13
Retos y oportunidades de exportación par el sector avícola peruano MAYO 14/2012 | Comentarios(2). En los últimos años el sector avícola peruano ha tomado impulso y se ha lanzado hacia un crecimie constante, constituyéndose en el sector pecuario más importante del país cuya tarea es cubrir la demanda nacional de carne aviar. Sólo al año esta industria mueve alrededor de 4,400 millones de soles y representa en el Perú el Producto Bruto Interno y el 22% del PBI Agropecuario; dando empleo a 280.000 personas directament a más de un millón indirectamente (incluyendo las pollerías), y aportando cerca del 70% de proteí animal consumida en el país. Tal es el panorama que, según la Asociación Peruana de Avicultura (APA), durante el 2010 se ofert 509 millones de pollos, lo que representó un aumento de 6.7% respecto al año anterior. “El peruan general consume productos avícolas, casi 50 millones al mes, además de huevos y pavo. Este crecim en los dos últimos años ha sido de 12%”, indica el Dr. Percy Separovich, Gerente de Sanidad de la Asociación Peruana de Avicultura (APA). Para el 2011 esta industria ya había aumentado sus ventas superando los 1,500 millones de dólares lo que nos posicionaba como el tercer país en Latinoamérica con mayor consumo per cápita anual (3 kilos) compitiendo a la par con Brasil (38 kilos) y Panamá (más de 35 kilos). Esta fuerte demanda doméstica nacional, anclada en el mayor poder adquisitivo de la población, pr accesibles y en lo saludable que es la carne de pollo, crecía a un ritmo de 10% anual, mientras q industria se proponía crecer 59% y lograr llegar a los 1.2 millones de toneladas métricas para el paralelo al crecimiento de la población y sus requerimientos. Esto representaba para todos los involucrados en la cadena avícola no solo un reto de producción a mayor escala, sino que también mayor calidad, para ello el estatus sanitario peruano, del sector avícola en particul

Retos y oportunidades de exportación para el sector avícola peruano

Embed Size (px)

Citation preview

Retos y oportunidades de exportacin para el sector avcola peruano

MAYO 14/2012 |

Comentarios(2).

En los ltimos aos el sector avcola peruano ha tomado impulso y se ha lanzado hacia un crecimiento constante, constituyndose en el sector pecuario ms importante del pas cuya tarea es cubrir la gran demanda nacional de carne aviar. Slo al ao esta industria mueve alrededor de 4,400 millones de soles y representa en el Per el 2% del Producto Bruto Interno y el 22% del PBI Agropecuario; dando empleo a 280.000 personas directamente y a ms de un milln indirectamente (incluyendo las polleras), y aportando cerca del 70% de protena animal consumida en el pas. Tal es el panorama que, segn la Asociacin Peruana de Avicultura (APA), durante el 2010 se ofertaron 509 millones de pollos, lo que represent un aumento de 6.7% respecto al ao anterior. El peruano en general consume productos avcolas, casi 50 millones al mes, adems de huevos y pavo. Este crecimiento en los dos ltimos aos ha sido de 12%, indica el Dr. Percy Separovich, Gerente de Sanidad de la Asociacin Peruana de Avicultura (APA). Para el 2011 esta industria ya haba aumentado sus ventas superando los 1,500 millones de dlares (APA), lo que nos posicionaba como el tercer pas en Latinoamrica con mayor consumo per cpita anual (35 kilos) compitiendo a la par con Brasil (38 kilos) y Panam (ms de 35 kilos). Esta fuerte demanda domstica nacional, anclada en el mayor poder adquisitivo de la poblacin, precios accesibles y en lo saludable que es la carne de pollo, creca a un ritmo de 10% anual, mientras que la industria se propona crecer 59% y lograr llegar a los 1.2 millones de toneladas mtricas para el 2014 en paralelo al crecimiento de la poblacin y sus requerimientos. Esto representaba para todos los involucrados en la cadena avcola no solo un reto de produccin a mayor escala, sino que tambin de mayor calidad, para ello el estatus sanitario peruano, del sector avcola en particular, encamina sus

esfuerzos para cumplir con los rigurosos estndares internacionales, teniendo como meta demostrar que podemos brindar alimentos de calidad al mundo.

PANORAMA DE EXPORTACIN AVCOLADurante el 2008, las exportaciones avcolas peruanas sumaron US$12.3 millones, superiores en 61% a las del ao anterior. Segn Maximixe, la exportacin de carnes de ave, principalmente pavo, fue el rubro ms dinmico (+106%) debido a la mayor demanda por parte de Ecuador y Colombia. Asimismo, las ventas de aves vivas crecieron en 18% gracias a los mayores envos de pollo y gallina hacia Bolivia y Ecuador. Ese fue el panorama hace slo cuatro aos. En el 2011, datos de Sunat muestran que los envos totales (carnes, productos y derivados del pollo) alcanzaban los 6549.111,12 millones de kilos; siendo la carne de pavo y los huevos de ave para incubar los productos que ms destacaban. Sin embargo, hasta el ao pasado, aunque la mayora de productos avcolas de exportacin eran los genticos, se dio una disminucin de 8% respecto al 2010. Por el contrario, lo que ha aumentado, de 3.8 a 7%, es la exportacin de carne aviar. Los ovoproductos tambin fueron los favoritos del mercado internacional. Se puede decir que en el 2011 los envos consistieron en 71,73% de productos de gentica, el 25.02% de carne de pavo, pollo y otros tipos; y 3.33% de ovoproductos. Aunque Per tiene un panorama alentador en cuanto a exportaciones, competir con los grandes exportadores es un reto que no se puede afrontar an. A la fecha, Brasil y Estados Unidos son los principales exportadores de carne de pollo. Ambos pases abarcan casi el 70% de los envos en todo el mundo; mientras que Per ha seguido afianzndose en el mercado, aumentando su produccin avcola y mejorando las condiciones de la industria para aplicar a mercados ms grandes con los que se tiene Tratados de Libre Comercio en vigencia. Un estudio de Scotiabank (2009) revela que el Per vive una evolucin positiva de las exportaciones, aunque stas an son poco significativas (menos de 1% de la produccin total). Es cierto, aun nuestras exportaciones son mnimas y es que el avicultor tiene hoy en da dos preocupaciones: la primera tiene que ver con satisfacer el consumo local y la segunda tiene que ver con requisitos sanitarios. Pese a que los tratados aligeran la carga arancelaria y estrechan relaciones entre los pases, tambin incorporan nuevos requisitos que son indispensables para que nuestro producto llegue a mesas estadounidenses, europeas o asiticas. Algunas de ellas estn ligadas a virus y enfermedades que han causado decenas de muertes al ao en algunos pases del mundo, sobre todo en Asia. De ah que en los pases importadores se asumen reglamentos que establecen rigurosas prcticas relacionadas sobre todo al estatus sanitario en la produccin avcola. Algunas de ellas tienen que ver con el uso correcto de antibiticos y vacunas, la prevencin de enfermedades, cuidado en el manejo y hasta consideraciones especficas respecto al bienestar animal.

ESTATUS SANITARIO Y REQUISITOS INTERNACIONALESEl consumo de alimentos insalubres o en mal estado provoca cada ao unas 200 enfermedades, segn datos de la Organizacin Mundial de la Salud (OMS). Los virus, las bacterias y otros patgenos son los responsables del 75% de las nuevas enfermedades infecciosas humanas que se han diagnosticado en los ltimos 10 aos. Algunos de los principales problemas relacionados con la inocuidad en el consumo tienen que ver, segn han concluido los expertos del Codex Alimentarius, con la "propagacin de los riesgos microbiolgicos, los contaminantes qumicos y el desarrollo de nuevos alimentos modificados genticamente. Es por ello que se dio tanto nfasis a la globalizacin de la sanidad donde se incluyen las restricciones al comercio y en el caso de nuestro sector se hizo necesaria una sistematizacin de la sanidad avcola. Hay enfermedades cuya aparicin de por s genera restriccin al comercio internacional, en este caso principalmente la enfermedad de Newcastle e Influenza aviar. En nuestro pas los organismos encargados de implementar, de supervisar las medidas sanitarias para la exportacin, son el Servicio Nacional de Sanidad Agraria (SENASA), cuya tarea abarca desde la crianza de los animales hasta su faenamiento, lo que se denomina tratamiento primario, el mismo que consiste en el faenamiento, cortado, enfriado, refrigerado, deshuesado y una serie de prcticas, inclusive hasta el transporte; y la Direccin General de Sanidad Agraria (DIGESA) que corrobora en las etapas de procesamiento las condiciones de control sanitario de la carne aviar. En el tema especfico de exportacin intervienen dos unidades de SENASA que adems comparten funciones en campo: la Direccin de Sanidad Animal y la Direccin de Inocuidad. El Sistema Sanitario Avcola planteado en este marco, se define entonces como el conjunto de participantes interactuados entre s que funcionan como una nica entidad realizando acciones y medidas generando un estatus sanitario adecuado con el propsito de lograr proteccin zonal y del pas, bajar costos de produccin y promover exportaciones. Por su parte el Programa Nacional de Sanidad Avcola (PRONASA), est encargado de la planificacin, diseo, anlisis y gestin de las actividades oficiales para la proteccin del Sistema Sanitario Avcola del Per. Esta gestin descansa a dos niveles, descentralizado y central. El PRONASA realiza actividades en todas las regiones sin excepcin, previene y sustenta las condiciones para la exportacin de productos avcolas por arriba de los 16 millones de dlares. El control, normativamente, se establece en los decretos supremos, en decretos legislativos como el 1062/2008 o como el DS 004/2011 que es el Reglamento de Inocuidad Agroalimentaria, adems de los que estn en el DS 029 que es el Reglamento del Sistema Sanitario Avcola, seala el Dr. Juan Ral Zegarra, Asesor de la Jefatura General del SENASA. En la actualidad el proceso de mejora del Sistema Sanitario Avcola viene implementando la autorizacin de mdicos veterinarios a fin de que estos realicen actividades oficiales de supervisin del cumplimiento de la normatividad vigente en materia de sanidad avcola: el Decreto Supremo N 029- 2007-AG, Reglamento

del Sistema Sanitario Avcola, refiere la oportunidad de ser un veterinario autorizado y la obligacin para los establecimientos avcolas de contar con uno. Asimismo el Decreto Supremo N 020-2009- AG define que los establecimientos avcolas, incluyendo a los Centros de Faenamiento, deben contar de manera previa al inicio -de sus operaciones con la Autorizacin Sanitaria de Apertura y Funcionamiento (ASAF) expedida por la Direccin Ejecutiva del SENASA correspondiente. El objetivo de hoy es aprovechar al mximo las oportunidades de mejora en productividad y exportacin, sustentados en un sistema sanitario avcola consistente, organizado y trazable. En ello se viene trabajando desde 1997, cuando el Reglamento de registro de Granjas y Plantas de Incubacin retom el abordaje para la gestin del SENASA. Otro gran paso signific el registro de aproximadamente 50% de granjas y plantas de incubacin en 1999. Poco despus, entre el 2000-2002 se tomaron las primeras acciones de vigilancia activa y prevencin: primer monitoreo de Newcastle en granjas tecnificadas, la evaluacin primaria de Influenza aviar, plan de accin para la prevencin de Influenza aviar en el Per, el plan piloto en Arequipa donde se inician acciones de vigilancia y prevencin de enfermedades de las aves en traspatio, as como la firma del convenio entre SENASA y la Asociacin Peruana de Avicultura (APA), cuya labor es llevar adelante el dilogo entre el avicultor y la autoridad, y dar un seguimiento y cumplimiento de normas del Reglamento. Para 2003-2005 se consolida el programa, dando como resultado acciones de vigilancia y prevencin en Arequipa, Ica, Lima, La Libertad y Tacna. Adems, se plantea el Reglamento de Control y Erradicacin de Newcastle y el Reglamento Sanitario para el acopio y beneficio de aves para consumo. Se logr el mantenimiento de exportacin a la Comunidad Andina y se implant el Programa Nacional de Sanidad Avcola (2004). Empadronamiento y supervisin de granjas, muestreo nacional 2004- 2005. Asimismo, se realiz la caracterizacin de Influenza Aviar (IA) en el pas y en el 2005 nuestro pas fue declarado libre de Influenza Aviar ante la OIE, pudiendo ingresar al mercado japons. Ya en el 2007 se dio la aprobacin y publicacin del Manual de atencin ante la ocurrencia de IA, adems del proyecto de implementacin de la red de vigilancia de aves silvestres y, finalmente, la aprobacin y publicacin del Reglamento del Sistema Sanitario Avcola. Cada ao se mantiene una cuota de muestreos a nivel nacional sobre esa enfermedad, con la cual vamos verificando y confirmando esa situacin de ausencia. En lo que respecta a Newcastle, enfermedad endmica en el pas, principalmente se presenta en crianzas de traspatio y aves de ro, explotaciones cuyo control significa un trabajo arduo, donde se involucra tambin el movimiento de la poblacin. En el caso de granjas es mucho ms sencillo, porque es una prctica inherente al sector debido al riesgo que representa. Pero frente a eso est el otro grupo, que aunque sea minoritario se mueve con mucha densidad: los gallos de pelea; donde hay prcticas muy variadas.

Exportando en SudamricaBrasil, Argentina y Per son los productores avcolas ms slidos de Sudamrica. (Informe WorldPoultry.net). Bsicamente, el crecimiento se debe a inversiones en innovacin tecnolgica y a la competitividad en el precio, pese a tener costos elevados en materias primas en el caso del Per. Hoy adems de la innovacin tecnolgica, existen tratados y convenios que facilitan la exportacin y liberan los productos de aranceles, pero stos tambin exigen requisitos ms especficos para comercializar productos y derivados de mejor calidad. Por ejemplo, en Sudamrica existe la Norma Sanitaria Andina para el comercio y la movilizacin intrasubregional y con terceros pases de aves y sus productos. Este reglamento es aplicado entre los Pases Miembros de la Comunidad Andina y con terceros pases para minimizar el riesgo de diseminar enfermedades. Los requisitos establecidos en cada uno de los captulos son muy rigurosos con cada tipo de enfermedad. Entre ellos describe que toda importacin de aves debe provenir de un pas declarado libre de patologas exticas de importancia para la CAN, tales como Tuberculosis aviar, Hepatitis viral del pato, Enteritis viral, Influenza aviar u otras. Algunos de los pasos establecen que en primera instancia, para exportar, el establecimiento debe estar habilitado por la Autoridad Oficial de Sanidad Animal. Asimismo, se debe realizar pruebas diagnsticas de acuerdo a las recomendaciones de la Organizacin Mundial de Sanidad Animal (OIE). Segn el protocolo de la CAN, toda exportacin debe contar con estos requisitos como otros referidos al embalaje que debe contar con las medidas fitosanitarias establecidas en la Normativa Internacional de Proteccin Fitosanitaria. En el caso de productos avcolas deben cumplir todos los requisitos y certificados de exportacin y adems el matadero y las plantas donde se procesan las aves debe estar avalado por el Pas Miembro Importador. Para los embutidos especifican que los productos deben haber sido elaborados con insumos de aves sacrificadas bajo inspeccin sanitaria oficial, que obtuvieron resultado favorable a una inspeccin ante y post Morten para descartar enfermedades infecciosas. Asimismo, la carne o el producto final han sido sometidos a una temperatura, como mnimo de 60C por 30 minutos, u otro tratamiento que garantice la destruccin de virus u otros patgenos de riesgo para la salud humana y animal.

Cruzando el Pacfico: AsiaPor obvias razones China abarca un importante consumo de alimento a nivel global, por lo que se ha convertido en el tercer importador mundial y el segundo en adquirir ms productos peruanos. El Per es un excelente mercado complementario y China presenta una elevada demanda por materias primas, bienes intermedios y bienes de consumo importados. Esta potencia mundial slo ha excluido al Per el 1% de sus importaciones, existiendo en consecuencia un balance positivo. El 99% de las exportaciones peruanas ingresa con preferencias desde el primer da de vigencia del Acuerdo. El 84% de las exportaciones peruanas ingresan con arancel cero.

Nuestro pas ha logrado acceso inmediato y en algunos casos hasta en 5 aos a productos como: colorantes inorgnicos, mango, carne de ave, ajos, palta, cebollas, cacao, fresas frescas, esprrago, capsicum (pprika), selenio, manufacturas de zinc, cobre y hierro, boro, algas secas y congeladas, galletas dulces, entre otros. Japn, el mayor importador neto de productos alimenticios, es otro de los mercados potenciales a los que apunta Per. Este pas es la segunda economa del planeta por el volumen de su producto bruto interno y un mercado en el cual, para lograr ingresar, se debe realizar un trabajo sostenido y de largo plazo; lo que puede ser recompensado por los altos precios que sus ciudadanos estn dispuestos a pagar por los productos que consideran de elevada calidad, ya que cumplen con los estndares y requisitos exigidos por la legislacin nacional. Recientemente, Japn ha firmado una serie de acuerdos bilaterales y mantiene consultas con diferentes bloques y pases. Por su parte, en los ltimos aos el Per ha iniciado un proceso de acercamiento con varios socios comerciales a los que considera estratgicos, como parte de su poltica de apertura comercial y en el marco del bloque APEC, entre los cuales figura Japn.

Mercados exigentes: Estados Unidos y la Unin EuropeaLa Unin Europea es el segundo mercado de destino ms importante del Per (2009) y representa el 19% de las importaciones en el mundo, de las cuales 0.2% se realizan desde Per que tiene acceso al mercado europeo mediante cuotas (libres de arancel) para el azcar, carne de pollo, arroz, maz, carne bovina, ajos, entre otros. La UE otorga al Per la posibilidad de acumular cuotas con los otros pases miembros de la Comunidad Andina, Venezuela y los pases centroamericanos de Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panam, para la calificacin de origen de productos. Sin embargo, as como existen facilidades, tambin son rigurosos en el control de los productos fitosanitarios. Por ejemplo, el Reglamento (CEE) 315/93, prohbe la introduccin en el mercado de productos alimenticios que contengan una cantidad inaceptable de sustancias residuales, regulando los contenidos de contaminantes aceptados y mantenindolos en los niveles ms bajos posibles. En el caso de Estados Unidos, algunos certificados necesarios para la exportacin son: certificado de origen expedido por la Cmara de Comercio de Lima, la Sociedad Nacional de Industrias y la Asociacin de Exportadores; certificado fitosanitario y zoosanitario expedido por SENASA; y certificado sanitario expedido por DIGESA. Los dems documentos son regulados por el FDA (Food and Drug Administration), el FSIS (Food Safety and Inspection Service) y otras instituciones controladoras en Estados Unidos. En lo que respecta a bioterrorismo, cuentan con una Ley que refuerza la seguridad de Estados Unidos. Para ello, las instalaciones nacionales y extranjeras que manufacturen, procesen, empaqueten, distribuyan, reciban o mantengan alimentos para consumo humano o animal en los Estados Unidos deben registrarse en la FDA y cumplir con todos los trmites y requerimientos que ste organismo les solicite. Estos destinos de exportacin requieren que no solamente la carne sea de buena calidad, sino que sea sanitariamente saludable, que no tenga restos de antibiticos, que tenga en sus sistemas productivos procesos que garanticen la inocuidad, como la implementacin del HASSAP, pero que adems el pas lo tenga normado, palabras mayores, pues ello significa un proceso aparte. Otra desafo que nos plantean estos mercados es que nuestra Autoridad Oficial sea equivalente a la Autoridad Oficial del Estado importador. Entonces, al evaluarnos le dan prioridad al nivel de competencia de la autoridad nacional, cuya organizacin debe ser impecable. La autoridad peruana aun est en camino de fortalecerse. En el tema de la equivalencia tienes que tener un historial que demuestre que haces anlisis de residuos de antibiticos y diferentes sustancias. Estos historiales los vienen siguiendo con aos de anticipacin. Entonces son varias etapas y un mismo objetivo, las equivalencias en los pases, son importantes porque adems obliga a que el sector mejore la oferta del producto avcola inocuo, opina el Dr. Zegarra.

CUL ES EL FUTURO DE NUESTRAS EXPORTACIONES?Exportar debe ser sinnimo de crecimiento para el sector. Existen muchos factores que benefician al Per en la venta internacional de productos avcolas, como el clima adecuado que favorece los niveles de productividad, zonas aisladas de produccin, as como aranceles bajos y, sobre todo, el prestigio ganado del avicultor peruano de tener la condicin sanitaria libre de enfermedades, las empresas peruanas ya son conocidas, as como nuestra autoridad sanitaria (SENASA). Sin embargo, el pas se topa con dificultades - fuera de los desafos ya mencionados en cuanto a sanidad, donde se involucra tambin la avicultura informal que alcanza entre el 20 a 30% del sector- que representan trabas importantes para incrementar los envos y expandirse a otros mercados: el margen de ganancia frente a las condiciones del mercado. El panorama comercial que se le plantea al avicultor es desafiante, por lo que prefieren satisfacer la demanda nacional, antes que mirar hacia mercados externos. Los peruanos consumimos casi 50 millones de productos avcolas al mes, adems de huevos y pavos. Este crecimiento en los dos ltimos aos ha sido de 12%. En el 2011 hemos consumido 536 millones de pollos. Y para poder exportar sin perjudicar al consumidor nacional, tendramos que tener un crecimiento del 18%, en nuestra torta no hay espacio, indica el Dr. Separovich. Para el Dr. Zegarra las oportunidades tambin se pueden encontrar en los productos derivados. Siempre hay un espacio interesante para productos en mercados especficos como son los cortes especiales, los nuggets, los productos avcolas procesados que tienen un mercado interesante y proveen a importantes cadenas de comida rpida. Por otro lado, los insumos representan una barrera enorme, los avicultores estn ligados a sus precios. Es importante recordar que el maz amarillo duro representa el 40% del costo total para los avicultores, mientras que los alimentos balanceados (torta de soya y harina de pescado) representan el 25% del total, segn Apoyo Consultora. Cabe anotar que del total del maz amarillo duro demandado el 55% es importado, representando una dependencia de la importacin del grano y, por ende, de su precio en el mercado internacional. A Japn se exportaban carne y cortes, pero producir para este pas es costoso porque exige una serie de seguimientos y pruebas. Esto sera fcil si se pudiera exportar volmenes importantes semanalmente, pero en ese caso se estara compitiendo con pases como Tailandia o Brasil, que tienen insumos baratos y, por

tanto, ponen precios bajos. Esa es la razn por la que no se exportan muchos productos crnicos: significara desatender el mercado peruano, el precio elevado de los insumos importados, y la fuerte competencia con mercados como Tailandia, Brasil o Estados Unidos, resuelve el Gerente de Sanidad de la APA. Aunque muchos tratados se han firmado y otros ya se encuentran en vigencia; no quiere decir que las ganancias estn aseguradas para el productor y menos an que el exportar sea una decisin idnea. Pese a ello, el volumen de carne aviar exportada se ha venido incrementando entre el 2010 y 2011(de 21 a 25%). Segn el Dr. Separovich, actualmente nuestro mayor destino de exportacin son los pases de la Comunidad Andina (CAN), y considera que un mercado potencial para exportar y obtener ganancias atractivas es Estados Unidos y la Unin Europea en cortes especficos como las pechugas de pollo, pero para ello nuestras autoridades sanitarias tendrn que alcanzar niveles de control e implementacin que se equiparen a los internacionales.

Podramos tener un esquema completo en un par de aos trabajando agresivamente en temas de promocin, capacitacin, diplomados por ejemplo y las tercerizaciones que van a servir bastante para oxigenar el sistema y as poder alcanzar los niveles suficientes para entrar al mercado, afirma el Dr. Zegarra del SENASA. Por ello, la recomendacin es continuar ofertando productos genticos y ovoproductos, pues tenemos las condiciones favorables para ello desde el punto de vista productivo y sanitario. Adems el mercado Centroamericano con el que se vienen negociando los TLC tambin representa un nicho interesante. Se han empezado a realizar iniciativas en el campo de la exportacin, as lo comenta el Dr. Zegarra. Ha habido un proyecto del Mincetur para mejorar las exportaciones, y han involucrado a todas las entidades que tengan que ver con el proceso de exportacin en la etapa que sea, para tener una visin de cmo ser ms competitivos y cmo comunicarnos mejor. Eso es un tema que todava debe mejorar. El tema de las posibilidades de exportacin en el sector avcola peruano involucra adems de la completa reglamentacin e implementacin de las normas sanitarias, una adecuada educacin, promocin y comunicacin de principios saludables y valores de honestidad en la comercializacin a todos los involucrados en la cadena productiva de estos alimentos, as como el compromiso de estos por ser cada vez

ms eficientes y competitivos, para as abastecer de productos saludables y de calidad a la poblacin peruana y mundial. Para ver cuadro de exportaciones del Sector Avcola Fuente: Sunat, operatividad aduanera. Dar click aqu

Tags: Asociacin Peruana de Avicultura Per, Dr. Juan Ral Zegarra, Dr. Percy Separovich, exportacin avcola, Mercados emergentes avicultura, Programa Nacional de Sanidad Avcola, Sistema Sanitario Avcola IMPRIMIR Comentarios 19 mayo 2012 | 11:09:26 PM MARIA GRACIA me parece muy interesante todo lo que cuelgan sobre este producto, ustedes creen que me puedan proporcionar informacion sobre el consumo, demanda y caracteristicas del pollo, lo necesito para un trabajo de la universidad, les agradeceria me pasen la informacion porfavor. 16 mayo 2012 | 9:57:11 PM JUAN JOSE La informacion compartida en este articulo ha puesto en evidencia en gran potencial que tiene nuestro sector avicola para contribuir al desarrollo del pais. Es muy importante aceptar que es un gran reto lograr exportaciones a paises como USA y la CEE ademas de Asia. Debemos asegurar una fuente mas barata de insumos como el maiz y la soya. Cuando el gobierno acepte de este gran potencial que tiene el sector avicola, es seguro que se facilitaran las condiciones para ser autosuficientes en granos. Por otro lado, la informalidad en la crianza de aves es tambien un factor que resta. Las autoridadas competentes han logrado un gran avance en iplementar las reglas de juego para minimizar el efectom negativo de la crianza informal. Pero tambien es responsabilidad de las empresas avicolas formales particpar en este tema, pues la oferta principar para la crianza informal o traspatio es el mismo sector avicola formal. En cuanto a la calidad o inocuidad de los productos avicolas (carne, huevos para consumo, genetica, etc), este va a ser siempre la barrera de los paises importadores para proteger su industria. Entonces los estanderes de calidad sanitaria e inocuidad de los derivados de los productos primarios del sector avicola deben cumplirse e ir mejorando, si no, de nada servira esforzarse en trabajar los puntos anteriores. Felicito a los autores de este articulo.

Productos novedosos para exportar en 2012 18 Enero, 2012 - 08:28 | mass

Atencin, nuevo empresario. Si buscas un mercado menos competitivo o pretendes innovar, podras exportar productos, que sin llegar a ser masivos, tienen potencial para ser un relativo xito en el exterior. Por eso te presentamos una lista actualizada de mercadera fuera de lo comn, la misma que fue realizada en base a datos de Promper y del Sistema Integrado de Informacin de Comercio Exterior (Ciicex). Acompaa al producto exportado, el nombre de algunas empresas que lo elaboran. No existe un orden en relacin a volmenes de venta porque se tratan de subsectores y partidas muy distintas

entre s 1- Marionetas para los dedos (sector juguetera)Empresa: Peru Inka Craft Web: http://www.peruinkacraft.com/ Descripcin: Para quienes deseen un regalo original. Las marionetas de dedos, armadas principalmente de lana, son un complemento ideal para los cuentos que les narramos a los ms pequeos, para entretenerlos o hacer que se duerman. Hay de vaquitas, mariposas y hasta de chanchitos.

2- Mixtura de mariscos (sector pesquero) Empresa: Orkleman Enterprises SAC http://www.orkleman.com/website/index.php Descripcin: Varias especies marinas en la misma lata. El producto es una conserva de mariscos surtidos y otros: Calamar, langostino, choro, caracol y pota al mas puro estilo de un combinado, pero para venderlo al exterior. 3- Ua de gato para t filtrante (sector

agropecuario) Empresa: Comercializadora Internacional del Per http://www.cominper.com/html/eshierbas.htm# Descripcin: La ua de gato tiene la fama de fortalecer el sistema inmunolgico humano, previniendo enfermedades. Ha sido utilizada en Amrica y Europa desde principios de los aos '90 para diversos fines. 4- Cebolla en polvo (sector agropecuario) Empresa: Corporacin Miski S.A. Web: http://www.miski.com.pe/web/es/index.php/productos/productos-categoria--10cebolla Descripcin: Se obtiene tras una tcnica de molienda de cebollas blancas frescas, las cuales previamente pasan por un proceso de deshidratado. 5- Camu Camu en cpsulas (sector agropecuario) Empresa: Ecoandino (Lima) Web: http://www.ecoandino.com/ingles/camucamu.html Descripcin: El camu-camu es uno de los frutales amaznicos que est mereciendo cada vez ms atencin por sus caractersticas peculiares. Se est haciendo conocido por contener ms vitamina C que ningn otro producto. 6-Harina de maz morado (sector agropecuario) Empresa: Ecoandino http://www.ecoandino.com/maizmorado.html Descripcin: Es una variedad del maz de Los Andes, cuyo color prpura en los granos y coronta se debe a la alta concentracin de antocianinas. Su uso tradicional es reconocido y sus propiedades certificadas por diferentes estudios cientficos.

7-Limn deshidratado (sector agropecuario) Empresa: Exportadora Frutcola del Sur Direccin: Avenida Paz Soldn, San Isidro Descripcin: El deshidratado natural de limn es una respuesta ambientalmente sostenible a la problemtica de generacin de ingresos y empleos en zonas semiridas y marginales donde se dificulta la generacin de otras opciones agrcolas de carcter productivo. 8- Aceitunas preparadas y conservadas (sector agropecuario) Empresa: Alimentos procesados del Olivo Direccin: Avenida Vigil 1221 Tacna Descripcin: Este producto viene ganando espacio en pases como Brasil y Chile. Por su sabor es preferido en varios mercados. 9- Nueces de Brasil sin cscara (Sector agropecuario) Empresa: Comercializacin de productos agrcolas S.A. Direccin: Avenida 29 de setiembre - Callao Descripcin: Las nueces sin cscara son un fruto seco rico en magnesio, importante para la nutricin. 10-Caracoles de mar congelados Empresa: Expotron Food Products Ubicacin: Tacna Descripcin: Japn es uno de los principales mercados que demandan ese producto, usado principalmente para la gastronoma.