20
Retablo Año 05///Nro. 34 COSTO Ayacucho S/. 0.50 Lima S/. 1.00 Ayacucho, Mayo del 2010 REVISTA DE ANÁLISIS POLÍTICO REGIONAL ¿Energía para el desarrollo? Antonio Zapata: ¿UNSCH al servicio de la región? Movimientos regionales tendrán mayoría Pag. 03-04-05 Pag. 06-07 Análisis Político: Proyecto de la Central Hidroeléctrica Santa María en Oreja de Perro declarado de interés regional, debe ser conocido por la opinión pública.

Retablo Nro. 34

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Revista de análisis político

Citation preview

Page 1: Retablo Nro. 34

1Análisis Político

Retablo - Revista de Análisis Político Regional

Retablo Año 05///Nro. 34COSTO

Ayacucho S/. 0.50Lima S/. 1.00

Ayacucho, Mayo del 2010

REVISTA DE ANÁLISIS POLÍTICO REGIONAL

¿Energía parael desarrollo?

Antonio Zapata:

¿UNSCH al servicio de la región?

Movimientos regionales tendrán mayoríaPag. 03-04-05 Pag. 06-07

Análisis Político:

Proyecto de la Central Hidroeléctrica Santa María en Oreja de Perro declarado de interés regional, debe ser conocido por la opinión pública.

Page 2: Retablo Nro. 34

2

Revista de Análisis Político Regional - Retablo

Editorial

EditorialFaltando seis meses para las elecciones regionales y locales, se

observa una mayor definición de las candidaturas que representarán a las distintas fuerzas políticas, aunque el mapa electoral regional,

provincial y distrital aparece fragmentado y disperso.

Se repite así el mismo escenario de las elecciones anteriores en el que emergen partidos o movimientos políticos sin mayor vida orgánica, cuya actividad se limita a las contiendas electorales. En estas se establecen alianzas que tienen como objetivo inmediato el poder municipal y regional, y donde el electorado muchas veces opta por candidaturas que se apoyan en relaciones clientelares y populistas.

Este escenario hace prever que no se darán cambios significativos en la articulación de los intereses y en las propuestas de desarrollo para la región. En beneficio de la duda cabe preguntar a los diferentes partidos y movimientos: ¿En qué medida están recogiendo en sus planes de gobierno una década de experiencias de participación ciudadana? ¿Están incorporando en sus propuestas las agendas que plantean los diferentes grupos organizados y que buscan respuesta a sus demandas? ¿Reconocen los electores en esos planes los acuerdos establecidos en los presupuestos participativos y planes de desarrollo concertado? En ese sentido, es necesario enfatizar que el fortalecimiento del sistema político regional, trasciende el sufragio electoral y plantea un desafío mayor a los partidos y a la sociedad civil. Este pasa por establecer nuevas formas de entender y actuar en la construcción de un proceso político que debe de iniciarse por lograr consensos en torno a una agenda común, entre quienes apuestan por la descentralización, la inclusión y la democracia.

Para viabilizar la construcción de consensos alrededor de una agenda programática regional, se cuenta desde ya con algunos instrumentos de gestión validados como la Agenda Agraria Regional, el Plan Educativo Regional y otros que van en esa ruta como el Plan de Desarrollo Integral de los Pueblos Andinos y la Estrategia Regional frente al Cambio Climático que fueron fruto del consenso y el diálogo entre los actores regionales y locales.

Finalmente desde Retablo nos proponemos, desde una visión pluralista brindar información y análisis alrededor de los distintos temas que aporten al fortalecimiento de la institucionalidad política regional.

Ayacucho / Mayo 2010 / Nro. 34

Presidente Asociación SERRoger Agüero Pittman

Comité editorialRicardo CaroEnma DíazRosa MontalvoFelix Palomino

DirectorJavier Torres Seoane

EditoresTycho JanampaChristian Reynoso

ColumnistasCelina SalcedoGermán VargasPercy Rivas

Impresión / DiagramaciónGiacomotti Comunicación Gráfica

FotografíaAsociación SER

Distribución, ventas y publicidadAyacucho: Ingrid Mesías 066 319428 – 995053967Lima: Clarita Espinoza01 4727937 - 995053868

Retablo es una publicaciónde la Asociación SER.

Lima:Jr. Mayta Capac 1329 Jesús María / 01 472 7937www.ser.org.pe

Ayacucho:Urb. María Parado de BellidoMz J Lt 4 / 066 [email protected]

Las opiniones expresadas en los artículos firmados no representan necesariamente la posición editorial de la revista.

Page 3: Retablo Nro. 34

3Análisis Político

Retablo - Revista de Análisis Político Regional

D iversos analistas y actores involucrados coinciden en decir que la Universidad

Nacional de San Cristóbal de Huamanga (UNSCH) ha dejado de ser la universidad competitiva de sus años de reapertura. Prueba de ello es que hay 15 universidades en Ayacucho que terminan siendo las preferidas por quienes desean ser profesionales.

¿UNSCH al servicio de la región?

La Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga desde su reapertura en 1959 tuvo como principio buscar el desarrollo de la región ayacuchana y contribuir a superar su situación de pobreza, sin embargo, luego de la politización de la década del 70 y la estigmatización que sufrió como consecuencia de la violencia, vio mermada su función, a tal punto que hoy se encuentra en una grave crisis académica e institucional.

La Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga desde su reapertura en 1959 tuvo como principio buscar el desarrollo de la región ayacuchana y contribuir a superar su situación de pobreza, sin embargo, luego de la politización de la década del 70 y la estigmatización que sufrió como consecuencia de la violencia, vio mermada su función, a tal punto que hoy se encuentra en una grave crisis académica e institucional.

Tycho Janampa

Page 4: Retablo Nro. 34

4 Análisis Político

Revista de Análisis Político Regional - Retablo

Universidad y región

El ex rector de la UNSCH, Enrique Moya Bendezú, se-ñala que en la actualidad la Universidad de Huamanga no responde a la demanda de desarrollo que requiere Aya-cucho. Este adormecimiento lo atribuye a la ineficiencia de la administración univer-sitaria.

Ranulfo Cavero Carrasco, docente de la Facultad de Educación, manifiesta que después de la época de la violencia, la Universidad perdió el ritmo académico. “Hasta este momento no se logra recuperar, a pesar de algunos esfuerzos después del 90, convirtiéndose en una fábrica de profesionales que muchas veces no responden a la realidad de la región”.

El candidato a rector de la Universidad, José Yarlequé Mujica señala: “No existe ese binomio dialéctico, his-tórico, llamado universidad-pueblo, cada uno va por su lado”. Otro candidato a rec-tor, el antropólogo Ulpiano Quispe Mejía, señala que falta hacer seguimiento al programa de inversiones en las obras de la UNSCH para evitar hechos de corrupción. “Hay una importante canti-dad de faltas en la construc-ción de obras en la universi-dad”, advierte.

La docente universitaria Marilú Criales señala que la Universidad está enquista-da por una cúpula de poder que mantiene la corrupción en cadena, por ello, pide “iniciar inmediatamente una

auditoria económica, aca-démica y administrativa”. Igualmente el docente Ca-vero Carrasco opta por esa opción y propone hacer una “reconstrucción” de la uni-versidad, en los términos académicos e institucionales. Asimismo, llama la atención sobre las actuales generacio-

nes de estudiantes que se ven un poco despolitizadas, “aje-nas al llamado del tiempo”.

Los límites de la investigación

Enrique Moya Bendezú sos-tiene que en la UNSCH se investiga cosas que la región no necesita. Ranulfo Cavero precisa que en la Facultad de Educación, las tesis son escasas. “Nuestra investiga-ción sigue siendo mediocre, no sirve para el desarrollo de la región. En la década del 70 las investigaciones de cali-dad circulaban en congresos internacionales”, señala.

Incluso precisa que la crea-ción de la escuela de post grado en la UNSCH pudo haber cumplido un rol im-portante para la profundiza-ción de las investigaciones, “pero últimamente también viene perdiendo prestigio”. A ello, Yarlequé Mujica in-dica que el gran problema de la Universidad es la falta de promoción científica.

Elecciones para el rectorado

El tema de la elección del nue-vo rector es importante. Quien gane las elecciones tendrá la

A esta situación se suma que el consorcio empresarial Plaza VEA, ha propuesto a la UNSCH la construcción de una moderna infraestructura para la residencia de estudiantes, a cambio de ocupar sus terrenos por un período de 40 años para la utilización de un complejo comercial.

Ante esta situación, el docente universitario Gualberto Cabanillas señala: “Ex-traña mucho que las autoridades universitarias se empecinen en que Plaza VEA deba construir la residencia de los estudiantes. Bienvenida la inversión privada, pero la universidad necesita su espacio para su propio desarrollo”. Sin embargo, el actual rector de la UNSCH, Jorge Del Campo se ha mostrado abiertamente a favor de la presencia de Plaza VEA en los predios de la Universidad. El asunto aún no termina de resolverse.

Plaza Vea en la Universidad

“Nuestra investigación sigue siendo mediocre, no sirve para el desarrollo de la región”, señala el profesor Ranulfo Cavero.

Rector de la UNSCH, Jorge del Campo, no ve con malos ojos oportunidades de inversión privada en la Universidad.

Page 5: Retablo Nro. 34

5Análisis Político

Retablo - Revista de Análisis Político Regional

responsabilidad de conducir y solu-cionar la crisis por la que actualmente pasa la Universidad. Siete candidatos han participado el miércoles 14 de abril en un debate en la Facultad de Ciencias Sociales, sobre el tema de la reestructuración de la Universidad.

Las elecciones programadas para el viernes 16 de abril fueron suspen-didas antes que se iniciara la ter-cera votación. Los dos candidatos que obtuvieron la mayor cantidad de votos fueron José Yarlequé Mu-jica (23 votos) y Marcial Molina Richter (13 votos). A fines de mayo se estaría definiendo la elección del nuevo rector.

El problema generacional

El docente universitario Jefrey Gamarra Carrillo ha publicado en marzo de este año el libro: Gene-ración, Memoria y Exclusión: La construcción de representaciones sobre los estudiantes de la univer-sidad de Huamanga (Ayacucho): 1959- 2006.

En este libro explica el devenir de la Universidad a través de diversas

“El colectivismo del pasado ha cedido el paso al individualismodel internet y la fotocopia”, sostiene el profesor Jefrey Gamarra.

generaciones, señalando que los actuales estudiantes están mejor dotados por su amplio acceso a los medios de comunicación, “sin em-bargo, no podemos decir lo mismo respecto a las condiciones acadé-micas en que se desenvuelven; la universidad sigue igual que en los años de la violencia no sólo por la carencia de recursos, sino porque su estructura actual no responde a las nuevas condiciones de enseñan-za”, sostiene.

Gamarra refuerza sus ideas seña-lando que los hábitos de estudio y de socialización en la Universidad de Huamanga han cambiado “y (que) el colectivismo del pasado ha cedido el paso al individualismo del internet y la fotocopia”.

Por último, Severino Castillo Mel-gar, ex director de la oficina de Planificación y Presupuesto de la UNSCH, sostiene que frente a esta cruda realidad, la futura autoridad universitaria deberá proponer estra-tegias para dinamizar los Centros de Producción y finalmente buscar alianzas estratégicas para obtener financiamiento externo.

Asistimos a un proceso electoral con una profunda ausencia de debate. Hasta la fecha ningún partido o movimiento re-

gional -que haya anunciado su participación electoral- ha presentado sus propuestas pro-gramáticas ni ha hecho clara su posición ideo-lógica.

Obligados por la coyuntura, algunos líderes esbozan en líneas generales -por ejemplo- pro-puestas de lucha contra la corrupción pero no dicen cómo las implementarán, otros manifies-tan haber elaborado sus planes con participa-ción de más de 200 técnicos de la región, sin embargo ese dicho no se refleja en la realidad.

¿Por qué esta ausencia? Una de las razones para esta despreocupación de los candidatos es que la gran mayoría de la población no exige un programa para decidir su votación, a pesar de que es un requisito solicitado por el Jura-do Nacional de Elecciones. Por ello la tarea de quienes propugnan una alternativa diferente será empezar la construcción de una propues-ta programática y llevarla al debate público.

A la fecha, algunas encuestas presentan a los probables ganadores si las elecciones fueran mañana. ¿Alguno de ellos tiene propuestas viables y coherentes para la región? ¿O es que salen elegidos solamente porque llenaron los medios de comunicación con propaganda, las paredes de “pintas” y paneles coloridos de gran tamaño, haciendo gala de la buena can-tidad de recursos económicos que ostentan? Agregando a esto, regalos y proponiendo do-nar el integro de sus sueldos en caso de ser elegidos, es decir, propuestas demagógicas, que sin embargo les sirve para posicionarse ante la colectividad.

Nos toca a los ciudadanos rechazar la dema-gogia, la improvisación y el asistencialismo que manifiestan los supuestos ganadores que ya definen las encuestas y apostar por una propuesta de cambio y transformación que se construya en un debate programático e ideo-lógico.

Entre líneas

Profundas ausencias en el proceso electoral regional

Percy Rivas Ocejo

Demandas de los estudiantes. La UNSCH debe promover la investigación científica.

Page 6: Retablo Nro. 34

6

Revista de Análisis Político Regional - Retablo

Entrevista Política

“Los movimientos regionales nuevamente tendrán la gran mayoría”

ANTONIO ZAPATA, DESTACADO HISTORIADOR PERUANO, NOS HABLA SOBRE LAS TENDENCIAS ELECTORALES REGIONALES EN EL PAÍS. DA A CONOCER LAS DIFICULTADES QUE GENERAN LAS LEYES ELECTORALES Y RESALTA LA VIGENCIA DE LA CRISIS DE LOS PARTIDOS POLÍTICOS.

Tycho Janampa

Page 7: Retablo Nro. 34

7

Retablo - Revista de Análisis Político Regional

Entrevista Política

¿Las próximas eleccio-nes de octubre serán la oportunidad de los

movimientos regionales para seguir posicionándose en el escenario político?

Nuevamente se va a dar la figura de triunfos de los mo-vimientos locales con líde-res propios a nivel regional y municipal. A los partidos políticos nacionales hay que descartarlos, el Partido Na-cionalista ni se va presentar, consciente de que no quie-ren que le den otra goleada como en el 2006. El APRA, después de los escándalos de corrupción no lo veo con fuerza para estas elecciones. Lo que tenemos al frente es una elección en la que los movimientos regionales nue-vamente tendrán la gran ma-yoría.

¿Qué sucederá con los par-tidos nacionales? ¿Seguirán conservando su poder?

Los partidos nacionales tienen una intermediación que se da a nivel del Congreso de la República y el Ejecutivo, ahí hacen política, pero en el nivel de gobiernos regionales y municipales prácticamente no tienen representación. Y viceversa, quienes ejercen el poder en los gobiernos regionales y municipales carecen de representación en el parlamento. Entonces las leyes electorales están mal en el Perú porque han generado un divorcio entre los niveles de gobierno. Y ese divorcio en el próximo proceso electoral se va a profundizar.

¿Es necesaria la segunda vuelta electoral?

No es verdad que en el transcurso de la primera a la segunda vuelta se armen condiciones sólidas para generar representatividad, porque ésta se da en la primera vuelta. En la segunda vuelta te apoya gente que piensa que eres el mal menor. Eso no significa que el candidato que estamos llevando es el mejor. Por el contrario, hace que el que llegue arriba se endiose un poco creyendo que el 50% de la población lo apoya, y eso no es verdad.

Cuando las gestiones regio-nales y locales terminan, la población siente que no ha cambiado nada y de pronto ya se ven con las campañas electorales.¿Qué opina?

Tampoco hay que esperar a que las autoridades cambien todo, no tienen varita mágica, no son salvadores. Las autoridades cumplen con el papel de que las cosas marchen, que los empresarios y los negocios puedan ponerse en marcha sin interferencia política, que la gente viva tranquila.

¿Después de las elecciones regionales podremos apostar por la integración de las regiones? Una región existe cuando es suficientemente densa como para contener un sistema de ciudades y un mercado interno regional. Una región implica variables económicas, políticas y demográficas, que un departamento no tiene. Piensa en Moquegua y Tacna, y te das cuenta de que la fragmentación no es buena,

por ejemplo el Gobierno Regional de Moquegua está haciendo una carretera a La Paz, y el de Tacna está haciendo otra carretera a La Paz, van paralelas, casi absurdo, fruto de la poca comunicación entre ambos departamentos.

¿Se acabó la antipolítica de la década del fujimorismo?

La década del 2000 no es igual a la del 90, ha habido cambios sustantivos. A partir del 2000 el que está en el poder es el que hace política, mientras que en el 90 quien estaba en el poder era el agente de la antipolítica, el que hacía campaña contra los partidos y el que eliminaba la política de la vida peruana. En el 2000 nada de esto ha ocurrido, tanto Alejandro Toledo como Valentín Paniagua y Alan García han sido políticos. Sin embargo, hay algunos rasgos de continuidad, el sistema de partidos no se ha reconstituido después del golpe que sufrió con Alberto Fujimori a inicios de los 90.

Omar Quesada y Jorge del Castillo se han visto involucrados en casos

de corrupción, situación que pone en dificultades al Partido Aprista para las elecciones de octubre. ¿Cuál es su opinión?

La situación del APRA se ha puesto ófrica y dificultosa. La va a tener difícil en las próximas elecciones regio-nales, municipales y parla-mentarias. Es inusual que un partido tenga sus dos secreta-rios generales involucrados a la vez en actos de corrupción. El pueblo peruano va a saber descartar con su voto este tipo de actitudes.

¿Los resultados de las elecciones de octubre darán una aproximación de lo que sucederá en las elecciones generales del 2011?

Estando cerca unas elecciones de las otras, indudablemente guardan una correlación. Ahora lo que pase en octubre no será igual a lo que pase en abril, pero es indudable que estas elecciones son como el primer round de un proceso electoral que culmina con las presidenciales. Según cómo te posiciones en la primera se podrá saber cuán fuerte eres en la segunda.

“Las leyes electorales están mal en el Perú porque han generado un divorcio entre los niveles de gobierno”.

¿Qué opina del pacto ético que busca que los candidatos del Valle del Río Apurímac y Ene (VRAE), sostengan sus campañas electorales sin verse involucrados en el narcotráfico?

Me parece muy bien que el narcotráfico no se involucre en la política. Sin embargo, veo difícil que eso se logre a través de pactos. Me parece que debería haber medidas más eficaces que promuevan que la política sea una actividad libre de la influencia del narcotráfico.

Narcotráfico y elecciones

Page 8: Retablo Nro. 34

8

Revista de Análisis Político Regional - Retablo

Desarrollo Rural

COFOPRI:Mirando el árbol, no el bosque

“LA DECISIÓN DEL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA DE TRANSFERIR A LAS REGIONES EL COFOPRI NO RESOLVERÁ EL PROBLEMA DE FONDO SI ANTES NO SE RESUELVEN LOS PROBLEMAS DEL CATASTRO RURAL Y EL ROL DE LAS DISTINTAS DEPENDENCIAS ESTATALES ENCARGADAS DE ESTA FUNCIÓN A NIVEL NACIONAL”. EL SIGUIENTE ARTÍCULO ANALIZA DICHA SITUACIÓN.

Alejandro Laos

Page 9: Retablo Nro. 34

9

Retablo - Revista de Análisis Político Regional

“Otro aspecto a resaltar es la poca transpa-rencia con que institucional-mente esta-mos manejan-do la situación de la tenencia de tierras en el país”.

Desarrollo Rural

Las recientes denun-cias sobre corrupción en la titulación de tie-

rras agrícolas que habrían implicado a funcionarios y al presidente del Organismo de Formalización de la Propie-dad Informal (COFOPRI) han motivado una serie de comen-tarios y anuncios desesperados del gobierno sobre el futuro de esta responsabilidad estatal que, en el fondo, no resuelven los problemas de tenencia de la tierra que viven algunos po-bladores rurales, especialmen-te campesinos e indígenas.

Un primer punto que merece la pena aclarar es que CO-FOPRI no ha avanzado en la solución a los problemas de titulación de tierras rurales. El gobierno le encargó esta fun-ción al inicio de su gestión, desactivando el Programa Es-pecial de Titulación de Tierras (PETT), pero los resultados de las acciones fueron muy li-mitadas, pues no se sanearon más de 100 mil títulos en los últimos 3 años frente a una demanda pendiente de alrede-dor de un millón de títulos de agricultores de la sierra y sel-va. A esto se suma que actual-mente el catastro rural sigue manteniendo en su base de datos sólo el 50% de las par-celas tituladas y no ha ingre-sado los predios de propiedad de más de 6,500 comunidades campesinas y nativas.

En ese sentido, no sólo es problema de ineficiencia sino la conjunción de una serie de errores que atentan contra la institucionalidad y la segu-ridad jurídica del país. Se ha abandonado el catastro rural y no se cuenta con un instru-mento que reporte la situación física de los predios agrarios

y la situación de su conduc-ción. De existir, nos permiti-ría resolver muchos conflictos que existen por los linderos de tierras e identificar claramente la situación en que se encuen-tran para que el Estado pueda supervisar su buen uso.

Asimismo, el caso de las tie-rras eriazas que dio origen a la crisis en Cofopri podría ser controlado y vigilado por las autoridades y la ciudadanía si funcionase, por ejemplo, el catastro rural brindando información en línea sobre estos predios. Igualmente mu-chos conflictos relacionados a la actividad minera podrían tener un mejor curso si los agricultores y empresarios conociesen desde el inicio la situación de sus tierras sin mayor gestión que acceder rá-pidamente a este instrumento.

De otro lado, como el mismo COFOPRI lo reconoce, su fun-ción no es titular a todos los propietarios sino apoyar a los agricultores que pacíficamente vienen conduciendo sus tierras para que accedan a regularizar su propiedad. Es decir, procurar expedientes para que tramiten la inscripción administrativa de sus títulos ante la Superin-tendencia Nacional de los Re-gistros Públicos (SUNARP) de acuerdo al Decreto Legislativo 775 y apoyar la titulación de las comunidades de acuerdo a su propia Ley número 24657. Todo ello sin dejar de lado el derecho que tiene cada ciuda-dano de registrar por iniciativa privada su propiedad de acuer-do al Código Civil o tramitarla en los juzgados como títulos supletorios.

Como se puede percibir CO-FOPRI y antes el PETT, fue-

ron creados en 1995 por el gobierno nacional como me-dios para facilitar en forma extraordinaria y temporal la titulación de predios rurales y urbanos, apostando a resol-ver la informalidad existente sobre la propiedad de las tie-rras a corto plazo, supuesta-mente por debilidades en los sectores públicos, regiones y municipalidades que tenían bajo su responsabilidad esta función. Al respecto, resulta preocupante que sin una ma-yor evaluación de los resulta-dos de esta decisión se decida devolver dicha función a las instancias estatales, que aún mantienen limitaciones para cumplir cabalmente con todas sus acciones y que no han de-sarrollado mayor experiencia sobre esta actividad.

Otro aspecto a resaltar es la poca transparencia con que institucionalmente estamos manejando la situación de la tenencia de tierras en el país. Sin un sistema catastral autonomo y con recursos, una coordinación estrecha entre oficina publicas invo-lucradas- especialmente con SUNARP-, no es posible aún transparentar cuánta tierra

agrícola, áreas reservadas de bosques y tierras eriazas tenemos y cuáles son sus lí-mites, pues existen intereses económicos en juego y al parecer intereses oscuros li-gados a la economía ilegal y la corrupción. De otro lado, persisten resistencias nor-mativas, como por ejemplo la falta de voluntad para que hasta el momento no se haya tramitado la iniciativa legis-lativa planteada por el PETT, en el 2005, para que el regis-tro de toda propiedad rural sea obligatorio.

En este escenario la decisión del Presidente de la Repúbli-ca de transferir a las regiones COFOPRI no resolverá los problemas de fondo, podría, al revés, transferir a los gobier-nos regionales más conflictos y facilidades a la corrupción ya que ellos sin funciones e instrumentos claros para cum-plir con esta competencia y sin recursos adecuados, sólo reproducirán la débil y cues-tionada atención que el Esta-do viene brindando al buen uso de la tierra y el respeto a los derechos de los agricul-tores y de las comunidades campesinas y nativas.

Omar Quesada, cuestionado por su actuación en COFOPRI.

Page 10: Retablo Nro. 34

Revista de Análisis Político Regional - Retablo

10 Reportaje

L a empresa Peruana Energía Azul es quien quiere desarrollar el proyecto en la zona descrita. Dicha empresa se

encuentra asociada con la noruega Norsk Hydro Asa, dedicada a la producción de aluminio. De acuerdo a declaraciones de Uriel Ramos Alarcón, encargado del Área de Electricidad de la Dirección Regional de Energía y Minas (DREM), Energía Azul ya habría culminado los estudios de pre factibilidad y ahora vendrían realizando los estudios de factibilidad. La denominación que le vienen dando a la represa es Santa María.

Descripción del proyecto de la empresa Energía Azul

El proyecto que quiere desarrollar Energía Azul tiene tres partes: 1) Construcción de la central hidroeléctrica Santa María, ubicada entre el río Pampas y Torobamba con una potencia de 750 MW; 2) Construcción de una fundición de aluminio con capacidad de 460,000 toneladas, ubicada entre la bahía de La Independencia y Puerto Viejo (Ático) del departamento de Ica, usando para su producción la energía de la central hidroeléctrica a través del Sistema Interconectado Energético (SEIN); y 3) Construcción de un puerto como parte de la fundición de aluminio.

A la empresa se le otorgó la concesión temporal mediante Resolución Ministerial 405–2008 del Ministerio de Energía y Minas (MINEM), publicada en el diario El Peruano el 11 de setiembre del 2008. Esta concesión tiene una vigencia de 24 meses para desarrollar estudios de factibilidad. Por otro lado, con Resolución Ministerial Nº 450–2009-AG, la Autoridad Nacional de Agua (ANA) a través del Ministerio de Agricultura aprobó los estudios de factibilidad del recurso hídrico, que otorga una vigencia de 12 meses para uso exclusivo del recurso. Una

Proyecto hidroenergéticoen Oreja de Perro

DURANTE EL “FORO INTERNACIONAL DE INVERSIONES 2009”, LLEVADO A CABO EN LA CIUDAD DE LIMA EN EL MES DE OCTUBRE DEL AÑO PASADO, ERNESTO MOLINA, PRESIDENTE DEL GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO PRESENTÓ UNA CARTERA DE PROYECTOS SIENDO, ENTRE ELLOS, EL MÁS IMPORTANTE, EL REFERIDO A LA CONSTRUCCIÓN DE UNA CENTRAL HIDROELÉCTRICA EN LA ZONA CONOCIDA COMO OREJA DE PERRO EN LA PROVINCIA DE LA MAR. LA REPRESA TENDRÍA COMO FUENTE ENERGÉTICA AL RÍO PAMPAS Y TOROBAMBA UBICADOS EN LOS DISTRITOS DE LUIS CARRANZA, CHILCAS, ANCO Y CHUNGUI (AYACUCHO) Y EL DISTRITO DE HUACCNA, PROVINCIA DE CHINCHEROS (APURÍMAC).

Karen Bedriñana

Río Pampas - Ayacucho

Page 11: Retablo Nro. 34

Retablo - Revista de Análisis Político Regional

Reportaje 11

vez concluidos los requisitos solicitados por el MINEM, la empresa solicitaría la concesión definitiva para la generación eléctrica.

Participación de la población de la zona

De acuerdo al Reglamento de Participación Ciudadana para la realización de actividades energéticas, Resolución Ministerial Nº 535-2004-MEM/DM, previo a la elaboración del Estudio de Impacto Ambiental (EIA), el Estado podrá convocar y organizar talleres informativos en la zona de influencia más cercana al proyecto, explicando a la ciudadanía cuáles son sus derechos y sus deberes, la normativa ambiental y las nuevas tecnologías a desarrollarse. Presentado el EIA, el responsable del proyecto realizará talleres informativos buscando difundir los alcances del estudio a las autoridades locales y a la ciudadanía en general. La Dirección General de Asuntos Ambientales y Energéticos, en coordinación con la Dirección Regional de Minería, determinará el número de talleres tomando como punto de partida la envergadura del proyecto y su influencia territorial.

En ese sentido, la empresa ha desarrollado hasta el momento dos talleres en las áreas de influencia del proyecto. Asimismo, indican que vienen organizando otros a realizarse en los siguientes meses.

El alcalde provincial de La Mar, Eloy Vila

Montaño, señala que su institución está sensibilizando a las comunidades sobre el tema, además informa que algunas comunidades han solicitado a la empresa invertir en la zona antes de iniciar sus operaciones. “Por experiencia sabemos que los relacionistas comunitarios engañan, por eso estamos sensibilizando a los comuneros”.

Asimismo, indica que algunos presidentes comunales vienen sosteniendo reuniones con los representantes de la empresa pero que no hacen partícipes sus reuniones. “Por ejemplo, la comunidad de Lechamayo, sabemos que ellos solos están participando en las reuniones sin invitarnos a nosotros”, indica.

Encuentros o desencuentros

Uriel Ramos indica que la central hidroeléctrica que se piensa construir en Oreja de Perro produciría 750 MW, generando así, más energía que la central hidroeléctrica del Río Mantaro. Por otro lado, Ramos manifiesta que el río Pampas no tiene vida acuática. Señala además que el embalse sería libre y que se colocaría un dique. Informa también que el agua usada sería renovable y no existiría demasiada contaminación porque las turbinas de la hidroeléctrica estarían construidas a base a aluminio. “Las comunidades aceptan que se construya la central hidroeléctrica pero lo que quieren saber es de que forma la empresa les dará apoyo. Algunos comuneros no quieren que

sus terrenos se vean afectados, incluso algunas personas vienen a la institución a plantearlo”, manifiesta.

De otra parte el alcalde de La Mar, Eulogio Vila Montaño, señala que hace tres meses aproximadamente, representantes del MEM le informaron sobre la existencia del proyecto, y luego lo hizo Energía Azul. “Las empresas transnacionales no respetan a los gobiernos locales, ya que según indican, ellos firman el contrato con el gobierno central”, manifestó.

Heraclio Luján, miembro de la institución CEDAP, sostiene que de acuerdo a la ley se sugirió a la municipalidad distrital de Anco la constitución de un equipo técnico multidisciplinario, ya que la represa sería construida en este distrito. “Actualmente la empresa se encuentra en los estudios de factibilidad, una vez terminado esto se presenta el EIA, posteriormente se tendrá que establecer los parámetros sobre el Canon Energético”, sostiene.

Finalmente, el martes 4 de mayo, en sesión de Consejo Regional, se aprobó la solicitud del presidente regional, Ernesto Molina Chávez, de “Declarar de Interés Regional el Proyecto de la Central Hidroeléctrica de La Oreja de Perro”. Esto con la finalidad de que cualquier empresa pueda realizar estudios en la zona.

¿En qué etapa se encuentra el proyecto?El proyecto se encuentra en la etapa de estudios a nivel de factibilidad y en el proceso de aprobación del Estudio de Impacto Ambiental. En cumplimiento al Reglamento de Participación Ciudadana, para la realización de actividades energéticas dentro de los procedimientos administrativos de evaluación de los estudios ambientales ya se han desarrollado dos talleres en coordinación y con la participación de los funcionarios del Ministerio de Energía y Minas.

Respecto a los procesos de servidumbre. ¿Qué mecanismos viene utilizando la empresa para in-formar a la población sobre esto?Actualmente el proyecto se encuentra en etapa de estudios por lo que a la fecha no se ha iniciado con los procesos de servidumbre. Consideramos que este asunto se manejará utilizando guías y estándares internacionales vigentes, además de la normativa interna, respetando los derechos y las opiniones de la población involucrada.

En cuanto al Estudio de Impacto Ambiental, ¿para cuándo está previsto presentarlo?Las fechas respectivas no están definidas. A la fecha nos encontramos armando nuestro cronograma de trabajo.

¿Se ha dialogado y consultado a la población sobre los estándares socio ambientales y la viabili-dad de la represa?Energía Azul tiene una política empresarial de respeto hacia la población que se encuentra en la zona de influencia del Proyecto, es así que desde el inicio de sus actividades se han planteado mesas de diálogo y consulta con sus pobladores.

Juan Manuel de Cárdenas Salazar, presidente y gerente general de la empresa EnergíaAzul, responde por primera vez sobre el proyecto.

El proyecto de Energía Azul incluye una fundición de aluminio en la bahía de La Independencia y Puerto Viejo.

Page 12: Retablo Nro. 34

12

Revista de Análisis Político Regional - Retablo

Derechos Humanos

LA PRESENCIA DE COLUMNAS “NARCOSENDERISTAS” Y LAS OPERACIONES MILITARES EN EL VRAE HAN PUESTO EN UNA SITUACIÓN DE DELICADA VULNERABILIDAD A LOS POBLADORES DE LA ZONA DE VIZCATÁN. DIVERSOS POBLADORES HAN SIDO DESPLAZADOS A LUGARES EN LOS QUE NO TIENEN TRABAJO NI CUENTAN CON LOS MÍNIMOS RECURSOS PARA SU SOBREVIVENCIA.

Tycho Janampa

E l 29 de marzo del 2010 el diario Correo de Ayacucho informó que

los habitantes de los pueblos de Llochegua, Canayre y Unión Mantaro, viven atemorizados por la presencia de fuerzas combinadas de la Policía Nacional y del Ejército Peruano, quienes realizan operativos inopinados en busca de presuntos narcotraficantes.

Este hecho significa una llamada de alerta para que no vuelvan a repetirse los hechos de setiembre de 2008, cuando la ciudadana Lucy Pichardo denunció desapariciones y ejecuciones extrajudiciales registradas presuntamente en la comunidad de Pichis Río Seco, cuando un operativo a cargo de miembros de la base militar de Canayre

habría desaparecido a once pobladores de dicha comunidad, situación que aún no ha sido judicializada.

Desde aquella ocasión no se ha reportado otra denuncia de violación de derechos humanos en la zona de Vizcatán, pero Pablo Maldonado, alcalde del distrito de Ayahuanco, provincia de Huanta, ha advertido que los pobladores de la zona han huido por sentirse atemorizados y que actualmente requieren volver para continuar con sus actividades agrícolas en bien del sustento familiar.

Situación de los desplazados

Carlos Condori, Comisionado Adjunto Para La Paz, manifiesta que en los últimos ocho meses los comuneros de Palmpampa, Buena Libra, Nueva Esperanza, Unión Mantaro y Pampa Aurora están regresando pero no con las mismas condiciones. “Los comuneros desplazados han empezado a retornar a sus lugares por un tiempo indeterminado, pero antes deben informar a las Fuerzas Armadas, quiénes van a regresar y por cuanto tiempo”, sostuvo Condori.

El comisionado explica que esta situación no es normal, pues estas poblaciones lo único que hacen es regresar a sus propios lugares con todo derecho, y más bien, el Estado debería garantizarles una mayor seguridad.

Asimismo, otra situación de zozobra para los comuneros en que la zona sigue siendo una ruta para el narcotráfico, a lo que se suma la presencia

“Los comuneros desplazados han empezado a retornar a sus lugares por un tiempoindetermina-do, pero antes deben informar a las Fuerzas Armadas”, afirmó Carlos Condori.

Situación de los nuevos desplazados en el VRAE

Situación de los nuevos desplazados en el VRAE

Page 13: Retablo Nro. 34

13

Retablo - Revista de Análisis Político Regional

Derechos Humanos

ocasional de los rezagos del terrorismo. Condori manifiesta que este año las Fuerzas Armadas han actuado con cierta consideración, a fin de que no se violen los derechos humanos y tampoco se produzcan migraciones de pobladores. “Si las poblaciones que se encontraban en la zona selva se han retirado hacia la sierra, una operación militar mayor significaría que las poblaciones de la sierra tendrían que irse hacia la zona de Colcabamba, de Huancayo, Huanta, etcétera”, mencionó.

Por su parte, la congresista Elizabeth León Minaya advirtió que cada vez que se realicen las operaciones militares será indispensable no mirar a todos como sospechosos o ”narcoterroristas”, a fin de no vulnerar los derechos de los pobladores.

Los resultados de la operación militar

El periodista Elías Navarro manifestó que las Fuerzas Armadas no tienen una estrategia adecuada para operar en la zona de Vizcatán. Por ello propone convocar a los ronderos campesinos, pero recuerda que hay una deuda social que el Estado tiene con ellos, quienes han sido los pioneros de la pacificación en la década de los 80. “Si no se convoca a ellos, esta lucha va a continuar, y lamentablemente el Ejército seguirá sufriendo bajas”, indicó.

Asimismo el analista Pedro Yaranga sostiene que se tendrán que mejorar los trabajos de inteligencia, ya que en el VRAE se está destinando millones de soles sin ningún resultado. A ello, Fernán Valer, Secretario Ejecutivo del Grupo Multisectorial del VRAE, ha negado la versión de que los mil quinientos millones de soles invertidos durante los últimos tres años, hayan sido priorizados para acciones militares. “Por el contrario,

se ha invertido más en desarrollo social y productivo a través de las diversas instancias del gobierno”, refirió.

La visita a la Comunidad de Huallhua

La visita a Huallhua, Ayahuanco Norte, provincia de Huanta (Zona de Vizcatán), el mes de abril, de una comisión multisectorial conformada por la Defensoría del Pueblo, Comi-sionado Para la Paz y el Desarrollo de Ayacucho, PRONAA y otros pro-gramas sociales, representa el quinto viaje que se hace a la zona. La fina-lidad de la visita fue comprometer la participación de las instituciones del Estado para atender a estas zonas que están completamente abandonadas.

Jorge Fernández Mavila, Jefe de la Oficina Defensorial de Ayacucho, quien también estuvo en Huallhua, señaló que se ha verificado que los distritos aledaños a dicha comunidad están golpeados por el terrorismo y el narcotráfico, “es gente que en todo momento reclama que no se le estigmatice”, indica.

El defensor refiere que desde el año 2008 los pobladores de aquella zona, con el Operativo “Excelencia 777”, han sido prácticamente expulsados de sus chacras que tenían en la parte selva, en la zona de Vizcatán. “Ellos han escapado de Pucacolpa, Convento, y otros lugares, hacia Huallhua en la parte sierra, y ahora quieren regresar a la parte selva para trabajar y tener más una ocupación rentable”, precisó Fernández Mavila.

Así, un dato a tener en consideración es que desde la selva de Vizcatán hasta Huallhua, a consecuencia del operativo militar de agosto a diciembre del año 2008, han migrado un promedio de tres mil familias. Por ello es importante analizar esta situación y más aún, disponer de los recursos necesarios para que sean atendidos.

Desde la selva de Vizcatán hasta Huallhua, a consecuencia del operativo militar de agosto a diciembre del año 2008, han migrado un promedio de tres mil familias

Siempre he tenido la impresión de que en el Partido Aprista sus líderes más repre-sentativos han recreado, para nuestro

entretenimiento, aquello que solemos ver en las películas o series policiales. Me refiero al “policía bueno” y al “policía malo”. El “policía bueno” es amable, intenta persuadir al detenido, le ofrece un cigarrillo, y le dice que quiere ayudarle. El “policía malo” se mues-tra hosco, impaciente y en algún momento se descontrola, golpea y zarandea al interro-gado. En las escenas de algunas películas el “policía bueno” y el “policía malo” discuten, y casi siempre el primero logra que el segundo, abandone la sala quedándose a solas con el investigado.

Entonces, el “policía bueno” ofrece disculpas por la conducta de su colega, le reitera que quiere ayudarle, y casi le suplica que coopere pues su compañero puede volver a intervenir y quizás ya no logre controlarlo. Concluye el acto con la confesión del sospechoso.

En el Partido Aprista y, por tanto, en este go-bierno me parece hay actores que juegan a interpretar roles parecidos. En este caso no se trata de técnicas de interrogación, y tampoco se tiene al frente a delincuentes o sospecho-sos, aunque a veces sí lo sean.

Jorge del Castillo había jugado el rol del “poli-cía bueno”, cortés, dialogante. Mientras tanto, los “policías malos” podrían ser Mauricio Mul-der y Luis Giampietri, agresivos, que no vacilan en intimidar con su poder a quienes consideran sus enemigos. Por prejuicio o perspicacia nun-ca creí ese cuento y más bien percibí que las imágenes del “policía bueno” y “policía malo” eran parte de una versión más de la tradicional “escopeta de dos cañones” de los apristas.

Los escándalos de corrupción en los que han sido involucrados Jorge del Castillo y Omar Quezada, secretarios generales del Partido Aprista hoy licenciados, obligará al libretista que domicilia en Palacio de Gobierno a redi-señar las actuaciones. Si ya no hay “policías buenos”, deberá buscar alternativas. Quizá no los haya pero la distracción está asegurada.

Palabra viva

¿Y el policía bueno?

Germán Vargas Farías

Page 14: Retablo Nro. 34

14

Revista de Análisis Político Regional - Retablo

Entrevista Gestión Pública

¿Qué temas ha discutido el Consejo Regional y la comisión que preside,

en relación a las comunidades campesinas?

En el Consejo Regional estamos trabajando el marco del proyec-to sobre el cual las comunidades campesinas en Ayacucho van a desenvolverse. En ello se en-marca la Resolución Ejecutiva Regional Nro. 339-2010-GRA/PRES, del 11 de mayo, que ha resuelto incorporar el PDIPA en el Plan de Desarrollo Regional Concertado 2007-2024, Plan

Zunilda Gutiérrez: Presidenta de la Comisión de Comunidades Campesinas del Consejo Regional de Ayacucho.

“La creación de la Oficina de Comunidades Campesinas ayudará a disminuir la desatención que sufren”

LA CONSEJERA REGIONAL DE PÁUCAR DEL SARA SARA, ZUNILDA GUTIÉRREZ, PRESIDE LA COMISIÓN DE COMUNIDADES CAMPESINAS DEL CONSEJO REGIONAL DE AYACUCHO. EN ESTA ENTREVISTA, DA A CONOCER LOS ESFUERZOS QUE SE HICIERON PARA LA CREACIÓN DE LA OFICINA DE LAS COMUNIDADES CAMPESINAS Y NATIVAS DE AYACUCHO, Y OPINA SOBRE LA VALIDACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO INTEGRAL DE LOS PUEBLOS ANDINOS DE APURÍMAC, AYACUCHO Y HUANCAVELICA (PDIPA). FINALMENTE HABLA SOBRE LAS NECESIDADES DE SU PROVINCIA.

Tycho Janampa

Wari, como documento de ges-tión regional para su debida im-plementación.

¿De qué trata este Plan de los Pueblos Andinos y cómo be-neficiará a las comunidades campesinas?Es una línea de base donde se discutirán y trabajarán las polí-ticas a favor de las comunidades campesinas de Ayacucho. Tiene diferentes ejes de desarrollo y compromete a los tres niveles de gobierno, para poder lograr el financiamiento del Plan que va del 2010 al 2021.

Page 15: Retablo Nro. 34

15

Retablo - Revista de Análisis Político Regional

Entrevista Gestión Pública

En el 2009 el MIMDES reportó para Ayacucho 14 casos de feminicidio (asesinato de mu-jeres por ser mujer) incluyendo 3 tentativas.

En lo que va del 2010, sólo en la última semana de abril, 4 mujeres, niñas y adolescentes, han sido asesinadas de una forma cruel e inhumana con-virtiendo en forma vergonzosa a Ayacucho en uno de los primeros departamentos con mayor núme-ro de casos después de Lima, Junín y Puno.

La violencia contra las mujeres ha alcanzado ni-veles alarmantes que evidencian un crecimiento acelerado de la criminalidad ciudadana y de la asimetría en las relaciones de poder entre hom-bres y mujeres. Esta forma de poder y de subor-dinación es la causa principal de muerte violenta e intencional de mujeres, niñas, adolescentes y jóvenes.

La mayoría de estos asesinatos -de acuerdo a la información de las investigaciones- ocurrieron contra mujeres en edad reproductiva lo cual nos lleva a relacionar que el feminicidio es una for-ma de controlar los cuerpos y la sexualidad de las mujeres. Asimismo, los agresores o asesinos, en la mayoría de los casos, han sido identifica-dos como personas del entorno cercano de las víctimas: esposos, novios, enamorados, pareja, padres o parientes.

Con la finalidad de romper el silencio, frente a estos hechos graves que vulneran los derechos humanos de las mujeres, colectivos e institucio-nes de nuestra región realizaron una movilización y vigilia por la defensa de la vida de las mujeres, sin embargo, pudimos constatar que la mayoría de la sociedad ayacuchana todavía muestra una actitud permisiva y tolerante, sin expresar su in-dignación ante esta realidad.

Tampoco hay una respuesta del gobierno regional y gobiernos locales, haciendo evidente la falta de iniciativa, creatividad y verdadera decisión para que el Estado emprenda medidas efectivas que permitan acabar con este flagelo. Es preciso y urgente priorizar en la agenda pública regional la prevención de la violencia, garantizar la justicia y los derechos humanos de las mujeres.

De igual a igual

¡En defensa de la vida de las mujeres!

Celina Salcedo

El Plan involucra la creación de la Oficina de Comunidades Campe-sinas. ¿Cómo marcha esto?La Resolución Ejecutiva Regional señalada también resuelve crear fun-cionalmente la Oficina Regional de Comunidades Campesinas y Nati-vas. Sabemos que será dependiente de la Gerencia General del Gobierno Regional de Ayacucho, pero todo es perfectible. La Gerencia de Planifi-cación y Presupuesto verá la posi-bilidad de asignación presupuestal para esta Oficina.

Da la impresión de que a pesar de todos estos esfuerzos la problemá-tica de las comunidades campesi-nas en nuestra región no se resuel-ve. ¿Qué opina?Las comunidades campesinas tienen una serie de problemas, además que no se encuentran articuladas. En ese sentido, la creación de la Dirección de Comunidades Campesinas ayu-dará a disminuir la brecha de des-atención que sufren dentro del mar-co del Plan Integral de Desarrollo de los Pueblos Andinos.

¿Cuáles son esos problemas y de qué forma se solucionarán?Entre los principales problemas en-contramos el saneamiento de los terre-nos, la atención con inversión pública y el tema de los límites entre comuni-dades. El saneamiento y los proble-mas de límites lo solucionaríamos con el acompañamiento y asesoría legal. Para conseguir mayor inversión pú-blica haremos un diagnóstico que nos servirá para corregir la deficiencia de atención presupuestal.

Se habló de una partida de 30 mi-llones de soles del Ministerio de Agricultura para el manejo de las tres regiones: Ayacucho, Huanca-velica, Apurímac. ¿Indica eso que la Dirección dispondrá de este presupuesto?Ese tema todavía no se encuentra en discusión.

Situación de Páucar del Sara Sara

¿Qué problemas afrontan las co-munidades campesinas de Páucar del Sara Sara?Básicamente la falta de inversión pú-blica. Esta provincia es la que menos inversión pública ha tenido en la ges-tión del gobierno regional. La inver-sión que se ha dado ha sido mínima, en el 2010 apenas se ha considerado 846 mil nuevos soles. Tampoco hay proyectos de irrigación ni reservo-rios, para mejorar las condiciones de vida.

¿Qué labor ha realizado Ud. para revertir esta situación?He presentado un banco de proyec-tos que ha sido atendido a través de la Gerencia de Planificación y Pre-supuesto del gobierno regional, la que me ha solicitado un listado de proyectos para incluirlos en el Plan de Inversiones del año 2010. Yo he cumplido con remitir ese listado y estoy a las espera de la respuesta. El presupuesto de Páucar del Sara Sara tiene que nivelarse con el resto de las provincias.

¿En qué consiste el banco de pro-yectos que menciona?Consiste en un proyecto de impacto regional a través de la ampliación y mejoramiento de la carretera Incu-yo – Pausa, ya que actualmente sólo ingresan a la provincia vehículos de bajo tonelaje, camiones cuya capaci-dad de carga es mínima, lo cual hace que el precio de los productos de pri-mera necesidad sea elevado y el cos-to de vida más alto.

Ud. ha declarado que de no ser atendida su propuesta se declarará en huelga de hambre. ¿Persistirá en ello?Yo espero que la respuesta para mi provincia sea lo más antes posible, de no ser así, mantengo mi inten-ción de iniciar una huelga de ham-bre como una decisión personal de protesta.

“El Plan de Desarrollo Integral de los Pueblos Andinos de Apurímac, Ayacucho y Huancavelica es una línea de base donde se discutirán y trabajarán las políticas a favor de las comunidades campesinas de Ayacucho”.

Page 16: Retablo Nro. 34

16

Revista de Análisis Político Regional - Retablo

Historia y Memoria

Claudio RojasCatedrático

Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga

EN EL PERÚ, LA CIUDAD DE AYACUCHO LLAMADA ANTES HUAMANGA, ES UNA DE LAS POCAS QUE A PESAR DE LAS ADVERSIDADES Y EL TIEMPO TRANSCURRIDO, SIGUE MOSTRANDO SU PASADO COLONIAL CARACTERIZADO POR LAS CASONAS, LAS IGLESIAS Y LA FORMA DE SU ESTRUCTURA URBANA EN EL ESPACIO DELIMITADO COMO CENTRO HISTÓRICO.

“La fundación de Huamanga respondía a servir de punto intermedio de descanso entre Lima y Cuzco, y hacer frente la amenaza militar de Manco Inca”.

E s una ciudad que nace en los albores de la conquista,

como creación propiamente hispana, cuya fecha de fundación ha sido materia de polémica por la falta de un documento oficial. El hallazgo de la provisión o carta de Francisco Pizarro enviada al Rey de España, con fecha 30 de enero de 1539, cuyo tenor dice: “Don Francisco Pizarro adelantado gobernador e capitán general en estos reynos de la nueva Castilla por su magestad etc por cuanto ayer miércoles que se contaron veynte e nueve días deste presente mes de henero fundé e poblé

en nombre de su magestad esta Villa de San Juan de la Frontera de Huamanga…” (Purizaga, 2005: 18) si bien no es acta de fundación es una carta que hace constar el acto fundacional en el asiento de Ccenhuaccocha, en las faldas del cerro Huamanccacca, ocupado por indios mitimaes de Anta, el día 29 de enero de 1539, en presencia de 24 españoles reclutados de Lima y Cusco, quienes fueron los primeros vecinos. Este lugar años después fue llamado Huamanguilla, expresión diminutiva de Huamanga que aparece por vez primera en la crónica de Cieza de León (1551)1.

Lasfundacionesespañolasde Huamanga

Lasfundacionesespañolasde Huamanga

Page 17: Retablo Nro. 34

17

Retablo - Revista de Análisis Político Regional

Historia y Memoria

La fundación de Huamanga respondía principalmente a dos motivos, servir de punto intermedio de descanso entre Lima y Cuzco, y hacer frente a cualquier amenaza militar promovida por Manco Inca desde las selvas de Vilcabamba.

Esta primera fundación, según los propios vecinos españoles, tuvo algunos inconvenientes como “las malas quebradas que no ofrecía seguridad en caso de ataque de enemigos, el demasiado frío, estar lleno de lodo y neblina en invierno y verano, áspera”2. Así lo expresaron en la sesión de 1 de abril de 1540 y la mayoría opinaron: “que se

mude este pueblo porque está en muy mal sitio”. En esta reunión se decidió formar una comisión integrada por 8 personas, encabezada por el alcalde don Rodrigo Tinoco, que tenía por misión ir a los asientos de Chupas y Cochas, cotejar y mirarlos unos con otros y escoger el mejor y más conveniente para los españoles y naturales de la tierra.

Señala Purizaga (2005) que seguramente visitaron Cocha y después de comprobar sus cualidades fueron en dirección a Chupas. Mientras lo hacían pasaron por Pucaray y se quedaron en este lugar “por la mucha mijorya queste dicho asyento tiene al de quinua”.

“Así inicia la historia de la ciudad con un centro que comenzaba a concentrar poder político y religioso asociado a la importancia social de las personas”

La comisión escogió a Pucaray por tener buen clima, mejor ubicación, existencia de recursos naturales, agua para beber y regar y la población nativa (Guanyacóndores) y por tener defensa natural, con esa opinión favorable se procedió a la segunda fundación de Huamanga realizada el 25 de abril de 1540, bajo la dirección del teniente gobernador Vasco de Guevara. “Teniendo en cuenta e parecer entre los dichos vecinos e quellos en señal de posesión en nombre de su magestad e del dicho señor marques fueron a la plaça que esta traçada e hincaron en medio della un palo pa picota pa que en ella sean castigados los delincuentes” (Purizaga, 2005: 37) Se dio así la segunda fundación de Huamanga cumpliendo con todos los rituales que exigía la tradición y las leyes de la corona. Se procedió con dividir el espacio en forma de damero o parrilla, con centro en la plaza mayor, una tradición que tiene origen en los campamentos militares de los romanos. Alrededor de la plaza se determinaron espacios para la Iglesia, la casa del cabildo, la cárcel, las casas de las autoridades y vecinos más importantes que participaron en la conquista. Las siguientes manzanas se distribuyeron a los demás españoles que

se calcula fueron alrededor de 56 en el momento inicial. De esta forma se inicia la historia de la ciudad con un centro que comenzaba a concentrar poder político y religioso asociado a la vez a la importancia social de las personas, convirtiéndose en un núcleo simbólico que combinaba poder e historia.

Una década después de la fundación, el cronista Pedro Cieza de León, describe así la ciudad “…se han edificado las mayores y mejores casas que hay en todo el Perú, todas de piedra y ladrillo y teja, con grandes torres, de manera que no falta aposentos. La Plaza está llana y bien grande” (1945: 415). Así la ciudad de Huamanga se convirtió en residencia de mineros, comerciantes y corregidores siendo la señorial Huamanga de tinte aristocrático.

Mercado de abastos de Ayacucho a inicios del Siglo XX

1. Véase “Las fundaciones de Huamanga” (2005).

2. Véase el libro de Cabildo, sesión 1 de abril del año 1540, transcrito por Raúl Rivera Serna.

Bibliografía.

- Chueca, Fernando. Breve historia del urbanismo. 2001.

- Cieza de León, Pedro. La crónica del Perú. 1945 (1551)

- Gonzáles, Enrique. Ayacucho San Juan de la Frontera de Huamanga. 1997.

- Purizaga, Medardo. Las fundaciones españolas de Huamanga. 2005.

- Vásquez, José M. Huamanga, historia para meditar. Versión ampliada sin editar.

Page 18: Retablo Nro. 34

18

Revista de Análisis Político Regional - Retablo

Puedes encontrar libros, revistas y documentos de consulta.

“Judicialización de violaciones de Derechos Humanos”. Aportes sustantivos y procesales.Víctor Manuel Quinteros – Coordinador.IDEHPUCP, AECID, PNUDPrimera edición, marzo 2010, Lima. 242 pp.

“Participación y Descentralización”. Percepciones y expectativas ciudadanas. Evaluación rápida de campo 2009Elena Alvites, Violeta Bermúdez, Feliz Grandez, Gerardo Távara.USAID, MCLCPPrimera edición, diciembre 2009, Lima 114 pp.

Horario de atención:Lunes a Viernes : 3 p.m. - 7 p.m.

Dirección:Urb. María Parado de Bellido Mz. “J” Lt. 04 - EMADI

Reseña

“Adelante” Comprensión de Lectura

Patricia Torres

EL PROGRAMA “LEER ES ESTAR ADELANTE”, HA ELABORADO LA SERIE DE LIBROS TITULADA “ADELANTE” COMPRENSIÓN DE LECTURA, DIRIGIDO A ALUMNOS DE TERCERO A SEXTO DE PRIMARIA PARA 5 REGIONES DEL PAÍS. CADA TEXTO TIENE UNA PRIMERA PARTE COMÚN Y UNA SEGUNDA PARTE CON CONTENIDOS DE CARÁCTER LOCAL PARA QUE LOS NIÑOS SE SIENTAN IDENTIFICADOS CON SUS REGIONES. EN ESTA RESEÑA NOS REFERIREMOS ÚNICAMENTE A LA SERIE DESTINADA A AYACUCHO.

que suelen ser los más utili-zados en las escuelas.

Para lograr el desarrollo de las habilidades de compren-sión se proponen estrategias como los organizadores gráfi-cos, identificación de palabras claves, pistas y predicciones, identificar los momentos e ideas principales, clasificar y categorizar palabras nuevas. Por ejemplo, en el Libro 4, para desarrollar la habilidad de predecir el tema y los he-chos relevantes de los textos se presenta el título de los Primeros Pobladores de Aya-cucho acompañado de una imagen y se plantean pregun-tas: ¿De qué crees que tratará el texto, luego se propone al alumno escribir 5 preguntas que harían a los pobladores

de ese tiempo, luego se com-parte, se dibuja sobre el tema y finalmente se lee el texto.

En cuanto a los contenidos se han utilizado temas vincu-lados a la región, entre ellos, información sobre la vicuña como animal representativo (Libro 3), aspectos de la his-toria pre-hispánica de Ayacu-cho, en especial de la cultura Wari (Libro 4) y los san mar-cos ayacuchanos y el plato puka picante (Libro 5).

La serie ha sido elaborada con la colaboración directa de maestras y maestros de escuelas de diferentes partes del Perú que participaron en el proyecto y han sido edi-tados por la Fundación del Banco Continental del Perú.

E n los textos encon-tramos que cada unidad presenta las

habilidades a desarrollar, agrupadas en 3 bloques. Por ejemplo en el libro 3 tene-mos las siguientes aplica-ciones: 1) Nos anticipamos: predicción del tema y de hechos relevantes. 2) Bus-camos y reconocemos infor-mación relevante del texto y 3) Analizamos el texto leído y damos información sobre él para asegurar qué hemos comprendido. Se aprecia el énfasis que se ha dado a la comprensión lectora de di-ferentes tipos de texto como el informativo, descriptivo, instructivo, siendo este un aporte importante porque promueve la comprensión no sólo de textos narrativos

Se han utilizado temas vinculados a la región como información sobre la vicuña y aspectos de la historia pre-hispánica de Ayacucho

CENTRO DE DOCUMENTACION – SER

Page 19: Retablo Nro. 34

19

Retablo - Revista de Análisis Político Regional

Sucedió

Sucedió en Marzo - AbrilCrean Frente Cívico Social contra la Corrupción

Presidente regional no denuncia a corruptos por estar amenazado

Estudiantes de la UNSCH acusados de vínculos con Sendero

Debaten agenda regional en Ayacucho

Capturan al camarada “Jhonny” Destituyen a gobernador de Los Morochucos FEPAVRAE presentará candidatos Pichapata en marcha de sacrificio

FEPAVRAE pide destitución de Fernán Valer

Inversiones en el VRAE sin resultados

Víctimas de la violencia exigen reparaciones Ataque en Tutumbaru

1 de marzo.- Con la finalidad de fisca-lizar las labores de las municipalidades y otras entidades del Estado, un grupo de vecinos de los distritos del VRAE se reunió en Kimbiri para conformar el Frente Cívico Social contra la Corrup-ción, presidido por Eduardo Gamarra Benites, actual regidor de oposición de la municipalidad de Pichari.

19 de marzo.- El presidente regional de Ayacucho, Ernesto Molina Chávez, manifestó que no puede denunciar penalmente a los funcionarios corrup-tos debido a que recibe amenazas de muerte de parte de éstos.

4 de abril.- La República publica el informe periodístico “SL capta a di-rigentes estudiantiles”, hecho que ge-nera un clima de confusión en la Uni-versidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga. La población demanda que se realice la investigación corres-pondiente para determinar el posible contacto de estudiantes con la organi-zación senderista.

24 de abril.- El Comercio desarrolló la Audiencia Pública Regional para recoger las demandas y propuestas de los pobladores con la finalidad de dar mayor aliento a la agenda públi-ca regional. Asistieron 500 personas, entre diversas autoridades regionales y locales, así como representantes de organizaciones sociales.

7 de marzo.- El ministro del Interior Octavio Salazar anunció la captura de un importante mando de Sendero Luminoso, que responde al nombre de Ulser Pillpa Paytán (23), camarada “Jhonny”, en la avenida Mariscal Cas-tilla de la provincia de Huanta, Aya-cucho. Esta detención se sumó a la de otros dos presuntos subversivos cuyo apelativos son “Mañu” y “Profe”.

20 de marzo.- Ante la detención del gobernador del distrito Los Morochu-cos, Rolando Colos Martínez, por su presunta participación en la banda de asaltantes de carreteras, el gobernador de Huamanga, Eduardo Morales Gál-vez, anunció la destitución de Colos Martínez. Según información de la PNP se halló gran cantidad de muni-ciones y armamento en su vivienda.

13 de abril.- La Federación de Pro-ductores Agropecuarios del Valle del Río Apurímac y Ene, FEPAVRAE, acordó lanzar candidaturas propias en cada distrito, para las próximas elec-ciones municipales y regionales, se-gún informó el secretario general de esa organización, David Chavarría.

25 de abril.- Los pobladores de la Asociación Pichapata, distrito de Vin-chos, provincia de Huamanga, em-prendieron una “Marcha de sacrificio” a la ciudad de Lima con la finalidad de reclamar compensaciones por los daños sufridos en su comunidad por el paso del primer ducto de Camisea que construye TGP.

11 de marzo.- David Chavarría Bar-barán, secretario general de la Fede-ración de Productores Agropecuarios del Valle del Río Apurímac y Ene (FEPAVRAE), mencionó que su or-ganización pedirá la renuncia del secretario ejecutivo del Grupo Multi-sectorial del VRAE, Fernán Valer, por la falta de compromiso y voluntad po-lítica para resolver los problemas de dicha zona.

24 de marzo.- Según resultados de la Mesa de Trabajo “Seguimiento a las inversiones en el ámbito del VRAE”, realizada en el Gobierno Regional de Ayacucho, al cabo de los tres últimos años el Ejecutivo ha invertido en el VRAE 1,500 millones de nuevos so-les, y que a opinión de los alcaldes y dirigentes del valle, no se ha traduci-do en desarrollo.

15 de abril.- Se desarrolló el VI En-cuentro Regional de Organizacio-nes de Afectados por la Violencia de Ayacucho, organizado por la Coordi-nadora Regional de Afectados por la Violencia Política (CORAVIP). Se plantearon diversos temas a incidir en la actual coyuntura electoral, entre ellos las reparaciones económicas in-dividuales.

29 de abril.- Columnas narcoterro-ristas atacaron la base contrasubver-siva de Tutumbaru, distrito de Sivia, provincia de Huanta. Cuatro soldados fueron heridos. Horas después ocu-rrió un enfrentamiento en el anexo de La Florida, distrito de Huancarama, provincia de Andahuaylas en la que perdió la vida un efectivo policial de la División Contra el Terrorismo de Huamanga y dos senderistas.

Page 20: Retablo Nro. 34

20 Análisis Político

Revista de Análisis Político Regional - Retablo

“ Soy la gitana de los ojos infinitos, dispuesta a encontrar tú destino”, es un verso de Cayo Santos Huamán

publicado en la revista literaria Pueblo Jo-ven. Cayo Santos nació el 21 de abril de 1965, en el El Callao (Lima). Desde niño cultivó la poesía y la pintura. Sus estudios universitarios los realizó en la Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga en la especialidad de Lengua y Literatura. Tuvo grandes maestros como Víctor Tenorio García, Héctor García Blásquez, Marcial Molina, entre otros. También estudió dibu-jo y pintura en la Escuela de Bellas Artes de Ayacucho. Desde entonces es conocido con el apelativo de “Pintor”.

Su vida universitaria se inició en 1985. Cada jueves se realizaban discusiones en los pabellones de la universidad además de tertulias literarias y poéticas. Fue miembro de la Coordinadora de Centros Federados. “Ser dirigente durante esos años, era peli-groso, ya que éramos considerados sospe-chosos o miembros de grupos alzados en armas”, manifiesta.

Fue detenido arbitrariamente en varias oca-siones durante sus estudios universitarios. Sufrió torturas de diversa índole dejándole, una de ellas, un problema visual en el ojo izquierdo. Asimismo abandonó paulatina-mente la poesía y se concentró en la pin-tura.

Como residente estudiantil que vivió en los pabellones “Mao”, “Marx”, “Lenin”

y “Stalin”; presenció los ataques a la resi-dencial. “Era el 2 de enero de 1989, todos nos encontrábamos durmiendo, cuando se escuchó una detonación, salimos de los habitaciones y realizamos rondas para ver si había fallecidos, pero para alegría nues-tra sólo había daños materiales, no sé sabe quienes habrían originado estos ataques”, señala.

En diciembre de 1989 dejó sus estudios universitarios y viajó a Lima. Regresó en marzo de 1994 para asumir una vez más la dirigencia estudiantil. “Me enteré de que estaba considerado como una persona des-aparecida y muerta, incluso habían realiza-do una misa en mí honor. Me decían: Pintor ¿no estabas muerto?, y yo sólo atinaba a reírme”. Señala también, orgulloso, no ha-ber aceptado en 1994 –siendo dirigente es-tudiantil- que la Facultad de Educación par-ticipara en el desfile que hicieran algunos estudiantes de la Universidad de Huaman-ga en el Pentagonito por Fiestas Patrias.

Actualmente se dedica a la docencia en el centro educativo San Martín ubicado en el distrito de Tambo, Provincia de La Mar. Explica que su enseñanza pedagógica la realiza a través de la poesía y la pintura. “Es algo nuevo para mí trabajar con niños, a través de la poesía se despierta el interés por el aprendizaje, el deguste por la litera-tura y la gramática, poesía, no es solamente los ojos lindos de una chica, ni la sonrisa hermosa de una flor, sino la vida misma”, afirma Santos.

Cayo Santos:Poeta, pintor y pedagogo

LA REGIÓN Y SUS PERSONAJES

Ayacucho, Marzo del 2010 Revista de Análisis Político Regional

Karen Bedriñana