16
RESUMENES DEL SIMPOSIO "TODAS LAS TIERRAS. CRÍTICA Y REIVINDICACIÓN DE LA ARQUEOLOGÍA SOCIAL LATINOAMERICANA" A REALIZARSE DENTRO DEL XVIII CONGRESO NACIONAL DE ARQUEOLOGÍA ARGENTINA QUE SE CELEBRARÁ EN LA CIUDAD DE LA RIOJA, ARGENTINA EN ABRIL DE 2013 LOS OBJETOS ARQUEOLÓGICOS COMO CONFLICTOS VIVOS: HISTORIA, DERECHO, POBLACIÓN Y TERRITORIO EN LAGUNA BLANCA Daniel D. Delfino y M. Gustavo Pisani En esta exposición se tratará de re-descubrir el objeto arqueológico en su época, al interior del desarrollo histórico de una Sociedad específica y en el campo de la praxis científica, yuxtaposición que da lugar a lo que Sartre denominaba un “conflicto vivo”: la subjetividad constituyente se reconoce en el objeto constituido como la operación sintética por medio de la cual el investigador asume su situación histórica y toma una posición (política) con respecto a ella, en tanto no sólo observa a su objeto, lo analiza, sino que lo re-significa profundamente, lo inventa a la vez que reconstruye sus significados originales. El arqueólogo se descubre, así, como una subjetividad constituyente que totaliza los hechos históricos en función a su situación, y a su objeto como construcción teórico-práctica y objetivación histórica singular de dos épocas distintas que se entrecruzan, se interpenetran, se contradicen. De lo que se sigue que no es posible separar el interés académico de la posición política, que, en tanto que estamos situados, la praxis cognoscente es una praxis política que reafirma o impugna el estado de las cosas al interior de la Sociedad. Lo vamos a analizar para el caso del problema de la tierra en Laguna Blanca. Instituto Interdisciplinario Puneño y Escuela de Arqueología. Universidad Nacional de Catamarca. [email protected] Instituto Interdisciplinario Puneño y Escuela de Arqueología. Universidad Nacional de Catamarca. [email protected]

Resúmenes Simposio 23 Todas las tierras.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Resúmenes Simposio 23 Todas las tierras.pdf

RESUMENES DEL SIMPOSIO "TODAS LAS TIERRAS. CRÍTICA Y REIVINDICACIÓN DE LA

ARQUEOLOGÍA SOCIAL LATINOAMERICANA"

A REALIZARSE DENTRO DEL XVIII CONGRESO NACIONAL DE ARQUEOLOGÍA ARGENTINA QUE

SE CELEBRARÁ EN LA CIUDAD DE LA RIOJA, ARGENTINA EN ABRIL DE 2013

LOS OBJETOS ARQUEOLÓGICOS COMO CONFLICTOS VIVOS: HISTORIA, DERECHO, POBLACIÓN Y TERRITORIO EN LAGUNA BLANCA

Daniel D. Delfino y M. Gustavo Pisani

En esta exposición se tratará de re-descubrir el objeto arqueológico en su época, al interior del desarrollo histórico de una Sociedad específica y en el campo de la praxis científica, yuxtaposición que da lugar a lo que Sartre denominaba un “conflicto vivo”: la subjetividad constituyente se reconoce en el objeto constituido como la operación sintética por medio de la cual el investigador asume su situación histórica y toma una posición (política) con respecto a ella, en tanto no sólo observa a su objeto, lo analiza, sino que lo re-significa profundamente, lo inventa a la vez que reconstruye sus significados originales. El arqueólogo se descubre, así, como una subjetividad constituyente que totaliza los hechos históricos en función a su situación, y a su objeto como construcción teórico-práctica y objetivación histórica singular de dos épocas distintas que se entrecruzan, se interpenetran, se contradicen. De lo que se sigue que no es posible separar el interés académico de la posición política, que, en tanto que estamos situados, la praxis cognoscente es una praxis política que reafirma o impugna el estado de las cosas al interior de la Sociedad. Lo vamos a analizar para el caso del problema de la tierra en Laguna Blanca.

Instituto Interdisciplinario Puneño y Escuela de Arqueología. Universidad Nacional de Catamarca.

[email protected] Instituto Interdisciplinario Puneño y Escuela de Arqueología. Universidad Nacional de Catamarca.

[email protected]

Page 2: Resúmenes Simposio 23 Todas las tierras.pdf

REFLEXIONES EN TORNO A LAS INVESTIGACIONES ARQUEOLÓGICAS Y LA REALIDAD DEL CAMPESINADO EN LA QUEBRADA DE HUMAHUACA (PROVINCIA DE JUJUY).

Karina Menacho, Raquel García y Judith Acevedo

En este trabajo nos proponemos reflexionar sobre la relación entre las investigaciones que desarrollamos como profesionales de la arqueología/antropología y la realidad de campesinos/as de la Quebrada de Humahuaca (Provincia de Jujuy), que actualmente participan de las organizaciones de pueblos originarios. Es nuestro interés abordar el tema desde la perspectiva de la Arqueología Social Latinoamericana, ya que la consideramos un marco que favorece el desarrollo de una práctica profesional socialmente comprometida y que a la vez aporta a una lectura de las implicancias políticas de la misma. Tradicionalmente nuestra formación nos invita a reproducir el pensamiento hegemónico posicionándonos como poseedores de un conocimiento “erudito” del que otros sectores de la población supuestamente carecen. De este modo participamos activamente de una prodigiosa maquinaria destinada a excluir: la voluntad de verdad o saber (Foucault 2008). Debemos reconocer que las condiciones que debemos cumplir para ser reconocidos como profesionales son piezas fundamentales de esta maquinaria. Diariamente ponemos nuestros mayores esfuerzos en perpetuar mecanismos que garantizan un acceso preferencial de la información: utilizamos lenguaje técnico, publicamos las investigaciones casi exclusivamente en ámbitos académicos, definimos los temas de investigación según los intereses propios de la disciplina. Nos interesa sumarnos a las propuestas descolonizadoras del conocimiento científico abordando una perspectiva reflexiva, crítica y actualizada; que nos permita revisar nuestras posturas teóricas y supuestos básicos tanto como sus consecuencias para nuestras prácticas profesionales. Para esto partimos de la base, que no se trata de una sucesión lineal: reflexión-desarrollo teórico – acción, sino que son procesos dinámicos en los que tienen una fuerte incidencia las condiciones materiales y coyunturas en las que se desarrollan. Proponemos ejemplificar esta postura utilizando algunas situaciones que nos permitieron abordar la reflexión y desarrollar estrategias de acción en la Quebrada de Humahuaca: 1- Recopilación bibliográfica destinada a tener presente los procesos macroeconómicos que influyeron en la conformación del campesinado en la Quebrada de Humahuaca y del tipo de explotaciones que desarrollan. Efecto de las coyunturas actuales (por ej. Reborati 2000, Cowan Ros 2008). 2- Conocimiento y participación en las instancias de lucha que proponen reivindicaciones para los pueblos originarios (por ej. reclamos por tierras). Respeto por las decisiones orgánicamente tomadas por las organizaciones (por ej. consentimiento libre e informado). 3- Adecuación de nuestros objetivos y metodologías a los requerimientos de los pobladores: por ej. aportes del análisis cerámico al rescate de la alfarería tradicional en Yacoraite (Dto. Tilcara, Jujuy).

Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Jujuy. [email protected] Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Jujuy. [email protected] Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Jujuy. [email protected]

Page 3: Resúmenes Simposio 23 Todas las tierras.pdf

LA GENERACIÓN PERDIDA: LA PERSECUCIÓN DEL PENSAMIENTO MARXISTA EN EL PERÚ DE INICIOS DE 1990 Y SUS CONSECUENCIAS PARA LA ARQUEOGIA SOCIAL PERUANA

Henry Tantaleán En esta ponencia, en primera instancia, se describirá el contexto socioeconómico y sociopolítico en el

Perú de finales de la década de 1980 que sirvió como telón de fondo para la aparición en escena del

movimiento subversivo Sendero Luminoso. Esta facción radical del Partido Comunista del Perú que tomó

las armas a inicios de esa misma década llegó a la capital, Lima, desde Ayacucho, para comenzar a

generar cuadros políticos y subversivos, incluso, dentro de la Universidad pública entre las que destaca la

Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

El autor después de haber puesto en autos a los asistentes, pasa a explicar su experiencia como

sanmarquino en la facultad de Ciencias Sociales y las estrategias de represión fáctica y académica que

se dio durante el primer gobierno de Alberto Fujimori en la década de 1990 como parte de la persecución

de la izquierda radical y la satanización del marxismo en general. Asimismo, se explica cómo esto fue de

la mano con la implantación de una política oficial neoliberal que acompañado de la persecución del

pensamiento marxista y toda perspectiva crítica a la oficialidad, en la actualidad ha posibilitado una

generación de estudiantes y profesionales de ciencias sociales y, en especial, arqueólogos sin ningún

compromiso político y más bien que tienden a reproducir la visión negativa que se ha incrustado sobre el

marxismo en el imaginario común en la sociedad peruana. Finalmente, se establece cual es la condición

actual de la arqueología social en el Perú y cuáles son las posibilidades de retomar el camino por la

senda de los maestros fundadores de la Arqueología social latinoamericana.

Escuela Académico Profesional de Arqueología, Universidad Nacional Mayor de San Marcos. [email protected]

Page 4: Resúmenes Simposio 23 Todas las tierras.pdf

PRACTICAS DE ARQUEOLOGÍA PÚBLICA EN TARAPACÁ: ESTRATEGIAS PARA UNA

OBSERVACIÓN CRÍTICA DEL PASADO. LIMITES, LOGROS Y EXPECTATIVAS

Sebastián Olmos Torres, María José Capetillo Prieto, Karina Olmos Torres, Luis Pérez

Reyes y Felipe Olmos

La protección patrimonial concreta, dentro de las investigaciones arqueológicas en Tarapacá, ha sido

constantemente relegada a un plano secundario, cubierta parcialmente por proyectos de difusión

informativos respecto del pasado prehispánico e histórico. Por ello argumentamos que en general la

disciplina científica se ha marginado de su contexto social contemporáneo, desarrollándose en una esfera

cerrada y elitista, donde la ciencia se erige como eje fundamental, obviando su rol social. Esta posición

se contrapone al supuesto fundamental de que el pasado pertenece a la sociedad, por tanto es necesario

que ésta posea plena conciencia de la trascendencia e importancia de quienes habitaron su suelo, no

sólo para proteger nuestro patrimonio, sino por su contribución a las sociedad actual y futura, otorgando a

la comunidad local, herramientas cognitivas para ser sujetos activos, productores del pasado.

En este contexto asumimos una postura crítica en torno al quehacer arqueológico en Tarapacá,

desarrollando una serie de proyectos que, enmarcados en la arqueología pública, plantean la necesidad

de desarrollar nuevas formas no tradicionales de investigación, cercanas y comprometidas con el

presente, para el futuro. Dichos proyectos se han logrado implementar a través de fondos concursables

públicos, a nivel local, y fueron diseñados en base a estrategias didácticas experienciales para la

difusión de la arqueología y patrimonio regional en comunidades urbanas y rurales.

Estas experiencias tienen como fin desarrollar habilidades cognitivas para la observación crítica del

pasado, el manejo responsable de la herencia cultural, y el empoderamiento para la protección

patrimonial. Logros, límites y expectativas, que se informan y discuten en este trabajo.

Universidad Bolivariana, Iquique, región de Tarapacá. [email protected] Universidad Bolivariana, Iquique, región de Tarapacá. [email protected] Universidad Bolivariana, Iquique, región de Tarapacá. [email protected] Universidad Bolivariana, Iquique, región de Tarapacá. [email protected] Universidad Arturo Prat, Iquique-Chile. [email protected]

Page 5: Resúmenes Simposio 23 Todas las tierras.pdf

REFLEXIONES EN TORNO A LA ARQUEOLOGÍA SOCIAL LATINOAMERICANA A PARTIR DE LAS

INVESTIGACIONES EN LA REGIÓN DE TARAPACÁ (NORTE GRANDE DE CHILE)

Mauricio Uribe R.

A partir de nuestro acercamiento al período Formativo e Intermedio Tardío de Tarapacá (FONDECYT

1030923 Y 1080458), abordamos los conceptos y modelos que han orientado el estudio de su evolución

sociocultural, intentando esclarecer los paradigmas y posiciones teóricas en juego para tratar

arqueológicamente dicha complejidad. Discutimos las formas de entender la evolución en el norte chileno

y la aplicación del concepto para avanzar en el estudio de las sociedades prehispánicas de los Andes

Centro Sur. Nuestra postura sobre la evolución sigue una línea tanto antropológica como materialista y

así lo hemos planteado con anterioridad, marcando diferencia con el marxismo ortodoxo, el

procesualismo y enfrentando al postmodernismo; lo que nos parece la opción teórica más adecuada para

una arqueología latinoamericana. Desde esta lógica, coincidiendo con Fernández, nos alineamos con las

arqueologías críticas en tanto éstas se pueden inscribir en un modelo histórico, “en el cual la disciplina

desempeña un papel activo, solventador de problemas, terapéutico y no meramente contemplativo del

pasado” (2006:211). Por lo mismo, este es un posicionamiento de izquierda debido a que nos sentimos

comprometidos con una intrínseca profundización intelectual por construir algo nuevo y mejor que se

desarrollará de forma siempre distinta del que busca únicamente conservar lo que tiene y dejar las cosas

como están. En este sentido, estamos atentos a las trampas de los sistemas de Estado, entendiendo que

los esfuerzos de cambio social deberían ser más ideológicos que coercitivos (Žižek 2003),

constituyéndose en un campo vital de las luchas revolucionarias para la izquierda de hoy. También

estamos atentos a la trampa pequeño burguesa, entendiendo que si bien la ciencia es un instrumento de

poder, su mismo carácter universalizador se vuelve contra el interés minoritario de las elites, permitiendo

a todas las rebeldías mayoritarias invocar justamente a la razón, el conocimiento y la ciencia en su

reivindicación.

Departamento de Antropología, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Chile. [email protected]

Page 6: Resúmenes Simposio 23 Todas las tierras.pdf

ARQUEOLOGÍA SOCIAL LATINOAMERICANA EN CHILE

Hugo Carrión, Cristian Dávila, Ayelén Delgado, Nicole Fuenzalida, Patricia Kelly,

Francisca Moya, Sandra Rebolledo, Jairo Sepúlveda y Simón Sierralta

La reunión de Teotihuacán marcó un punto de inflexión importante en el desarrollo de la Arqueología, en un escenario donde la sociedad, economía y gobiernos de los países latinoamericanos estaban tornando (o habían tornado) hacia la izquierda. La Arqueología Social Latinoamericana (ASL), como ciencia social de raigambre marxista y perspectiva materialista histórica, implicó el posicionamiento político y social de los arqueólogos en sus contextos nacionales. Ahora bien, el desenvolvimiento de la Arqueología Social en Latinoamérica se ha visto sujeto a numerosos cuestionamientos y revisiones, tanto en sus postulados como en su puesta en marcha, a través de las últimas tres décadas. Respecto el caso chileno, su proceso no ha sido evaluado y, si bien presenta particularidades, hay rasgos que pueden ayudarnos a comprender tanto la situación chilena como dar cuenta de aspectos compartidos a nivel regional. El desarrollo de la ASL en Chile se inserta en el momento de efervescencia popular del proyecto socialista de los 60’s, donde la dictadura y el consiguiente fortalecimiento del modelo neoliberal truncó todo avance de las ciencias sociales y coartó el ejercicio del pensamiento humanista, crítico y político. Se hace necesario entonces, conocer en el Chile actual (aquel de cifras macroeconómicas prósperas, consumismo y endeudamiento, crisis de representación política y surgimiento de movimientos sociales) el proceso y momento actual de la ASL. Sin pretender abordar la perspectiva de la ASL de manera dogmática, pero sí con la necesidad de entenderla y realizarla de manera precisa en términos políticos, teóricos y metodológicos, nos preguntamos: ¿Existe una Arqueología Social en Chile? ¿Qué es lo que podríamos entender por ASL en Chile? ¿Con qué orientaciones y propósitos se han estructurado los trabajos de corte “social” del último período? En las últimas tres décadas en Chile, no encontramos trabajos que encarnen los planteamientos base de la ASL y, más aun, no existe y no ha existido un proyecto de arqueología marxista. Sin embargo, en virtud de la definición de nuevos paradigmas postmodernos, han surgido iniciativas arqueológicas orientadas a desarrollar una praxis más comprometida, dirigida hacia lo público, desde perspectivas que divergen y/o recogen elementos del marxismo y del materialismo histórico. Debemos entonces preguntarnos por la real incidencia de estos enfoques con ‘orientaciones políticamente comprometidas’, y discutir las posibilidades de conformar desde Chile y Latinoamérica, un proyecto de arqueología social.

Universidad de Chile. [email protected] Universidad de Chile. [email protected] Universidad de Chile. [email protected] Universidad de Chile. [email protected] Universidad de Chile. [email protected] Universidad de Chile. [email protected] Universidad de Chile. [email protected] Universidad de Chile. [email protected] Universidad de Chile. [email protected] Universidad de Chile, [email protected] Universidad de Chile, [email protected] Universidad de Chile. [email protected] Universidad de Chile. [email protected] Universidad de Chile. [email protected] Universidad de Chile. [email protected]

Page 7: Resúmenes Simposio 23 Todas las tierras.pdf

RITOS, CUERPOS Y LUGARES: ANÁLISIS SOCIAL DESDE UN ESPACIO RELIGIOSO COLONIAL (EL TEMPLO DE LA MERCED, MENDOZA)

Horacio Chiavazza, Alejandro Gámez Mendoza y Vanesa Guajardo

Durante el proceso de conquista, la iglesia católica implantó en el territorio americano un sistema de

creencias que supuso su materialización en un paisaje explícitamente connotado. La arquitectura eclesial

ofició de rectora ideológica, tanto así que en ciertas ciudades se sobre-impusieron sobre templos nativos

(como en Tenochtitlán y Cusco) en una búsqueda de legitimación de nuevos valores sobre los

preexistentes. Desde esa monumentalidad, como novedad entre las sociedades locales, se argumentó un

orden jerárquico que tenía en el manejo de la muerte un impacto directo en las dialécticas del poder.

En la ciudad de Mendoza, la instalación de los templos, orientaron esa lógica desde el espacio urbano,

esos continentes semánticos se cargaron de sentido en otras escalas, entre ellas, la de los microespacios

mortuorios. La ciudad de los vivos reflejó sus inquietudes, incertidumbres y proyectos sociales desde la

dimensión funeraria de tales estructuras arquitectónicas.

Analizamos las características constructivas y reconstructivas del templo mercedario por medio de la

arqueología, articulando esta edificación con la disposición secuencial y distribucional de los cuerpos con

el fin de colocar la información bioantropológica en clave social.

La muerte se convierte en un escenario ideal para inferir el pasado mendocino a partir de los restos

antropológicos de sus protagonistas. Hay que destacar la importancia de los estudios sobre grupos

poblacionales tradicionalmente marginados en la documentación, como es la población infantil que nos

dará una mejor visión del ordenamiento interno de esta sociedad a partir de la comparación con los

individuos adultos plenamente integrados en las relaciones sociales de producción.

La ordenación de los cuerpos dentro del espacio de culto responde a cánones y prescripciones religiosas.

Desde este punto de vista, la clasificación y características rituales de los mismos arroja indicios acerca

de procedencias sociales, por lo que al articular esta información, con datos vinculados a género, edad,

patologías, condiciones alimentarias, etc. de cada individuo excavado, nos posiciona con información

clave para describir y explicar modos de vida entre los miembros de la sociedad mendocina en la colonia

y los cambios que pudieron experimentarse durante las primeras décadas de la etapa republicana.

Todo esto resulta especialmente evidente en un cementerio de gran amplitud, con un constante

movimiento de entierros, donde no existe una representación poblacional restringida como la que se

localiza en ermitas o criptas familiares, sino que, por el contrario, acoge restos humanos de una

población socialmente diversa.

Facultad de Filosofía y Letras, UNCuyo. MAF-CIRSF, Municipalidad de Mendoza. [email protected] CONICET. Facultad de Filosofía y Letras, UNCuyo. MAF-CIRSF, Municipalidad de Mendoza.

[email protected] Estudiante de Historia y Arqueología FFyL - UNCuyo. CIRSF, Municipalidad de Mendoza.

[email protected].

Page 8: Resúmenes Simposio 23 Todas las tierras.pdf

LA ARQUEOLOGÍA SOCIAL E HISTORIOGRAFÍA REVOLUCIONARIA BOLIVARIANA

Mario Sanoja Obediente e Iraida Vargas Arenas

Nuestras investigación con base a la arqueología social, desde 1974, tuvo y tiene como uno de sus

objetivos estratégicos esenciales, explicar y demostrar cómo a partir del siglo XVI los pueblos originarios

y los negrovenezolanos que formaron la base de la sociedad venezolana, se convirtieron en el sujeto

histórico de los procesos nacionales y de la lucha de clases por el control político del poder. Esta lucha

ha terminado por crear una nueva hegemonía cultural con nuevos referentes, nuevos valores, que puede

ser historiografiada desde la geohistoria de las sociedades precoloniales, de las diversas expresiones

culturales de la sociedad criolla hasta el siglo XIX a través de la arqueología histórica o arqueología del

capitalismo y, finalmente de la proyección de esos procesos en la historia contemporánea. La

arqueología social es fundamental para la creación de una nueva historiografía que da cuenta de la saga

de los grupos populares que hoy conforman la vanguardia de la Revolución Bolivariana, no de las elites

sociales que fundaron en 1830 el estado liberal burgués venezolano hoy en vías de desaparición.

Universidad Central de Venezuela. [email protected]. Universidad Central de Venezuela. [email protected].

Page 9: Resúmenes Simposio 23 Todas las tierras.pdf

EL CONCEPTO DE TRABAJO EN ARQUEOLOGÍA: UNA DISCUSIÓN PARA SU APLICACIÓN A

SOCIEDADES NO CAPITALISTAS.

Simón Sierralta N.

Marx definió el trabajo como la “condición general del metabolismo entre el hombre y la naturaleza,

eterna condición natural de la vida humana” (Marx 2002 [1867]:227), entendiendo que la capacidad de

transformar la materia para producir su vida era la característica fundamental de la manifestación vital de

mujeres y hombres. Se desprende entonces que, en último término, cualquier investigación sobre una

formación económico-social, debe remitir a la organización de la totalidad articulada de sus procesos de

trabajo, que constituyen la experiencia real, cotidiana e histórica de la humanidad.

A partir de ello, se entiende que toda investigación arqueológica que se realice dentro de los marcos del

materialismo histórico, debe considerar a los procesos de trabajo específicos como la unidad mínima de

actividad humana a trabajar en los contextos que estudie. Es necesaria entonces una discusión al

respecto de las definiciones más precisas sobre este concepto, particularmente en su aplicación a

sociedades distintas del capitalismo y con énfasis en las propiedades del registro arqueológico. Sin

embargo, al revisar las distintas propuestas marxistas para la arqueología, por lo general se observa que

los lineamientos entregados en la obra de Marx y Engels se consideran suficientes, y no se ha

desarrollado una reflexión explícita en este sentido.

En el presente trabajo, la propuesta es revisar la forma en que las arqueologías marxistas

latinoamericana y española han conceptualizado el trabajo en las últimas décadas, y generar una

discusión que permita obtener conclusiones teóricas que se traduzcan en herramientas prácticas.

Abarcando tanto los elementos constitutivos del proceso de trabajo, como las implicancias sociales en

términos de sus distintas posibilidades de organización en sociedades no capitalistas, se pretende

colaborar a la reflexión teórica general de la Arqueología Social, en un contexto en que su rearticulación

exige nuevos instrumentos conceptuales para desarrollar su praxis.

Departamento de Antropología, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Chile.

[email protected]

Page 10: Resúmenes Simposio 23 Todas las tierras.pdf

LAS ESPECIFICIDADES DE LA DIVULGACIÓN DEL CONOCIMIENTO EN CIENCIAS SOCIALES: EL

CASO DE LA ARQUEOLOGÍA

Manuel Gándara Vázquez

La divulgación científica tiene una larga tradición en el caso de las ciencias naturales. Se ha generado

incluso una pedagogía en torno a los problemas que presenta el aprendizaje en disciplinas como la física

o la química, centrada en la idea de “preconceptos”. Parecería, entonces, que divulgar la arqueología

sería una tarea fácil, simplemente consistente en la adaptación de estas estrategias a nuestro objeto de

estudio. Pero, si bien existen varios puntos de contacto, en otros los retos son muy diferentes, e

involucran algunas especificidades de la inferencia arqueológica. En la ponencia se examinan tanto las

similitudes como las diferencias, desde la perspectiva de la arqueología social ameroibérica. Se presenta

un ejemplo de aplicación, centrado en la divulgación de las sociedades cazadoras-recolectoras-

pescadoras, utilizando la estrategia de la “divulgación significativa del patrimonio” que se ha venido

desarrollando en México en los últimos años.

Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía/INAH. [email protected]

Page 11: Resúmenes Simposio 23 Todas las tierras.pdf

LA ARQUEOLOGIA SOCIAL LATINOAMERICANA BASE TEORICA PARA EL ANALISIS DE LOS DISCURSOS SOBRE LAS MUJERES EN LA ARQUEOLOGÍA-VENEZOLANA. El CASO DE LAS

FIGURINAS FEMENINAS VALENCIOIDES.

Carol Giset Peña

Es un compromiso de las ciencias humanas en general develar el problema histórico, social, cultural y político de las desigualdades sociales. Al analizar el conflicto de la desigualdad entre los colectivos femeninos y masculinos, se evidencia que no sólo es necesario investigar los contextos sociales en los cuales se gestan (sean del pasado o del presente) sino además, es menester examinar los discursos históricos que ha utilizado la ciencia para referirse o negar dichas desigualdades. Este trabajo propone partir de un análisis crítico de cómo se han configurado los discursos sobre las mujeres en la arqueología venezolana, para desde allí plantear una propuesta desde la Arqueología Social Latinoamericana y el feminismo, que permita el estudio de las figurinas femeninas como productos sociales, centrando el análisis de los contextos arqueológicos en la posibilidad de establecer las dinámicas en las que se gesta la construcción de la vida social en el pasado. Dichas dinámicas se construyen fundamentalmente entre actores sociales femeninos y masculinos que a partir del trabajo transforman y edifican las condiciones de su existencia, es decir, sus modos de vida. Esta investigación asume la importancia de la Arqueología Social Latinoamericana como propuesta

teórica, en el marco de un trabajo arqueológico que se piensa desde la perspectiva crítica de una

academia que reconoce los aportes de los territorios en los cuales es gestada. Por lo tanto, destaco la

preeminencia de una academia comprometida con las dinámicas sociales y con la urgente necesidad

política de descolonizar el conocimiento y develar las desigualdades históricas. Es por esto, que se

considera necesario analizar las relaciones sociales existentes en el pasado a partir del análisis del

contexto y de las diferentes asociaciones presentes en el registro arqueológico, para plantear la

posibilidad de leer críticamente nuestro presente, desenmascarar los discursos de universalización y

naturalización de las condiciones de exclusión y desigualdad social y porque no aportar en dinámicas de

transformación social.

Museo Arqueológico Gonzalo Rincón Gutiérrez, ULA – Mérida. [email protected]

Page 12: Resúmenes Simposio 23 Todas las tierras.pdf

LA ARQUEOLOGÍA SOCIAL Y LA SOCIALIZACIÓN DEL CONOCIMIENTO ARQUEOLÓGICO. UNA REFLEXIÓN DESDE VENEZUELA

Lino Meneses Pacheco Para la arqueología positivista realizada en Venezuela, la socialización del conocimiento generado por los/as arqueólogos/as se ha realizado de manera general a través de los espacios museísticos como medios que permiten establecer la relación necesaria entre las investigaciones científicas y la comunidad en general. Recientemente, también se ha planteado la socialización por la vía de la gestión patrimonial que consiste en poner en “escena” los yacimientos arqueológicos como destinos turísticos que permitan, entre otras cosas, generar recursos económicos a las comunidades donde se encuentran dichos yacimientos y difundir por esta vía el conocimiento arqueológico al “público” que lo visita. Un espacio menos abordado por este tipo de arqueología ha sido la Escuela como espacio de producción de elementos significativos formales generados a partir de los procesos históricos-sociales y su reconocimiento en la esfera de la identidad cultural vinculada con la llamada Identidad Nacional. A partir del análisis de la realidad anterior, reflexionamos sobre los aportes de la Arqueología Social entorno a la socialización del conocimiento arqueológico, en tanto conocimiento histórico que es, y el papel de los arqueólogos y las arqueólogas sociales en la asunción de una posición teórica marxista, con su área valorativa, que supone un compromiso ético-político con realidad histórica en la cual se desenvuelve.

Museo Arqueológico de la Universidad de Los Andes. Mérida-Venezuela. [email protected]

Page 13: Resúmenes Simposio 23 Todas las tierras.pdf

ARQUEOLOGÍA Y COMUNIDAD EN NICARAGUA

Sagrario Balladares N. Hasta mediados de la década de los 90 del siglo pasado, los estudios arqueológicos dentro del ámbito nacional al igual que el resto de la región centroamericana fueron desarrollados por investigadores extranjeros, principalmente de Estados Unidos. Como una contribución para el cambio en el desarrollo de la práctica arqueológica nacional, la universidad pública de Nicaragua dio inicio -por vez primera- a la formación de profesionales de la arqueología en el año 1996. La carrera fue creada con el apoyo directo de la Universidad Autónoma de Barcelona UAB, y de Programas como el de la Red temática de universidades “Problemas y Experiencias diferenciales en la Gestión del Patrimonio Arqueológico”, concedida por el Ministerio de Educación y Cultura de España en 1997. Este programa incluía universidades españolas (Universidad de Cantabria, UC, Universidad de Huelva UH y la Universidad Autónoma de Barcelona UAB) y universidades Iberoamericanas (Escuela Nacional de Antropología e Historia de México, ENAH, la Universidad Central de Venezuela, UCV y la UNAN, Managua. El hecho trascendental para el país fue la llegada de un cuerpo de docentes e investigadores de la línea epistemológica de la Arqueología Social latinoamericana para la formación de la primera cohorte de arqueólogos nacionales. Dentro de las Prácticas Profesionales que los estudiantes desarrollan se contemplan las jornadas de campo las que no solamente involucran el trabajo arqueológico propiamente dicho, sino que también se enfocan en el desarrollo comunitario de las localidades donde se actúa. Así por ejemplo, los estudiantes deben preparar diversas actividades didácticas enfocadas a los hallazgos obtenidos; deben promover la visita de los pobladores y estudiantes de la comunidad al sitio que se excava, si este fuera el caso, actividades que se desarrollan a manera de sensibilizarlos con respecto a su patrimonio arqueológico local. También se promueven encuentros/conversatorios para diagnosticar las prioridades de la comunidad en relación a las propuestas de proyectos arqueológicos/sociales. El 2006 se inició el proyecto de Inventario de Sitios el que ha servido para llevar hasta las comunidades rurales y principalmente donde aún existen comunidades indígenas, el conocimiento sobre la importancia del patrimonio arqueológico y viceversa, pues también se han obtenido nuevos conocimientos sobre las distintas prácticas sociales tradicionales que todavía se realizan como parte fundamental de su reproducción social. La implementación de estas metodologías ha contribuido a la restitución de derechos de las personas en las comunidades, ya que los talleres arqueológicos también son aprovechados para la ampliación del conocimiento sobre los diversos programas sociales que actualmente se desarrollan en el país fortaleciendo de esta manera el respeto mutuo entre la comunidad y la universidad.

Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua. [email protected],

[email protected]

Page 14: Resúmenes Simposio 23 Todas las tierras.pdf

LA ARQUEOLOGIA SOCIAL LATINOAMERICANA Y EL ESTUDIO DE LAS MUJERES

Gladys Gordones Rojas

Con el surgimiento en Nuestra América de la Arqueología Social Latinoamericana en la década de los años 70 del siglo 20 se buscaba darle respuesta, desde el ámbito epistemológico de la disciplina arqueológica a las relaciones de desigualdad que en el marco político, económico y social presentaban los grandes conglomerados humanos de América Latina. Esta realidad que enfrentaban los colectivos sociales Latinoamericanos y la praxis de una arqueología comprometida en la producción de un conocimiento del pasado para visibilizar los procesos históricos sociales de explotación y desigualad de nuestros pueblos, encontramos la lucha de los movimientos feministas que pugnaban por el reconocimiento del papel de las mujeres como sujetos sociales. Cuando tratamos sobre la praxis de la Arqueología Social Latinoamericana es pertinente preguntarnos sobre el compromiso de los arqueólogos y las arqueólogas sociales en el reconocimiento de los colectivos femeninos en el pasado y su vinculación con la construcción de un discurso sobre el presente que permite mantener la explotación y desigualdad de las mujeres. En esta ponencia pretendemos desde el marco referencial de la arqueología social latinoamericana plantear una reflexión crítica frente a la ausencia de las mujeres en las sociedades del pasado como un elemento de reivindicación de las luchas de los colectivos femeninos latinoamericanos del presente.

Museo Arqueológico de la Universidad de Los Andes Mérida-Venezuela. [email protected]

Page 15: Resúmenes Simposio 23 Todas las tierras.pdf

CUESTIONES A LA PRAXIS DE LA ARQUEOLOGIA SOCIAL EN AMÉRICA LATINA

M. Gustavo Pisani

Leer a Marx desde Sartre y el Che Guevara me ha llevado a la conclusión de que, necesariamente, el

marxismo es un humanismo y que la función del arqueólogo social es impugnar toda situación concreta

de injusticia antes que abstraer su praxis en discusiones teóricas: el sujeto histórico no es el académico

sino el oprimido y, por consiguiente, el sentido, la finalidad histórica de la praxis arqueológica –en tanto el

arqueólogo se intelectualiza progresivamente al descubrir su enajenación y reconocer que su saber-

técnico está determinado por las contradicciones universales que desgarran a toda la Sociedad– no tiene

que ser otra que restaurar su Derecho, reparar su condición humana, luchando por generar las

condiciones subjetivas necesarias para la transformación de sus condiciones objetivas de existencia. En

este sentido, sostengo que la verdad es fundamental en el proceso de emancipación de los hombres

sometidos, que la verdad impugna profundamente al poder constituyéndose como la principal

herramienta ideológica de la subalternidad y de los intelectuales comprometidos en su liberación. Así

pues, una de las tareas del arqueólogo social es la reconstrucción histórica y estructural de las

contradicciones humanas para des-cubrir cómo se han constituido las relaciones de dominación y la

desigualdad social en nuestra América. Otra de las tareas es la pedagogía popular y la defensa del

marxismo y del pensamiento crítico en la Universidad, razón de ser de esta exposición.

Instituto Interdisciplinario Puneño y Escuela de Arqueología. Universidad Nacional de Catamarca

Universidad Nacional de Catamarca. [email protected]

Page 16: Resúmenes Simposio 23 Todas las tierras.pdf

REFLEXIONES EN TORNO A UNA REALIDAD SITUADA: EL MODO DE VIDA COMUNITARIO AGROCÉNTRICO Y LA PRÁCTICA DE UNA ARQUEOLOGÍA SOCIALMENTE ÚTIL EN LAGUNA

BLANCA (CATAMARCA – ARGENTINA).

Daniel Darío Delfino, R. Alejandro Díaz, Valeria Elizabeth Espiro y Andrés Barale

A partir de los inicios de la pasada década del noventa nos encontramos transitando una experiencia académica comprometida en la región de Laguna Blanca, que partió de los planteamientos de una Arqueología Socialmente Útil. Así nuestra práctica arqueológica adoptó una modalidad programática fundada en un doble “control de calidad”; uno que responde a la elección teórico-metodológica sobre el que se articulan los estándares y criterios de eficacia científica; y el otro, que alineándose con los intereses de las comunidades locales se debe a ellas guiado inicialmente por las normas éticas que dan fundamento al contrato cognoscitivo. Habida cuenta que los enunciados, asertos, hipótesis, e interpretaciones, no son neutros, los mismos tienen la potencialidad de modificar la dinámica presente de las comunidades locales al traer nuevos elementos tendientes a poner en marcha un proceso de re-significación de sus historias, modificando los términos de las negociaciones internas hacia sentidos muchas veces no previstos, y que podrían provocar desestabilizaciones comunitarias en términos políticos, económicos, socio-culturales, u otros. Fundados en lo precedente, consideramos que nuestra propuesta arqueológica debía partir de un posicionamiento situado de la historia, por lo cual en los últimos cinco años hemos estado discutiendo y re-elaborando la categoría de Modo de Vida Comunitario Agrocéntrico. Para ello, nos proponemos reflexionar sobre la aplicación de nuestra propuesta en el marco de los procesos de re-etnización actuales de las comunidades del Distrito de Laguna Blanca (Dpto. Belén, Catamarca, Argentina). En este sentido resulta pertinente participar de las discusiones suscitadas en torno a la Arqueología Social Latinoamericana, sometiendo a debate los alcances de la relación identitaria de una afiliación exclusiva con los planteos teórico-metodológicos de la teoría marxista, frente a aportes críticos realizados desde praxis heterodoxas políticamente comprometidas con la realidad de las comunidades en donde se insertan estas prácticas.

Instituto Interdisciplinario Puneño y Escuela de Arqueología. Universidad Nacional de Catamarca.

[email protected] CONICET. Instituto Interdisciplinario Puneño y Escuela de Arqueología. Universidad Nacional de

Catamarca. [email protected] CONICET. Instituto Interdisciplinario Puneño y Escuela de Arqueología. Universidad Nacional de

Catamarca. [email protected] CONICET. Instituto Interdisciplinario Puneño y Escuela de Arqueología. Universidad Nacional de

Catamarca. [email protected]