen.apuntes.instalaciones.enlace.rebt.Ejercicios

  • Upload
    argon30

  • View
    358

  • Download
    12

Embed Size (px)

Citation preview

  • REGLAMENTO ELECTROTCNICO PARA BAJA TENSIN

    NDICE DE INSTRUCCIONES ITC-10. Previsin de cargas para suministros en Baja Tensin ITC-12. Instalaciones de enlace. Esquemas ITC-13. Cajas generales de proteccin (CGP) ITC-14. Instalaciones de enlace. Lnea General de Alimentacin (LGA) ITC-15. Instalaciones de enlace. Derivaciones individuales (DI) ITC-16. Contadores: ubicacin y sistemas de instalacin ITC-17. Dispositivos generales e individuales de mando y proteccin. Interruptor de control de potencia ITC-25. Instalaciones interiores en viviendas. Nmero de circuitos y caractersticas ITC-24. Proteccin contra los contactos directos e indirectos ITC-27. Locales que contienen una baera o ducha ITC-28. Instalaciones en locales de pblica concurrencia ITC-18. Instalaciones de puesta a tierra ITC-19. Instalaciones interiores o receptoras. Prescripciones generales

  • Artculo 2. Campo de aplicacin Artculo 4. Clasificacin de las tensiones Artculo 10. Tipos de suministro Artculo 13. Reserva de local Artculo 19. Informacin a los usuarios ITC-03. Instaladores autorizados en Baja Tensin ITC-04. Documentacin y puesta en servicio de las instalaciones ITC-05. Verificaciones e inspecciones ITC-08. Sistemas de conexin del neutro y de las masas en redes de distribucin de energa elctrica ITC-09. Instalaciones de alumbrado exterior ITC-31. Instalaciones con fines especiales. Piscinas y fuentes ITC-29. Instalacin en locales con riesgo de incendio o explosin ITC-11. Redes de distribucin de energa elctrica. Acometidas

  • ITC-10. Previsin de cargas para suministros

    en Baja Tensin

    10.1 Clasificacin de los lugares de consumo - Edificios destinados principalmente a viviendas - Edificios comerciales o de oficinas - Edificios destinados a una industria especfica - Edificios destinados a una concentracin de industrias

  • 10.2 Grados de electrificacin 10.2.1 Electrificacin bsica

    Cubre las necesidades primarias sin necesidad de obras posteriores de adecuacin. Se ha fijado una potencia mnima de 5.750 W (230Vx25A) a 230 V.

    10.2.2 Electrificacin elevada El grado de electrificacin de una vivienda ser electrificacin elevada cuando se cumpla una de las siguientes condiciones (aparte de las de la bsica): - si la superficie til de la vivienda es superior a 160 m2. - si est prevista la instalacin de aire acondicionado. - si est prevista la instalacin de calefaccin elctrica. - si est prevista la instalacin de sistemas de automatizacin. - si est prevista la instalacin de una secadora. - si el nmero de puntos de utilizacin de alumbrado es superior a 30. - si el nmero de puntos de tomas de corriente de uso general es superior a 20. - si el nmero de puntos de utilizacin de tomas de corriente de los cuartos de bao y auxiliares de cocina es superior a 6.

    La potencia mnima a prever no ser inferior a 9.200 W (230Vx40A) a 230 V.

  • Tabla 10.1. Escalones de potencia prevista en suministros monofsicos

    Electrificacin Potencia (W)

    Calibre interruptor general automtico

    (IGA) en A

    Superficie mxima

    (m2) Bsica 5.750 25 160

    7.360 32

    Elevada 9.200 40

    >160 11.500 50 14.490 63

  • Tabla 10.2. Tabla de potencias nominales de los ICPs normalizados

  • 10.3 Carga total correspondiente a un edificio destinado preferentemente a viviendas

    Para calcular la carga total correspondiente a un edificio destinado principalmente a viviendas, es necesario sumar la carga correspondiente al conjunto de viviendas, a los servicios comunes existentes (ascensor, grupo de presin, alumbrado de escalera, etc.) en el edificio, a los locales comerciales y oficinas que existieran y a los garajes que formen parte del mismo.

  • 10.3.1 Carga correspondiente a un conjunto de viviendas

    La tabla 10.3 nos permite calcular la carga correspondiente al conjunto de viviendas de un edificio. Tabla 10.3

    GRADOS DE ELECTRIFICACIN

    POTENCIA (W) NMERO de VIVIENDAS

    POTENCIA x N de VIVIENDAS

    Grado de electrificacin Bsico 5.750 NB 5.750 x NB = PB Grado de electrificacin Elevado 9.200 NE 9.200 x NE = PE Total nmero de viviendas NB + NE Total potencia PB + PEPotencia media vivienda (PB+PE)/(NB+NE)=PMVCoeficiente de simultaneidad (tabla 10.4 o mediante tabla 10.5) CsPotencia total correspondiente al conjunto de viviendas PTV = PMV Cs

  • Tabla 10.4. Coeficiente de simultaneidad segn el nmero de viviendas (Cs)

    N de viviendas(n)

    Coeficiente de simultaneidad

    N de viviendas(n)

    Coeficiente de simultaneidad

    1 1 12 9,9 2 2 13 10,6 3 3 14 11,3 4 3,8 15 11,9 5 4,6 16 12,5 6 5,4 17 13,1 7 6,2 18 13,7 8 7 19 14,3 9 7,8 20 14,8

    10 8,5 21 15,3 11 9,2 n > 21 15,3+(n-21)x0,5

  • Tabla10.5. Para calcular el coeficiente de simultaneidad

    Viviendas N viviendas Factor simultaneidad 1 a 3 3 1 4 a 9 6 0,8

    10 a 14 5 0,7 15 a 19 5 0,6

    > 20 - 0,5 Ejemplo 10.1: Calcular el coeficiente de simultaneidad para 24 viviendas.

    Cs = 3x1 + 6x0,8 + 5x0,7 + 5x0,6 + 5x0,5 = 3+4,8+3,5+3+2,5 = 16,8 Ejemplo 10.2 (a resolver): Calcular el coeficiente de simultaneidad para 18 viviendas.

  • Ejemplo 10.3:

    Calculemos la previsin de carga correspondiente a las viviendas de un edificio de 7 plantas, con 4 viviendas por planta, siendo 21 viviendas de electrificacin bsica y las restantes de electrificacin elevada (tabla 10.6). Tabla 10.6

    GRADOS DE ELECTRIFICACIN

    POTENCIA (W) NMERO de VIVIENDAS

    POTENCIA x N de VIVIENDAS

    Grado de electrificacin Bsico 5.750 21 5.750x21=120.750 Grado de electrificacin Elevado 9.200 7 9.200x7=64.400 Total nmero de viviendas 28 Total potencia 185.150 Potencia media vivienda 185.150/28=6.612,5Coeficiente de simultaneidad (tablas 10.4 o 10.5) 18,8Potencia total correspondiente al conjunto de viviendas (PTV) 124.315

  • Ejemplo 10.4 (a resolver):

    Calculemos la previsin de carga correspondiente a las viviendas de un edificio de 5 plantas, con 4 viviendas por planta, siendo 10 viviendas de electrificacin bsica y las restantes de electrificacin elevada (tabla 10.7). Tabla 10.7

    GRADOS DE ELECTRIFICACIN

    POTENCIA (W) NMERO de VIVIENDAS

    POTENCIA x N de VIVIENDAS

    Grado de electrificacin BsicoGrado de electrificacin ElevadoTotal nmero de viviendas Total potencia Potencia media vivienda Coeficiente de simultaneidad (tablas 10.4 o 10.5) Potencia total correspondiente al conjunto de viviendas (PTV)

  • 10.3.2 Carga correspondiente a los servicios generales

    Es la suma de la potencia prevista para: ascensores y aparatos elevadores centrales de calor y fro grupos de presin alumbrado de portal y caja de escalera todo servicio elctrico general del edificio

    Factor de simultaneidad 1

    La tabla 10.8 nos permite calcular la carga correspondiente a los servicios generales del edificio

  • Tabla 10.8

    TIPO DE SERVICIO COMN POTENCIA ASCENSORES Y MONTACARGAS:

    P(kW)1,3 = (*)

    (*) Para todos los ascensores o montacargas

    Tipo Carga en Kg n de personas Velocidad(m/s) Potencia (kW) ITA-1 400 5 0,63 4,5 ITA-2 400 5 1,00 7,5ITA-3 630 8 1,00 11,5 ITA-4 630 8 1,60 18,5

    CENTRALES DE CALOR Y FRO: (Se tomarn los datos del proyecto)

    GRUPOS DE PRESIN : rpdCP

    =75

    Potencia (P): en CV; Caudal (C): l/s; Densidad (d): kg/l; p: metros columna de agua; r: rendimiento del conjunto

    P(kW)1,25 =

    ALUMBRADO DE ZONAS COMUNES (*): - ALUM. PORTALES: Incandescente:15 W/m2 Fluorescente: 8 W/m2 - ALUM. ESCALERAS: Incandescente:7 W/m2 Fluorescente: 4 W/m2 (*) En lmparas de descarga: S (Potencia aparente en VA) = 1,8 x P (Potencia total de las lmparas en vatios) Pc (Potencia de clculo en vatios) = S x cos

    POTENCIA TOTAL DE SERVICIOS GENERALES (PTSG)

  • Ejemplo 10.5:

    Un edificio tiene dos ascensores tipo ITA-1, un motor que debe bombear 20 l/s de agua hasta una altura de 22 metros, con un rendimiento global del 30%, una superficie de portal de 50 m2 y 150 m2 de caja de escalera iluminados con lmparas de incandescencia (tabla 10.9). Calcular la previsin de cargas.

    Tabla 10.9 TIPO DE SERVICIO COMN POTENCIA

    ASCENSORES Y MONTACARGAS: 2(4,5kW1,3) == 11,70 kW Tipo Carga en Kg n de personas Velocidad(m/s) Potencia (kW)

    ITA-1 400 5 0,63 4,5

    GRUPOS DE PRESIN : kWCVrpdCP 39,1455,19

    3,07522120

    75==

    ==

    Potencia (P): en CV; Caudal (C): l/s; Densidad (d): kg/l; p: metros columna de agua; r: rendimiento del conjunto

    14,391,25 = 17,98 kW

    ALUMBRADO DE ZONAS COMUNES: Para portales: 50 m2 15 W/m2 = 750 W Para caja de escalera: 150 m2 7 W/m2 = 1.050 W

    750 W + 1.050 W= 1,8 kW

    POTENCIA TOTAL DE SERVICIOS GENERALES (PTSG) 31,48 kW

  • Ejemplo 10.6 (a resolver):

    Un edificio tiene un ascensor tipo ITA-1, un motor que debe bombear 15 l/s de agua hasta una altura de 18 metros, con un rendimiento global del 35%, un portal iluminado con 1.000 W de tubos fluorescentes con un cos = 0,9 y 100 m2 de caja de escalera iluminada con lmparas de incandescencia (tabla 10.10). Calcular la previsin de cargas.

    Tabla 10.10 TIPO DE SERVICIO COMN POTENCIA

    ASCENSORES Y MONTACARGAS: Tipo Carga en Kg n de personas Velocidad(m/s) Potencia (kW)ITA-1 400 5 0,63 4,5

    GRUPOS DE PRESIN : ==rpdCP

    75

    ALUMBRADO DE ZONAS COMUNES: S = 1,8 x P = ; Pc = S x cos = 7W/m2 para caja de escalera:

    POTENCIA TOTAL DE SERVICIOS GENERALES (PTSG)

  • 10.3.3 Carga correspondiente a los locales comerciales y oficinas

    Se calcula considerando un mnimo de 100 W/m2 y planta Mnimo por local: 3.450 W (230Vx15A) a 230 V Factor de simultaneidad 1

    Ejemplo 10.7: Un edificio dispone de 4 locales en la planta baja, siendo 2 locales de 25 m2 y 2 locales de 75 m2 (tabla 10.11). Calcular la previsin de cargas. Tabla 10.11

    LOCAL SUPERFICIE (m2) W/m2 POTENCIA (W)Local 1 25 100 3.450 Local 2 25 100 3.450Local 3 75 100 7.500 Local 4 75 100 7.500 Potencia total correspondiente a locales comerciales (PTLC) 21.900

  • Ejemplo 10.8 (a resolver):

    Un edificio dispone de 6 locales en la planta baja, siendo 2 locales de 28 m2, 2 locales de 40 m2 y 2 locales de 55 m2 (tabla 10.12). Calcular la previsin de cargas.

    Tabla 10.12 LOCAL SUPERFICIE (m2) W/m2 POTENCIA (W) Local 1 Local 2 Local 3 Local 4 Local 5 Local 6 Potencia total correspondiente a locales comerciales (PTLC)

  • 10.3.4 Carga correspondiente a los garajes

    Para su clculo se considera un mnimo de: garajes con ventilacin natural: 10 W/m2 y planta garajes con ventilacin forzada: 20 W/m2 y planta

    Carga mnima de 3.450 W a 230 V Factor de simultaneidad 1

    Si en aplicacin de la norma NBE-CPI-96 resultase necesario instalar un sistema de ventilacin forzada para la evacuacin de humos de incendio, se estudiar de forma especfica la previsin de cargas de los garajes.

  • Ejemplo 10.9:

    Un edificio dispone de dos plantas de dos stanos para garajes, de 270 m2 cada una, con ventilacin forzada (tabla 10.13). Calcular la previsin de cargas. Tabla 10.13

    GARAJE SUPERFICIE (m2) W/m2 POTENCIA (W)Garaje 1 270 20 5.400 Garaje 2 270 20 5.400 Garaje 3 270 20 5.400 Garaje 4 270 20 5.400 Potencia total correspondiente a garajes (PTG) 21.600

  • Ejemplo 10.10 (a resolver):

    Un edificio dispone de tres plantas para garajes, de 300 m2 cada una, con ventilacin forzada (tabla 10.14). Calcular la previsin de cargas.

    Tabla 10.14

    GARAJE SUPERFICIE (m2) W/m2 POTENCIA (W)Garaje 1 Garaje 2 Garaje 3 Potencia total correspondiente a garajes (PTG)

  • 10.3.5 Carga total correspondiente al edificio de viviendas

    La carga total es la suma de las cargas previstas en todos los apartados anteriores

    Ejemplo 10.11: Sumamos las cargas de los ejemplos10.3, 10.5, 10.7 y 10.9 : PTV = 124.315 W PTSG = 31.480 W PTLC = 21.900 W PTG = 21.600 W

    PT = PTV + PTSG + PTLC + PTG = 124.315+31.480+21.900+21.600=199.295 W

  • Ejemplo 10.12 (a resolver):

    Calcular la carga total de los ejemplos a resolver anteriores PT = PTV + PTSG + PTLC + PTG =

  • 10.4 Carga correspondiente a edificios comerciales o de oficinas Mnimo de 100 W/m2 y planta Mnimo por local de 3.450 W a 230 V Factor de simultaneidad 1.

    10.5 Carga correspondiente a edificios destinados a concentracin de industrias

    Mnimo de 125 W/m2 y planta Mnimo por local de 10.350 W (230Vx45A) a 230 V Factor de simultaneidad 1

    10.6 Suministros monofsicos Las empresas distribuidoras estarn obligadas, siempre que lo solicite el

    cliente, a efectuar el suministro de forma que permita el funcionamiento de cualquier receptor monofsico de potencia 5.750 W a 230 V, hasta un suministro de potencia mxima de 14.490 W (230Vx63A) a 230V.

  • Ejemplo de ampliacin 10.13 (a resolver):

    Calcular la previsin de cargas de un edificio compuesto por:

    3 viviendas de 175 m2 4 viviendas de 130 m2 8 viviendas de 70 m2 (con aire acondicionado) 2 viviendas de 100 m2 (en proyecto 8.050 W c.u.) 2 viviendas de 100 m2 (en proyecto 10.350 W c.u.) 1 local de 250 m2 1 local de 100 m2 2 locales de 20 m2 Servicios comunitarios (en proyecto 6.900 W)

    Solucin: PT = 169.973,6 W

  • Ejemplo de ampliacin 10.14 (a resolver):

    Calcular la previsin de cargas de un edificio compuesto por:

    14 viviendas con grado de electrificacin bsico 4 viviendas con una previsin de 11.500 W cada una 1 garaje con ventilacin natural de 600 m2 1 local de 150 m2 con una potencia prevista de 25.000 W 1 local de 150 m2 del que se desconoce su potencia real 2 oficinas de 100 m2 1 oficina de 50 m2 con una potencia prevista de 2.500 W un portal y zonas comunes con 120 m2 (incandescente) una escalera con 45 m2 (fluorescente. Cos =0,9) 1 ascensor tipo ITA 3, con motor trifsico de 230/400 V 1 grupo de presin con motor de 5 CV de 230/400 V

    Solucin: PT = 189,155 kW

  • Test sobre ITC-10

    1. Cules son los grados de electrificacin?. a) Mnima y elevada. b) Bsica y elevada. c) Bsica y especial. 2. La previsin de la potencia de un grado de electrificacin bsica en una vivienda: a) no ser inferior a 5750 W a 220 V. b) no ser inferior a 5750 W a 230 V. c) no ser inferior a 5570 W a 230 V. 3. En una vivienda con electrificacin bsica se debe cumplir que su potencia: a) no sea inferior a 25 A x 230 V. b) no sea inferior a 35 A x 230 V. c) no sea inferior a 25 A x 220 V. 4. La previsin de la potencia de un grado de electrificacin elevada en una vivienda: a) ser superior a 9200 W a 230 V. b) ser inferior a 9200 W a 230 V. c) no ser inferior a 9200 W a 230 V. 5. En una vivienda con electrificacin elevada se debe cumplir que su potencia: a) no sea inferior a 45 A x 230 V. b) no sea inferior a 40 A x 230 V. c) no sea inferior a 50 A x 220 V.

  • 6. La carga total correspondiente a un edificio destinado principalmente a viviendas resulta:

    a) de la suma de la carga correspondiente al conjunto de viviendas. b) de los servicios generales del edificio. c) de la correspondiente a los locales comerciales. d) de los garajes que forman parte del mismo.

    e) de la suma de todos los conceptos anteriores. 7. Cmo se definir la capacidad mxima de la instalacin de una vivienda? a) Por la intensidad que nos indique el interruptor diferencial. b) Por la intensidad del interruptor general automtico. c) Por los fusibles de seguridad de la centralizacin de contadores. d) Por el nmero de circuitos de la misma. 8. Un edificio destinado principalmente a viviendas dispone de 6 viviendas de electrificacin elevada. Qu clculo se considera correcto para determinar la potencia total de las mismas?. a) 6 x 9200 x 5,4 W. b) 5,4 x 9200 W. c) 6 x 9200 W. 9. Para edificios cuya instalacin est prevista para la aplicacin de la tarifa nocturna, cul ser el coeficiente de simultaneidad?. a) 1. b) 0,8. c) segn sea la tarifa nocturna. 10. Cul es el mnimo por local comercial en edificios destinados principalmente a viviendas?. a) 3450 W a 220 V. b) 3540 W a 220 V. c) 3450 W a 230 V. d) 3540 W a 230 V

  • 11. La carga correspondiente a los garajes de edificios destinados principalmente a viviendas se calcular considerando un:

    a) mnimo de 20 W/m2 y planta para garajes con ventilacin natural. b) mnimo de 10 W/m2 y planta para garajes con ventilacin forzada. c) mnimo de 20 W/m2 y planta para garajes con ventilacin forzada.

    12. Qu carga le corresponde a un garaje de 140 m2 con ventilacin natural?. a) 140 m2 x 10 W = 1400 W. b) 3,45 kW a 230 V. c) 3,45 kW a 220 V. 13. Cul es la carga mnima para los edificios destinados a concentracin de industrias?. a) 10350 W a 220 V por local. b) 10350 W a 230 V por local. c) 10530 W a 220 V por local. d) 10530 W a 230 V por local. 14. Cul ser la previsin de carga mnima de una zapatera de 20 m2 ubicada en un edificio de viviendas? a) 100x20=2.000W b) 5.750 W c) 3.450 W 15. Las empresas distribuidoras estarn obligadas, siempre que lo solicite el cliente, a efectuar el suministro de forma que permita el funcionamiento de cualquier receptor monofsico de potencia:

    a) menor o igual a 5750 W a 230 V, hasta un suministro de potencia mxima de 14490 W a 230V. b) menor o igual a 5750 W a 220 V, hasta un suministro de potencia mxima de 14490 W a 230V. c) menor o igual a 5750 W a 230 V, hasta un suministro de potencia mxima de 14490 W a 220V.

  • ITC-12. Instalaciones de enlace. Esquemas

    12.1 Definicin

    Se denominan instalaciones de enlace, aquellas que unen la caja o cajas generales de proteccin, incluidas stas, con las instalaciones interiores o receptoras del usuario. Comenzarn, por tanto, en el final de la acometida y terminarn en los dispositivos generales de mando y proteccin.

  • 12.2 Partes que constituyen las instalaciones de enlace

    -Caja General de Proteccin (CGP) -Lnea General de Alimentacin (LGA) -Elementos para la Ubicacin de Contadores (CC) -Derivacin Individual (DI) -Caja para Interruptor de Control de Potencia (ICP) -Dispositivos Generales de Mando y Proteccin (DGMP)

  • 12.3. Esquemas

    1- Red de distribucin. 2 - Acometida. 3 - Caja general de proteccin. 4 - Lnea general de alimentacin. 5 - Interruptor general de maniobra. 6 - Caja de derivacin. 7 - Emplazamiento de contadores. 8 - Derivacin individual. 9 - Fusible de seguridad 10 - Contador 11 - Caja para el interruptor de control de potencia. 12 - Dispositivos generales de mando y proteccin. 13 - Instalacin interior.

    Nota: El conjunto de derivacin individual e instalacin interior constituye la instalacin privada.

  • 12.3.1 Para un solo usuario

    Se podrn simplificar las instalaciones de enlace al coincidir en el mismo lugar la CGP y la situacin del equipo de medida y no existir, por tanto, la Lnea General de Alimentacin. En consecuencia, el fusible de seguridad (9) coincide con el fusible de la CGP (figura 12.1).

    12.3.2 Para ms de un usuario

    12.3.2.1 Colocacin de contadores para dos usuarios alimentados desde el mismo lugar

    El esquema de la figura 12.1 puede generalizarse para dos usuarios alimentados desde el mismo lugar. Por lo tanto es vlido lo indicado para los fusibles de seguridad (9) en el apartado 12.3.1 (figura 12.2).

  • Fig. 12.1 Fig. 12.2

    12.3.2.2. Colocacin de contadores en forma centralizada en un lugar Este esquema es el que se utilizar normalmente en conjuntos de edificacin vertical u horizontal, destinados principalmente a viviendas, edificios comerciales, de oficinas o destinados a una concentracin de industrias (figura 12.3).

  • Fig. 12.3

  • 12.3.2.3 Colocacin de contadores en forma centralizada en ms de un lugar (figura 12.4)

    Fig. 12.4

  • ITC-13. Cajas generales de proteccin (CGP) 13.1 Cajas generales de proteccin

    Son las cajas que alojan los elementos de proteccin de las lneas generales de alimentacin (LGA).

    13.1.1 Emplazamiento e instalacin

    En el caso de edificios que alberguen en su interior un CT para distribucin en baja tensin, los fusibles del cuadro de BT de dicho centro podrn utilizarse como proteccin de la LGA, desempeando la funcin de CGP. Cuando la acometida sea area podrn instalarse en montaje superficial a una altura sobre el suelo comprendida entre 3 m y 4 m. Cuando la acometida sea subterrnea se instalar siempre en un nicho en pared, que se cerrar con una puerta preferentemente metlica, con grado de proteccin IK 10 (vase fotocopia n 21). La parte inferior de la puerta se encontrar a un mnimo de 30 cm del suelo. No se alojarn ms de dos cajas generales de proteccin en el interior del mismo nicho, disponindose una caja por cada LGA.

  • 13.1.2 Tipos y caractersticas

    Dentro de las CGP se instalarn cortacircuitos fusibles en todos los conductores de fase o polares. El neutro estar constituido por una conexin amovible situada a la izquierda de las fases Para el caso de suministros para un nico usuario o dos usuarios alimentados desde el mismo lugar, al no existir LGA, podr simplificarse la instalacin colocando en un nico elemento, la CGP y el equipo de medida; dicho elemento se denominar caja de proteccin y medida CPM. Los dispositivos de lectura de las CPM debern estar instalados a una altura comprendida entre 0,7 m y 1,80 m.

  • Entre los tipos de CGP existentes, se han homologado los que figuran en la Tabla 13.1 (vase archivo CIES_GESA_ENDESA):

    Tabla 13.1 Cajas Generales de Proteccin homologadas

    Las cajas CGP-7 son cajas con entrada y salida de cables por la parte inferior. Las cajas CGP-9 son cajas con entrada de cable por la parte superior y salida por la parte inferior, o viceversa.

  • Los esquemas elctricos ms utilizados de estas CGP son los siguientes (fig.13.1):

    Fig. 13.1

    As, por ejemplo, la designacin CGP-9-250 corresponde a una caja general de proteccin, del esquema 9, equipada con un juego de bases de cortacircuitos previstas para colocar fusibles de 250 A como mximo. Si la acometida fuera area se dejar un tubo empotrado en la fachada desde el nicho hasta el punto de enganche. En previsin de una futura alimentacin subterrnea, se instalarn dos tubos de polietileno corrugado de alta densidad, con la superficie interna lisa y dimetro conforme al reglamento de BT, no inferior a 160 mm, a 0,40 m por debajo del nivel de la acera (vase archivo CIES_GESA_ENDESA):

  • 13.1.3 Dimensionado de los fusibles

    La funcin de la CGP es proteger contra las sobrecargas y cortocircuitos a la lnea general de alimentacin, para ello se deben dimensionar adecuadamente sus fusibles; en funcin de la carga prevista y de la intensidad admisible mxima que pueden soportar los cables de la LGA.

    13.1.3.1 Proteccin contra sobrecargas

    Para la proteccin contra las sobrecargas se dispondrn en la CGP unos cortacircuitos fusibles del tipo gG (rpidos) que garantiza dicha proteccin cuando se verifica que (vase Norma UNE 20460-4-43:90): Ib In Iz I2 1,45 Iz I2 1,6 In 1,6 In 1,45 Iz In 0,91 Iz

    Ib. Intensidad prevista por la carga Iz. Intensidad mxima admisible en la lnea general de alimentacin I2. Intensidad que asegura efectivamente el funcionamiento del dispositivo de proteccin In. Intensidad nominal del dispositivo de proteccin

  • Ejemplo 13.1 Una LGA tiene una intensidad mxima admisible de 180 A. Los fusibles que la protegen frente a sobrecargas tendrn una corriente asignada menor o igual a:

    0,91 x 180 = 163,8 A Los fusibles idneos tendrn una corriente asignada de 160 A

    Ejemplo 13.2 (a resolver) Una LGA tiene una intensidad mxima admisible de 310 A. Calcular los fusibles que la protegern frente a sobrecargas.

    13.1.3.2 Proteccin contra cortocircuitos

    La normativa correspondiente establece que un fusible protege adecuadamente frente a cortocircuitos a un conductor cuando se verifican las dos condiciones siguientes:

    1 La longitud de la LGA es menor a la longitud protegida por los fusibles (tabla 13.2) 2 La intensidad de fusin del fusible en 5 segundos debe de ser menor que la admisible por el conductor en ese mismo tiempo (tablas 13.3 y 13.4).

    Si no se cumple alguna condicin, aumentar la seccin del cable a la inmediatamente superior, repitiendo las comprobaciones

  • Tabla 13.2

  • Tabla 13.3 Tabla 13.4

  • Ejemplo 13.3:

    Elegir los fusibles de la CGP correspondiente a un edificio cuya previsin de cargas es de 90 kW a 400 V. La LGA est constituida por conductores de cobre y aislamiento de polietileno reticulado. Tiene una longitud de 20 m.

    cos3 = VPI A33,144

    9,04003000.90 ==

    Se ha de elegir un fusible de intensidad superior: 160 A 50 mm2 soporta (tabla 14.4) 159 A

    1 A un fusible de 160 A y una seccin de 50 mm2 le corresponde una longitud protegida de 130 m > 20 m. Cumple. 2 A una seccin de 50 mm2 le corresponde una intensidad de cortocircuito de 3.019 A > 950 A que es la intensidad de fusin de los fusibles de 160 A. Cumple.

  • Ejemplo 13.4 (a resolver):

    Elegir los fusibles de la CGP correspondiente a un edificio cuya previsin de cargas es de 150 kW a 400 V. La LGA est constituida por conductores de cobre y aislamiento de polietileno reticulado. Tiene una longitud de 15 m.

  • ITC-14. Instalaciones de enlace. Lnea General de Alimentacin (LGA)

    14.1 Definicin e instalacin

    Es aquella que enlaza la CGP con la centralizacin de contadores. De una misma LGA pueden hacerse derivaciones para distintas centralizaciones de contadores. Cuando se instalen en el interior de tubos, su dimetro en funcin de la seccin del cable a instalar, ser el que se indica en la tabla 14.1 Las dimensiones de otros tipos de canalizaciones debern permitir la ampliacin de la seccin de los conductores en un 100%. Los conductores a utilizar, tres de fase y uno de neutro, sern de cobre o aluminio, unipolares y aislados, siendo su tensin 0,6/1,0 kV. La seccin mnima de los cables ser de 10 mm2 en cobre o 16 mm2 aluminio. Si la LGA discurre verticalmente, lo har por el interior de una canaladura por el hueco de la escalera. Ser registrable en cada planta y tendr cortafuegos cada tres plantas, con paredes de RF-120. Las tapas de registro RF-30, y las dimensiones del conducto 30x30 cm. Alojarn nicamente la LGA y el conductor de proteccin.

  • Tabla 14.1

    SECCIONES Dimetro exterior de los tubos Fase Neutro

    10 (Cu) 10 75 16 (Cu) 10 75 16 (Al) 16 75

    25 16 110 35 16 110 50 25 125 70 35 140 95 50 140

    120 70 160 150 70 160 185 95 180 240 120 200

  • Los lmites de cada de tensin son los siguientes (tabla 14.2):

    Tabla 14.2

  • Ejercicio: Indicar las diferentes cadas de tensin (en %) en los esquemas siguientes (fotocopia n 18)

  • 14.1.1 Cables

    Normativa a la que se ajusta el conductor

    H- conforme a normas CENELEC A- conforme a normas nacionales N- no conforme con normas nacionales J- conforme con normas internacionales S- conforme a una norma especial

    Tensin nominal

    03- 300/300 V 05- 300/500 V 07- 450/750 V

  • Material del aislamiento V- Policloruro de vinilo (PVC) R- Polietileno reticulado (XLPE) D- Goma de etileno-propileno (EPR) E- Polipropileno Z1- Poliolefina termoplstica libre de halgenos

    Forma del conductor F- Conductor flexible para cables de servicio mvil (clase 5) H- Conductor muy flexible para cables de servicio mvil (clase 6) K- Conductor flexible para cables de instalacin fija (clase 5) R- Conductor rgido circular de varios hilos (clase 2) U- Conductor rgido circular de un solo hilo (clase 1)

  • Ejemplo 14.1 ( a resolver) Indicar los siguientes tipos de cables:

    H07Z1-K H05V-K H05V-R

    Ejemplo 14.2 (a resolver): Indicar los siguientes tipos de cables:

    RZ1 0,6/1 kV -K RV 0,6/1 KV -R DZ1 0,6/1 kV -U

  • El REBT establece que, en determinados puntos, se utilicen cables no propagadores del incendio y elementos de conduccin de los mismos no propagadores de la llama. Solucin tecnolgica actual para los cables que renen estas condiciones se conocen comercialmente como cables libres de halgenos.

  • 14.2.Clculo de la seccin de la Lnea

    General de Alimentacin (LGA) La determinacin reglamentaria de la seccin de un cable consiste en calcular la seccin mnima normalizada que satisface simultneamente las tres condiciones siguientes:

    a) Criterio de la intensidad mxima admisible o de calentamiento La temperatura del conductor del cable, trabajando a plena carga y en rgimen permanente no deber superar en ningn momento la temperatura mxima admisible asignada de los materiales que se utilizan para el aislamiento del cable. Es de 70 C para cables con aislamientos termoplsticos y de 90 C para cables con aislamientos termoestables.

  • b) Criterio de la cada de tensin La circulacin de corriente a travs de los conductores, ocasiona una prdida de potencia transportada por el cable, y una cada de tensin o diferencia entre las tensiones en el origen y extremo de la canalizacin. Esta cada de tensin debe ser inferior a los lmites marcados por el Reglamento en cada parte de la instalacin, con el objeto de garantizar el funcionamiento de los receptores alimentados por el cable.

  • c) Criterio de la intensidad de cortocircuito La temperatura que puede alcanzar el conductor del cable, como consecuencia de un cortocircuito o sobreintensidad de corta duracin, no debe sobrepasar la temperatura mxima admisible de corta duracin (para menos de 5 segundos) asignada a los materiales utilizados para el aislamiento del cable. Esta temperatura se especifica en las normas particulares de los cables y suele ser de 160 C para cables con aislamiento termoplstico y de 250 C para cables con aislamiento termoestable

    Este criterio, aunque es determinante en instalaciones de alta y media tensin no lo es en instalaciones de baja tensin ya que por una parte las protecciones de sobreintensidad limitan la duracin del cortocircuito a tiempos muy breves, y adems las impedancias de los cables hasta el punto de cortocircuito limitan la intensidad de cortocircuito.

  • 14.2.1 Cables de la LGA

  • 14.2.2 Clculo de la LGA mediante frmulas:

    1 Se calcula la intensidad del circuito (criterio a): cos3 = VPI

    2 A continuacin se calcula la seccin por cada de tensin (criterio b): ceVPLS =

    S = seccin calculada segn el criterio de cada de tensin mxima admisible en mm2 P = potencia prevista, en vatios L = longitud de la lnea en metros c = conductividad del material (tabla 14.3) e = cada de tensin en voltios (tabla 14.2)

    Tabla 14.3 Material C20 C70 C90 Cobre 56 48 44

    Aluminio 35 30 28 3 Se elige la seccin inmediatamente superior a la calculada (siempre que no est normalizada) y teniendo en cuenta la tabla 14.4 (o la fotocopia n 1) observamos si esta seccin soporta la intensidad del punto 1. Si no es as, elegimos la superior hasta que encontremos una que s la soporte.

  • Tabla 14.4

  • Ejemplo 14.3:

    Se tiene una instalacin bajo tubo empotrado en obra, con una potencia de 96 kW a 400 V en trifsico, una longitud de LGA de 10 m, y con contadores totalmente centralizados. Calcular la seccin de los conductores de la LGA (tipo XLPE) y el tubo que los contiene. 1 Se calcula la intensidad del circuito:

    AVPI 154

    9,0400396000

    cos3===

    2 A continuacin se calcula la seccin por cada de tensin:

    227

    4002441096000 mm

    ceVPLS =

    == 3 35 mm2 (la superior a 27 mm2) soporta (segn tabla 14.4 o la fotocopia n 1) 131 A que

    es inferior a la intensidad calculada. Aumentamos a 50 mm2 que soporta 159 A que es superior a la intensidad calculada.

    La LGA ser de conductores de cobre, secciones de fase de 50 mm2 y seccin del neutro de 25 mm2. Su designacin: RZ1-K 0,6/1 kV 3x50/25 mm2. Estando contenidos en un tubo de 125 mm de dimetro (tabla 14.1).

  • Ejemplo 14.4 (a resolver):

    Se tiene una instalacin bajo tubo empotrado en obra, con una potencia de 113,31 kW a 400 V en trifsico, una longitud de LGA de 20 m y contadores totalmente centralizados. Calcular la seccin de los conductores (tipo XLPE) y el tubo que los contiene.

  • 14.2.3 Clculo de la LGA mediante tabla:

    Mtodo de clculo: 1. En funcin de la potencia prevista, las cadas de tensin

    permitidas y el modo de instalacin, se calcula la seccin de la LGA

    2. Comprobar que la longitud mxima protegida por el fusible, es menor que la longitud de la LGA (tabla 13.2)

    Si alguna condicin no se cumple, habr que aumentar la seccin a la inmediatamente superior, repitiendo los clculos. La tabla 14.5 (o fotocopia n 2) recoge las intensidades mximas admisibles segn los mtodos de instalacin permitidos en la LGA, e incluye las potencias y longitudes mximas que se podrn alcanzar con las diferentes secciones de cables de cobre normalizado

  • Tabla 14.5

  • Clculo de la LGA del ejemplo 14.3 mediante tablas:

    Se tiene una instalacin bajo tubo empotrado en obra, con una potencia de 96 kW a 400 V en trifsico, una longitud de LGA de 10 m, y con contadores totalmente centralizados. Calcular la seccin de los conductores de la LGA (tipo XLPE) y el tubo que los contiene. 1 Entrando por la fila tipo de instalacin B de la tabla 14.5 (o fotocopia n 2) se tiene que con una seccin de conductor de fase de 50 mm2 se obtiene una potencia mxima de 110 kW. 2 Comprobamos seguidamente la longitud mxima (para c.d.t. 0,5 %) 14,7 m > 10 m. Con lo que ya se tienen totalmente dimensionados los cables de la LGA.

    La LGA ser de conductores de cobre, secciones de fase de 50 mm2 y seccin del neutro de 25 mm2. Su designacin: RZ1-K 0,6/1 kV 3 x 50/25 mm2. Estando contenidos en un tubo de 125 mm de dimetro (tabla 14.1).

  • Clculo de la LGA del ejemplo 14.4 mediante tablas (a resolver):

    Se tiene una instalacin bajo tubo empotrado en obra, con una potencia de 113,31 kW a 400 V en trifsico, una longitud de LGA de 20 m y contadores totalmente centralizados. Calcular la seccin de los conductores (tipo XLPE) y el tubo que los contiene.

  • Test sobre ITCs 12, 13 y 14 1. A qu llamamos instalacin privada?. a) Al conjunto de derivacin individual y caja para interruptor de control de potencia b) Al conjunto de derivacin individual e instalacin interior c) Al conjunto de caja para interruptor de control de potencia e instalacin interior 2. En la instalacin de enlace para un solo usuario, qu es lo que no existe?. a) La derivacin individual b) La lnea general de alimentacin c) Fusible de seguridad 3. Cuando la acometida sea area, a qu altura sobre el suelo podr instalarse la caja general de proteccin en montaje superficial?. a) a una altura sobre el suelo comprendida entre 2 m y 3 m. b) a una altura sobre el suelo comprendida entre 2,5 m y 4 m. c) a una altura sobre el suelo comprendida entre 3 m y 4 m. 4. Cuando la acometida sea subterrnea la caja general de proteccin se instalar siempre en un nicho en pared, que se cerrar con una puerta preferentemente metlica, qu grado de proteccin deber tener sta?. a) IK 10 b) IK 20 c) IK 30

  • 5. La parte inferior de la puerta del test anterior: a) se encontrar a un mnimo de 20 cm del suelo b) se encontrar a un mnimo de 40 cm del suelo c) se encontrar a un mnimo de 30 cm del suelo 6. Cuntas cajas generales de proteccin se podrn alojar en un mismo nicho?. a) No se alojarn ms de tres cajas generales de proteccin en el interior del mismo nicho b) No se alojarn ms de dos cajas generales de proteccin en el interior del mismo nicho c) No se alojar ms de una caja general de proteccin en el interior del mismo nicho 7. Cuntas cajas generales de proteccin se dispondrn por cada lnea general de alimentacin?. a) Una caja por cada lnea general de alimentacin b) Dos cajas por cada lnea general de alimentacin c) Ninguna respuesta anterior es correcta 8. A qu altura debern estar instalados los dispositivos de lectura de las cajas de proteccin y medida?. a) A una altura comprendida entre 0,75 m y 1,85 m. b) A una altura comprendida entre 1 m y 1,80 m. c) A una altura comprendida entre 0,7 m y 1,80 m. 9. De una misma lnea general de alimentacin, pueden hacerse derivaciones para distintas centralizaciones de contadores?. a) S b) No c) Es indiferente

  • 10. Las dimensiones de otros tipos de canalizaciones (distintas a los tubos) debern permitir la ampliacin de la seccin de los conductores de la LGA en un: a) 10 % b) 50 % c) 100 % 11. Cuando la LGA discurra verticalmente lo har por el interior de una canaladura o conducto de obra de fbrica empotrado o adosado al hueco de la escalera por lugares de uso comn, cules sern las dimensiones mnimas del conducto?. a) 40x40 cm b) 30x30 cm c) 50x50 cm 12. El conducto del test anterior ser registrable y precintable en cada planta, cada cuntas plantas se establecern cortafuegos?. a) cada tres plantas, como mnimo. b) cada cuatro plantas, como mnimo. c) cada dos plantas, como mnimo. 13. Qu resistencia al fuego tendrn las paredes del conducto?. a) tendrn una resistencia al fuego de RF 30 segn NBE-CPI-96. b) tendrn una resistencia al fuego de RF 100 segn NBE-CPI-96. c) tendrn una resistencia al fuego de RF 120 segn NBE-CPI-96.

  • 14. Las tapas de registro del conducto, qu resistencia mnima al fuego tendrn?. a) tendrn una resistencia al fuego de RF 20 b) tendrn una resistencia al fuego de RF 30 c) tendrn una resistencia al fuego de RF 120 15. Qu tensin asignada tendrn los conductores utilizados en la LGA?. a) 440 V. b) 0,6/1 kV. c) 0,4/0,75 kV. 16. Cul ser la seccin mnima de los cables de cobre utilizados en las LGA?. a) 10 mm2 b) 16 mm2 c) 6 mm2 17. Cul ser la seccin mnima de los cables de aluminio utilizados en las LGA?. a) 10 mm2 b) 16 mm2 c) 6 mm2 18. Cul ser la mxima cada de tensin permitida en LGA destinada a centralizaciones parciales de contadores?. a) 0,5 % b) 1 % c) 1,5 %

  • ITC-15. Instalaciones de enlace. Derivaciones individuales (DI)

    15.1 Definicin e instalacin

    La derivacin individual es la parte de la instalacin que, partiendo de la LGA, suministra energa a una instalacin de usuario. La DI comienza en el embarrado general y comprende los fusibles de seguridad, el conjunto de medida y los dispositivos generales de mando y proteccin. Cada DI ser totalmente independiente de las derivaciones correspondientes a otros usuarios. Los tubos y canales protectores tendrn una seccin nominal que permita ampliar la seccin de los conductores en un 100 %; siendo el dimetro externo mnimo del tubo de 32 mm; e instalando un tubo de reserva por cada 10 DI o fraccin. En locales donde no est definida su particin, se instalar como mnimo un tubo por cada 50 m2 de superficie. Los conductores sern de cobre o aluminio, aislados y normalmente unipolares, siendo su tensin asignada 450/750 V.

    Su seccin mnima ser de 6 mm2 para las fases neutro y proteccin

  • Tabla 15.1. Cables de las derivaciones individuales

  • Tabla 15.2 - Cada de tensin (en V) de la derivacin individual en funcin de la seccin y longitud del cable (electrificacin bsica con 5.750 W)

    Tabla 15.2.1. Suministro monofsico. Electrificacin bsica con 5750 W. Contadores totalmente centralizados (V1%)

    Cable 450/750 V 0,6/1 kV

    (3 unipolares) 0,6/1 kV

    (1 tripolar) Longitud DI (m)

    Seccin (mm2)

    tubo (mm)

    tubo (mm)

    tubo (mm)

    14 6 40 40 40 23 10 40 40 40 38 16 40 40 50 59 25 50 50 50

  • Tabla 15.3 - Cada de tensin (en V) de la derivacin individual en funcin de la seccin y longitud del cable (electrificacin elevada con 9.200 W)

    Tabla 15.3.1 Suministro monofsico. Electrificacin elevada con 9200 W. Contadores totalmente centralizados (V1%)

    Cable 450/750 V 0,6/1 kV (3 unipolares)

    0,6/1 kV (1 tripolar)

    Longitud DI (m)

    Seccin (mm2)

    tubo (mm)

    tubo (mm)

    tubo (mm)

    8 6 40 40 40 14 10 40 40 40 23 16 40 40 50 37 25 50 50 50 52 35 50 50 63

  • Las DI discurren verticalmente por una canaladura de obra de fbrica. Las dimensiones mnimas de la canaladura vienen indicadas en la tabla 15.4. Tabla 15.4

  • 15.2.Clculo de la seccin de las Derivaciones Individuales (DI)

    15.2.1 Clculo de la DI mediante frmulas:

    1 Se calcula la intensidad del circuito (no hace falta si conocemos la intensidad del mismo):

    cos= VPI

    2 A continuacin se calcula la seccin por cada de tensin:

    ceVPLS 2=

    3 Se elige la seccin inmediatamente superior a la calculada (siempre que no est normalizada) y teniendo en cuenta la tabla 14.4 (o fotocopia n 1) observamos si esta seccin soporta la intensidad del punto 1. Si no es as, elegimos la superior hasta que encontremos una que s la soporte.

  • Ejemplo 15.1:

    La derivacin individual (DI) que alimenta a una vivienda con nivel de electrificacin bsica (5.750 W), tiene una longitud desde el embarrado del cuarto de contadores hasta el cuadro privado de los dispositivos generales de mando y proteccin de 10 metros (segunda planta). El sistema de instalacin es el B con conductores aislados con PVC. Centralizacin de contadores en un punto. Calcular la seccin de la DI

    1 La intensidad prevista ser como mximo de 25 A al tratarse de un grado de electrificacin bsico de 5.750 W.

    2 Clculo de la seccin por cada de tensin

    252,4

    2303,24810575022 mm

    ceVPLS =

    == La seccin comercial es de 6 mm2

    Segn la tabla 14.4 (o fotocopia n 1) a 6 mm2 le corresponde una intensidad de 36 A que es superior al valor de la intensidad prevista

  • Ejemplo 15.2 (a resolver):

    La derivacin individual (DI) que alimenta a una vivienda con nivel de electrificacin elevada, tiene una longitud desde el embarrado del cuarto de contadores hasta el cuadro privado de los dispositivos generales de mando y proteccin de 17 metros (segunda planta). Se va a utilizar cable de PVC, discurriendo bajo tubo en canal prefabricada de obra anexa al hueco de la escalera. Centralizacin de contadores en un punto. Calcular la seccin de la DI.

  • 15.2.2 Clculo de la DI mediante tablas:

    Las tablas 15.5 (monofsica) y 15.6 (trifsica) nos permite calcular la DI con conductores de cobre en instalacin tipo B: conductores aislados en tubos en montaje superficial o empotrados en obra.

    Tabla 15.5

  • Tabla 15.6

  • Mtodo de clculo: 1. En funcin de la potencia prevista obtenemos la seccin que

    corresponde a la DI (tabla 15.5 monofsica o tabla 15.6 trifsica).

    2. En funcin de la potencia prevista y las cadas de tensin permitidas se calcula la longitud mxima que debe ser igual o superior a la longitud de la DI

  • Ejemplo 15.3

    Calcular mediante tabla el ejemplo 15.1.

    1. A una potencia de 7 kW (superior a 5,75 kW) y 36 A de intensidad le corresponde una seccin de 6 mm2 (tabla 15.5).

    2. A una potencia de 5750 W y una cada de tensin del 1% le corresponde una longitud mxima de 15 m (superior a los 10 m de la DI)

  • Ejemplo 15.4 (a resolver) Calcular mediante tabla el ejemplo 15.2.

  • EXAMEN CATEGORA BSICA. NOVIEMBRE 2003 PROBLEMA 1 Se tiene un edificio de viviendas compuesto por: Planta stano: 300 m2 de uso exclusivo garaje equipado con 2 extractores de 250 W de potencia elctrica cada uno y 20 puntos de luz de 60 W de alumbrado incandescente. Planta baja: 450 m2 de locales comerciales, de particin no definida. Planta 1 a 6: 3 viviendas por planta proyectadas con grado de electrificacin bsico. El edificio tiene las siguientes caractersticas: Todas las plantas, incluida la planta baja, tienen una altura de 3 m. La concentracin de contadores est situada en planta baja, a 10 m de la subida de la canaladura de las derivaciones individuales, estando situado la unidad funcional de embarrado general y fusibles de seguridad a 0,50 m del suelo y la unidad funcional de embarrado de proteccin y bornes de salida de las derivaciones individuales a 2 m del mismo. La caja de derivacin de la canaladura en planta de viviendas est situada a 0,25 m del techo, de la cual parte horizontalmente la derivacin individual hasta vivienda. Los servicios comunes del edificio estn compuestos por 18 puntos de luz de 60 W de alumbrado incandescente, grupo de presin de 4,0 kW y ascensor de 3,0 kW, siendo potencia indicada, la potencia elctrica absorbida en ambos casos. La alimentacin del edificio es trifsica a 400/230 V y 50Hz.

  • Se pide calcular: 1. Previsin de potencia del edificio. 2. Seccin y dimetro exterior del tubo protector de la lnea general de alimentacin considerando conductores de cobre unipolares, aislamiento polietileno reticulado RV 0,6/1 kV, en el interior de tubos en montaje superficial, factor de potencia 0,90 y una longitud de 35 m. Cada de tensin para la seccin calculada. 3. Intensidad nominal del interruptor de maniobra de la concentracin de contadores. 4. Seccin de la derivacin individual a vivienda de planta 6 considerando que la longitud de la misma en la planta (desde la caja de la canaladura hasta el cuadro de proteccin de la vivienda) es de 15 m, siendo los conductores a emplear de cobre unipolares aislados 450/750 V, instalados en tubos en montaje superficial (en la canaladura), aislamiento PVC. Cada de tensin para la seccin calculada. 5. Nmero de tubos para derivaciones individuales a instalar. Dimensin de la canaladura mnima a instalar.

  • EXAMEN CATEGORA BSICA. NOVIEMBRE 2003 PROBLEMA 2 Se desea dimensionar la instalacin elctrica de un taller de carpintera metlica alimentado directamente desde la red de distribucin, que constar de:

  • La CPM, que incluye el contador, enlaza con el cuadro general (CG) mediante conductores unipolares de cobre, aislamiento PVC 450/750 V, bajo tubo en montaje superficial, con una longitud de 90 m. Del cuadro general (CG) parten 2 circuitos para la alimentacin a dos cuadros denominados CA y CB. Dichos circuitos se ejecutan independientes con conductores unipolares de cobre, aislamiento 450/750 V, bajo tubo en montaje superficial. El cuadro A (CA) dista 30 m del CG y alimenta las siguientes mquinas: -Una cizalla de 5 CV. -Tres taladros de 2 CV. -Una prensa excntrica de 20 CV. El cuadro B (CB) dista 10 m y est destinado a la alimentacin de 50 puntos de luz fluorescente de 2x36 W con el factor de potencia corregido a 0,85.

  • Considerando que: La tensin de alimentacin es 3x400/230 V. El coeficiente de simultaneidad a considerar ser la unidad. Los motores tienen un factor de potencia de 0,90 y un rendimiento del 80%. Los tubos protectores empleados son de PVC rgido curvable en caliente. La mxima cada de tensin en los circuitos de alimentacin a cuadros secundarios ser del 1,5%. Los valores normalizados de interruptores automticos y fusibles son los siguientes: 6, 10, 16, 20, 25, 32, 40, 50, 63, 80, 100 y 125 A. Se pide determinar: 1. Previsin de potencia tanto en CG como en cuadros secundarios CA y CB. 2. Secciones y cadas de tensin de las distintas lneas. 3. Esquema unifilar de la instalacin, dimensionando los dispositivos de proteccin del cuadro general (CG), as como los fusibles de seguridad de la centralizacin de contadores.

  • Test sobre ITC-15

    1. Dnde se inicia la derivacin individual?. a) En el embarrado general de la centralizacin de contadores b) En la lnea general de alimentacin c) En el equipo de medida 2. Cada derivacin individual ser: a) totalmente independiente de las derivaciones correspondientes a otros usuarios. b) conjunta con otros usuarios c) totalmente dependiente de las derivaciones correspondientes a otros usuarios 3. Los tubos y canales protectoras que alojan las DI tendrn una seccin nominal que permita ampliar la seccin de los conductores inicialmente instalados, en qu proporcin?. a) En un 10 % b) En un 50 % c) En un 100 % 4. Los tubos de la DI debern tener un dimetro exterior nominal mnimo de: a) 25 mm b) 32 mm c) 40 mm 5. En cualquier caso, en las DI, se dispondr de un tubo de reserva: a) por cada diez derivaciones individuales o fraccin b) por cada cinco derivaciones individuales o fraccin c) por cada tres derivaciones individuales o fraccin

  • 6. En la instalacin de la lnea de DI, en locales donde no est definida su particin, se instalar como mnimo un tubo por cada: a) 70 m2 de superficie b) 100 m2 de superficie c) 50 m2 de superficie 7. En un edificio de 33 viviendas, cuntos tubos de reserva hay que dejar instalados para las derivaciones individuales?. a) Tres b) Cinco c) Cuatro 8. En un local comercial de 250 m2 , difano, cuntos tubos hay que dejar instalados para la derivacin individual?. a) Tres b) Cinco c) Cuatro 9. Cuando las derivaciones individuales discurran verticalmente se alojarn en el interior de una canaladura o conducto, que para evitar la cada de objetos y la propagacin de las llamas, se dispondr de elementos cortafuegos y tapas de registro precintables, como mnimo cada: a) tres plantas b) cinco plantas c) cuatro plantas 10. La parte superior de la tapa de registro precintable quedar instalada, como mnimo, a: a) 0,25 m del techo b) 0,30 m del techo c) 0,20 m del techo

  • 11. Con objeto de facilitar la instalacin de las DI, cada cuntos metros se podrn colocar cajas de registro precintables?. a) Cada 10 m b) Cada 15 m c) Cada 5 m 12. De qu sern los conductores utilizados en la DI?. a) De cobre, aislados y normalmente unipolares b) De aluminio, aislados y normalmente unipolares c) De cobre o aluminio, aislados y normalmente unipolares 13. Para el caso de derivaciones individuales en el interior de tubos enterrados, el aislamiento de los conductores ser de tensin asignada: a) 440/700 V. b) 0,6/1 kV. c) 450/750 V. 14. Cul ser la seccin mnima de los cables de cobre utilizados en las DI?. a) 10 mm2 para los cables polares, neutro y proteccin b) 16 mm2 para los cables polares, neutro y proteccin c) 6 mm2 para los cables polares, neutro y proteccin 15. Cul ser la seccin y color del hilo de mando para posibilitar la aplicacin de diferentes tarifas?. a) 2,5 mm2 y color rojo b) 1,5 mm2 y color rojo c) 1,5 mm2 y color azul 16. Cul ser la mxima cada de tensin permitida en el caso de DI en suministros para un nico usuario en que no existe LGA?. a) 0,5 % b) 1 % c) 1,5 %

  • ITC-16.Contadores: ubicacin y sistemas de instalacin

    Los contadores y dems dispositivos para la medida de la energa elctrica, podrn estar ubicados en:

    -mdulos (cajas con tapas precintables) -paneles -armarios El grado de proteccin mnimo que deben cumplir estos conjuntos:

    -para instalaciones de tipo interior: IP40; IK 09 -para instalaciones de tipo exterior: IP43; IK 09

  • Cada derivacin individual debe llevar asociado en su origen su propia proteccin compuesta por fusibles de seguridad, con independencia de las protecciones correspondientes a la instalacin interior de cada suministro. Estos fusibles se instalarn antes del contador y se colocarn en cada uno de los hilos de fase o polares que van al mismo, y estarn precintados por la empresa distribuidora. Los cables sern de 6 mm2 de seccin. Los cables sern de una tensin asignada de 450/750 V y los conductores de cobre, de clase 2 Las caractersticas de los cables sern las siguientes (vase archivo CIES_GESA_ENDESA): Conductor: de cobre rgido, segn UNE 21031-74 y 21022 Seccin: 1 x 10 mm2 para contadores hasta 30 A 1 x 16 mm2 para contadores hasta 50 A 1 x 25 mm2 para contadores hasta 72 A Tensin asignada: 450/750 V

  • 16.1. Colocacin en forma individual Esta disposicin se utilizar slo cuando se trate de un suministro a un nico usuario independiente o a dos usuarios alimentados desde un mismo lugar. Se har uso de la Caja de Proteccin y Medida, de los tipos y caractersticas indicados en el apartado 2 de ITC MIE-BT-13, que rene bajo una misma envolvente, los fusibles generales de proteccin, el contador y el dispositivo para discriminacin horaria. En este caso, los fusibles de seguridad coinciden con los generales de proteccin.

  • 16.2.Colocacin en forma concentrada (figura 16.1)

    En el caso de: -edificios destinados a viviendas y locales comerciales -edificios comerciales -edificios destinados a una concentracin de industrias Cuando el nmero de contadores a instalar sea superior a 16, ser obligatoria su ubicacin en local En edificios de hasta 12 plantas se colocarn en la planta baja, entresuelo o primer stano. En edificios superiores a 12 plantas se podr concentrar por plantas intermedias, comprendiendo cada concentracin los contadores de 6 o ms plantas. Podrn disponerse concentraciones por plantas cuando el nmero de contadores en cada una de las concentraciones sea superior a 16.

  • Fig. 16.1

  • 16.2.1. En local

    Estar situado en la planta baja, entresuelo o primer stano, salvo cuando existan concentraciones por plantas Ser de fcil y libre acceso y nunca podr coincidir con el de otros servicios tales como cuarto de calderas, concentracin de contadores de agua, gas, etctera. No servir nunca de paso ni de acceso a otros locales. Estar construido con paredes de clase M0 y suelos de clase M1, separado de otros locales que presenten riesgos de incendio o produzcan vapores corrosivos y no estar expuesto a vibraciones ni humedades. Cuando la cota del suelo sea inferior o igual a la de los pasillos o locales colindantes, debern disponerse sumideros de desage para que en el caso de avera, descuido o rotura de tuberas de agua, no puedan producirse inundaciones en el local. Las paredes donde debe fijarse la concentracin de contadores tendrn una resistencia no inferior a la del tabicn de medio pie de ladrillo hueco.

  • El local tendr una altura mnima de 2,30 m y una anchura mnima en paredes ocupadas por contadores de 1,50 m. Sus dimensiones sern tales que las distancias desde la pared donde se instale la concentracin de contadores hasta el primer obstculo que tenga enfrente sean de 1,10 m. La distancia entre los laterales de dicha concentracin y sus paredes colindantes ser de 20 cm. La puerta de acceso abrir hacia el exterior y tendr una dimensin mnima de 0,70 x 2 m y estar equipada con la cerradura que tenga normalizada la empresa distribuidora. Dentro del local e inmediato a la entrada deber instalarse un equipo autnomo de alumbrado de emergencia, de autonoma no inferior a 1 hora y proporcionando un nivel mnimo de iluminacin de 5 lux. En el exterior del local y lo ms prximo a la puerta de entrada, deber existir un extintor mvil, de eficacia mnima 21 B, cuya instalacin y mantenimiento ser a cargo de la propiedad del edificio.

  • Las concentraciones de contadores estarn concebidas para albergar los aparatos de medida, mando, control (ajeno al ICP) y proteccin de todas y cada una de las derivaciones individuales que se alimentan desde la propia concentracin. La colocacin de la concentracin de contadores, se realizar de tal forma que desde la parte inferior de la misma al suelo haya como mnimo una altura de 0,25 m y el cuadrante de lectura del aparato de medida situado ms alto, no supere el 1,80 m. El cableado que efecta las uniones embarrado-contador-borne de salida podr ir bajo tubo o conducto.

  • 16.2.2. En armario Si el nmero de contadores a centralizar es igual o inferior a 16, la concentracin podr ubicarse en un armario destinado nica y exclusivamente a este fin. Este armario, reunir los siguientes requisitos: -desde la parte ms saliente del armario hasta la pared opuesta deber respetarse un pasillo de 1,5 m como mnimo. -los armarios tendrn una caracterstica parallamas mnima, PF 30. -dispondr de ventilacin y de iluminacin suficiente y en sus inmediaciones, se instalar un extintor mvil, de eficacia mnima 21B, cuya instalacin y mantenimiento ser a cargo de la propiedad del edificio. Igualmente, se colocar una base de enchufe (toma de corriente) con toma de tierra de 16 A para servicios de mantenimiento. Las dimensiones interiores mnimas de este armario sern:

    Completar los esquemas de las fotocopias 3, 4, 5 y 20

  • Test sobre ITC-016 1. Los cables de las conexiones de los contadores sern de cobre de clase 2, y una seccin mnima de: a) 10 mm2 b) 6 mm2 c) 16 mm2 2. De qu tensin asignada sern los cables utilizados en las conexiones de los contadores?. a) 440/700 V. b) 0,6/1 kV. c) 450/750 V. 3. Qu ser obligatorio cuando el nmero de contadores a instalar sea superior a 16?. a) ser obligatorio su ubicacin en armario b) ser obligatorio su ubicacin en panel c) ser obligatorio su ubicacin en local 4. Dnde se colocar la concentracin de los contadores en edificios superiores a 12 plantas?. a) Por plantas intermedias, comprendiendo cada concentracin los contadores de 6 o ms plantas b) Por plantas intermedias, comprendiendo cada concentracin los contadores de 7 o ms plantas c) Por plantas intermedias, comprendiendo cada concentracin los contadores de 8 o ms plantas 5. Qu altura mnima tendr el local de la centralizacin de contadores?. a) 2,40 m b) 2,30 m c) 2,50 m

  • 6. Qu anchura mnima habr en paredes ocupadas por contadores?. a) 1,00 m b) 2,50 m c) 1,50 m 7. Las dimensiones del local sern tales que las distancias desde la pared donde se instale la concentracin de contadores hasta el primer obstculo que tenga enfrente sean de: a) 1,00 m b) 1,10 m c) 1,50 m 8. La distancia entre los laterales de la concentracin de contadores y sus paredes colindantes ser de: a) 20 cm b) 50 cm c) 30 cm 9. La puerta de acceso al local de contadores abrir hacia el exterior y tendr una dimensin mnima de: a) 0,70 x 2 m, b) 0,80 x 2 m, c) 0,70 x 2,25 m, 10. Dentro del local de contadores e inmediato a la entrada deber instalarse un equipo autnomo de alumbrado de emergencia, de autonoma no inferior a: a) 1/2 hora b) 2 horas c) 1 hora

  • 11. El equipo autnomo de alumbrado de emergencia del local de contadores proporcionar un nivel mnimo de iluminacin de: a) 15 lux. b) 10 lux. c) 5 lux. 12. En el exterior del local de contadores y lo ms prximo a la puerta de entrada, deber existir un extintor mvil, de eficacia mnima: a) 41 B b) 21 B c) 31 B 13. Dnde podr ubicarse la concentracin de contadores si el nmero a centralizar es igual o inferior a 16?. a) En un armario destinado nica y exclusivamente a este fin. b) En un panel destinado nica y exclusivamente a este fin. c) En un armario destinado a otros fines. 14. En el armario anterior se colocar una base de enchufe: a) con toma de tierra de 10 A para servicios de mantenimiento b) con toma de tierra de 16 A para servicios de mantenimiento c) con toma de tierra de 6 A para servicios de mantenimiento 15. Desde la parte ms saliente del armario hasta la pared opuesta deber respetarse: a) un pasillo de 0,50 m como mnimo b) un pasillo de 1,00 m como mnimo c) un pasillo de 1,50 m como mnimo

  • 16.Qu caracterstica parallamas mnima tendrn los armarios?. a) PF 30. b) PF 20. c) PF 40. 17. La colocacin de la concentracin de contadores, se realizar de tal forma que desde la parte inferior de la misma al suelo haya como mnimo: a) una altura de 0,35 m b) una altura de 0,25 m c) una altura de 0,50 m 18. Qu altura no debe superar el cuadrante de lectura del aparato de medida situado ms alto en la concentracin de contadores?. a) 1,50 m b) 1,80 m c) 1,70 m 19. Las concentraciones, estarn formadas elctricamente, por las siguientes unidades funcionales: a) unidad funcional de interruptor general de maniobra b) unidad funcional de embarrado general y fusibles de seguridad c) unidad funcional de medida d) unidad funcional de mando (opcional) e) unidad funcional de embarrado de proteccin y bornes de salida f) unidad funcional de telecomunicaciones (opcional) g) todas las respuestas anteriores son correctas

  • 20. Cundo ser obligatoria la unidad funcional de interruptor general de maniobra?. a) Esta unidad ser obligatoria para concentraciones de ms de dos usuarios b) Esta unidad ser obligatoria para concentraciones de ms de un usuario c) Esta unidad no ser obligatoria para ningn tipo de concentracin 21. Cuando exista ms de una LGA, cuntos interruptores generales de maniobra se colocarn?. a) un interruptor por cada una de ellas b) dos interruptores por cada una de ellas c) un interruptor para todas ellas 22. El interruptor general de maniobra ser, como mnimo, de: a) 160 A para previsiones de carga hasta 100 kW, y de 250 A para las superiores a sta, hasta 160 kW b) 160 A para previsiones de carga hasta 90 kW, y de 250 A para las superiores a sta, hasta 150 kW c) ninguna respuesta anterior es correcta

  • ITC-17.Dispositivos generales e individuales de mando y proteccin. Interruptor de control de potencia

    17.1 Situacin

    Se situarn lo ms cerca posible del punto de entrada de la derivacin individual en el local o vivienda del usuario. Se colocar una caja para el ICP, antes de los dems dispositivos, en compartimento independiente y precintable. No podrn colocarse en dormitorios, baos, aseos, etc. Los dispositivos individuales de mando y proteccin, podrn instalarse en cuadros separados y en otros lugares. En locales de pblica concurrencia, los dispositivos de mando y proteccin no sern accesibles al pblico en general. La altura a la cual se situarn los dispositivos generales e individuales de mando y proteccin estar comprendida entre 1,4 y 2 m, para viviendas. En locales comerciales, la altura mnima ser de 1 m desde el nivel del suelo.

  • 17.2 Composicin y caractersticas de los cuadros

    Los dispositivos generales e individuales de mando y proteccin, cuya posicin de servicio ser vertical, se ubicarn en el interior de uno o varios cuadros de distribucin de donde partirn los circuitos interiores. Los dispositivos generales e individuales de mando y proteccin sern, como mnimo: Un interruptor general automtico de corte omnipolar, que permita su accionamiento manual y que est dotado de elementos de proteccin contra sobrecarga y cortocircuitos. Un interruptor diferencial general, destinado a la proteccin contra contactos indirectos de todos los circuitos. Dispositivos de corte omnipolar, destinados a la proteccin contra sobrecargas y cortocircuitos de cada uno de los circuitos interiores de la vivienda o local. Dispositivo de proteccin contra sobretensiones, segn ITC-BT-23, si fuese necesario.

  • Si por el tipo o carcter de la instalacin se instalase un interruptor diferencial por cada circuito o grupo de circuitos, se podra prescindir del interruptor diferencial general, siempre que queden protegidos todos los circuitos Segn la tarifa a aplicar, el cuadro deber prever la instalacin de los mecanismos de control necesarios por exigencia de la aplicacin de esa tarifa.

    17.3 Caractersticas principales de los dispositivos de proteccin

    El interruptor general automtico (IGA) de corte omnipolar tendr poder de corte suficiente para la intensidad de cortocircuito que pueda producirse en el punto de su instalacin, de 4.500 A como mnimo (*). Los dems interruptores automticos y diferenciales debern resistir las corrientes de cortocircuito que puedan presentarse en el punto de su instalacin. La sensibilidad de los interruptores diferenciales responder a lo sealado en la Instruccin ITC-BT-24. Los dispositivos de proteccin contra sobrecargas y cortocircuitos de los circuitos interiores sern de corte omnipolar y tendrn los polos protegidos que corresponda al nmero de fases del circuito que protegen. (*) En los interruptores actuales desde los mnimos 6 kA y 10 kA hasta los de 100 kA

  • Test sobre ITC-017

    1. La ubicacin de los dispositivos generales de mando y proteccin, se situarn lo ms cerca posible del punto de entrada de: a) la derivacin individual en el local o vivienda del usuario b) la lnea general de alimentacin en la vivienda del usuario c) el acceso a la vivienda o pasillo de entrada 2. En viviendas, dnde debern instalarse los dispositivos generales de mando y proteccin?. a) En el cuarto de aseo b) En una habitacin reservada c) En el cuarto de bao d) ninguna respuesta anterior es correcta 3. En viviendas, dnde debern instalarse los dispositivos generales de mando y proteccin?. a) En un dormitorio b) Junto a la puerta de entrada c) En la cocina 4. Los dispositivos individuales de mando y proteccin de cada uno de los circuitos, que son el origen de la instalacin interior, podrn: a) instalarse en cuadros separados y en otros lugares b) instalarse obligatoriamente con los dispositivos generales de mando y proteccin c) instalarse obligatoriamente en cuadros separados pero en el mismo lugar 5. La altura a la cual se situarn los dispositivos generales e individuales de mando y proteccin de los circuitos, medida desde el nivel del suelo, estar comprendida entre: a) 1,5 y 2 m, para viviendas. b) 1,4 y 1,80 m, para viviendas. c) 1,4 y 2 m, para viviendas.

  • 6. La altura mnima a la cual se situarn los dispositivos generales e individuales de mando y proteccin de los circuitos, medida desde el nivel del suelo, ser de: a) 1,5 m en locales comerciales b) 1 m en locales comerciales c) 1,8 m en locales comerciales 7. La posicin de servicio de los dispositivos generales e individuales de mando y proteccin podr ser: a) vertical b) horizontal c) vertical u horizontal 8. El control de potencia contratada en la instalacin de un usuario se har con: a) El interruptor general automtico de corte omnipolar b) El interruptor diferencial c) El interruptor de control de potencia 9. La potencia instalada en la instalacin de un usuario se proteger y controlar con: a) El interruptor general automtico de corte omnipolar b) El interruptor diferencial c) El interruptor de control de potencia 10. Los dispositivos generales e individuales de mando y proteccin sern (seale la no correcta): a) Un interruptor general automtico de corte omnipolar b) Un interruptor diferencial general c) Dispositivos de corte omnipolar, destinados a la proteccin contra sobrecargas y cortocircuitos de cada uno de los circuitos interiores de la vivienda o local. d) Interruptor de control de potencia e) Dispositivo de proteccin contra sobretensiones, segn ITC-BT-23, si fuese necesario

  • 11. Cul es la funcin principal del interruptor diferencial?. a) Proteger contra contactos directos b) Proteger contra sobrecargas c) Proteger contra contactos indirectos d) Proteger contra cortocircuitos 12. El interruptor de control de potencia: a) puede realizar las funciones del interruptor general automtico b) puede servir como dispositivo privado de mando y proteccin c) es independiente de los dispositivos privados de mando y proteccin 13. Si por el tipo o carcter de la instalacin se instalase un interruptor diferencial por cada circuito o grupo de circuitos: a) se podra prescindir del interruptor diferencial general, siempre que queden protegidos todos los circuitos b) no se podra prescindir del interruptor diferencial c) es indiferente la instalacin de un interruptor diferencial general 14. El interruptor general automtico de corte omnipolar tendr poder de corte suficiente para la intensidad de cortocircuito que pueda producirse en el punto de su instalacin, de: a) 5.500 A como mnimo b) 4.500 A como mnimo c) 3.500 A como mnimo 15. Los dispositivos de proteccin contra sobrecargas y cortocircuitos de los circuitos interiores sern de corte omnipolar y tendrn los polos protegidos que corresponda: a) al nmero de conductores activos del circuito que protegen b) al nmero de fases del circuito que protegen. c) al nmero de fases y neutro del circuito que protegen

  • ITC-25. Instalaciones interiores en viviendas. Nmero de circuitos y caractersticas

    Los pequeos interruptores automticos (PIAs)

    Designamos con este nombre a todos los interruptores magnetotrmicos empleados en la proteccin de los circuitos interiores frente a las sobreintensidades. El corte de un PIA deber ser omnipolar, es decir, deber seccionar las fases y el neutro. La posicin de un PIA en servicio ser vertical y permitir la conexin y desconexin de todos sus contactos. Las corrientes asignadas son:

    6 10 16 20 25 32 40 50 63 El poder de corte de un PIA depende de su constitucin interna. En instalaciones domsticas o de sector terciario (locales comerciales), se instalan PIAs con poderes de corte de 6 kA o 10 kA. En el sector industrial, de hasta 25 kA.

  • La proteccin que proporciona un PIA

    Los PIAs protegen contra sobreintensidades moderadas (sobrecargas) mediante sistema trmico y contra cortocircuitos mediante sistema electromagntico. Como regla fundamental de la proteccin frente a sobrecargas, un PIA no permitir que por el circuito circule de modo permanente una corriente superior a la mxima admisible de sus conductores. Como regla fundamental de la proteccin frente a cortocircuitos, el poder de corte del PIA ser superior al de la corriente de cortocircuito que pueda producirse en su punto de instalacin.

    Cundo desconecta un PIA?. La norma correspondiente fija el margen de tiempo de desconexin en funcin de la corriente circulante I y la corriente asignada Ia. Los valores de la tabla 25.1 se refieren a sobreintensidades moderadas, para las que actan los dispositivos trmicos

  • Tabla 25.1. Tiempos de desconexin frente a

    sobrecargas (dispositivos trmicos)

    Corriente de paso Tiempos de desconexin1,13 Ia t 1 h (Ia 63 A)

    t 2 h (Ia > 63 A) 1,45 Ia t < 1 h (Ia 63 A)

    t < 2 h (Ia > 63 A) 2,55 Ia 1s < t < 60 s (Ia 32 A)

    1s < t < 120 s (Ia > 63 A) El valor de 1,13 Ia se llama corriente convencional de no desconexin, y el de 1,45 Ia, la corriente convencional de desconexin. Dado que la desconexin se producir a partir de valores superiores a 1,13 Ia, es imprescindible que la intensidad mxima admisible de los conductores protegidos sea superior a ese valor.

  • Ejemplo 25.1

    Cul sera el PIA adecuado para un circuito monofsico con conductores H07 1x6 alojados en tubo superficial?.

    Imax = 36 A (tabla 14.4 o fotocopia n 1)

    El PIA adecuado ser de 25 A, estando en condicin de desconexin para corrientes comprendidas entre:

    1,13 x 25 = 28,25 A y 1,45 x 25 = 36,25 A

    Ejemplo 25.2 (a resolver):

    Cul sera el PIA adecuado para un circuito monofsico con conductores H07 1x4 alojados en tubo empotrado en obra?.

  • Respecto a la desconexin electromagntica existen tres tipos de PIAs (B, C y D), segn sea el valor de la corriente de desconexin automtica. Consignamos sus valores en la tabla 25.2. Los PIAs no deben de desconectar instantneamente al producirse puntas de intensidad transitorias (arranque de motores, conexin de alumbrado de descarga, etc), que son perfectamente soportables por los conductores.

    Tabla 25.2

  • De ah que se destinen: Los del tipo B, para receptores resistivos (alumbrado de incandescencia, cocinas, etc) Los del tipo C, para pequeos motores, tubos fluorescentes, etc. Los del tipo D, para circuitos muy inductivos.

    Fig. 25.1 (Curva B) Fig. 25.2 (Curva C) Fig. 25.3 (Curva D)

  • Los tres tipos de desconexin pueden visualizarse en sus correspondientes grficas corriente/tiempo de desconexin de las figuras anteriores. En estas grficas no se proporciona una curva sino dos, abarcando el espacio entre ambas la tolerancia de actuacin. Las grficas tienen la misma forma en el espacio destinado a la desconexin trmica. En la desconexin electromagntica tienen los valores lmite que ya conocemos. Las grficas tambin recogen el comportamiento con corriente continua, que tiene los mismos valores que la alterna para la desconexin trmica y un rango ms ancho para la electromagntica. Refirindonos a un PIA con curva C de desconexin y corriente asignada de 20 A, deducimos de la grfica que: desconectar en un tiempo comprendido entre 15 y 50 segundos, con una corriente de 40 A. desconectar en un tiempo comprendido entre 4,5 y 13 segundos, con una corriente de 60 A. desconectar instantneamente con una corriente comprendida entre 100 A y 200 A (alterna) o de 100 A y 300 A (continua).

  • Ejemplo 25.3 Qu PIA debemos instalar en un circuito monofsico para lmparas halgenas con las siguientes caractersticas?: Tensin: 230V. Potencia: 4140W. Conductores unipolares H07V-1x4F entubados en pared aislante.

    AVPI 18

    12304140

    cos===

    Los conductores tienen una intensidad mxima admisible de 23 A (tabla 14.4) Instalando un PIA de 20 A, se verifica que: 20 A > 18 A 1,13 x 20 A = 22,6 A < 23 A La proteccin contra sobrecargas es un poco justa pero correcta. El tipo de curva de desconexin ser el C y el poder de corte, como mnimo, de 6 kA.

    Ejemplo 25.4 (a resolver) Qu PIA debemos instalar en un circuito trifsico para resistencias de calefaccin con las siguientes caractersticas?.: Tensin: 400 V. Potencia 18.000 W. Multiconductor H1V instalado en superficie sobre pared. Decide la seccin de los conductores y el PA. (No se tiene en cuenta la cada de tensin).

  • 25.2. Electrificacin bsica

    Permite la utilizacin de aparatos electrodomsticos de uso bsico sin necesidad de obras posteriores de adecuacin.

    25.2.1 Circuitos independientes:

    C1 circuito destinado a alimentar los puntos de iluminacin. C2 circuito destinado a tomas de corriente de uso general y frigorfico. C3 circuito de distribucin interna, destinado a alimentar la cocina y horno. C4 circuito destinado a alimentar la lavadora, lavavajillas y termo elctrico. C5 circuito destinado a alimentar tomas de corriente de los cuartos de bao, as como las bases auxiliares del cuarto de cocina.

  • 25.2.2 Esquema unificar de electrificacin bsica (I)

  • Esquema unifilar de electrificacin bsica (II)

    Completar los esquemas de las fotocopias 6 y 7

  • 25.3. Electrificacin elevada

    Adems de la electrificacin bsica, los siguientes circuitos: C6 Circuito adicional del tipo C1, por cada 30 puntos de luz. C7 Circuito adicional del tipo C2, por cada 20 tomas de corriente de uso general o si la superficie til de la vivienda es mayor de 160 m2. C8 Circuito de distribucin interna, destinado a la instalacin de calefaccin elctrica, cuando existe previsin de sta. C9 Circuito de distribucin interna, destinado a la instalacin aire acondicionado, cuando existe previsin de ste. C10 Circuito de distribucin interna, destinado a la instalacin de una secadora independiente. C11 Circuito de distribucin interna, destinado a la alimentacin del sistema de automatizacin, gestin tcnica de la energa y de seguridad, cuando exista previsin de ste. C12 Circuitos adicionales de cualquiera de los tipos C3 o C4, cuando se prevean, o circuito adicional del tipo C5, cuando su nmero de tomas de corriente exceda de 6. Tanto para la electrificacin bsica como para la elevada, se colocar, como mnimo, un interruptor diferencial por cada cinco circuitos instalados.

    Completar el esquema de la fotocopia 8

  • 25.3 Determinacin del nmero de circuitos, seccin de los conductores y de las cadas de tensin

    Cada accesorio o elemento del circuito en cuestin tendr una corriente asignada, no inferior al valor de la intensidad prevista del receptor o receptores a conectar. El valor de la intensidad de corriente prevista en cada circuito se calcular de acuerdo con la frmula:

    I = nIaFsFu

    n = Nmero de tomas o receptores Ia = Intensidad prevista por toma o receptor Fs (factor de simultaneidad) = Relacin de receptores conectados simultneamente sobre el total Fu (factor de utilizacin) = Factor medio de utilizacin de la potencia mxima del receptor Los conductores sern de cobre y su seccin ser como mnimo la indicada en la Tabla 25.3, y adems estar condicionada a que la cada de tensin sea como mximo el 3%. El valor de la cada de tensin podr compensarse entre la de la instalacin interior y la de las derivaciones individuales.

  • Tabla 25.3

    Completar la tabla de la fotocopia n 19

  • En la tabla 25.4 (vase gua bt_25) se presentan los valores mximos de longitud de los conductores en funcin de su seccin y de la intensidad nominal del dispositivo de proteccin para una cada de tensin del 3%, una temperatura estimada del conductor de 40 y unos valores del factor de potencia de cos = 1.

    Tabla 25.4

    Seccin del conductor (mm2)

    Intensidad nominal del dispositivo de proteccin (A)10 16 20 25

    1,5 27 2,5 45 28 4 45 36 6 53 43

  • 25.4 Puntos de utilizacin (*)

    Tabla 25.5

  • (*) Vase prescripciones de confort de uso no obligatorio en la gua tcnica (gua bt_25)

  • NOTAS:

    El timbre no computa como punto de utilizacin en el circuito C1 Los conmutadores, cruzamientos, telerruptores y otros dispositivos de caractersticas similares se consideran englobados en el genrico interruptor indicado en la tabla anterior. Punto de luz es un punto de utilizacin del circuito de alumbrado que va comandado por un interruptor independiente y al que pueden conectarse una o varias luminarias En el caso de instalar varias tomas de corriente para receptor de televisin computa como un solo punto de utilizacin hasta un mximo de 4 tomas.

  • Ejemplo 25.5 (a resolver)

    El plano del piso de la fotocopia n 9 tiene las siguientes caractersticas: - Electrificacin bsica - Saln de 26 m2 - Dormitorio n 1 de 14 m2 - Dormitorio n 2 de 10 m2 - Dormitorio n 3 de 9 m2 - Cocina de 8 m2 (Circuitos lavadora y lavavajillas independientes. No hay termo elctrico) - Bao de 4 m2 - Terraza de 9 m2 - Pasillos con una longitud de 4 y 4,5 m (pasillos y vestbulo conmutada con cruzamiento comn)

    Se pide: a) Realizar esquema unificar del piso de la fotocopia n 9 (en pgina siguiente) b) Completar la tabla 25.6 teniendo en cuenta la fotocopia n 9 y la tabla 25.3

    Tabla 25.6 Circuito N de

    puntos Fs Fu Potencia

    previsible Potencia admisible

    Iluminacin (C1) TC uso general y frigorfico (C2) Cocina y horno (C3) Lavadora (C4.1) Lavavajillas (C4.2) TC de bao y cocina (C5)

  • Ejemplo 25.6: Se desea comprobar si la seccin mnima admisible por el RBT de 2,5 mm2, para el circuito interior tipo C2 de bases de toma de corriente de uso general es adecuada teniendo en cuenta que la distancia entre el cuadro de los dispositivos generales de mando y proteccin y la toma de corriente ms alejada es de 30 m. La instalacin interior va bajo tubo empotrado en obra.

    Solucin: La intensidad de funcionamiento del circuito coincidir con la intensidad nominal del interruptor automtico que protege el circuito, es decir: I = 16 A. La potencia prevista una vez fijada la intensidad por el calibre de la proteccin se calcula para cos =1, ya que se cubre el caso ms desfavorable P = U I cos = 230161= 3.680 W

    29,2

    2309,64830368022 mm

    ceVPLS =

    == Por lo tanto habra que elegir una seccin normalizada inmediata superior que es, S=4 mm2, superior al mnimo reglamentario exigible. Ahora hay que comprobar que los cables cuya seccin se ha calculado por cada de tensin son capaces de soportar la intensidad de servicio prevista. Segn la tabla 14.4 la intensidad mxima admisible es de Imax=27 A. Este valor es superior a 16 A.

  • Ejemplo 25.7 (a resolver):

    Se desea comprobar si la seccin mnima admisible por el RBT de 4 mm2, para el circuito interior tipo C4 de bases de toma de corriente de lavadora, lavavajillas y termo es adecuada teniendo en cuenta que la distancia entre el cuadro de los dispositivos generales de mando y proteccin y la toma de corriente ms alejada es de 20 m. La instalacin interior va bajo tubo empotrado en obra.

  • Clculo de corrientes de cortocircuito

    Para las instalaciones de interior, debemos realizar el clculo de la intensidad de cortocircuito (Icc) o sobrecarga de corta duracin (menos de 5 segundos) en un conductor, ya que en estos casos la temperatura mxima admisible suele ser de 160 C para los cables con aislamiento termoplstico y 250 C para los termoestables Dicho clculo nos indicar el poder o capacidad de corte que debe tener el interruptor automtico que protege el circuito para que los conductores no alcancen temperaturas por encima de los valores indicados El poder de corte es una caracterstica que incorporan los interruptores magnetotrmicos y que va impresa en el propio aparato Como generalmente se desconoce la impedancia del circuito de alimentacin a la red (impedancia del transformador, red de distribucin y acometida), se admite que, en caso de cortocircuito, la tensin en el inicio de las instalaciones de los usuarios se pueda considerar como de 0,8 veces la tensin de suministro

  • Por lo tanto, se puede emplear la siguiente frmula simplificada:

    RUIcc 8,0=

    Donde: Icc = intensidad de cortocircuito mximo en el punto considerado U = tensin de alimentacin (230 V en monofsico y 400 V en trifsico) R = resistencia del conductor de fase entre el punto considerado y la alimentacin Normalmente, el valor de R deber tener en cuenta la suma de las resistencias de los conductores entre la CGP y el punto considerado en el que se desea calcular el cortocircuito; por ejemplo, el punto donde se emplaza el cuadro general de mando y proteccin. Para el clculo de R, se considerar que los conductores se encuentran a una temperatura de 20 C, para obtener as el valor mximo posible de Icc

  • Ejemplo 25.8: Calcular la Icc en el cuadro de mando y proteccin de una vivienda con grado de electrificacin bsico. Dicha vivienda est alimentada por una DI de 10 mm2 de cobre con una longitud de 15 m. Adems, se sabe que la LGA tiene una seccin de 95 mm2 de cobre y una longitud de 25 m entre la CGP y la centralizacin de contadores Solucin: Calcularemos la resistencia de fase de la DI y de la LGA

    === 054,010152018,0

    SLRDI

    === 0095,095252018,0

    SLRLGA

    R = RDI + RLGA= 0,054 + 0,095 = 0,0635

    ARUIcc 898.2

    0635,02308,08,0 ===

    Luego necesitaremos un interruptor magnetotrmico con capacidad de corte superior a este valor En la ITC-17 se determina que el poder de corte del IGA que se utiliza en el cuadro general de mando y proteccin de la vivienda, ser como mnimo de 4.500 A

  • Ejemplo 25.9 (a resolver)

    Un edificio perteneciente a un solo usuario tiene en la planta alta su vivienda habitual (90 m2) y en la planta baja un local destinado a saln de peluquera (75 m2) Disponemos de un cuadro de mando y proteccin ubicado en la planta baja, que ser alimentado mediante una derivacin individual trifsica de 20 m de longitud y 16 mm2 en cobre Desde dicho cuadro parte la alimentacin a un cuadro secundario para la vivienda situado en la planta alta, a una distancia de 20 m con alimentacin en monofsico y 10 mm2 en cobre Calcular la Icc en los dos cuadros de mando y proteccin, para cada IGA Solucin: Cuadro principal: Icc = 7.111 A (poder de corte del IGA = 10.000 A Cuadro secundario: Icc = 1.573 A (poder de corte del IGA = 4.500 A

  • Test ITC-25 1. El interruptor general es independiente del interruptor para el control de potencia (ICP) y: a) no puede ser sustituido por ste b) s puede ser sustituido por ste c) puede ser sustituido por ste si la intensidad de ambos es la misma 2. Cuando se usen interruptores diferenciales en serie, habr que garantizar que todos los circuitos: a) quedan protegidos frente a intensidades diferenciales-residuales de 30 mA como mximo b) quedan protegidos frente a intensidades diferenciales-residuales de 10 mA como mximo c) quedan protegidos frente a intensidades diferenciales-residuales de 300 mA como mximo 3. De entre los siguientes circuitos de electrificacin bsica, cul es el incorrecto?. a) Circuito destinado a alimentar los puntos de iluminacin. b) Circuito destinado a tomas de corriente de uso general y frigorfico. c) Circuito destinado a secadora 4. De entre los siguientes circuitos de electrificacin bsica, cul es el incorrecto?. a) Circuito destinado a alimentar la lavadora, lavavajillas y termo elctrico. b) Circuito destina