154
 TEMA 1. LA EDUCACIÓN EN ESPAÑA ENTRE LA ROMANIZACIÓN Y EL MEDIEVO.  TEMA 1: LA EDUCACIÓN EN ESPAÑA ENTRE LA ROMANIZACIÓN Y EL MEDIEVO. OBJETIVOS: - Analiza r el contexto cultural de cada etapa histórico-e ducativa abord adas en el tema. - Conocer y distingui r las característica s generales, y en especial las educativas, aportad as por las tradiciones hispano-romana, visigótica, musulmana e hispano-medieval. - Apor tac ion es cla ves de cada una de las tra diciones cultura les ant eriores a la ped agogí a española. - Ideales y prin cipios pedagóg icos de los princi pale s autores de esta s corrientes, así como las fuentes en las que se inspiraron. CONTENIDOS: 1. La educación romana en España. 1.1. El problema de la romanización de Hispania (La tradición hispano romana)  1.2. La humanitas filosófica de Séneca.  1.3. La humanitas retórica de M. F. Quintiliano. 2. La educación en la España visigótica. 2.1. Las primeras escuelas episcopales. 2.2 Escuelas parroquiales. 2.3. Escuelas monacales. 2.4. Las Etimologías de San Isidoro, un modelo de saber y Pedagogía. 3. Las escuelas eclesiásticas en la Edad Media. 3.1. Cultura medieval y escuela monástica. 3.2. Escuelas parroquiales. 3.3. Escuelas catedralicias. 3.4. Las primeras universidades españolas.  4. Las escuelas palaciegas y de formación del caballero. 4.1. Origen y significado de estas escuelas. 4.2. Objetivos y finalidad de esta formación. 4.3. Organización y metodología.  5. El lugar de Alfonso X El Sabio en la educación. 5.1. Significado literario y didáctico de algunas obras. 5.2. La Escuela de traductores de Toledo.  6. La aportación pedagógica de Ramón Llull. 6.1. Metodología de R. Llull.  6.2. El libro ‘Doctrina Pueril’. Interés pedagógico.  7. La educación musulmana en España. 7.1. Algunos principios de la religión y la cultura musulmanas. 7.2. El proceso pedagógico: La enseñanza y su contenido. 7.3. Algunos modelos de saber y pedagogía en el Al-Andalus. 7.3.1. Aspectos filosófico-didáct icos del “Filósofo Autodidácta”, de Ibn Tufail. 7.4. S ignificado pedagógico en obra de Averroes. 1

Resumenes Historia Ed Española.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

  • 5/19/2018 Resumenes Historia Ed Espaola.pdf

    1/154

    TEMA 1. LA EDUCACIN EN ESPAA ENTRE LA ROMANIZACIN Y EL MEDIEVO.

    TEMA 1: LA EDUCACIN EN ESPAA ENTRE LA ROMANIZACIN YEL MEDIEVO.

    OBJETIVOS:- Analizar el contexto cultural de cada etapa histrico-educativa abordadas en el tema.- Conocer y distinguir las caractersticas generales, y en especial las educativas, aportadas por las

    tradiciones hispano-romana, visigtica, musulmana e hispano-medieval.- Aportaciones claves de cada una de las tradiciones culturales anteriores a la pedagoga

    espaola.- Ideales y principios pedaggicos de los principales autores de estas corrientes, as como las

    fuentes en las que se inspiraron.

    CONTENIDOS:1. La educacin romana en Espaa.

    1.1. El problema de la romanizacin de Hispania (La tradicin hispano romana) 1.2. La humanitas filosfica de Sneca. 1.3. La humanitas retrica de M. F. Quintiliano.

    2. La educacin en la Espaa visigtica.2.1. Las primeras escuelas episcopales.2.2 Escuelas parroquiales.2.3. Escuelas monacales.2.4. Las Etimologas de San Isidoro, un modelo de saber y Pedagoga.

    3. Las escuelas eclesisticas en la Edad Media.3.1. Cultura medieval y escuela monstica.3.2. Escuelas parroquiales.

    3.3. Escuelas catedralicias.3.4. Las primeras universidades espaolas.

    4. Las escuelas palaciegas y de formacin del caballero.4.1. Origen y significado de estas escuelas.4.2. Objetivos y finalidad de esta formacin.4.3. Organizacin y metodologa.

    5. El lugar de Alfonso X El Sabio en la educacin.5.1. Significado literario y didctico de algunas obras.5.2. La Escuela de traductores de Toledo.

    6. La aportacin pedaggica de Ramn Llull.6.1. Metodologa de R. Llull.

    6.2. El libro Doctrina Pueril. Inters pedaggico.

    7. La educacin musulmana en Espaa.7.1. Algunos principios de la religin y la cultura musulmanas.7.2. El proceso pedaggico: La enseanza y su contenido.7.3. Algunos modelos de saber y pedagoga en el Al-Andalus.

    7.3.1. Aspectos filosfico-didcticos del Filsofo Autodidcta, de Ibn Tufail.7.4. Significado pedaggico en obra de Averroes.

    1

  • 5/19/2018 Resumenes Historia Ed Espaola.pdf

    2/154

    TEMA 1. LA EDUCACIN EN ESPAA ENTRE LA ROMANIZACIN Y EL MEDIEVO.

    1. LA EDUCACIN ROMANA EN ESPAA.

    1.1. EL PROBLEMA DE LA ROMANIZACIN DE HISPANIA (La tradicin hispanoromana)

    Por romanizacinse entiende todo el proceso cultural que se realiza en la Hispania auspiciada

    por Roma, tanto desde la Repblica como en la poca Imperial, encaminado a transformar Hispaniaen todos los mbitos: red viaria, monumentos, clases sociales, agricultura, milicia, poltica,administracin, educacin, religin y economa. Esta influencia no fue uniforme en todas lasregiones.

    - Durante la Repblica, la romanizacin influy especialmente en el mbito poltico-administrativo, y en la ordenacin econmica y social.

    - En la poca del Imperio Romano, se continu con la reestructuracin administrativa enprovincias, dicesis... Sin embargo, la superioridad romana supo asimilar las costumbres de lospueblos brbaros conquistados, lo que supuso una acomodacin dialctica de las dos culturas.

    La enseanza en la Hispania romanizada tiene como concepto clave la humanitas, que incluatodo el proceso por el que la educacin converta a hombres rudos e incultos en hombres cultos y

    eruditos (educados y civilizados) La humanitas tiene su equivalente en la paideia griega,entendidos ambos trminos como educacin, formacin y cultura.

    Uno de los primeros pasos fue la creacin de escuelas a travs de las que se inicia la enseanzadel latn, es decir, que fueron el vehculo de romanizacin y de la expansin cultural; fueronpblicas a cargo del erario municipal de cada civitas (con plenos derechos y recursos econmicos:Huesca, Crdoba, Cdiz, Astorga...)

    A los 7 aos el nio iniciaba su asistencia a la Schola primaria bajo la tutela del ludusmagster,encargado de la enseanza elemental. El nio era acompaado por un pedagogo, que solaser un esclavo de confianza. La escuela sola estar al aire libre en el foro o plaza de la ciudad.

    El programa consista en:- el aprendizaje de la lectura (mediante frases o sentencias ejemplares de carcter formativo)- el aprendizaje de la escritura (en tablillas de cera donde tena que escribir lo que haba ledo)- repeta texto para ejercitar la memoria- con los clculos (piedras) aprendan a contar y las operaciones ms elementales de la

    aritmtica.

    A los 12 aos el nio poda asistir a la escuela de gramaticus(hasta los 15 aos)Estos alumnos eran de un nivel superior en cuanto a clase social y el tutor gozaba de mayor

    prestigio que el magster ludi.Los objetivos de la enseanza eran dos:1. Estudio terico de la lengua y su conocimiento prctico, mediante comentarios de

    textos, el estudio de la declinacin, y la conjugacin de las partes de la oracin de textos clsicos.2. Ortografa y sintaxis. Tambin el estudio de la mtrica para interpretar a los poetas y

    poder construir algn poema.

    La cspide de la enseanza superior era la oratoria, cuyo contenido era, al principio, lafilosofa y la historia humanitas retrica-; Posteriormente tambin Derecho. Era exclusiva de lasclases superiores y estaba a cargo del Rhetor.

    Junto a la instruccin escolar estuvo vigente la educacin familiar y la proveniente de laconvivencia, denominadapietas, que consista en el respeto a los deberes familiares, a Dios y a laPatria.

    2

  • 5/19/2018 Resumenes Historia Ed Espaola.pdf

    3/154

    TEMA 1. LA EDUCACIN EN ESPAA ENTRE LA ROMANIZACIN Y EL MEDIEVO.

    1.2. LA HUMANITAS FILOSFICA DE SNECA.

    Cita del libro del ao pasado: Para Sneca, Dios es mente del universo que conforma todas las cosas y lascontempla bajo el signo de la universalidad; de Dios ha surgido todo y l es quien gobierna todo.

    En la Pedagoga de Sneca son dos los hilos conductores: la Antropologa y la Educacin.

    - Para l, la esencia de la educacin es el proceso de perfeccionamiento partiendo sobre la basede la condicin humana -alma y racionalidad-. Pero tambin entiende que el alma est enclaustradaen un cuerpo que tiende a la pasin, aunque confa en que la naturaleza dota al hombre de la fuerzasuficiente como para remontar sus pasiones y alcanzar la virtud. La naturaleza por s misma noempuja al vicio, y la sabidura tiene como meta retornar al hombre a la naturaleza; por eso la virtuddebe aprenderse. Ve en el juego la frmula ideal para la educacin.

    - Desde el punto de vista antropolgico, la educacin consiste en modelar el carcter y lapersonalidad de los sujetos, principalmente en cuanto a la moral, y espiritual en menor medida. Lafilosofa juega aqu un papel destacado entendida como camino para curar el alma, as como paraguiar la conducta. Tambin posee la funcin de confortar y gratificar, y un valor soteriolgicolibera de la esclavitud-

    El fin ltimo de la educacin es, para Sneca, lograr 5 elementos: felicidad, virtud, perfeccin,sabidura y rectitud de vida; es decir, la adquisicin de la virtud moral, que se basa en dosprincipios: la libertad y la filosofa o conocimiento.Los elementos referidos se logran en tres etapasen funcin del grado de liberacin de las pasiones:

    1 los que han dominado los vicios ms graves.2 los que han dominado todos los vicios, pero experimentan con frecuencia la violencia de

    las pasiones.3 los que han logrado el dominio de todas sus pasiones en gran medida.

    En cuanto al currculo, rechaza la Gramtica, Geometra, Aritmtica, Astronoma, Msica yGimnstica, entendiendo que son saberes particulares que no responden a problemas esenciales dela vida, aunque s los considera necesarios porque predisponen al alma para recibir la virtud, aunqueno la producen. La clave para Sneca est principalmente en la Moral, y tambin en la Filosofa-configurada por tres partes: natural, lgica y moral-

    En cuanto a principios, considera que los preceptos o consejos son vanos si no van acompaadosde justificacin y sentido, de razones que indiquen por qu se ha de ejecutar una accin, quprovecho tiene.

    1.3. LA HUMANITAS RETRICA DE M. F. QUINTILIANO.Las dos perspectivas que connotan con mayor precisin y autenticidad el concepto de humanitas

    fueron:- la concepcin retrica (Cicern y Quintiliano)- la concepcin Filosfica ( Sneca)

    Quintiliano es uno de los iconos de la educacin romana, no slo como maestro de hombresbrillantes de su poca, sino como autor de numerosas obras.

    Como principio general, considera la formacin del hombre como un todo inseparable formadopor Oratoria y Educacin; la naturaleza del hombre (Natura) aporta aptitudes y capacidades, y laeducacin (Ars) las configura, las moldea, sin olvidar el esfuerzo, el hbito y el aprendizaje del

    3

  • 5/19/2018 Resumenes Historia Ed Espaola.pdf

    4/154

    TEMA 1. LA EDUCACIN EN ESPAA ENTRE LA ROMANIZACIN Y EL MEDIEVO.

    propio sujeto (Exercitatio) En definitiva, arte y naturaleza se complementan en la educacin engeneral y por supuesto en la del orador.

    En cuanto a la finalidad y objetivos de la doctrina de Quintiliano, el ncleo es la Retrica. Lameta de la educacin es perfilar el ideal del orador perfecto: debe ser un hombre de bien y honesto.Es decir, que el ncleo de la educacin para un orador ha de ser eminentemente moral.

    Otro ideal buscado por Quintiliano para el orador es que disponga de una cultura depurada y unsagrado sentido de lo justo, y oportuno en cada circunstancia. Mantiene que debe saber hablar detodo, por lo tanto su saber debe ser enciclopdico; pero a la hora de seleccionar el currculo seinclina por aquellas reas que tienen que ver con el perfil del orador ideal. As, en primer lugar,deber poseer disciplinas de carcter enciclopdico: Derecho, Historia, Filosofa, Msica,Matemticas y Astronoma. Posteriormente: Gramtica y Retrica, que tienen como objetivocultivar el bien hablar. Y por ltimo, un conjunto de saberes tomados de la Filosofa, Religin eHistoria cuyo fin es formar al orador en la tica (bien vivir y bien actuar)

    Otra de sus preocupaciones es el concepto de elocuencia, en concreto la Retrica; para l, la

    verdadera elocuencia es una virtud, y no se puede alcanzar slo por la forma y por la pura tcnica.Slo tienen capacidad de persuasin verdadera los hombres sabios y buenos porque lo que mejorconvence es el ejemplo; la elocuencia es incompatible con el vicio, y compaera inseparable de lasabidura y la verdad.

    En definitiva, entiende un concepto integral de educacin, globalidad que incluye cuatrocualidades para el modelo perfecto de hombre y de orador perfecto:o Sabio(Bene sapere)o Experto en el bien hablar(Bene dicere)o Ejemplo por sus virtudes y costumbres(Bene vivere)

    o Especialista en la aplicacin del derecho(Bene facere)Con estas cuatro cualidades se lograra el hombre idneo para gobernar, mucho ms adecuado

    que el filsofo, cambiando as la propuesta platnica por la de brillante orador que proponeQuintiliano.

    2. LA EDUCACIN EN LA ESPAA VISIGTICA Pregunta corta 1 PP 2006

    La invasin de los brbaros supuso el fin del Imperio Romano, pero no la desaparicin de laorganizacin escolar. La necesidad de mantener el latn como lengua mantuvo la enseanza, tanto

    en escuelas eclesisticas como palatinas.En esta transicin de la escuela romana a la medieval, influyeron destacadas figuras que

    mantuvieron y reelaboraron el currculo y procedimientos de la escuela romana, y que se adoptaronen la escuela visigtica. Algunos fueron: Boecio, Donato, Prisciano, Casiodoro, Beda... Ms tarde,en el s VII, San Isidoro de Sevilla. Y en el s VIII, las 7 artes liberales de Alcuino de York.

    La mayor parte del saber se encierra en los monasterios, bsicamente en el ejercicio del Trivium(Gramtica, Retrica y Dialctica), y no del Quadrivium (Aritmtica, Geometra, Msica yAstronoma) ya que se consideraba que no ayudaban a la salvacin del alma.

    En esta etapa educativa destacan los concilios de Toledo, que sentaron bases como la existenciade la enseanza reglada. Perfilaron los cnones y reglas de las escuelas y de los niveles de

    enseanza, impartidos principalmente por religiosos, aunque tambin haba escuelas palatinas.

    4

  • 5/19/2018 Resumenes Historia Ed Espaola.pdf

    5/154

    TEMA 1. LA EDUCACIN EN ESPAA ENTRE LA ROMANIZACIN Y EL MEDIEVO.

    As, la enseanza fue impulsada fundamentalmente a travs de la Iglesia ms que del poderpoltico visigtico, enfrascado en sus luchas internas y, por lo general, menos culto que la poblacinhispano-romana.

    En los siglos VI y VII, hubo 3 clases de escuelas- Episcopales

    - Parroquiales o prebisteriales-Monacales

    2.1. LAS PRIMERAS ESCUELAS EPISCOPALES.Funcin principal: la instruccin de los clrigos. Estaban a cargo de los obispos, en rgimen de

    internado y en un edificio anejo a la catedral. Dos ciclos: el primero, infancia y adolescencia, conenseanzas elementales intelectuales y morales- y con un nico maestro; el segundo: finalidadformacin del clero, especializado en un saber gramatical y humanstico en un primer ciclo, yescriturario-teolgico en el segundo. En estas escuelas se cursaba, adems del trivium, elcuadrivium (Aritmtica, Gramtica, Astronoma y Msica, especialmente esta ltima por surelacin con el canto litrgico)

    2.2 ESCUELAS PARROQUIALES.Escuelas primarias de carcter rural, donde el instructor era el prroco.

    2.3. ESCUELAS MONACALES.Constituyeron el fenmeno cultural y educativo de mayor esplendor de la Espaa visigoda de los

    siglos VI y VII. En ellas ingresaban los nios, pasada la edad de 10 aos, para seguir una vidareligiosa.

    El currculo era de carcter humanstico y gramatical, basado en el Trivium, y slo tocabatangencialmente el Quadrivium. La literatura de los clsicos paganos (Virgilio, Sneca, Salustio...)era escasa, predominando los intelectuales cristianos como Tertuliano, Cipriano, Agustn, Boecio,Casiodoro...

    La metodologa era una continuacin de la educacin romana; el maestro enseaba desde un altotaburete mientras el nio, en el suelo, escriba sobre tablillas de cera. El primer texto de lecto-escritura eran los Salmos y el mtodo de enseanza era la memorizacin, ya que el rezo y el cantocoral exigan el dominio de la lectura. Sin embargo era raro el aprendizaje de la escritura, que sehaca en tres pasos: reproduccin e imitacin de letras aisladas, de las slabas y de las palabras.

    La vida del monasterio gira en torno a la figura de abad, responsable de los monjes y de lasescuelas que dependen del monasterio, una interna para los hijos de la nobleza, y otra externa parala educacin de burgueses y aldeanos prximos

    2.4.LAS ETIMOLOGAS DE SAN ISIDORO, UN MODELO DE SABER Y PEDAGOGA .

    Del libro anterior: San Isidoro de Sevilla simboliza en la cultura medieval la recopilacin ytransmisin del saber de su tiempo. Se le ha considerado entre los grandes educadores de la Edadmedia por su labor cultural.

    Este sabio y gran pedagogo define al hombre atribuyndole como caracterstica esencial lacapacidad de instruccin derivada de su racionalidad: El hombre es un animal racional, mortal,risible y capaz de instruccin. Es una obra sumamente sistemtica, ordenada, exhaustiva y

    rigurosamente metodolgica, concisa y clara.Esta obra Las Etimologas de San Isidoro- compuesta por 20 libros, fue el mximo exponentede la Edad Media.

    5

  • 5/19/2018 Resumenes Historia Ed Espaola.pdf

    6/154

    TEMA 1. LA EDUCACIN EN ESPAA ENTRE LA ROMANIZACIN Y EL MEDIEVO.

    Como obra enciclopdica que es, toca todos los temas relativos a la didctica que debe regir atoda escuela, tanto monstica como catedralicia, que aglutinaban el saber y la enseanza de lapoca.

    Trata: temas liberales (Trivium y Quadivium), Derecho, Medicina, Antiguo y NuevoTestamento, de los oficios eclesisticos, de la Iglesia y sus sectas, de los hombres, los animales...

    En cuanto a la ciencia y la filosofa, las considera saberes propeduticos necesarios para

    comprender mejor el cristianismo.A travs de esta obra, las generaciones visigtica y medieval pudieron estudiar a los clsicos dela filosofa: Demcrito, Platn, Aristteles, Sneca... y a historiadores y poetas como Homero,Horacio, Virgilio, Hesodo...

    En cuanto a estilo literario, coincide con Platn y Aristteles en que el instrumento idneo paraejercitar la inteligencia de los jvenes es ir a la esencia de los conceptos a travs de su etimologa,para que el joven inicie desde ellos una reflexin y construccin cientfica profunda y sistemtica.

    En cuanto a su idea de hombre, le define como un microcosmos compuesto de alma y cuerpo; elcuerpo es la materia, y el alma es sustancia incorprea, intelectual, racional e invisible de origendesconocido, no divino, aunque s tiende a la contemplacin de la belleza divina eterna a travs delo sensible y de las criaturas.

    3. LAS ESCUELAS ECLESISTICAS EN LA EDAD MEDIA.(Pegunta corta 2 PP 2006: la cultura medieval y la escuela monstica en Espaa)

    3.1. CULTURA MEDIEVAL Y ESCUELA MONSTICA.Las reglas monsticas de los primeros monasterios, tras la reconquista cristiana a los rabes

    (s VII al XI), obedecan a las Reglas de San Isidoro y San Fructuoso, con influencia de la Reglabenedictina. Fue en estos monasterios donde reside la cultura escrita y la enseanza en los reinoscristianos; es encomiable la labor de conservacin, renovacin e innovacin de estos monjes sobrelos textos de la cultura clsica latina, griega, patrstica e incluso sobre los textos procedentes de laHispania musulmana.

    El Camino de Santiago fue un medio crucial para la europeizacin de la cultura hispana ya que, atravs de los peregrinos, llegaron a Espaa la cultura y el arte, adems de las reformas monacalesbenedictinas: clausura, recogimiento, fortalecimiento de los lazos con el pontificado romano y uncierto desdn hacia la ciencia. Posteriormente, la reforma monacal an fue ms austera.

    En estas escuelas, los estudios se centraban en el Trivium y el Quadrivium, aadiendo paraestudios superiores la Teologa y el Derecho Cannico y Civil. Posteriormente, el papel cultural yde enseanza pas a las ciudades a travs de las escuelas catedralicias, bajo la proteccin de losobispos, que sern el inicio de las futuras universidades.

    3.2. ESCUELAS PARROQUIALES.

    Ya existan en la poca visigtica. Los clrigos enseaban a los fieles y a los nios en la Iglesiapara que aprendieran el significado y la doctrina dominical ( enseanza catequista ) Por ello, losobispos se preocupan de la formacin de los clrigos de tal forma que stos no eran ordenados si nodominaban el latn, no saban leer o escribir correctamente, o no saban cantar; su formacin secentraba en aspectos esenciales de la doctrina cristiana: Padre Nuestro, Credo y canto religioso.

    3.3.ESCUELAS CATEDRALICIAS.

    Desde el s X al XI predominaron las escuelas monsticas, tanto rurales como semiurbanas, concurrculos, metodologa y objetivos peculiares.

    A partir del s XII se imponen las escuelas catedralicias(que seran la cuna de la universidad);estaban a cargo del obispo y se regan por las normas surgidas de los concilios espaoles del s XIII.Su objetivo era paliar la ignorancia entre clrigos y escolares pobres, porque consideraban que

    6

  • 5/19/2018 Resumenes Historia Ed Espaola.pdf

    7/154

    TEMA 1. LA EDUCACIN EN ESPAA ENTRE LA ROMANIZACIN Y EL MEDIEVO.

    resultaban de ella muchos perjuicios para el alma. Esta instruccin era gratuita, y al maestro se leasignaba algn beneficio.

    Currculo: A partir del s XII, las escuelas monsticas reducen su actividad escolar, pasando adedicarse ms a la cultura del espritu (Trivium + nociones de Teologa y Derecho) Es entoncescuando en las escuelas catedralicias se concentra el estudio de la ciencia (Dialctica, Filosofa,Teologa) Estas artes liberales fueron la base de partida tambin para los programas escolares a lo

    largo de toda la Edad Media; La formacin del clero no se limitaba slo a las tareas pastorales, sinoque se crea necesaria la ciencia y la filosofa, la argumentacin lgica clsica.En cuanto a la metodologa, el procedimiento del aprendizaje, centrado en la lecto-escritura, se

    ocupaban primero en las letras, luego en las slabas y finalmente en las palabras, tomadas de textosde Salterio. Los alumnos se clasificaban en:Novelli, Tabulistas,Donatistas, yAlejandrinos.

    Ms tarde, el maestro utilizaba libros cannicos y el alumno tomaba apuntes.Cuando las escuelas catedralicias de Castilla-Len comenzaron a secularizarse, se convirtieron

    en instituciones urbanas, aunque su currculo segua nutrindose de las bibliotecas monsticas. Laalta jerarqua comenz su formacin universitaria, adaptndose as las escuelas catedralicias a lasnecesidades de las ciudades.

    3.4. LAS PRIMERAS UNIVERSIDADES ESPAOLAS.

    Es uno de los legados ms importantes de la Edad Media. Surgen a partir del declive de lasescuelas monacales, catedralicias y municipales.

    Sirvieron para establecer las bases del pensamiento colectivo firme y bien construido que setransmitir a generaciones futuras, organizando el saber y la investigacin en las distintas reas delconocimiento, y extendiendo su influencia a la sociedad en sus mbitos polticos, econmicos ysociales. Causas de orden cientfico, acadmico, organizativo escolar, incluso sociolaboral como lanecesidad de crear un gremio entre maestros y escolares- influyeron tambin en su nacimiento;Hombres animados por el mismo espritu, ambiciones y fines, as como el atractivo de las grandescarreras indispensables en la sociedad, fueron causas contundentes para su creacin.

    En Espaa la primera universidad oficial fue la de Palencia, creada por Alfonso VIII. Seenseaba el Trivium y el Quadrivium, adems de Teologa. Desapareci tras la muerte de AlfonsoVIII, con poco ms de medio siglo de vida acadmica.

    Otras universidades que no fueron exitosas fueron las de Alcal de Henares en el s XIII, la deMurcia (creada por Alfonso X, para Medicina y Artes) o la de Sevilla (tambin fue intento deAlfonso X)

    S naci con buen pie la de Salamanca, creada en el reinado de Alfonso IX, y cuya custodia ydesarrollo se debe a su hijo, Alfonso X el Sabio, quien cre ctedras que recogan ordenanzas que

    regulaban de manera pormenorizada el buen funcionamiento de la universidad: estableca los cargosacadmicos y sus salarios, y las titulaciones (incluyndose Teologa a partir del s XIV, cuyaenseanza hasta entonces haba sido exclusiva de las escuelas catedralicias o de conventos dedominicos o franciscanos)

    Metodologa: siguen las pautas de las escuelas medievales y de otras universidades europeas; seiniciaba con la presentacin, el comentario, la explicacin y la profundizacin de obras cannicas.La actividad acadmica giraba en torno a tres partes: la lectio-que consista en la lectura de la obra,analizando y comprendiendo su sentido, y obteniendo finalmente el pensamiento profundo de lasentencia del autor- la quaestioy la disputatio, ejercicio propio de la universidad al ms puro estiloaristotlico, en el que los contendientes se enfrentaban en un verdadero torneo intelectual en el queprimaban la agudeza y la precisin mentales. Finalmente el maestro realizaba una sntesis,

    agrupando objeciones, repasando respuestas y completando argumentaciones para llegar a ladeterminatio magistral.

    7

  • 5/19/2018 Resumenes Historia Ed Espaola.pdf

    8/154

    TEMA 1. LA EDUCACIN EN ESPAA ENTRE LA ROMANIZACIN Y EL MEDIEVO.

    Otra clase de disputas solemnes eran las denominadas quodlibet, que versaban sobre cualquiertema posible, y en las que eran protagonistas los profesores y cualquier asistente que quisieraparticipar.

    4. LAS ESCUELAS PALACIEGAS Y DE FORMACIN DEL CABALLERO.

    4.1. ORIGEN Y SIGNIFICADO DE ESTAS ESCUELAS.

    Su origen fue, por un lado, pragmtico, ya que se distinguan las caractersticas de los distintosgrados del orden de caballera paje, escudero y caballero-, y por otro lado enraizado en unfundamento tico caridad, lealtad, justicia, verdad... -

    Las escuelas se ubicaban en los palacios y castillos donde reciban formacin los futuroscaballeros con los instrumentos imprescindibles: caballos, armas y armaduras.

    Alfonso X El Sabio, en sus Partidas, regul la educacin de los caballeros y, en general, todala llevada a cabo en palacio o con los nobles en los castillos.

    4.2. OBJETIVOS Y FINALIDAD DE ESTA FORMACIN.

    El objetivo fundamental es el militar, pero tambin otros ms nobles, humanos y religiosos,como reestablecer la lealtad, la justicia y la caridad.

    En cuanto a las cualidades de un caballero, se distinguen cualidades corporalescabalgar, hacerjustas, usar la lanza, torneos, esgrima, caza... -, y espiritualesjusticia, solidaridad, caridad, lealtad,verdad, humildad y fortaleza-

    En cuanto a la jerarqua o grados por los que pasaban los alumnos: primero paje, que se ocupa detareas domsticas; despus escudero, que forma parte del squito del caballero, asistindole en lasbatallas y en los quehaceres cotidianos (competan entre s, sin intervenir en las luchas de armas conlos caballeros)

    4.3. ORGANIZACIN Y METODOLOGA.

    Las letras y las ciencias se consideran intiles en la formacin del caballero; si acaso, la lecturase entiende como ocio o entretenimiento. Aunque eran sensibles y nobles ante la injusticia, no erancultos. El aprendizaje siempre va ligado a la prctica, en la que el maestro adiestra al escudero deviva voz y utilizando el ejemplo como recurso, y con armadura, espada, caballos... como materialdidctico. Adems de las lides del torneo y la caballera, en palacio se insertaba como formacincomplementaria danza, conversacin, msica, el juego, la esgrima...

    Aunque el aprendizaje es eminentemente prctico, no faltaba la disciplina y el rigor,

    imprescindible para formar un caballero recio en combate; por ello justificaban el castigo y basabanel sistema educacional de la caballera en una disciplina social, tomando como ideal el servicio a losdems, la obediencia, el valor, el honor, la cortesa y la galantera, adems de estar muy ligada a lavida religiosa.

    5. EL LUGAR DE ALFONSO X EL SABIO EN LA EDUCACIN.

    5.1. SIGNIFICADO LITERARIO Y DIDCTICO DE ALGUNAS OBRAS.

    Alfonso X, a pesar de sus ocupaciones guerreras en la extensin y mantenimiento de la

    Reconquista, y a pesar tambin de sus enfrentamientos internos con sus propios hijos por el poder yde los problemas con la nobleza, tiene bien merecido el sobrenombre de el sabio, pues dej unaingente obra literaria, tanto de Historia como de Astronoma, literatura potica y religiosa...

    8

  • 5/19/2018 Resumenes Historia Ed Espaola.pdf

    9/154

    TEMA 1. LA EDUCACIN EN ESPAA ENTRE LA ROMANIZACIN Y EL MEDIEVO.

    En cuanto al mbito educativo, destacan dos joyas pedaggicas en la historia de la educacin;por una parte las Siete Partidas, primer cdigo legislativo y sistematizado en torno a la educacindel propio rey, de los hijos de los reyes, de los educadores de stos, de los nobles de palacio...Tambin habla de la educacin femenina, de los caballeros, de los clrigos, de la competencia de laIglesia en la educacin, de los maestros y de la enseanza primaria. Finalmente trata de laenseanza superior y de cmo deberan ser las universidades, poniendo l su grano de arena en las

    universidades espaolas.Su segunda gran aportacin fue la creacin de la Escuela de Traductores de Toledo.

    5.2. LA ESCUELA DE TRADUCTORES DE TOLEDO.

    Su creacin fue la continuacin de una labor traductora tutelada por el arzobispo Raimundo deToledo. Su nacimiento y su ubicacin en esta ciudad no fueron fortuitos; algunas causas fueron:- la existencia de una tradicin, ya desde la poca rabe, de conservar y patrocinar la labor

    intelectual en general;- el contacto del arzobispo con extranjeros cristianos que acudan all en busca de la ciencia;

    - la existencia de comunidades de mozrabes, judos y cristianos que podan traducir en equipodel rabe al latn y viceversa;

    - y la necesidad de conocer el contenido del Corn con el fin de preparar una rplica teolgica atravs de la palabra.

    La importancia y repercusin que tuvo en el mbito cultural europeo fue de extraordinariaimportancia; a partir de esas traducciones pudieron conocer las universidades europeas muchasobras clsicas.

    En definitiva, el rey sabio viaj por el sur de la Espaa musulmana con gran inters por la culturade aquellos an enemigos, que se resistan a ser vencidos. Comprendi el gran nivel cultural de losintelectuales rabes y judos y la necesidad de traducir aquella cultura superior a las dos lenguas, ellatn de los cultos y la lengua romance del pueblo.

    6. LA APORTACIN PEDAGGICA DE RAMN LLULLPregunta corta 2 PP 2006: Aportacin pedaggica de Ramn Llull.

    Fue uno de los autores ms prolficos del pensamiento medieval.Su densa y original obra toca todos los campos del saber: filosfico, pedaggico, teolgico,

    jurdico, mstico y apologtico. Tambin obras sobre la educacin del caballero, fruto de suvinculacin con la corte del rey Jaime I.

    Sus fuentes culturales abarcan desde el pensamiento aristotlico, pasando por el agustiniano,

    hasta el mundo rabe cuya lengua domina y traduce-Desde el punto de vista pedaggico, el siguiente apartado trata de sus aportaciones a lametodologa y la investigacin filosfica y cientfica; y el posterior trata de la pedagoga derivadade su obra.

    6.1. METODOLOGA DE R. LLULL

    Destaca su preocupacin por hallar un mtodo cientfico inductivo, criticando la lgica deductivaaristotlica, demostrando ser un adelantado a su tiempo. Propone la bsqueda de una lgica ms allde las meras elucubraciones formales o bellos esquemas producto de un proceso deductivo. No slobusca la verdad, sino la forma de transmitirla a otros pueblos o religiones, como el mundo rabe.

    Son unos 17 a 20 libros, en cataln o en latn.

    9

  • 5/19/2018 Resumenes Historia Ed Espaola.pdf

    10/154

    TEMA 1. LA EDUCACIN EN ESPAA ENTRE LA ROMANIZACIN Y EL MEDIEVO.

    Entiende que la verdad es la misma independientemente de la religin y la condicin. Utilizasmbolos (letras) para referirse a los atributos que sirven para combinar y establecer relaciones entreellos a travs de la combinatoria y la lgica.

    En resumen, 3 son sus aportaciones metodolgicas:a) la utilizacin del smbolo como modo de instruir, en el que la intuicin, lacreatividad en la percepcin de las cosas, la sensibilidad geomtrica y la orientacin

    espacial, la analoga y la facultad combinatoria (inventiva) estn presentes.b) El carcter unitario y polivalente del mtodo que organiza todo elconocimiento mental -contenidos enciclopdicos- en estructuras de relacin.c) El supuesto ideolgico de identidad del ser y del pensaren la que el smboloes nexo real y proyectivo de ambos rdenes.

    6.2. EL LIBRODOCTRINA PUERIL. INTERS PEDAGGICO.

    En esta obra, Llull orienta el futuro de su hijo a travs de una descripcin del significado cientfico,la utilidad profesional y el valor educacional que poseen todos los saberes y disciplinas.

    Analiza el TRIVIUM, que forma parte del currculo vigente en las escuelas y universidades

    medievales: de la Gramtica dice que es la puerta para conocer las dems ciencias, de laLgicaque esla demostracin de las cosas verdaderas o falsas que permite hablar con fundamento, y de la Retricaque ensea a hablar correctamente.

    Al analizar la segunda parte del currculo, es decir, el QUADRIVIUM, recalca que es til alhombre, pero en la medida en que le acerca a Dios, conservando la idea medieval de que son saberespropeduticos para los saberes y verdades supremas de la Teologa: alaba laMsica como medio paraacercarse a Dios, pero desconfa de laAstronoma, aconsejando la Teologa como ciencia ms notable.En cuanto alDerecho, previene a su hijo sobre su uso, dicindole que slo quienes la usan en defensade los oprimidos ser bien visto a los ojos de Dios.

    Tambin se refiere en esta obra a las ciencias Fsicas y de la Naturaleza, la Metafsica, la Medicinay las Artes Mecnicas (gremios) Gran viajero, se da cuenta de la importancia que tiene la adquisicinde un oficio para no ser un parsito ni un dilapidador de herencias, sino un ser til que tenga comomayor riqueza su oficio.

    El ideal del caballero segn Ramn Llull es la nobleza y la crianza; Entre la virtudes que debe tenerestn las tres virtudes teologales fe, esperanza y caridad- y las cardinales prudencia, fortaleza,templanza y justicia-

    7. LA EDUCACIN MUSULMANA EN ESPAA.

    7.1. INTRODUCCIN: ALGUNOS PRINCIPIOS DE LA RELIGIN Y LA CULTURA

    MUSULMANAS.La educacin musulmana se centra en el conocimiento de la revelacin del Islam. Todo se puede

    explicar por la ciencia, siempre y cuando esta explicacin se subordine a una razn religiosa yconduzca al hombre a la salvacin eterna.

    El Corn es su libro sagrado y est compuesto por captulos y versculos en los que confluyentradiciones rabes con enseanzas judas y cristianas tomadas de la Biblia (o de los libros apcrifos)Sus verdades fundamentales son:

    - Existencia de Al, Dios eterno, creador del mundo; Mahoma es su profeta.- Creacin del hombre por Dios y expulsado del paraso por su pecado, aunque ese pecado no

    alcanz a la especie humana, por lo que necesita un Mesas.

    - Fin sobrenatural de hombre (paraso o infierno), resurreccin y juicio final.

    10

  • 5/19/2018 Resumenes Historia Ed Espaola.pdf

    11/154

    TEMA 1. LA EDUCACIN EN ESPAA ENTRE LA ROMANIZACIN Y EL MEDIEVO.

    En cuanto al camino para alcanzar a Dios y al Paraso: Oracin y Limosna, Peregrinacin a la Mecaal menos una vez en la vida, Ayuno durante el mes del Ramadhn, Purificacin mediante ablucin conagua o arena.

    El ideal del hombre perfecto: el hombre religioso.Los pilares bsicos sobre los que descansa la fuerza espiritual que desprende el Corn:a) El hombre de fe: depende totalmente de Al.

    b) El hombre de amor: amar a Dios sobre todas las cosas, y amor al mundo y a las cosas.c) El hombre de piedad: que se manifiesta en la justicia, en la humildad, la continencia, la caridady la pobreza.

    Si el hombre cayera en el pecado, slo podr salir mediante el arrepentimiento y la firme creenciaen la resurreccin.De todo ello se deduce que la escuela musulmana gira en torno a la educacin religiosa, quesubordina a todo contenido. La funcin del maestro o educador es poner al alcance del nio elCorn, quien debe memorizar los versculos, que le servirn de orientacin prctica en su vida.

    7.2. EL PROCESO PEDAGGICO: LA ENSEANZA Y SU CONTENIDO.

    Los nativos hispnicos que vivieron en la Espaa musulmana mantuvieron su pasadopreislmico; utilizaban tanto el latn como el rabe para comunicarse. Por esta razn, durante ladominacin rabe en la Espaa peninsular convivieron escuelas de tinte variado: rabes, hispano-musulmanas, hebreas y mudjares.

    Hay dos momentos claves en la configuracin de la cultura hispano-rabe:- Hasta el inicio de la poca califal la cultura era importada; los rabes eran mucho ms cultos

    que los nativos ya que en su relacin con el imperio bizantino haban absorbido a culturagriega, fundando escuelas de traductores del griego al rabe, y filsofos coma Avicena habanelevado el pensamiento platnico y aristotlico a cotas muy elevadas; fue esta cultura la quevino con ellos a la pennsula Ibrica.

    - A partir del Califato de Crdoba, la cultura rabe y la preislmica dieron lugar al surgimientocultural de Al-Andalus, apareciendo las escuelas hispano-musulmanas. El modelo de escuela seencontraba en la mezquita, y es en esta etapa donde surgen sabios hispano-rabes comoAverroes, destacando la Academia de Humanidades de Almanzora o la Escuela de Medicina deMedina Azahara.

    Cuando el Califato se desmembra surgen los reinos de Taifas, con lo que se rompe la tradicinhispano-musulmana, imponindose las escuelas rabes apoyadas de nuevo en la cultura oriental.La enseanza tena un carcter privado en general (a excepcin de algunos reinos de Taifas), y noexista normativa oficial que la regulase; si alguien deseaba instruirse tena que pagar a maestrosparticulares. Haba dos tipos: formacin religiosa a cargo de las autoridades cornicas, y formacin

    de corte civil.

    La ESCUELA ELEMENTAL pas de ser muy precaria en los comienzos de la dominacin (losalumnos pagaban por ella, y se situaba en tiendas o en casas particulares), a tener como centro lasmezquitas a partir del s XI.

    A partir del s XII, las escuelas empezaron a estar ms o menos regularizadas; acudan los niosdesde los 6 a los 13 aos, comenzando por el aprendizaje de la lectura, la escritura y lamemorizacin recitando los versculos del Corn. Tambin nociones de clculo y reglas deoperaciones. La mayora de los hispano-musulmanes saban leer y escribir, que se aprendansimultneamente.

    Slo los ms capaces proseguan con el estudio de Gramtica, Literatura alcornica o Retricacomo conocimientos imprescindibles para poder leer, interpretar y explicar la revelacin divina del

    11

  • 5/19/2018 Resumenes Historia Ed Espaola.pdf

    12/154

    TEMA 1. LA EDUCACIN EN ESPAA ENTRE LA ROMANIZACIN Y EL MEDIEVO.

    Corn; estos estudios eran PROPEDUTICOS para la Teologa, la cual era uno de los ESTUDIOSSUPERIORES, junto con el Derecho.

    La Teologasurge como necesidad de acoplar razn y fe, y de someter los dogmas a la razn.Existan dos lneas antagnicas de interpretacin de los textos cornicos:- Los Mutacilies o heterodoxos, cuyo criterio de interpretacin de los textos es ms libre,

    defendiendo la libertad del hombre y la indeterminacin csmica frente al fatalismo.- LosAsariesu ortodoxos, quienes niegan la libertad del hombre, atribuyendo a Dios y a su leyel dominio inexorable del mundo; el fatalismo es su norma y es slo voluntad de Dios y no delas leyes naturales, por lo que la fe y la lectura del Corn es el nico camino de salvacin consideran que en l se encuentran todas las verdades-

    La otra ciencia superior, tambin de carcter religioso, era el Derecho, considerando el Corncomo dictado de las normas jurdicas que se deben seguir. Tambin en este mbito surgen escuelascon estilos diferentes; en el Al-Andalus destac la escuela jurdica de Maliki, que tena un criteriointransigente en la interpretacin del Corn fanticos-; no todos los rabes simpatizaron con estavisin jurdica del islamismo, especialmente los intelectuales que haban tenido contacto con lafilosofa griega.

    En cuanto a la metodologa, el aprendizaje de la lectura y la escritura era simultaneo,subordinado al deber religioso de la lectura del Corn. Usaban tablillas de madera sujetas en lasrodillas-, clamo, tinta y agua para borrar.

    La memoria y las tcnicas mnemotcnicas eran imprescindibles para el aprendizaje del Corn. Encuanto al orden y la disciplina, eran muy rigurosas y los castigos corporales eran prctica comn yconsentidos por los padres; el Almotacen se encargaba de vigilar estos mtodos para evitar suaplicacin extrema.

    En cuanto a la metodologa utilizada en los estudios teolgicos, la Disputa era lo ms usual;consista en la discusin de los dogmas, lo cual daba lugar a diversas escuelas o interpretaciones delas verdades religiosas. No se trataban temas de gran envergadura sino triviales o sutiles, ya que elfin ltimo era ganar prestigio social y no el anlisis crtico de los dogmas, aunque la revisin de losmismos era evidente; una de las crticas a este mtodo est en que dificultaba el equilibrio entrerazn y fe ciencia y Teologa- que suele dominar las discusiones dogmticas.

    7.3. ALGUNOS MODELOS DE SABER Y PEDAGOGA EN AL-ANDALUS.

    7.3.1. ASPECTOS FILOSFICO-DIDCTICOS DELFILSOFO AUTODIDACTA, deIbn Tufail.

    La finalidad de esta obra fue exponer los orgenes de la vida humana, demostrar como la raznhumana puede desarrollarse independientemente del medio social. Hay que tener en cuenta que el

    clero musulmn no vea con buenos ojos la filosofa porque consideraba que slo el Corn revelabalas verdades.Ibn Tufail, a travs de Hayy (protagonista de la obra) propone que la cota ms alta de la

    sabidura es el resultado de los esfuerzos ordenados y sucesivos de la razn humana; sita alpersonaje aislado de cualquier contacto con otro ser humano, sin contacto social ni apoyo enningn magisterio o tradicin. Sus nicos maestros son: la razn, la experiencia y el discurso, quele sirven para inventar artes, fundamentar la ciencia, elevarse hasta la Metafsica, vivir acorde conuna tica adecuada y culminar su existencia con alto nivel intelectual, todo ello unido a un perfectoacoplamiento con las experiencias religiosas.

    En esta obra aborda temas de astronoma, pero sobretodo conocimientos anatmico-fisiolgicos;en primer lugar Hayy comienza con los conocimientos concretos fruto de la observacin y las

    comparaciones con el fin de buscar la satisfaccin prctica de las necesidades; a continuacin, enlas disecciones y vivisecciones de animales realizadas por Hayy hay un intento de buscar algnprincipio vital no corpreo, sino anmico. A travs de la abstraccin, propia de la Fsica, descubre

    12

  • 5/19/2018 Resumenes Historia Ed Espaola.pdf

    13/154

    TEMA 1. LA EDUCACIN EN ESPAA ENTRE LA ROMANIZACIN Y EL MEDIEVO.

    que las especies animal y vegetal comparten funciones de generacin, crecimiento y de nutricin.Descubre la existencia de un principio vital comn para todos los seres vivos, distinta del cuerpo ola materia.

    En cuanto al alma no slo no es mortal, sino que no se corrompe, es inmortal, y su destino eseterno, aunque esta inmortalidad se subordina al ejercicio del alma y a la contemplacin y uninintuitiva con Dios. Esta unin intuitiva exige que el hombre se asemeje a la divinidad, entendiendo

    que la belleza y perfeccin de la esfera suprema del cosmossupera toda descripcin en lenguajehumano.Construye tambin Hayy un sistema metafsico cuando descubre que todas las cosas estn

    compuestas de materia y tienen forma. Se plantea preguntas sobre el origen del cosmos partiendodel hecho de que unas cosas proceden de otras, y as llega hasta la causa productora de todas ellas,que no es otra que Dios. Surge entonces en l la necesidad imperiosa de cultivar el alma, que serla que sobrevivir, en detrimento de una vida orgnica ociosa; tambin de hacer el bien a lossemejantes.

    La intencin de esta obra es clara: defender que el hombre puede llegar al conocimiento de laverdad apoyado tan solo en la razn y la experiencia, pudiendo convivir ambos caminos sinexcluirse; la crtica que realiza es un rechazo de la religin tradicional, pues las prcticas religiosas

    son realizadas como acto de proteccin o envanecimiento aunque los hombres viven entregados asus vanidades y su deseo es conseguir bienes y fortuna, y de este modo jams alcanzarn labienaventuranza ni la unin verdadera con Dios.

    El ncleo de la enseanza de esta obra es, por tanto, describir el camino para llegar a la uninpermanente del alma humana con Dios mediante un riguroso proceso de abstraccin ydesprendimiento de lo perceptible por los sentidos; el hombre, slo con la razn y sin necesidad deenseanza ni tradiciones, es capaz de llegar a las cotas ms altas de sabidura.

    El tema ms polmico de esta obra es el binomio individuo-sociedad; Ibn Tufail niega laposibilidad de convivencia entre individuo y sociedad, entendiendo que el ideal del sabio esincompatible con las ocupaciones sociales y polticas, es decir, que la sabidura tica quedareducida al camino de la vida contemplativa del sabio apartado del mundo y consagrado al procesode abstraccin intelectual.

    7.4. SIGNIFICADO PEDAGGICO EN LA OBRA DE AVERROES.

    Es con mucho el pensador y filsofo medieval ms importante del Islam andalus. Tambincultiv otros saberes cientficos, por ejemplo la Medicina fue mdico oficial el sultn-

    Admirador profundo de la filosofa aristotlica, sigui una lnea de investigacin objetiva ycoherente, propia de un hombre sabio a la par que honesto en la defensa de la verdad. Lasdificultades de la poca, principalmente religiosas, produjeron su persecucin y cada en desgracia.

    Tres son los aspectos que ponen de manifiesto la creatividad de Averroes:

    - La crtica al filsofo rabe Avicena por la exagerada interpretacin platnica de la filosofagriega, y especialmente de Aristteles.- Su enorme conocimiento naturalista fruto de sus estudios de medicina y de sus observaciones

    empricas, que le permiten rebatir algunos aspectos del pensamiento aristotlico,principalmente en cuanto a Astronoma, Geografa y Geologa; por tanto no fue un simpleadmirador y adulador de Aristteles, sino un intrprete crtico de su obra y dejando su sellopersonal en el anlisis de la misma, aunque estaba convencido de que el maestro hubieramodificado su pensamiento si hubiera contado con los conocimientos con los que contaba l.

    - Defiende el valor propio e independiente de cada uno de los dos niveles de la sabidura, lafilosfica-cientfica y la religiosa, frente a la identidad filosfica-cientfica que imperaba en elpensamiento filosfico islamista, lo que le cost su persecucin. En las obras de Averroes, la

    filosofa aparece claramente separada del saber teolgico, entendiendo la razn como fuente deconocimiento; sin embargo, cuando escribe como telogo se revela como un ferviente creyente.A este estilo de investigacin filosfico se le denomin Teora de la doble verdad

    13

  • 5/19/2018 Resumenes Historia Ed Espaola.pdf

    14/154

    TEMA 1. LA EDUCACIN EN ESPAA ENTRE LA ROMANIZACIN Y EL MEDIEVO.

    En relacin con la educacin, Averroes considera a la sociedad y al estado como una verdaderaestructura educativa; la sociedad es condicin perfeccionadora de cada uno de sus miembros, y elEstado sera una escuela y el gobernante el educador. En la sociedad haba tres clases de hombres:los seguidores del placer, los deseosos del honor, y los sabios; slo stos, los que poseen la virtudde la sabidura, estn capacitados para ensear a los dems. Como consecuencia de todo esto,entiende que el gobernante debe ser un sabio, pues de lo contrario caera en la tirana y utilizara el

    poder en su provecho. El Estado carece as de fin propio, y por lo tanto debe aglutinar los finesindividuales perfeccionadores de los ciudadanos y procurar que el hombre alcance el bien, lasabidura y la prudencia, ideal que, en los gobernantes de ese tiempo, era bastante proclive.

    14

  • 5/19/2018 Resumenes Historia Ed Espaola.pdf

    15/154

    TEMA 2: LA EDUCACIN EN EL RENACIMIENTO ESPAOL.TEMA 2: LA EDUCACIN EN EL RENACIMIENTO ESPAOL.TEMA 2: LA EDUCACIN EN EL RENACIMIENTO ESPAOL.TEMA 2: LA EDUCACIN EN EL RENACIMIENTO ESPAOL.

    TEMA 2: LA EDUCACIN EN EL RENACIMIENTO ESPAOL.PREGUNTA LARGA 1 PP 2006: LA EDUCACIN EN EL RENACIMIENTO ESPAOL.

    CONTENIDOS1. La sociedad espaola del renacimiento

    2. La doctrina pedaggica en el humanismo2.1. Caractersticas del humanismo pedaggico hispano.2.2. Algunos autores destacados.

    3. Escuela de gramtica y estudios de humanidades4. Las universidades espaolas renacentistas

    OBJETIVOS1. Identificar las caractersticas que diferencian el renacimiento espaol respecto de Europa,

    a nivel educativo y pedaggico.2. Interinfluencias entre educacin y factores y agentes sociales de esa poca: poderes

    polticos, econmicos, sociales, ideolgicos y religiosos.

    3. Principales aportaciones tericas y prcticas de los autores e instituciones espaolas msdestacados.4. Antecedentes educativos y pedaggicos de estas propuestas y la repercusin de stas en

    etapas posteriores.5. Significacin de esta etapa, y significacin de la misma en nuestra etapa actual.

    INTRODUCCIN

    A finales del mil trescientos, Europa empieza a vivir profundas transformaciones econmicasque acaban afectando a lo poltico, ideolgico, social y cultural. Espaa, anclada en frreas

    tradiciones tradiciones y religiosas- inicia su construccin poltica como reino, con signos demarcado centralismo, unidad y uniformidad sobre dos ejes de poder: el religioso y el poltico.

    La educacin se convierte en el instrumento ideal para consolidar las transformacionesindividuales y sociales. El nuevo ideal de hombre ser la humanitas cristiana, con maticesformativos y curriculares distintos segn la clase social (realeza, nobleza, clero, burguesa opueblo llano)

    - Para los funcionarios y futuros polticos: lengua, artes, derecho.- Para quienes estaban llamados a reformar la Iglesia y sus estructuras: Teologa.

    En cuanto a mtodos, materiales y estilos de enseanza: recuperacin de las propuestas clsicas,pero incorporando los adelantos recientes de la tcnica especialmente relevante la imprenta-,siempre a la bsqueda de la individualizacin que persigue este humanismo.

    Las viejas instituciones medievales experimentan una transformacin y expansin que sigue lasdemandas del nuevo tipo de alumnado: escuelas de Gramtica, colegios, universidades;ctedras, publicaciones, reglamentos... ponen de manifiesto el nuevo papel social del saber.

    En este momento de esplendor cultural, un grupo de representantes ilustres, especialmente deletras, desde la teora y la prctica y liderados por personajes de repercusin internacional(Vives, Cisneros, Vitoria, Surez...) aportarn las seas al humanismo espaol coherentementecon los fenmenos polticos y culturales de la Espaa renacentista, que sern las bases sobre lasque se edificar la nueva modernidad.

    15

  • 5/19/2018 Resumenes Historia Ed Espaola.pdf

    16/154

    TEMA 2: LA EDUCACIN EN EL RENACIMIENTO ESPAOL.TEMA 2: LA EDUCACIN EN EL RENACIMIENTO ESPAOL.TEMA 2: LA EDUCACIN EN EL RENACIMIENTO ESPAOL.TEMA 2: LA EDUCACIN EN EL RENACIMIENTO ESPAOL.

    Este tema se ocupa de una etapa histrica decisiva en la historia de la humanidad y en la gnesisde la historia propia de Espaa, que trajo consigo la expulsin de las minoras confesionales y lalabor de la inquisicin como arma al servicio de la unidad de la fe, que convierten a Espaa enlder de la Contrarreforma en las guerras de religin del siglo XVI. Por eso se habla detradicionalidad del Renacimiento espaol que constituye la nota esencial de la cultura espaoladel siglo de Oro y que pervive hasta mediados del siglo XVII. Lo que se ha denominadomodernidad hispana resulta ser una sntesis de la humanitas latina, la tradicin medievalaristotlico-tomista y la influencia del Renacimiento europeo. En el mbito educativo el centro deinters ser el desarrollo de las humanidades: gramtica latina, retrica, potica, historia yfilosofa moral.La doctrina pedaggica representativa del humanismo hispnico ser la elaborada principalmentepor Nebrija, Vives y Huarte de San Juan, que perseguir la finalidad del hombre ntegro. En esteterreno no hay que perder de vista la influencia pedaggica del erasmismo de Erasmo deRotterdam- en Espaa. Las instituciones principales docentes en la Espaa del Siglo de Oro, lasescuelas de gramtica y estudios de humanidades y las universidades espaolas renacentistas,constituyen otro de los ncleos fundamentales de este tema que caracteriza adecuadamente el

    Renacimiento espaol en el mbito de las instituciones docentes.

    1. LA SOCIEDAD ESPAOLA DEL RENACIMIENTO.

    El humanismo abarc en Espaa,desde el siglo XVI hasta mediados del XVII, comohumanismo barroco. En l se dio la armona perfecta entre lo clsico, lo medieval y lo moderno,que llegaba a Espaa con el renacimiento italiano, la va erasmista y vivesiana Erasmo y Vives-En Espaa se fue admitiendo el espritu de la modernidad proveniente de la apertura comercialdel mediterrneo y de Amrica.Nuevos sistemas econmicos y socialescompaas privadas,crditos, banqueros, comerciantes... comercio, agricultura, minera... -, que erosionan el sistemafeudal y lo sustituyen por el burgus, enriqueciendo a los burgueses y arruinando a las clasesbajas.Por otra parte, el desarrollo de nuevas ciencias y de nuevas profesiones, necesita de profesionalescualificados.Tambin son relevantes el auge demogrfico y la inmigracin hacia las ciudades, que repercutenen la mayor demanda de alimentos, que a su vez influye en los modos de produccin agrcola. Laeconoma de mercado impulsa la circulacin de la moneda. El proletariado asalariados rurales yartesanos- crean corporaciones para luchar contra los privilegios de la burguesa alta, media y

    baja-, quienes controlan el comercio y los cargos pblicos, y que influyen en los nuevos valoressociales, polticos, religiosos y culturales. Aunque la nobleza sigue conservando sus privilegios

    16

    INTRODUCCIN

    EGN

    E

    L

    LIBRO

    ANTIGU

    O

  • 5/19/2018 Resumenes Historia Ed Espaola.pdf

    17/154

    TEMA 2: LA EDUCACIN EN EL RENACIMIENTO ESPAOL.TEMA 2: LA EDUCACIN EN EL RENACIMIENTO ESPAOL.TEMA 2: LA EDUCACIN EN EL RENACIMIENTO ESPAOL.TEMA 2: LA EDUCACIN EN EL RENACIMIENTO ESPAOL.

    de sangre, va cediendo paso a la nueva burguesa; quedan adems subyugados a la monarquaen cuanto al monopolio poltico que hasta entonces haban dominado.La unin de las dinastas de Castilla y Aragn, junto con la conquista de los restantes territoriosde la geografa peninsular, aseguran el control militar y poltico de los monarcas. A esta unidadse le une el uniformismo religioso pactado con el papado y asegurado por el establecimiento de

    la Inquisicin, la expulsin de judos y musulmanes y la reforma de las rdenes religiosas quedirige el cardenal Cisneros.En cuanto a la filosofa, se fundamenta en la visin intelectual o pensamiento noesis- ms

    que en lo ontolgico trascendental-; Es decir, en el racionalismo y el empirismo apoyndoseen las nuevas ciencias fsicas experimentales-, vinculados a la intuicin (racional y sensible)como nica va de acceso a la realidad. Aun as, la lnea de pensamiento sigue vinculada a latradicin y orientacin cristiana de cualquier experiencia. En lo filosfico, esto supondr elresurgimiento de la escolstica y la reafirmacin de la tradicin medieval como base parafundamentar la Reforma Catlica pactada con Roma y que fue cristalizada en Trento.

    En su vertiente poltica, Espaa defiende la monarqua frente al maquiavelismo italiano, y ladefensa de la libertad personal frente al determinismo teolgico.

    La nueva concepcin del hombre: Todos los cambios que surgen del nuevo ambienterenacentista, hacer renacer la idea de que el hombre es protagonista de su propia historia, conderecho y capacidad para transformar la sociedad, y la vida en la tierra es por tiempo limitadopero susceptible de ser disfrutado en todas sus dimensiones: artstica, intelectual, sensitiva,moral... Es decir, que puede alcanzar y disfrutar de la felicidad terrenal sin renunciar ni mermarsu proyeccin trascendental.

    La lengua-las letras- es entendida como elemento imprescindible para configurar a la nuevasociedad sociopoltica, para la difusin de los saberes, ideologas y sentimientos; por eso fue unode los ejes de los curricula renacentistas. La aportacin tcnica de la imprenta permitir unaenorme difusin de la cultura. Por esto, la educacin trat de compaginar esta nueva culturarenacentista especialmente influida por Erasmo de Rotterdam- con la influencia viva de lareligin catlica, organizndolas bajo una estructura unitaria y centralizadora del poder poltico,aliado con similares intereses de Roma.

    La circunstancia de la Espaa Imperial condicion la singularidad de este renacercultural, de su desarrollo y evolucin, pues se revisti de unos caracteres propios:

    a) tendencia a la sntesis armnica de lo clsico y lo medievalb) inters sociopoltico y preocupacin por el desarrollo econmico

    El inters sociopoltico de una burguesa incipiente, propicio el cambio de valores ymodos de conducta que minara las viejas estructuras feudales:- la nueva burguesa que se instala pretender allanar el camino entre ambosestamentos.- el pueblo adquiere cierta conciencia del derecho a la libertad

    c) la cultura, factor y elemento de moderacin en las relaciones del pueblo con lajerarqua poltica y religiosa;La cultura humanista preside la dinmica de este proceso:

    - la critica social de todo lo que significa poder desptico y jerarqua autoritariacivil y eclesistica-, siempre que atente contra la dignidad del hombre.

    - La formacin de prncipes y cortesanos que incluye en su contenido una

    mayor preocupacin por la igualdad, la justicia y la felicidad del pueblo,aunque no participe directamente en los asuntos pblicos.

    17

    I

    BRO

    ANTIGUO

  • 5/19/2018 Resumenes Historia Ed Espaola.pdf

    18/154

    TEMA 2: LA EDUCACIN EN EL RENACIMIENTO ESPAOL.TEMA 2: LA EDUCACIN EN EL RENACIMIENTO ESPAOL.TEMA 2: LA EDUCACIN EN EL RENACIMIENTO ESPAOL.TEMA 2: LA EDUCACIN EN EL RENACIMIENTO ESPAOL.

    - La democratizacin cultural, gracias a una lengua comn, la castellana y a la

    difusin por la imprenta.- La mayor atencin a la educacin del pueblo que por medio de un saber en

    forma de proverbios morales, sentencias, epstolas dilogos o coloquios

    comenzaban a inquietarse por salir de su monotona y postracin.d) la formacin integral a partir de los estudios de humanidad.El humanismo reciba un impulso con la gramtica de Lebrija, la creacin de launiversidad de Alcal de Henares -por el cardenal Cisneros-, la publicacin de laBiblia Polglota Complutense y la presencia de las doctrinas de Erasmo, que paliabancon su talante democratizador el secular distanciamiento de la nobleza, el poder real-y la jerarqua eclesistica- con respecto al pueblo.

    e) la verdad moral, objeto de la filosofa moral referida a la responsabilidadpersonal.En cuanto a la verdad moral, el humanista vuelve los ojos al hombre mismo apelandoa su responsabilidad personal.

    Tiene confianza en las fuerzas humanas con las que cada uno puede alcanzar el biensiendo virtuoso.

    ConclusinEl humanismo renacentista asume el ideal de la humanitas clsica como fundamentodel arquetipo humano, identificando humanidad y dignidad humana; acoge lapluralidad varia semntica de la politeia civilidad terica y poltica para disear elrgimen poltico social que constituir el Estado, que nace como todo nacional; yrecurre a los estudia humanitas a los que va incorporando lenta y tmidamente losllamados entre los antiguos liberalias studia, o Bellas artes, hecho no siempreresaltado con justeza, como caminos para alcanzar el ideal del sabio, del humanista.La humanitas que renace no es otra cosa que la educacin de lo que constituye el serhumano, su dignidad de hombre, y que no le viene dada sin ms, sino que ha derecrearla desde s mismo; el camino a andar desde cmo es el hombre a cmo ha deser, implica en esencia razones pedaggicas.

    2. DOCTRINAS PEDAGGICAS DEL HUMANISMO HISPANO

    En el plano de las ideas, el Renacimiento coincide con los planteamientos racionales de la

    propia escolstica y acab representado una lgica confrontacin con el tradicionalismo de laprimera edad media.Esta nueva actitud crtica desembocar en un individualismo, subjetivismo, autonoma,pluralidad... que formarn el nuevo elenco de valores de la modernidad, tericamentecomunes en toda Europa segn la influencia italiana- pero que, en busca del propioindividualismo, fueron peculiares segn pases. Veamos las peculiaridades surgidas esEspaa.

    18

    L

    I

    B

    R

    O

    A

    N

    T

    I

    G

    UO

  • 5/19/2018 Resumenes Historia Ed Espaola.pdf

    19/154

    TEMA 2: LA EDUCACIN EN EL RENACIMIENTO ESPAOL.TEMA 2: LA EDUCACIN EN EL RENACIMIENTO ESPAOL.TEMA 2: LA EDUCACIN EN EL RENACIMIENTO ESPAOL.TEMA 2: LA EDUCACIN EN EL RENACIMIENTO ESPAOL.

    2.1 CARACTERSTICAS DEL HUMANISMO PEDAGGICO HISPANO.

    ReligiosidadEl nuevo hombre del renacimiento, a pesar de ser ms autnomo, celoso de suintimidad y crtico, sigue siendo creyentes, pero rechaza las formas anteriores de vivir

    la religin: excesivamente ascticas y dependientes, morales y de trascendenciaexcluyente.La peculiaridad espaola ser sustantivar el componente religioso en educacinpuesto que es ste el que prevalece en la concepcin antropolgica que imponen losmonarcas y la jerarqua religiosa a travs de los telogos y profesores. Lo harn desdela aportacin de telogos espaoles (y no italianos)

    IndividualidadLas vivencias del hombre renacentista le llevan a fijarse en la dimensin individual ypersonal de cada uno. Individualidad es un valor fundamental y un inicio de lasrelaciones con los dems y la experiencia personal se torna criterio para organizar la

    propia concepcin del mundo. Las implicaciones pedaggicas son inmediatas:atencin a la individualidad en los estudios y a la organizacin del aprendizaje segneste principio.Tericos hispanos: Vives y Huarte de San Juan. que ahondarn el siguiente ideal:la educacin del alumno hacia el cultivo de un pensamiento crtico y personal msque al perezoso descanso en la autoridad de los maestros. El ite ad fonteshumanista supona la voluntad y el empeo, tanto de una bsqueda de la verdadoriginal como del ejercicio crtico de la propia razn.

    La lenguaSe concibe como instrumento y primer paso a las fuentes y a las ideas, as como a lacomunicacin de las mismas. El currculo del humanista debe iniciarse por laslenguas en una doble direccin: las clsicas, que le aproximarn a las fuentes yprepararn para el desempeo de cargos de la administracin de la Iglesia y losestados; y la lengua verncula, como medio eficaz para hacer llegar las ideas a toda lasociedad e incluso generadora de la propia identidad social.La gramtica, la retrica, la dialctica, la historia, la filosofa y la filologa, sern labase del nuevo currculo cortesano.El hombre completo ser el humanista que desarrolle todas sus ansias de perfeccin:seor de s mismo, verstil artista, docto literato, capaz de sublimes pensamientos ynobles actos, lo que implica el desarrollo armnico y equilibrado de todas sus

    facultades: fsicas, intelectuales y morales.

    Un saber integralLa nueva concepcin del hombre orienta un nuevo proyecto educativo. Se centra enun antropocentrismo hombre como centro del universo- que deriva enindividualismo, subjetivismo, intimismo, personalismo y criticismo. El tronco de laformacin est constituido por la preparacin intelectual, -en detrimento de laformacin fsica predominante en el caballero medieval-, cuyo objetivo ser alcanzartodos los saberes, a saber:

    - Tronco inicial: filosofa y lingstica (latn, griego, lenguas vernculas, gramtica,retrica, dialctica, elocuencia)

    - Se ampla con las ciencias positivas (anatoma, mecnica, matemticas, astrologa...), conlas ciencias prcticas (medicina, leyes), con las estticas (msica, pintura, escultura,

    19

  • 5/19/2018 Resumenes Historia Ed Espaola.pdf

    20/154

    TEMA 2: LA EDUCACIN EN EL RENACIMIENTO ESPAOL.TEMA 2: LA EDUCACIN EN EL RENACIMIENTO ESPAOL.TEMA 2: LA EDUCACIN EN EL RENACIMIENTO ESPAOL.TEMA 2: LA EDUCACIN EN EL RENACIMIENTO ESPAOL.

    arquitectura, poesa), sin excluir las esotricas (astrologa, cabalstica, magia,nigromancia...), pero respetando el carcter culminante de las religiosas: teologa yBiblia.

    - La tercera dimensin la ms propiamente humana, estar constituida por la moral, y serorientada por los designios de la razn y, de manera especial, por los principios revelados

    y por los dictados de la religin.

    Dimensin social universalEl afn por los viajes y las aportaciones de la tcnica principalmente la imprenta-otorga al saber un carcter universal tanto geogrfico como enciclopdico-. Seproduce un fluir del saber visitas de las eminencias pedaggicas a otros pases yuniversidades-, de un saber que hasta ahora haba servido para mantener lasestructuras sociales ms fundamentales manuales sobre la formacin de prncipes,nobles, cortesanos... -, que se empiezan a romper; Los privilegios de sangre se venerosionados por el saber y algunos burgueses, gracias a sus estudios, pueden acceder

    a oficios ms reconocidos (mdicos, abogados, catedrticos..) e incluso a otros coninfluencia poltica.Esta movilidad del saber alcanza tambin a la movilidad social. Espaa va a significaruna diferenciacin del modelo aristocrtico y elitista del renacimiento italiano,planteando a diferentes niveles una cierta formacin del pueblo, incluso de lospueblos americanos conquistados.

    Reformas metodolgicasEsta nueva concepcin antropolgica y antropocntrica condiciona al currculo y por tanto tambin afecta a laspropuestas metodolgicas. Plutarco y Quintiliano son recuperados y se incluyen en el nuevo plan pedaggico..

    El centro del proceso educativo se centra en el alumno; Los aprendizajes debern ser

    graduados segn las caractersticas, aptitudes y peculiaridades de cada alumno.El maestro cobra un papel destacado y se discute sobre sus capacidades ycondiciones. El aprendizaje empieza a referirse a la prctica, se recuerda de nuevo elpapel de la familia, la importancia de los primeros aos del nio, se elaboranmateriales nuevos...Conclusin: la educacin cobra un papel tan importante que los pensadores empiezana escribir sobre ella e incluso escriben cartillas y libros de formacin para alumnos,independientemente de su estatus.

    2.2 ALGUNOS AUTORES DESTACADOS

    La aportacin espaola al Renacimiento, notable en la teologa, filosofa, arte..., alcanza tambinel mbito educativo y pedaggico. En la gnesis se detallaba el nuevo ideal de educacincentrado en la educacin fsica, intelectual y cristiana, asentado en la influencia de Cicern ySneca. La Retrica era el eje central de la formacin cortesana integral la palabra a modo debien decir y decir el bien-, y el orador era el representante de la nueva concepcin cientfica,esttica, lingstica y tica de la nueva humanitas.

    (Huarte, Vives y Lebrija SON LOS MS IMPORTANTES)ooooooooo Elio Antonio Martnez Cala de Nebrija, representa la primera de las

    aportaciones del humanismo hispano. Su mayor contribucin se inscribe entorno a uno de los ejes fundamentales del humanismo, la lengua, que apoy a

    20

  • 5/19/2018 Resumenes Historia Ed Espaola.pdf

    21/154

    TEMA 2: LA EDUCACIN EN EL RENACIMIENTO ESPAOL.TEMA 2: LA EDUCACIN EN EL RENACIMIENTO ESPAOL.TEMA 2: LA EDUCACIN EN EL RENACIMIENTO ESPAOL.TEMA 2: LA EDUCACIN EN EL RENACIMIENTO ESPAOL.

    travs de su docencia y sus escritos (tanto en latn como en lengua verncula)entre los que destaca la primera gramtica del espaol.

    Entiende el arte de las letras y la ciencia de hablar y escribir correctamente como signo deunidad poltica que pretendan los soberanos y el instrumento de comunicacin y gestinjudicial, administrativa y cultural- del nuevo imperio espaol, que har renacer las glorias del

    romano. De ah la importancia de fijar el uso de una lengua hasta ahora vulgar y que a partir deaqu tendr un carcter y nivel cientficos. No slo utiliza los mtodos clsicos sino que ademsincorpora el estudio histrico y comparado de los trminos; es considerado por esto el creadorde la filologa romnica.En lo pedaggico su extensa experiencia docente culmin con la obra De lberis educandiscompuesta a mediados del 1509, para la educacin de los hijos del canciller y secretario del ReyFernando el Catlico. En esta obra se limita a recopilar, en torno a cuestiones concretas y demanera viva y directa, diferentes textos conocidos en su poca: Plutarco, Aristteles, Jenofonte yespecialmente Quintiliano.

    Siguiendo a Aristteles, considera al hombre como un compuesto psicosomtico, cuyaspartes constitutivas fundamentales son las virtudes morales y las intelectivas. As el objetivo

    educativo ser el perfeccionamiento de la voluntad mediante la virtud y de la inteligenciamediante la verdad (alumnos buenos y sabios)

    Sus propuestas metodolgicas se articulan en torno a doce temas: qu deben hacer losnios antes de los 5 aos, cualidades y tareas del educador, cundo se debe empezar la formacinliteraria y moral, cada uno debe ser educado segn su ingenio, el deber de los discpulos para consu maestro, ensear en casa o en la escuela... (Para ver los 12 temas, pg 78 del libro)

    Nebrija da importancia al componente biolgico del hombre recomendando para sucuidado austeridad, sacrificio, ejercicio moderado... -. La formacin en general, y la lengua enparticular, se adquiere en los primeros aos por lo que son considerados aspectos de grantrascendencia educativa, as como los educadores encargados de dicha etapa; resalta laimportancia de la familia y su influjo determinante en lo fsico, moral e intelectual. Sobre eleducador subraya la necesidad de formacin intelectual, integridad moral y actitud y recursosdidcticos, ya que es considerado como un sustituto del padre, por lo que se le debe respeto yobediencia como si del mismo padre se tratase.

    Finalmente constata la diferencia de ingenio en los alumnos y recomienda atenderles,teniendo en cuenta tanto sus aptitudes como sus carencias.

    PREGUNTA CORTA 1 PP 2006: LA PEDAGOGA DE JUAN LUIS VIVES.ooooooooo Juan Luis Vives, pensador (valenciano) ms eminente del humanismo

    renacentista espaol, y de los ms influyentes de Europa. Asienta su reflexin sobre el ejerciciocrtico de la razn, basada en una fe madura e ilustrada que proyecta sobre aspectos bsicos del

    momento, siempre con afn de concordia. Critica a una escolstica basada en una tradicinreligiosa, moral y poltica que postula el dogmatismo intransigente, el principio de autoridad...defendiendo que debern sustituirse por la intuicin, la experimentacin y el juicio crticoanclado en una religin ilustrada. El itinerium mentis es claro para l: de los sentidos a laimaginacin, y de sta a la mente; de lo singular a lo universal, siendo siempre el Logos,-sabidura, poder, amor- el eje del intelecto y de la voluntad. Aade Vives, adems, una profundareflexin respecto a la actitud que debe adoptar el intelectual ante su trabajo: entusiasmo ante laconciencia de las limitaciones de su sabidura frente la sabidura divina, pero tambin confianzaen las capacidades que Dios ha dado al hombre. Esta misma actitud es la que debe orientar eldoble compromiso social del intelectual:

    1) sus estudios han de encauzarse hacia el bien pblico;

    21

  • 5/19/2018 Resumenes Historia Ed Espaola.pdf

    22/154

    TEMA 2: LA EDUCACIN EN EL RENACIMIENTO ESPAOL.TEMA 2: LA EDUCACIN EN EL RENACIMIENTO ESPAOL.TEMA 2: LA EDUCACIN EN EL RENACIMIENTO ESPAOL.TEMA 2: LA EDUCACIN EN EL RENACIMIENTO ESPAOL.

    2) su propio comportamiento debe ser ejemplo y motivacin de las mejoras que produce elestudio, lo que obliga a la coherencia entre saber y vida que ya planteaban los clsicos.

    Rasgos caractersticos de la Pedagoga de Vives: La educacin debe partir del anlisis de la naturaleza individual y social del educando

    (del hombre en definitiva), quien est formado por naturaleza vegetativa (animal) y racional(humana); sta ltima dispone de memoria, entendimiento y voluntad: sentido, razn y amor. Estas caractersticas constitutivas del hombre se dan en cada uno en porciones

    diferentes lo que produce una diversidad de talentos, capacidades o temperamentos. Invita a laintrospeccin (saber y saberse) como necesidad y principio psicolgico bsico en el aprendizajey en la conducta.

    Destaca la dimensin poltica y social del hombre, tambin de raz cristiana. Suconcepto de participacin democrtica se cumple con la obediencia al orden social justo biencomn de orden divino-, desde el principio de la solidaridad como exigencia de la ley natural,tanto referido a los bienes materiales como a los espirituales: virtud, ingenio, erudicin, salud...

    En su tratado De anima et vita desarrolla una teora sobre el alumno en la que

    desarrolla dos componentes constitutivos del ingenio: 1) gentico: evolucin psicofsica delhombre (infancia, adolescencia, juventud...); 2) diferencial: determina las diferenciasindividuales en cuanto a la voluntad y al ingenio (intuicin, comprensin y valoracin o juicio)Sobre ellos, Vives propone las recomendaciones metodolgicas del proceso sensible-imaginativo-pensamiento (de lo particular y simple, a lo universal y compuesto), as como lanecesidad de que el maestro conozca las peculiaridades aptitudinales, vocacionales yprofesionales de cada alumno para adaptar a ellas el tipo, momento, ritmo y proceso de losestudios. Y todo ello redundar en beneficio de la sociedad, que rentabilizar los distintosestamentos sociales, as como el esfuerzo del profesor.

    Insiste en la importancia de cultivar la libertad y la voluntad del alumno a fin de queadquiera la disciplina o cualidad del alma que le permita dirigir su propia vida guiado por elrespeto, veneracin y estima al maestro por su saber y ejemplo, y con la firme confianza en Dios.

    Su ideal de formacin del humanista, de la educacin para Vives, es el desarrollo detodas las facetas constitutivas del ser del hombre que le preparen para la sabidura, la vida y paraalcanzar su fin supremo y divino: saber y virtud + razn prctica y vital + relacin esencial delhombre con Dios.

    La formacin completa debe: aunar ideales de la tica socrtica con los de la filosofacristiana, desarrollar armnicamente las partes integrantes del individuo (fsica, intelectual ymoral), y asegurar su proyeccin individual y social mediante la capacitacin del bien saber,bien hablar, y bien obrar.

    Considera las disciplinas como camino para llegar a la verdad y la sabidura, de ah

    que delimite y clasifique todas y cada una de ellas (Gramtica, Dialctica y Retrica; Aritmtica,Geometra y sus derivadas Astronoma, Msica y perspectiva ptica-; Derecho; Filosofas- Fsica, Metafsica y Moral-; Historia; y adems: formacin esttica y profesional(conocimiento de los oficios, agricultura, medicina...); como culminacin de todas lasdisciplinas, la Religin.

    Critic el deterioro moral del ambiente estudiantil: soberbia, radicalismo, ansias desobresalir, pasividad, apata e incompetencia de algunos intelectuales y profesores,desconocimiento y confusin de los contenidos de las ciencias...

    Su concepcin de la escuela -taller de la humanidad-, subraya su carcter pblico,aunque con diferencia de sexos y de niveles sociales.

    Concibe una comunicacin educativa entre escuela, familia, Estado e Iglesia.

    (Resaltar de nuevo aqu su teora acerca de las diferencias individuales, la relacin docente-discente...)

    22

  • 5/19/2018 Resumenes Historia Ed Espaola.pdf

    23/154

    TEMA 2: LA EDUCACIN EN EL RENACIMIENTO ESPAOL.TEMA 2: LA EDUCACIN EN EL RENACIMIENTO ESPAOL.TEMA 2: LA EDUCACIN EN EL RENACIMIENTO ESPAOL.TEMA 2: LA EDUCACIN EN EL RENACIMIENTO ESPAOL.

    Las cualidades y funciones del buen maestro son tomadas de Quintiliano, Cicern,San Agustn y santo Toms. Se dividen en 4: competencia cientfica, capacitacin didctica(claridad, facilidad, medida, oportunidad e idoneidad), integridad moral e implicacinvocacional.

    Aborda la educacin femenina planteando que la mujer no es inferior al hombre, pero

    que su educacin ha de estar orientada a desempear de manera til y virtuosa sus obligacionesfamiliares, sabidura que queda exenta de la instruccin de las ciencias que ocupan el ricocurrculo de los varones.

    ooooooooo Juan Huarte de San JuanRepresenta la segunda mayor aportacin internacional del humanismo hispano (laprimera, Nebrija) Es unnime el reconocimiento de su protagonismo como precursor dela psicologa diferencial y de la orientacin profesional, as como su influencia en muchasotras ciencias.Tiene una nica obra (Examen de los ingenios para las ciencias, donde muestra la

    diferencia de habilidades que hay entre los hombres y el gnero de letras que a cada unoresponde en particular) en la que parte de la tipologa de los sujetos que presentaba la medicinade su tiempo, pero un estudio racional de la experiencia le hace destacar la diversidad de losingenios y las siguientes especialidades, ciclo y ritmos formativos que cada uno debe seguir(Segn Huarte, las diferencias son hereditarias, sumndose tambin la influencia del clima y dela alimentacin)

    Pensando en el inters individual y tambin en la rentabilidad social, Huarte plantea lanecesidad de efectuar una orientacin profesional basada, no en los gustos de los alumnos, sinoen los tipos de temperamento que posean. Para ello realiza una clasificacin de las cienciasbasada ahora, no en el objeto de su estudio, sino en las potencialidades del alma humana que ha

    diferenciado previamente (predominio de la memoria, del entendimiento o de la imaginacin)Tras el diagnstico, la seleccin segn el ingenio y la orientacin vocacional yprofesional, el maestro organizar los estudios (tiempo, lugar y cualidad) que deben acomodarsea la evolucin madurativa de cada temperamento y sujeto memoria en la infancia (0-14 aos),razonamiento en la adolescencia (14-25) y entendimiento en la juventud- con el fin deincrementar su motivacin y esfuerzo.

    Si la orientacin ha sido acertada, al maestro slo le queda hacer nacer las capacidadesdel alumno y guiarlas gradual y coherentemente con sus peculiaridades y su evolucin.

    En cuanto a la educacin moral, entiende que el temperamento forma parte delcompuesto psicofsico del hombre, y que el papel del maestro es curar los vicios del alumno yconvertirlo en virtuoso. Resalta tambin la importancia de la higiene y la crianza entre los

    condicionantes del desarrollo de los temperamentos.

    ooooooooo Antonio de Guevara

    Aporta otra propuesta de formacin del prncipe y su privado, junto con la organizacinde la repblica (Libro de Marco Aurelio y Relox de prncipes) Prevalece la virtud de lareligin, a la que deben condicionarse todas las restantes: justicia, templanza, paciencia, amor ala paz...

    ooooooooo Lorenzo Palmireno

    Humanista aragons, profesor y escritor prolfico; aporta una relacin asistemtica depropuestas y citas sobre la docencia basada en su propia experiencia.

    23

  • 5/19/2018 Resumenes Historia Ed Espaola.pdf

    24/154

    TEMA 2: LA EDUCACIN EN EL RENACIMIENTO ESPAOL.TEMA 2: LA EDUCACIN EN EL RENACIMIENTO ESPAOL.TEMA 2: LA EDUCACIN EN EL RENACIMIENTO ESPAOL.TEMA 2: LA EDUCACIN EN EL RENACIMIENTO ESPAOL.

    ooooooooo Pedro Ortiz RibadeneiraJesuita. Abunda en la propuesta tradicional espaola de formacin de un prncipe

    cristiano (Felipe II), claramente enfrentado al modelo de Maquiavelo.

    Tanto en lo personal como en lo poltico, la religin debe dirigir el pensamiento, las obrasy gestiones del gobernante por encima de otras exigencias e intereses. A continuacin vendr la

    justicia, la prudencia, la fortaleza...

    ooooooooo Pedro Simn AbrilTraduce gran cantidad de obras clsicas y aporta otras propias. Presenta a Felipe II un

    plan de formacin escrito en castellano (Apuntamiento de cmo se deben formar las doctrinasy maneras de ensearlas, 1589), para mejorar la formacin de los sbditos que han deadministrar su reino.

    Otros muchos nombres como Miguel Sabuco, Juan de Mariana, el Brocense...contribuyeron a dibujar el sello particular del humanismo espaol en las reflexiones tericas y enlas prcticas pedaggicas.

    3. ESCUELA DE GRAMTICA Y ESTUDIOS DE HUMANIDADES.

    Las instituciones docentes en la Espaa del Siglo de Oro pueden clasificarse, en lneas generales,segn el esquema siguiente:a) Escuelas de gramtica latina.b) Facultades de artes

    c) Colegios y escuelas de la Iglesiad) Las Facultades Mayores de la universidad

    Los estudios de humanidades studia humanitatis- son los contenidos especficos delrenacimiento; persiguen la formacin del ideal del sabio humanista, integrado por la dignidadintelectual y moral propuesta desde la humanitas clsica, por la concepcin de la nacin como untodo cvica y poltica-, y por la tradicin religiosa-moral como componente fundamental de ladignidad humana verdad y virtud-

    Como paso posterior a la enseanza de las primeras letras (a cargo de maestros particulares),las escuelas de Gramtica, tambin llamadas de latinidad o de Humanidades, constituan la

    preparacin propedutica para los estudios propiamente universitarios. Contribuyeron a aumentarel saber de las clases medias y superiores, capacitando a sus alumnos para el desempeo depuestos de la administracin poltica y religiosaSu currculo estaba constituido, fundamentalmente, por la Gramtica latina, ms tarde lacastellana la lengua verncula-, y se completaba con una iniciacin a la Retrica, Potica,Historia Antigua y Filosofa Moral, que preparaban para los estudios de las Artes.

    - Una caracterstica distintiva del renacimiento es la importancia dada a la lengua, al latn,como lengua original de la cultura y saber europeos. Sin embargo, el deplorable niveleconmico y social de la mayora de los maestros y, consecuentemente, de su latn,derivaba en un bajo nivel del mismo en los estudiantes, bastante por debajo de lasexigencias universitarias especialmente en las universidades extranjeras-, lo que

    provoc crticas tanto de los profesores extranjeros como de la creciente burguesa quemenospreciaba la inutilidad del latn para los nuevos oficios.

    24

  • 5/19/2018 Resumenes Historia Ed Espaola.pdf

    25/154

    TEMA 2: LA EDUCACIN EN EL RENACIMIENTO ESPAOL.TEMA 2: LA EDUCACIN EN EL RENACIMIENTO ESPAOL.TEMA 2: LA EDUCACIN EN EL RENACIMIENTO ESPAOL.TEMA 2: LA EDUCACIN EN EL RENACIMIENTO ESPAOL.

    - La lengua vernculase convirti en el medio de conocimiento de las letras, con mayordifusin entre el pueblo de stas que a travs del latn.

    - Retrica : desde un enfoque tcnico, como puro instrumento de conocimiento,interpretacin e imitacin de los textos latinos, a la vez que como medio para comunicardesde el plpito, la ctedra o textos oficiales. Pierde as la perspectiva clsica de la

    retrica como parte de la dignidad del buen orador- Potica : estuvo subordinada e incluida en la Retrica y Gramtica, tomando como

    referentes a los poetas latinos, con influencia italiana.- Historia : disciplina ubicada dentro de las humanidades, tiene ahora un enfoque ms

    crtico, interpretando y analizando aspectos sociales, polticos, econmicos, morales...- Moral : desde tiempos antiguos, la moral era el objetivo ltimo de la formacin; tambin

    en la Espaa tradicional y confesional del renacimiento, la moral cristiana ocupa el centrode la dignidad del hombre. Por esto la Filosofa Moral era la ciencia consideradasobresaliente entre los estudios de humanidades. Giraba en torno a las 4 virtudes humanasesenciales (prudencia, justicia, fortaleza y templanza) ms las 8 sociales (magnanimidad,mansedumbre, magnificencia, liberalidad, eutrapelia virtud que modera el exceso de lasdiversiones-, amistad, epiqueya - interpretacin moderada y prudente de la ley, segn las circunstanciasde tiempo, lugar y persona-, y heroicidad); tambin tocaba lo civil, lo poltico y lo religioso.

    La enorme pluralidad de las escuelas marcaba distinciones significativas de unas a otras. Lasrazones de tal varianzaeran:1. el origen o motivo de su creacin:

    desde la iniciativa particular o mecenazgo de algn personaje noble, rico o de ciertapreeminencia en la administracin pblica o en la iglesia, hasta el afn de desarrollo yprogreso de un concejo municipal;

    desde la exigencia catequtica y cultural de la Iglesia y rdenes religiosas y/o lamonarqua, hasta la necesidad acadmica por parte de la universidad de crear estudiospropeduticos;

    Por estas dos razones principalmente, la Gramtica latina poda cursarse en escuelasmunicipales, escuelas y colegios menores, dependientes o adscritos a la universidad, escuelasmonacales y catedralicias (vigencia de las medievales), seminarios postridentinos, colegiosde la Compaa de Jess y de otras rdenes religiosas, escuelas parroquiales, amn dealgunas escuelas particulares.

    2. la diferencia de recursos materiales y humanosen orden a su mantenimiento y gestin acargo de la comunidad o grupo social que promocion unas u otras escuelas;

    3. la procedencia social y cultural-mbito socioeconmico y geo-demogrfico del alumnado-;

    4. el nivel y amplitud del currculum que impartan, as como el grado de preparacin ycapacidad de sus maestros o preceptores;

    5. otros factores y motivos circunstanciales, por ejemplo la competencia o proximidad de otrasinstituciones educativas que pudieron afectar al desarrollo particular de una escuela determinada.

    La institucin ms propia de este nivel de estudios, propedutica para los universitarios, era

    la Escuela de Gramtica Latina; fueron muy numerosas ms de 4000-, y posibilitaron elacceso y ascenso cultural de parte del pueblo hacia las universidades.

    25

  • 5/19/2018 Resumenes Historia Ed Espaola.pdf

    26/154

    TEMA 2: LA EDUCACIN EN EL RENACIMIENTO ESPAOL.TEMA 2: LA EDUCACIN EN EL RENACIMIENTO ESPAOL.TEMA 2: LA EDUCACIN EN EL RENACIMIENTO ESPAOL.TEMA 2: LA EDUCACIN EN EL RENACIMIENTO ESPAOL.

    Otras instituciones relevantes fueron las Ctedras de Teologa,en las que se trataba demejorar la formacin religiosa del pueblo y la relajacin moral del clero. El centro de sucurrculo lo constitua la gramtica latina, como lengua oficial de la Iglesia, y sus anejos-gramtica latina, retrica, potica...-. Sus limitaciones econmicas provocaban que el nivelformativo fuera inferior al homlogo de los colegios religiosos y, por supuesto, al de las

    universidades.Los Colegioseran una institucin intermedia entre la preparacin que aportan las Escuelas deGramtica y las Facultades de Arte. Este modelo de institucin fue el que utiliz la Compaa deJess, y supuso un impulso determinante en la enseanza de las Humanidades y las Artes de lacreciente burguesa como estamento de poder de aqu se deduce la presencia y participacin delos jesuitas en el poder poltico y social-. Con un marcado compromiso religioso, una rgidadisciplina, autoridad y obediencia, y una constante reflexin personal meditacin- marcaron laspautas del hacer educativo de toda la Iglesia. Tres niveles:Humanidades, Filosofa y Teologa.

    4. LAS UNIVERSIDADES ESPAOLAS EN EL RENACIMIENTO.

    Niveles de la formacin universitaria, grados y especialidades:La enseanza universitaria estaba constituida por el nivel inferior y comn de las Artes(Gramtica, Retrica, Msica, Matemticas, Lgica, Filosofa Natural-Metafsica y FilosofaMoral), y por el nivel superior o de especialidad deTeologa, Derecho, Cnones y Medicina.Aunque la Teologa mantuvo su papel predominante en lo ideolgico, las necesidadesprofesionales aumentaron las demandas de los estudios de Derecho.Todas compartan tres grados:bachiller, licenciado y doctor.

    Dos fueron las universidades en torno a las que giraron las dems: Salamanca y Alcal deHenares.

    NIVEL INFERIOREn cuanto a los estudios de Artes, eran saberes que se entendan como de carcter comn,instrumental y fundamentador de los del nivel superior, sobre la base del humanismo italiano y,posteriormente, de corte erasmista, pero siempre eclesial. Su currculo: Gramtica, Retrica,Msica, Matemticas, Lgica, Filosofa Natural-Metafsica y Filosofa Moral. Duracin: 4 aos.Tres grados: bachiller, licenciado y doctor. Para alcanzarlos, los estudiantes deban pasarpruebas con distintos niveles de exigencia para cada grado.

    27 fueron el nmero de centros donde se podan cursar estos primeros estudios, destacandoen rango, nivel y prestigio las universidades castellanas de Valladolid y Alcal, Sevilla, Granaday Santiago, y las aragonesas en Lrida, Calatayud, Huesca, Gerona, Barcelona, Valencia yZaragoza. La mayora de ellos contaba con colegios que acogan a alumnado diferente

    segn su origen, estamento, orden religiosa..., llegando incluso a controlar alguno de ellos laautonoma docente y econmica de las universidades a las que pertenecan. Estos colegiosmayores fueron semillero de funcionarios, lo que atraera el inters de familias nobles y de lacreciente burguesa por su control. Este fenmeno tambin, y especialmente, se produjo en loscolegios mayores principalmente en las especialidades de Derecho y Teologa-,

    El acceso de las clases medias a los grados universitarios, religiosos y seglares, as como laposibilidad de acceder a centros ms prestigiosos, fue posible gracias a la existencia de Colegios-Universidadesen ciudades menores (Sigenza, Toledo, Baeza, Burgo de Osma, Tarragona...) demenores exigencias acadmicas y econmicas, y de Conventos-Universidades,prioritariamente de iniciativa dominica o jesutica, y dirigidas a preparar a los futuros religiosos(vila, Sto. Toms en Sevilla, Orihuela, El Escorial...)

    A la expansin de la universidad contribuy un hecho frecuente en la Universidad espaola delSiglo de Oro: la "movilidad" de maestros y de discpulos entre unas y otras Universidades; los

    26

  • 5/19/2018 Resumenes Historia Ed Espaola.pdf

    27/154

    TEMA 2: LA EDUCACIN EN EL RENACIMIENTO ESPAOL.TEMA 2: LA EDUCACIN EN EL RENACIMIENTO ESPAOL.TEMA 2: LA EDUCACIN EN EL RENACIMIENTO ESPAOL.TEMA 2: LA EDUCACIN EN EL RENACIMIENTO ESPAOL.

    primeros, por razones acadmicas o profesionales; los segundos, por motivos econmicos y degraduacin.

    A la difusin de las universidades espaolas contribuy enormemente a prohibicin en 1560de Felipe II de estudiar y ensear en universidades extranjeras (a excepcin de Bolonia, Coimbray Npoles, que se consideraban Hispanas) A principios del s XVI se insisti en la vuelta a las

    fuentes originales: Antiguo y Nuevo testamento, tratados de Aristteles sobre Lgica, Fsica,tica y Metafsica, Comentarios de Sto. Toms de Aquino...Tras una poca de enorme produccin de titulados (dcadas del 30 al 90), medio siglo