13

Click here to load reader

Resumenes lecturas henry_figueroa._elias_vargas

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Resumenes lecturas henry_figueroa._elias_vargas

Facultad de Educación

Pedagogía en Educación Básica con Mención

Resúmenes Lecturas

Estudiantes:

Elias Vargas Raipan

Henry Figueroa Fernández

Docente:

Maria Elena Mellado

Asistente:

Consuelo Aravena Magofke

Temuco, Junio 2012

Page 2: Resumenes lecturas henry_figueroa._elias_vargas

Política nacional a favor de la infancia y la adolescencia 2001-

2010 del gobierno de Chile

Es de preocupación la infancia en Chile y, se busca solucionar los problemas

socioeconómicos a través de diversos programas y beneficios dirigidos en beneficio a

los niños. En 1999 se realizo un estudio que arrojo que existían aproximadamente de 93

de este tipo de programas, los que tienen como objetivos proporcionar ayuda asistencial

e inversión social, pero presentaban carencias en el ámbito de representar los derechos

y necesidades de los niños, además abarcaban débilmente el atropello de la identidad

personal de los infantes; aunque a su vez en materias de salud los niños se han visto

beneficiados con gran variedad de programas exitosos.

Se menciona la Convención sobre los Derechos del Niño (CDN), principal entidad

de orientación ética y política a favor de los niños, esta ha sido de gran ayuda para

contar con una política especial para niñas(os) y adolescentes; esta ofrece orientación a

los participantes del gobierno que emprenden políticas a favor de la infancia, realizando

el plan 2001-2010. Esta política se basa en las necesidades de los niños tomando como

base los derechos de los niños.

Principios orientadores específicos

Hacen referencia al respeto a la vida y al desarrollo integral del niño en cada una

de sus etapas, así como a la igualdad de derechos y oportunidades.

Los niños, niñas y adolescentes chilenos del 2010

Se busca que los niños sean consientes de sus deberes y obligaciones, tengan sus

derechos garantizados, logren integrarse a la sociedad, sean apreciados y valorados, etc.

El estado tiene la misión de hacer cumplir los objetivos ya mencionados, estos se

rigen por cuatro componentes:

- servir de marco orientador de todas y cada una de las iniciativas a

favor de la infancia y la adolescencia.

- Generar una institucionalidad propia para la infancia, la

adolescencia y la familia

Page 3: Resumenes lecturas henry_figueroa._elias_vargas

- Generar los mecanismos e instrumentos que garanticen a todos los

niños, ser respetados y ejercer sus derechos.

- Promover y estimular el desarrollo de planes y programas que

aseguren el desarrollo integral de los niños.

Se han generado estrategias para dar cumplimiento al plan de acción integrado

para el periodo 2001-2010, las cuales se mencionan a continuación:

- Estrategia I: Desarrollo de la sensibilización y difusión de los

derechos infantiles.

- II: Apoyo a los responsables de los infantes, identificándolos

como la familia y a todo adulto significativo que trabaje con niños.

- III: Coordinación y desarrollo de las políticas públicas con

perspectiva de derechos.

- IV: Énfasis a la protección de los derechos de los niños, donde el

estado debe facilitar los servicios necesarios para prevalecer en las

situaciones de vulneración de los derechos y estrategia.

- V: fomentar la participación infantil, en donde se generaran

instancias para que los niños realicen una participación activa.

Todo gran proyecto tiene que plantearse desafíos para alcanzar su culmine:

- Desafío de la integralidad: Abarcar todas las dimensiones de la

vida y de las categorías de la infancia.

- Desafío de la equidad: Corregir las exclusiones desiguales en

dimensiones económicas, de género, territorial y sociocultural.

- Desafío de la pertenencia: Los programas deben ser pertinentes

de acuerdo a las necesidades de los niños.

- Desafío de la participación: Hacer que participe la comunidad en

el proceso de toma de decisiones que tengan que ver con el desarrollo de los

niños.

Con esto se da muestra del encargo que suministra la política nacional a favor de

la infancia, en donde se echa ver las deferencias de los desafíos de esta política, y así se

proporcionarán los contenidos necesarios para generar informes al presidente y libre

Page 4: Resumenes lecturas henry_figueroa._elias_vargas

información al público acerca de los avances y las dificultades de la implementación del

plan de acción integrado 2001-2010.

Page 5: Resumenes lecturas henry_figueroa._elias_vargas

Taller Guía-Resumen: “Desarrollo educacional

1810‐1960” Fernando Campos (1990).

1) Explique el aporte al desarrollo educativo de La Ley Orgánica de 1920.

- El gran aporte al desarrollo educacional de ésta ley fue La Obligatoriedad de la

enseñanza primaria, debido a un contexto en el cual los niños estaban más

ligados a un campo laboral que educativo, con esta ley se afianzo el derecho a

educación en los menores.

2) Identifique los aspectos educativos que contempla la Constitución de 1833 y

su influencia en las actuales políticas educativas.

- Contempló: La educación pública es una atención preferente del Estado. En la

cual según los proyectos evaluados en el congreso habrá una superintendencia

de educación pública, a cargo de la inspección enseñanza nacional, a cargo de la

legislación del gobierno, en cuanto a los recursos que éste emitirá a dichos

establecimientos.

3) ¿De qué manera la Universidad de Chile juega un rol fundamental en el

desarrollo educativo?

- El rol fundamental de ésta universidad fue ser la primera en su clase pública de

manera que en ella residía y reside la educación del país. Fue como el gran

soporte en cuanto a gestión de la educabilidad, tomando un protagonismo

ausente en ese entonces de las instituciones, en lo que trascendentalmente se

refiere.

Page 6: Resumenes lecturas henry_figueroa._elias_vargas

4) Explique brevemente los aportes trascendentales de 10 personajes en el

desarrollo educacional chileno entre el período 1810 – 1960.

- 1º - José Miguel Carrera: gestionó extender el marco hasta ese momento estrecho

de la enseñanza femenina, la cual solo era ligada a las clases sociales altas, la idea fue

además establecerla en el pueblo.

- 2º - Juan Egaña: Presentó un plan-proyecto de educación en 1810 con el cual se

inicia la república y la educación chilena, con todos los procesos a lo largo de su

historia conocida.

- 3º - Manuel de Salas: Impulsa la educación pública. Contribuye en además a la

dictación de la Ley de Instrucción Primaria Obligatoria.

- 4º - Camilo Henríquez: Crea un plan de estudios, incentiva la creación del

instituto nacional.

- 5º - Mariano Egaña: Integro medidas en la constitución de 1833 que consagran

principios fundamentales de nuestra enseñanza. La educación es una tarea del

estado buscando ayuda en las municipalidades.

- 6º - Manuel Montt: Durante su gobierno incentivó la educación superior. Creo la

Escuela normal de Preceptoras. Crea la primera escuela de sordos mudos.

- 7º - Ignacio Domeyko: Creación de establecimientos técnicos profesionales.

- 8º - Diego Barros Arana: Introduce el sistema concéntrico gradual.

- 9º - Diego Thompson: Introduce el sistema lancasteriano en la educación

chilena.

- 10º- Luis Amunateghy: Ayuda a las mujeres a poder entrar a la enseñanza

superior y a obtener títulos profesionales.

Page 7: Resumenes lecturas henry_figueroa._elias_vargas

- 11º- José Abelardo Núñez: su tarea fue crucial en la dirección de contrata de

profesores extranjeros (alemanes) por su reconocida calidad docente, ya que

según las estadísticas los avances y mejoras fueron significativas para la

educación chilena.

5) Haga una crítica fundamentada a las medidas que se tomaron para

enfrentar la deserción escolar durante 1810-1960.

- Nos parecieron ajustadas a las medidas según el contexto en que se sucedieron,

como en los inicios de su desarrollo, obligatoriedad instrucción primaria, las

respectivos entes administrativos legislativos, y la constante lucha contra el

analfabetismo, aunque aún hay vestigios de libertad de entes que estén en

condiciones de promover institutos de educación, y conllevando el fin lucrativo

que hoy es un tema en debate.

6) Señale y relacione tres hechos que usted considere relevante para el

desarrollo de la Educación Chilena.

- Primero la constitución de 1920, dada en un ámbito completamente adverso para

las posibilidades de educación en niños, y esta ley cambio lo establecido, los

niños deben educarse y no ser llevados como recursos humanos laborales.

- Segundo, el proyecto constitucional de don Juan Egaña publicado en 1813, en la

cual se ocupa de los métodos para reunir fondos, los cuales serían

proporcionados a la educación, y administrados por el gobierno.

- Tercero, bajo el gobierno de Santa María, se promulgó la ley el 11 de octubre de

1883, La reforma pedagógica, en busca de mejorar la calidad docente, en la cual

Page 8: Resumenes lecturas henry_figueroa._elias_vargas

además de que el gobierno quedaba autorizado para invertir $ 1.200.000 en

construcciones de escuelas, se busco afianzar la contrata de docentes

extranjeros, tarea encomendada a y dirigida por José Abelardo Núñez con el fin

de promover una buena enseñanza y a la postre el perfeccionamiento de

estudiantes y profesores en el extranjero.

7) Explique qué consideraciones se adoptaron a favor de la igualdad educativa

que atendieran los factores discriminatorios entre 1810 y 1960 y relacione

con las actuales políticas educativas.

- Primeramente decir la obligatoriedad de enseñanza primaria sin importar la

condición social, para fortalecer este aspecto se implementaron establecimientos

educacionales en sectores vulnerables o alejados (rural), además mencionar la

gestión educativa femenina no considerada en ese entonces, la apreciación de

talentos en las escuelas dando auge al desarrollo artístico en los habitantes, y por

supuesto el derecho a recibir educación no importando nivel socioeconómico u

geográfico.

8) Explique las consecuencias históricas, sociales y políticas del inicio oficial de

la pedagogía femenina.

- Con la gestión realizada por don José Miguel Carrera se da inicio a un nuevo

proceso social, la integración femenina a recibir educación independientemente

de su nivel social, como lo era hasta esa época en la cual solo las mujeres de

índole social alto recibían, se quiebra esa monotonía un tanto autoritaria y le da

énfasis al desarrollo de habilidades a la mujer de pueblo, quien solo estaba para

servir y no progresar.

9) ¿Qué significó para el pueblo chileno la ley orgánica de enseñanza primaria

de 1860 que establece que el estado dará instrucción primaria gratuita a

todos los que están en condiciones de recibirla?

- Quizás hoy es un hecho cuestionable por todo lo que conlleva, progreso de los

pueblos en cuanto a sus hijos el poder desenvolverse plenamente y salir d la

Page 9: Resumenes lecturas henry_figueroa._elias_vargas

pobreza y surgir sin asperezas. En ese tiempo la educación comenzaba a

formarse, antecediéndole una serie de proyectos en los cuales solo se afianzarían

en 1860, precisamente gratuidad, la cual no tuvo un gran auge, como lo

obtendría en nuestros días, debido a que se propuso gratuidad pero no calidad lo

que hizo este proyecto ineficaz, nada motivacional e incitador. Por otro lado si

produjo un impacto, como el acceso de niños de recursos bajos económicos,

mayor posibilidad de obtener educación contrarrestando la analfabetizaciòn pero

como antes mencionado en cuanto a calidad fue deficiente.

10) ¿Por qué para Chile el Instituto Nacional es un establecimiento

emblemático?

- Porque fue la primera institución pública de nuestro país, vigente hasta nuestros

días. Siendo hasta muy avanzada la republica el único centro donde se podía

adquirir educación superior. Actualmente continúa siendo uno de los colegios

públicos con un gran estatus y muy buen rendimiento.

11) ¿Qué importancia tiene conocer el método de enseñanza Lancasteriano

para un profesor/a?

- Si bien es cierto que la ayuda entre pares fomenta la buena relación social, que

es uno de los factores a cumplir por la educación, ya que el método consistía en

la ayuda de estudiantes más preparados y adelantados a los menos preparados y

atrasados, para el docente es preciso dominar este ámbito ya que además la

afinidad entre pares se estrecha y pasaría a hacer una enseñanza de tipo

constructivista en el sentido de que al entregar una tarea especifica y entre los

mismos estudiantes, la elaboraran en conjunto ayudándose mutuamente, y a la

vez los estudiantes atrasados reciben apoyo del profesor y de sus pares.

12) Qué similitud tiene el plan concéntrico o gradual con nuestro marco

curricular actual?

Page 10: Resumenes lecturas henry_figueroa._elias_vargas

- El plan consistió en que las materias bases aumentan año a año en sus

contenidos y complejidad, asemejándose al marco curricular actual, puesto que

ambos poseen materias bases que van cambiando contenidos año a año

aumentando en su complejidad.

13) Qué significó la ley de libertad de enseñanza de 1872 para el desarrollo

educativo de Chile?

- Esta ley permitió que todo ente no gubernamental pueda crear establecimientos

o centro educacionales particulares, pero siempre con la supervisión del Estado.

Esto aporto mucho, puesto que las nuevas escuelas creadas ayudaron al Estado

en la labor de entregar la educación, contribuyendo de esta manera a su

desarrollo.

14) ¿Explique por qué Don Juan Egaña es considerado el padre de la educación

pública chilena?

- El es quien presento un plan de desarrollo educacional para la nueva república

e incentiva y lucha para que la educación pública de nuestro país sea una prioridad para

el Estado.

15) ¿De qué manera las escuelas normales aportaron al desarrollo educativo

chileno?

- Con estas escuelas se inicia la formación de docentes en el país, para así gestionar la

difusión o entendimiento de la educación en los establecimientos.

Page 11: Resumenes lecturas henry_figueroa._elias_vargas

Cuadro comparativo fortalezas y debilidades Reforma

de 1965. Historia de la Educación Chilena” Freddy Soto

(2003)

En esos años lastimosamente la educación chilena cayó en un déficit, en

1964, la Comisión de Planteamiento Integral de la Educación chilena,

señalo:

- 150.000 niños estaban al margen del sistema educativo.

- El 32% de, los niños matriculados finalizaban su educación primaria.

- La deserción había aumentado y el numero de analfabetismo era cercano a

1.500.000 personas.

- La educación secundaria y los institutos técnicos no eran capaces de recibir a los

egresados de primaria debido a la falta de cupos.

- La deserción en la educación media alcanzo un 75%, debido a la rigidez de los

sistemas de promoción y la separación absoluta entre escuelas profesionales y

liceos.

- Entre otras.

Se implantaron algunos cambios mediante planes que en uno y otro ámbito

fracasaron o no perduraron, como también debía adecuarse al avance social:

FORTALEZAS DEBILIDADES

La enseñanza primaria se extendió a 8

años, debido a la falta de matricula

Se le resta años a la educación media y

esta escasa de cupos para los egresados de

primaria

Se busca frenar el aumento de

analfabetizaciòn

Las cantidades de matriculados

disminuyen

Page 12: Resumenes lecturas henry_figueroa._elias_vargas

Se crean planes para ayudar a quienes

están en sectores vulnerables.

Ante la inminente educación a los

campesinos y obreros, los dueños

empresariales ejercen presión al estado de

no educabilidad a estos sectores

La reforma del 65 es el resultado de los

planes desde la reforma de1928 en

adelante

Aun había déficit en algunos ámbitos

mencionados

Asegurar una afectiva igualdad de

oportunidades socio-cultural de la

educación, formación para la vida activa,

Cantidad considerable de niños al margen

del sistema educativo

Educación como proceso de toda la vida

ante el sistema educacional, además del

perfeccionamiento docente en la cual se

instalaron programas para esto

Ausencia de protección a la educación en

caso de problemas económicos

Se crea el CPEIP, para la formación

docente

Ante los déficit económicos se restringe

personal docente

Page 13: Resumenes lecturas henry_figueroa._elias_vargas

Datos mundiales de educación de Chile (UNESCO, 7° edición

2010-2011)

La Ley General de Educación de 2009 define la educación un proceso de aprendizaje,

que se da a lo largo de la vida y su fin es alcanzar su desarrollo espiritual, ético, moral,

afectivo, intelectual, artístico y físico, mediante la construcción y el ejercicio de los

valores y conocimientos. Esta ley pacta en que la educación es un derecho de todas las

personas; el Estado debe otorgar protección a este derecho y debe contribuir al

desarrollo y perfeccionamiento de la educación en la comunidad.

En 1996, se inicia la reforma curricular para enseñanza básica y media, que se

constituye a través de modificaciones efectivas la cual tiene como fin mejorar el proceso

de aprendizaje y la enseñanza escolar. Ese cambio tiene un fuerte énfasis en la

descentralización de su puesta en práctica. Estos cambios de currículo se basan en la

necesidad de brindar a los estudiantes una buena procesión para la vida; esta debe

abarcar los acontecimientos actuales globales, como son las ciencias, tecnología, etc.

Enero de 1996, mediante el Decreto Supremo nº 40, se promulgan los Objetivos

Fundamentales y Contenidos Mínimos Obligatorios (OF- CMO) para la educación

básica. Gracias a esto se da un avance fundamental en la actualización de la estructura y

contenidos curriculares correspondientes a este nivel.

1990, la formación de los profesores de educación preescolar, básica, media

(científico-humanista) y de educación especial es de exclusiva competencia del sistema

de educación superior (universidades e institutos profesionales).

En el marco del Programa de Perfeccionamiento Fundamental se han

desarrollado contenidos y enfoques disciplinarios más complejos que en los programas

de educación básica y media utilizando las nuevas orientaciones didácticas que

proponen.