resumen_organizadores graficos

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Resumen: Es la redacción de un texto nuevo a partir de otro, exponiendo las ideas principales o más importantes del texto original. Organizadores gráficos: Son ilustraciones con espacios en blanco, en las que se emplean líneas, flechas, recuadros, y círculos para mostrar las relaciones existentes entre ciertos hechos o ideas abstractas.

Citation preview

I.E.S.T. PRIVADO FRANCISCO ANTONIO DE ZELA Lenguaje II

EL RESUMEN1. Qu es?Es la redaccin de un texto nuevo a partir de otro, exponiendo las ideas principales o ms importantes del texto original.

2.

Cules son sus clases? 1- Resumen Informativoa) b) Sintetiza: El contenido del texto original. El mensaje de la comunicacin. Utilidad: Da una idea rpida y general del original.

2- Resumen Descriptivoc) d) Explica: La estructura del escrito y sus partes fundamentales. Las fuentes o el estilo. Ayuda a: Comprender la organizacin del texto. Localizar en l los datos que le puedan interesar.

3.

Cmo se hace?1. Anlisis del contexto. Conviene analizar las caractersticas del texto original, determinar su destinatario, concretar los propsitos de la reduccin. 2. Comprensin del original y seleccin de los datos. Consiste en comprender el texto original que hay que reducir y discriminar los datos relevantes de los irrelevantes. Se pueden hacer varias lecturas y marcar el texto: subrayarlo. Intenta reducir el sentido global del tema a una frase. Identifica las ideas principales y diferncialas de los ejemplos y las ideas secundarias. Observa la disposicin del texto en prrafos: con frecuencia, cada prrafo desarrolla una idea central. 3. Textualizacin. Consiste en redactar el resumen, de acuerdo con los criterios (objetivos) marcados en la fase inicial de anlisis del contexto y aplicando las diversas operaciones de reduccin.

4.

Cules son las operaciones de reduccin?1. Elisin: Se suprimen los contenidos y las expresiones que presenten informaciones redundantes o no absolutamente necesarias. 2. Generalizacin: Se realiza una abstraccin de la informacin comn o redundante con el propsito de formar un concepto general. 3. Fusin y reorganizacin: Se seleccionan contenidos importantes y algunas informaciones complementarias, para elaborar un concepto o una idea que los contenga todos. Despus se renen los contenidos importantes. 4. Condensacin y reorganizacin: Se sintetizan varios contenidos esenciales en una sola idea.

30 | Lic. S. F. Marilyn Monroy Tejada

I.E.S.T. PRIVADO FRANCISCO ANTONIO DE ZELA Lenguaje II

ORGANIZADORES GRFICOS1. Qu son?Son ilustraciones con espacios en blanco, en las que se emplean lneas, flechas, recuadros, y crculos para mostrar las relaciones existentes entre ciertos hechos o ideas abstractas.

2.

Para qu sirven?

Para Orientar la actividad mental, a travs de un formato espacial.

3.

Por qu usarlos?

Porque cuando el texto est acompaado de imgenes, grficos y smbolos tendr mayor impacto visual. Esa es la esencia de los organizadores del conocimiento.

4.

Cules son sus clases?

Pueden ser de dos clases: a. En Soporte informtico. b. En soporte fsico (Cartulina).

ACTIVIDADES1. Qu diferencias existen entre resumen y sntesis? 2. Por qu es importante que al resumir se tenga que pasar por las operaciones de reduccin? 3. Cules son los otros nombres que se da a los organizadores grficos? 4. Qu ventajas tiene la utilizacin de los organizadores grficos? 5. Averigua: Concepto, caractersticas y elaboracin de los siguientes organizadores grficos. abcdefghMapa conceptual. Mapa mental. Causa Efecto. Crculo concntrico. Lnea de tiempo. Cuadro sinptico. Cuadro comparativo. Cuadro de doble entrada.

6. Elabora diapositivas con el punto N 4 para exponer en clase. 7. Realiza la lectura de los diferentes temas presentados y elabora organizadores grficos para cada uno. El organizador seleccionado debe ser el adecuado para el tema que presenta lectura.

31 | Lic. S. F. Marilyn Monroy Tejada

I.E.S.T. PRIVADO FRANCISCO ANTONIO DE ZELA Lenguaje II

LECTURA 1: DERIVADOS DE LA MADERAConocidos como el material opuesto a la madera maciza, los transformados de la madera constituyen una opcin econmica y resistente para la elaboracin de muebles y otros objetos de carpintera, as como en la fabricacin de revestimientos y elementos decorativos. tiles, baratos y funcionales, los productos que se obtienen a partir de virutas, serrines, cortezas y ramas suelen tener forma de paneles en su presentacin comercial. Los ms comunes son los aglomerados, los contrachapados y los de fibra.El contrachapado

La madera tiene un gran inconveniente: es vulnerable a los cambios atmosfricos, sobre todo de humedad. Para evitar las modificaciones en su estructura y aumentar su resistencia, algunos carpinteros comenzaron a elaborar tableros formados por varias chapas de madera, que se encolan y se prensan para otorgarles mayor resistencia. Esto dio lugar a la industria del contrachapado. Las maderas ms frecuentes con las que se elaboran este tipo de paneles son el pino, el haya o el lamo. El contrachapado ms comn, formado por cinco chapas, es el que se destina a los interiores, aunque existen paneles especiales adaptados a exteriores. Asimismo, disponemos de otras variedades revestidas de maderas ms nobles (roble), muy ornamentales, para decorar salones y dormitorios, y otras revestidas de PVC, muy habituales en el bao y la cocina, por su impermeabilidad.El aglomerado

Cuando restos de madera (tales como virutas, serrines y ramas) se trituran, se mezclan y se calientan, convirtindolos en paneles de madera rgidos, nos encontramos ante los tableros de aglomerado. No cabe duda de que este sistema es un buen mtodo para aprovechar al mximo todos los residuos de carpintera que antao no se utilizaban en carpintera y ebanistera. Muy barato y fcil de trabajar, tiene una textura irregular y porosa muy caracterstica. Es un material bsico para elaborar parqus y tarimas flotantes, as como todo tipo de tableros, que se utilizan en carpintera para elaborar la estructura de los muebles o piezas modulares no demasiado complejas. Asimismo, disponen de variedades especiales de aglomerados para exteriores.Fibras

Los paneles de fibra son tableros elaborados a partir de fibras de madera que se unen con cola y se prensan. stas proceden de la pasta de madera. Existen dos variedades: los paneles HDF (alta densidad de fibra, o de fibras duras) y MDF (densidad media de fibra), que se diferencian en la dureza y densidad de las fibras con las que estn fabricados. Se recurre a los paneles ms duros para confeccionar revestimientos, mientras que los tableros de fibra de densidad media son ms verstiles y se trabajan fcilmente en carpintera como si fueran cartn. Estos ltimos tienen un nico inconveniente: son muy sensibles a la humedad, por lo que puede ser conveniente darles una primera capa de imprimacin que les permita soportar las inclemencias del tiempo.

32 | Lic. S. F. Marilyn Monroy Tejada

I.E.S.T. PRIVADO FRANCISCO ANTONIO DE ZELA Lenguaje II

LECTURA 2: POR QU LAS ADOLESCENTES SE EMBARAZAN?Un embarazo en la etapa adolescente es todo aquel que se presenta en menores de 19 aos, aunque los gineclogos slo consideran aquellos casos que se dan en mujeres que tienen menos de 2 aos de haber iniciado su menstruacin. En nuestro pas, uno de cada seis nacimientos ocurre en mujeres menos de 19 aos. El embarazo en este porcentaje de jvenes generalmente no son planeados y tal vez ni deseados, lo que acarrea fuertes problemas ya que son experiencias muy difciles que afectan la salud integral tanto de los padres adolescentes como la de sus hijos, familiares y de la sociedad en s. Existen mltiples causas que se relacionan entre s. - Esta situacin se presenta en todos los estratos econmicos de la sociedad, sin embargo se registra con mayor frecuencia en jvenes pertenecientes a sectores socioeconmicos ms disminuidos. - Los adolescentes llegan a ser frtiles aproximadamente 4 o 5 aos antes de ser emocionalmente maduros. - Ahora los jvenes comienzan ms temprano su vida sexual (la edad 12 aos se asocia con un 91% de oportunidades de estar embarazadas antes de los 19 aos, y la edad de 13 aos se asocia con un 56% de embarazos durante la adolescencia). - Los medios de comunicacin transmiten frecuentemente mensajes manifiestos o secretos en los cuales las relaciones sexuales sin estar casados (especialmente aquellas que involucran a adolescentes) son comunes, aceptadas y a veces, esperadas. - La falta de afecto, comunicacin y las relaciones problemticas en una familia, influyen para que se den casos de embarazos a muy temprana edad. Cuando hay falta de atencin a los hijos ya sea por la separacin de los padres o bien porque ambos deciden realizarse profesionalmente, delegando u descuidando su rol; los jvenes crecen carentes de valores morales que guen sus conductas. - En el hogar, la escuela o la comunidad no existe la suficiente educacin sobre el comportamiento sexual responsable e informacin clara especfica sobre las consecuencias del intercambio sexual (incluyendo el embarazo, enfermedades de transmisin sexual y efectos psico-sociales). Por lo tanto, gran parte de la "educacin sexual" que los adolescentes reciben viene a travs de filtros desinformados o compaeros sin formar. - Cuando por circunstancias diversas, muchos de los roles adultos se transfieren tempranamente a las jvenes. - El embarazo en adolescentes es ms frecuente en hijas de madres que tambin tuvieron hijos a muy temprana edad. - Para muchas culturas y sobre todo en pases subdesarrollados, La maternidad se sigue presentando como el nico modo en que la mujer puede alcanzar un lugar en la sociedad. - Existe una escasa informacin sobre el correcto uso de medidas anticonceptivas y sobre la fertilidad. - De los adolescentes que estn informados sobre los mtodos anticonceptivos y su forma de uso, solo la mitad de ellos, quienes llevan una vida sexualmente activa los usan.

33 | Lic. S. F. Marilyn Monroy Tejada

I.E.S.T. PRIVADO FRANCISCO ANTONIO DE ZELA Lenguaje II

LECTURA 3: MARIO VARGAS LLOSA

El escritor hispano-peruano Mario Vargas Llosa, autor de 'La ciudad y los perros' (1963) y 'La fiesta del chivo' (2000), entre otras obras, se ha alzado con el Premio Nbel de Literatura 2010. Naci en Arequipa (Per) en 1936 y, con slo unos meses, se traslad con su familia materna a la localidad de Cochabamba (Bolivia), donde estudi hasta cuarto de Primaria. En 1947, regres a Per y continu su formacin en centros religiosos hasta 1950. Fue entonces cuando su padre, Ernesto Vargas Maldonado, a quien no conoci hasta los diez aos al estar separado de su madre, decidi que ingresara en el Colegio Militar Leoncio Prado de Lima. Esta experiencia marc al escritor, quien reflej esta etapa de su vida en su primera novela, 'La ciudad y los perros' (1963), con la que se consagr como escritor. En cambio, termin la Secundaria en la localidad peruana de Piura y, en 1953, regres a Lima para ingresar en la Universidad Nacional de San Marcos, donde estudi Letras y Derecho en contra de los deseos de su madre. Fue durante esta etapa cuando conoci a su primera mujer, Julia 0rquidi, y cuando comenz a conformar su mirada utpica sobre la sociedad. En 1959, se traslad a Espaa gracias a la beca de estudios 'Javier Prado' y se doctor en Filosofa y Letras por la Universidad Complutense de Madrid. Al terminar sus estudios, se instal en Pars, donde trabaj como periodista, locutor y profesor de castellano.

Rumbo hacia el pragmatismo En 1964, regres a Per, se divorci de su mujer y, tras la radicalizacin de la Revolucin Cubana, comenz a distanciarse del comunismo para abrazar el pragmatismo poltico. Segn el escritor, este cambio de rumbo le alej de muchos de sus colegas. Un ao despus de su regreso a Per, se cas con su segunda mujer, Patricia Llosa, con quien tuvo tres hijos. Sin embargo, no se qued en su tierra durante mucho tiempo y en 1967 se traslad a Grecia para trabajar como traductor junto al tambin escritor Julio Cortzar. Desde entonces, Mario Vargas Llosa residi alternativamente entre Pars, Londres y Barcelona. Durante esta etapa escribi, entre otras obras, la novela 'Pantalen y las visitadoras' (1973) y el ensayo literario 'Garca Mrquez: historia de un deicidio' (1971).

Su carrera poltica En 1974, volvi a Per y compagin la escritura con el periodismo. Posteriormente fue candidato a la presidencia en las elecciones de 1990 como lder de la coalicin conservadora Frente Democrtico (FREDEMO), pero perdi los comicios en la segunda vuelta frente al candidato del partido Cambio 90, Alberto Fujimori. En 1993, obtuvo la nacionalidad espaola y, un ao ms tarde, fue nombrado miembro de la Real Academia Espaola (RAE). De su obra, adems de las publicaciones sealadas con anterioridad, destacan las novelas 'La ta Julia y el escribidor' (1977), 'La guerra del fin del mundo' (1981), 'La fiesta del chivo' (2000) y 'Travesuras de la nia mala' (2006), as como los ensayos 'Carta de batalla por Tirant lo Blanc' (1990) y 'La tentacin de lo imposible' (2004), 'El sueo del celta' (2010).

34 | Lic. S. F. Marilyn Monroy Tejada

I.E.S.T. PRIVADO FRANCISCO ANTONIO DE ZELA Lenguaje II

LECTURA 4: INVENTOR DEL PAPELEl papel ha sido descubierto en China, en el ao 105 d.C, durante el reinado del emperador Hoti, de la dinasta Han por Tsai Lun, Ministro de Agricultura de la poca. Tsai Lun fue el i nventor del papel. La confeccin de los primeros trazos de papel fue muy rudimentaria ya que se realiz con una pasta hecha a base de bamb. Tsai Lun logr inventar el papel gracias a haberse dedicado a observar a las avispas. Para poder construir su nido, las avispas arrancan fibras de bamb. Extraen las fibras con su saliva para hacer una especie de papilla. A medida que esta pasta se va secando, se forman placas muy rgidas. Tsai Lun imit lo que vio que hacan las avispas: moj trozos de bamb en el agua y obtuvo una pasta lquida que despus filtr con un tamiz. Finalmente, la dej secar al sol. Segn una antigua leyenda, la invencin del papel de camo fue obra de Tsai Lun, eunuco de la corte imperial. Para llamar la atencin del emperador, Tsai Lun se hizo pasar por muerto y orden que quemasen papel de camo alrededor de su atad. Despus, organiz su propia resurreccin y la atribuy al poder de su nuevo invento. Desde entonces, los chinos acostumbran a quemar papel de camo en sus funerales. Durante largo tiempo, los chinos guardaron celosamente el secreto de la fabricacin del papel. Hubo que esperar hasta el s.V de nuestra era para que se trasmitiera esta sabidura a Japn, para despus extenderse al Medio Oriente y recin, posteriormente, pudo trasmitirse la invencin China Europa.

Tipos de papel El Papel est siempre presente en nuestra vida diaria. Se dice que cada ser humano consumir 13 rboles en toda su vida por los distintos productos que necesita: el paal del recin nacido, el papel higinico, los cuadernos para estudiar, los blocks para dibujar, las agendas para anotar, los libros para leer, los peridicos..., en fin, muchos otros. A continuacin se detallan los distintos tipos de papel de acuerdo a su uso: a) Papeles para corrugar, se utilizan para fabricar las tpicas cajas de color caf con que se embalan televisores, electrodomsticos, productos para el hogar y principalmente fruta de exportacin, vinos, salmones, etc. Papeles de impresin y escritura, como su nombre lo indica, son de uso diario en colegios y oficinas; su color usualmente es blanco. El papel tpico es el de tus cuadernos escolares. Cartulinas, se emplean para fabricar los envases de pasta dental, perfumes, detergentes, de los cereales para el desayuno, de la le che lquida de larga vida, etc. Papel para peridico, en estos papeles se imprimen los diversos peridicos que circulan a diario por todo el pas. Papeles tissue, son de uso comn en los baos y cocinas de nuestras casas: papel higinico, servilletas de papel, toallas absorbentes y pauelos desechables. Papeles para envolver, son todo tipo de papeles utilizados en el embalaje de paquetes, encomiendas, en el comercio, etc.

b)

c)

d)

e)

f)

35 | Lic. S. F. Marilyn Monroy Tejada

I.E.S.T. PRIVADO FRANCISCO ANTONIO DE ZELA Lenguaje II

LECTURA 5: CIENCIAS TCNICAS Y AUXILIARES DE LA ADMINISTRACIN

La administracin, al ser interdisciplinaria, se fundamenta y relaciona con diversa ciencias y tcnicas. Ciencias sociales Son aquellas cuyos objetivos y mtodos no se aplican a la naturaleza sino a los fenmenos sociales. La administracin, cuyo carcter es eminentemente social, relaciona y utiliza conocimientos de ciencias sociales, tales como: a) Sociologa. Ciencia que estudia el fenmeno social, la sociedad y la dinmica de sus estructuras. Psicologa. Estudia los fenmenos de la mente humana, sus facultades, comportamiento y operaciones. La psicologa industrial tiene por objeto el estudio del comportamiento humano en el trabajo. Derecho. Es el conjunto de ordenamientos jurdicos que rigen a la sociedad. Esta disciplina delimita la accin de la administracin de tal manera que no afecte a los derechos de terceros. Economa. Ciencia que estudia las leyes y relaciones que tienen los hombres en produccin, distribucin y consumo, de los bienes y servicios. La economa aporta valiosos datos a la administracin: disponibilidad de la materia prima, situacin del mercado, mercado de trabajo, problemas de exportacin e importacin, balanza de pagos, etc. Antropologa. Es la ciencia cuyo objeto de estudio es el hombre. Su cultura y desarrollo en sociedad. La antropologa social proporciona conocimientos profundos sobre el comportamiento humano.

b)

c)

d)

e)

Ciencias exactas Ciencias exactas son aquellas que slo admiten hechos rigurosamente demostrables: Matemticas. No existe una definicin de esta ciencia, aunque es indiscutible que ha permitido grandes avances en la administracin, principalmente en las etapas de planeacin y control. Disciplinas tcnicas Comprende un cuerpo o conjunto de conocimientos que an no se han conformado como ciencia, pero que utilizan y aplican fundamentos cientficos. Su carcter es ms bien prctico, que terico. a) Ingeniera industrial. Es el conjunto de conocimientos cuyo objetivo es el ptimo aprovechamiento de los recursos del rea productiva. La administracin y la ingeniera industrial estn ntimamente ligadas, se interrelacionan y se han hecho valiosas aportaciones entre s.

b) Contabilidad. Se utiliza para registrar y clasificar los movimientos financieros de una empresa, con el propsito de informar e interpretar los resultados de la misma. La contabilidad es un auxiliar en la toma de decisiones, una tcnica de control, y no debe confundirse con la administracin. c) Ergonoma. Estudia la interrelacin existente entre las mquinas, instrumentos, ambiente de trabajo y el hombre, y la incidencia de estos factores en su eficiencia. d) Ciberntica. Esta ciencia, de reciente origen, es definida como la ciencia de la informacin y del control, en el hombre y en la mquina.

36 | Lic. S. F. Marilyn Monroy Tejada