Rev Clin Esp 8-1 Nota Sobre Los Latiricos de La Provincia de Cuenca 1943

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/13/2019 Rev Clin Esp 8-1 Nota Sobre Los Latiricos de La Provincia de Cuenca 1943

    1/4

  • 8/13/2019 Rev Clin Esp 8-1 Nota Sobre Los Latiricos de La Provincia de Cuenca 1943

    2/4

    8 REVISTA CLNICA ESPAOLA 15 enero 194SEn este cuadro no hemos tenido en cuenta un casoque nos fue denunciado en una nia de 4 aos queno pudo ser comprobado por nosotros. Como en l

    vemos, los l mites extremos son 5-10 aos a 61-65y la mayor frecuencia se observa en varones entre16-20 aos y en hembras entre 11-20 aos, tam-bin en discordancia a lo observado por otros auto-res, vindose aqu una manifiesta mayor preponde-rancia en plena juventud y en mujeres probable-mente debido a la preferencia alimenticia que tieneel varn adulto en esta zona.En cuanto a la mayor frecuencia estacional de loscasos, unos han empezado a notar su enfermedad,efectivamente, en invierno, otros en primavera, peroalgunos al principio del otoo, cuando todava nollevaban tomando exclusivamente almortas o no to-maban ninguna, casos de Los Hinojosos. Por estcu-no podemos determinar ni aproximadamente el pe-rodo de incubacin.Aqu slo vamos a expresar muy brevemente tresgrupos de casos:1. grupo (pueblo de Osa de la Vega) ; 2 gru-po (pueblo de Los Hinojosos) ; 3.^ grupo(pueblo deSisante) ./." grupo. Osa de la V ega es un pueblo de1.380 habitantes, si tuado en plena regin manche-ga, reuniendo todas las caractersticas de estas po-blaciones y cuyo vecindario, excepto unas pocas fa-milias acomodadas, lleva una vida en extremo mise-

    rable, y este invierno pasado tuvo por base (o mejoralimento nico) de su alimentacin la harina dealmortas, tomada en forma de gachas y guisada ex-clusivamente con agua y sal, sin cantidad alguna degrasa. No obstante, el aspecto general de los habi-tantes no es malo y nicamente se ha presentado estaenfermedad en dos familias: en una slo un varnde 17 aos, labrador, y otra una familia compuestade los padres, un hermano y cuatro hermanas, l i-geramente acomodados, pero que no obstante hanestado comiendo exclusivamente a lmortas.En esta familia, la madre, el padre de 50 aos yun hermano de 17, a pesar del mismo rgimen ali-menticio estn completamente bien; las cuatro her-manas, en cambio, han sido afectadas por esta do-lencia, presentando todas los mismos sntomas, aun-que ms graves en las tres mayores, de 19, 16 y 14aos, que en la pequea, de 10, que le permite lamarcha fcilmente. Les comenz la enfermedad enlos meses de marzo a mayo, notando que no podanandar bien por sentir flojedad en las piernas, aumen-tando esta dificultad hasta la fecha actual (ltimos dej u l i o ) , en que es muy grande. No han presentadoninguna otra molestia. Ninguna aqueja ni ha aque-jado trastornos de esfnter vesical. Bien de otros r-ganos y aparatos toda ellas por interrogatorio.En la exploracin se observa la caractersticamarcha espaisticopartica, francamente digitgrada.Exaltacin de reflejos tendinosos en extremidades in-feriores. Respuesta clonoide del aquilino, clonus enambos pies, Babinski positivo. Hipertona manifies-ta. Bien las diferentes clases de sensibilidad. Todoslos sntomas iguales para todas, menos acentuadosen la pequea. La m ayor n o la vimos, la familia nos

    manifiesta ser idnticas las molestias a las de sus.herman as. : .El otro enfermo, de 17 aos, presentaba anlogasmanifestaciones.2 grupo. Los Hinojosos, si tuados nueve k i-lmetros al sur del anterior y con idnticas caracte-rsticas geogrfico-sociales, aqu entre 2.254 habi-tantes slo en dos familias se presenta la enferme-dad. En una de ellas, compuesta por el matrimonioy seis hijos, estn enfermos de latirismo el padre,de 44 aos, un hijo de 14, una nia de 12 y otroni o de 10 ; estn sanos la madre, una . hijade 16, un: hijo de 6 y o tro de 4 aos. Esta familia,en psimas condiciones sociales, como la generalidadde la poblacin de este pueblo, empez a comer al-mortas l 15 de agosto del 41 y not los primerossntomas de su enfermedad en septiembre del mismor.o, viniendo a enfermar el padre y los hijos apro-ximadamente al mismo tiempo. En todos fue el co-mienzo de la enfermedad el mismo: calambres enlas piernas y temblor, al cabo de do s meses no po-dan moverlas; presentando igualmente todos in-continencia de orina;estando bien establecida ac tual-mente la parlisis con sensacin de tirantez en mus-los y regin lumbosacra.A la exploracin resalta notablemente la gran hi-pertona, clonus e hiperreflexia que presentan todoslos individuos de este grupo, incluido un ancianode 64 aos perteneciente a otra familia.

    3.er

    grupo. E l pueblo de Sisante, con 4.0 20 ha-bitantes, anlogo a los anteriores y a unos 60 ki-lmetros de los mismos, en peores condiciones, sicabe,que stos, presenta u na familia especialmenteatacada y compuesta de 7 hermanos, ya que la ma-dre muri en accidente y el padre, a los 46 aos, nosaben de qu, pues toda la familia siempre estuvosana. Actualmente tres hermano s de 8, 11 y 16 aosy dos hermanas de 14 y 19 presentan latir ismo,y dos hermanas mayores, 22 y 24 aos, sanas. Losprimaros casos en esta familia empezaron en abril ypresentaban hormigueos en los pies, notando sensa-cin de adormecimiento en la porcin distal destos; slo dos varones presentaron incontinenciaurinaria.Aqu nos interesa llamar la atencin que un va-rn de 16 aos y una hembra de 19 padecieron enel mes de julio tifus exantemtico, -del cual curarony no les mejor ni empeor su latir ismo.Exponemos ahora algunas historias de estos tresgrupos de casos:

    PRIMER GRUPO. F. M . R., 10 a os, n atura l de Osa dela Vega.En mayo empieza notando flojedad en ambas piernas, porla que and a con dificultad. A s con tina desde esta- fecha siaotra molestia. No ha notado trastornos para orinar ni pares-tesias ni dolores.Bien de otros rganos y aparatos.Antecedentes particulares. No recuerda enfermedades an -teriores. Siempre sana.Antecedentes familiares. Padres sanos. U n hermano de17 aos, sano. Una hermana de 19 aos enferm en marzoigual que ella y est hospitalizada en el Hospital Provincialde Madrid, continuando sin mejorar. Otra hermana de 14 aosest enferma igual desde el mes de marzo. Otra de 16 aostambin igual.Exploracin. Bien constituida. Nu tricin bien, buena

  • 8/13/2019 Rev Clin Esp 8-1 Nota Sobre Los Latiricos de La Provincia de Cuenca 1943

    3/4

    TOMO vniN M E R O 1 NOTAS CLNICAS 49coloracin. Marcha ligeramente espsticopartica. Exaltacinde reflejos rotulianos y aquilinos, hipertona en ambas extre-midades inferiores. Babinski.

    M. M. R. (hermana de la anterior), 14 aos. Osa de laVega.En marzo de este ao empez a notar que no poda andarbien por sentir flojedad en las piernas, aumentando cada vezms hasta llegar a la fecha actual, en que nota gran difi-cultad para andar, teniendo que hacerlo con garrotas.Bien del resto de rganos y aparatos p or interrogatorio.Antecedentes particulares. Nunca enferma.Antecedentes familiares.Igual que la anterior.Exploracin. -M archa espsticopartica, rotuliano s exal-tados, respuesta clonoide del aquilino. Clonus en ambos piesms intenso en1izquierd o. Babinski m uy m arcado. Bien todasensibilidad.Resto de exploracin, normal.1 Estas dos enfermas, como sus hermanas y el resto de lafamilia, desde primeros del ao 1942 comen siempre muchasalmortas, haciendo un rgimen de este tipo: Desayuno, gachasy algo de pan. Comida, gachas y pan. Cena, potaje de almortas.SEGUNDO GRUPO.L. S. R., 44 aos, casado, jornalero,natural de Los Hinojosos.Hace diez meses, estando previamente bien, empez a notarsensacin de calambres en las piernas y temblores al empezar aandar. As estuvo unos dos meses. Pasados stos, not que nopoda mover bien las piernas y no poda andar conio no fueseapoyado en garrotas. En esta misma fecha, se le escapaba laorina sin darse cuenta, y desde que "no como almortas, orinomejor" .En la actualidad se encuentra bien estando sentado, pero nopuede andar por dificultad para mover las piernas y sensa-cin de tirantez en regin lumbosacra y en el muslo.Antecedentes particulares. Hace seis aos padece del est-mago. Desde que no come gachas se encuentra mejor.Antecedentes familiares. Padres muertos de viejos. Cuatrohermanos sanos. Su mujer, sana. Seis hijos: una hija de 16aos, sana, un hijo de 14, enfermo igual que l, una hija de 12igual, un hijo de 10 aos, tambin enfermo de latirismo. Doshijos, uno de 6 y otro de 4 aos, sanos.Exploracin. -M archa espsticopartica. Gran hiperto na.Contracciones fibrilares en ambas piernas que se desencadenanpor el ms ligero golpeteo y persisten mucho tiempo. Exalta-cin de reflejos tendinosos. Clonus de pie.Alimentacin. - "En 1941, como las gachas estaban caras,coma menos". Desde primeros de agosto de 1941 come siem-pre gachas y pan. Rgimen de alimentacin: Desayuno, ga-chas de almortas. Comida, gachas de almortas. Cena, pan. Notomaba nada de aceite.M . S. O . (hijo del anterio r), 14 aos. Empez" a estarenfermo con calambres y poco despus dificultad para moverlas piernas. Se le escapaba la orina.Exploracin. M archa espsticopartica. Exaltacin dereflejos tendinosos. Clonus de pie.V. S. O. (hermano), 10 aos. En la misma fecha quelos anteriores empez a notar calambres y posteriormente pa-resia e incontinencia de orina.Exploracin. Marcha espsticopartica y exaltacin dereflejos.I . S. O. (hermana de los anteriores). En la misma fe-cha que ellos, .prim ero calambres y despus paresia e in conti-

    nencia de orina.Exploracin. M archa espstica e hperreflexa tendinosa.Los tres hijos la misma dieta que el padre y que la madrey los tres hermanos que han permanecido sanos.TERCER GRUPO. J . M . M . Natu ral de Sisante. 16 aos,(va rn ) .En abril de este ao, estando antes bien, not que se le dor-man los dedos de los pies, dificultndole la marcha, no podaapoyar los talones en el suelo y le flojeaban las piernas. Todoesto fue en aumento. Unos das despus dificultad para orinar.No poda hacerlo y cuando llevaba un rato orinaba sin darsecuenta. En la actualidad cree que ha mejorado algo, pero nopuede aadar bien porque no mueve los pies. Tiene que andarcon muletas. Desde el 28 de junio hasta el 12 de julio, enfermocon fiebre alta (t ifus exantemtico), comprobado. No ha no-tado mejora ni empeoramiento despus de esta enfermedadAntecedentes particulares. Nunca enfermo.

    Antecedentes familiares. Madre muerta de accidente. Pa-dre muerto no sabe de qu a los 46 aos. Dos hermanas de -24 y 22 aos, sanas. Dos hermanos de 8 y 11 aos, enfer-mos igual que l y dos hermanas, de 14 y. 19 aos, igual-mente enfermas.Exploracin. M archa espsticopartica. Exaltacin de re-flejos, Babinski y clonus.Alimentacin de a familia. Hasta septiembre de 194 1comida variada; desde esta fecha, desayuno, nada. Comida, ga-chas de almortas. Cena, gachas de almortas y algn da rarolentejas.R. M. M. 19 aos (hermana). En el mes de mayo estandobien, flojedad en las piernas, se le dorman los dedos de los piesy poco despus no poda moverlos bien, teniendo que andarde puntillas. En la actualidad no puede mantenerse bien de pie 'ni aun con muletas y tiene los pies estirados sin poderlos do-blar. Desde 28 de junio hasta el 12 de julio tifus exante-mtico.Antecedentes particulares. En junio del 1 936 dice quetuvo lquido en el vientre.Antecedentes familiares. Igual al anterior.Exploracin. Marcha apoyada en muletas con gran equi-nsmo. Exaltacin de reflejos. Babinski.

    M. M. M. (hermana) , 14 aos . A l t imos de junio , des-pus de unos das en cama not que le flojeaban las piernas, n opoda andar sin muletas. Poco despus (segn la enferma),porque comi bien mejor mucho y pudo andar sin muletas,apoyando en el suelo toda la planta del pie. En la actualidadslo nota cierta dificultad, "como si no tuviese equilib rio".No ha tenido trastornos de la miccin.F . M. M. (hermano) , 11 aos . En junio not que tenaque andar de puntil las y flojedad en las piernas. Puede andarsin apoyarse. No ha tenido trastornos de la miccin. Desde queno toma almortas ha mejorado algo.Antecedentes personales. Nunca enfermo.Exploracin. E xaltacin de reflejos tendinosos.A. M. M. (hermano), 8 aos. En mayo se le duermen losdedos de los pies y tiene que andar de puntillas. Dificultadpara orinar. Dej de comer gachas y mejor algo.Antecedentes personales.-Nunca enfermo.Explqracin. M archa digitgrada, espstica. Reflejos lige-ramente exaltados. Babinski.Como vemos por lo que antecede y refirindonosespecialmente a los grup os i. y 2. 0, observamos queen pueblos de caractersticas exactamente iguales, laenfermedad transcurre con sintomatologa subjetivadiferente, especialmente en lo que se refiere a tras-tornos de la miccin, en unos y otros, aunque estotambin sucede en los enfermos de Sisante, presen-tndose slo en los varones y no en las hembras,siendo el nico caso extrao a esta norma el de laenferma de Los Hinojosos, presentando estos lti-mos calambres que no aparecan en los de Osa dela Vega y hormigueos en los de Sisante que no apa-recen en ninguno de los otros grupos.En Osa de la Vega vimos con especial inters las

    almortas de la presente cosecha, recogida igual que la del a o pasado, con- m uy poca escrupulosidad, es-tando enormemente impurificada con otras semillas,tallos y gorgojos. En las primeras pudimos encon-trar las siguientes especies, cuyos nombres vulgares(en esta regin) son:Avena loca (escasa), ababol, alberja (abundantsi-m a ) , t rbol , cadi l los, beza (muy abundante), alba-l, cebada, yeros y trompo (muy frecuente).' Com o se deduce, la contaminacin era m uy gra n-de; sin, exageracin, una cuarta parte en volumende aquellas almortas la formaban estas semillas, lascuales es preciso de term inar su clasificacin botn icay separar las nocivas de las inocuas; esta mezcla va

  • 8/13/2019 Rev Clin Esp 8-1 Nota Sobre Los Latiricos de La Provincia de Cuenca 1943

    4/4

    50 REVISTA CLNICA ESPAOLA 15 enero 948as al molino y la harina que seobtiene es la quese emplea para el consumo.A este propsito hare-mos notarqueM o tadelCuervo,a 12kilmetrosdeLos Hinojososy 21 de Osa de laVega,nopresentaningn latrico y all nos aseguraban que molanm,uy pura esta leguminosa, que seconsumeen grancantidad.; CO NCL U S IO NE S

    i . a La proporcin decasosde latirismo entreva-rones y hembras est profundam ente alterada encuanto a la que seadmitapor clsica; as nosotrosencontramosunahembra por cada tres varones.. 2 / La edad tambin presenta discordancia mani-fiesta, predominando loscasos nues trosenindividuosde 11 a 20 aos.3 .a La sintomatologa subjetiva vara de unospueblos a otros en forma bastante manifiesta parallamar nuestra atencin.4 .a En nuestros casos,por lo general,no se pre-rsentan trastornos de esfnteres en las hembras y sen varones con gran frecuencia.5 .a.En doscasosconpiretoterapia espontnea(ti-fus exantemtico) no se ha presentado variacinenel cuadro clnico.6.a El tiempo de incubacin no puede determi-narse exactamente.

    CIRROSIS ESPLENOMEGLICA TRATADACON TRANSFUSIONES DE PLASMA J. M. GALARD PARS

    Comunicacin presentada el 19 de noviembre de 1942 en lassesiones cientficas de la Escuela de Patologa Digestiva delHospital de la Santa Cruz y San Pablo. Director: DOCTORF . GALLART MONS. BarcelonaEs evidente que en la cirrosis heptica existeunaalteracin de las protenas del plasma, caracterizadapor una tendencia a la hipoproteineinia, con dis-minucin y hasta inversin del cociente albmi-

    na/globulina.El origen de esta alteracinnoest todava expli-cado de una manera satisfactoria, debiendo teneren cuenta que en esta enfermedad, ademsde otrosrganos, la agresin se verifica en gran parte sobreel hgado, rgano que tiene un papel considerableen el metabolismo proteico: como almacenadory co-mo productor, aunque este ltimo punto haya sidoslo demostrado plenamente por cuanto al fibrin-geno se refiere por W H I P P L E , NOLF y otros, noobstante estamos autorizados a pensarqu cosapa-recida sucede con lasdems fracciones de lasprote-nasdel plasma quej u n to con el fibringeno serancomplejos agregados de diferente tamao de unaalbmina nica del plasma (BLOCK).En la cirrosisheptica existe un desplazamientode la cantidaddealbminasy sobre todode la "calidad" de lasmis-mas hacia su desnaturalizacin. Las reacciones de

    {*) Expresamos nuestro reconocimiento a los doctores.Grifols y Permnyer, que respectivamente han preparado elplasma y practicado los anlisis.

    T a k a t a y Wel tmann nos sealan la inestabilidadde estos complejos, proteicos que floculan frente aotro coloide oelectrolito.La consecuencia inmediata de esta alteracin delas protenasson dosrdenesdehechos: i. La dis-minucin de la presin onctica, y 2. 0La posiblefalta de complejos proteicos que sean directamenteutilizables para la regeneracinde la clula heptica.La disminucin de la presin onctica nos llevaa una dificultad en el intercambio de agua y salesentre la sangre y los espacios tisulares con tenden-cia marcada aledemayascitisen loscirrticospor elfactor de localizacn portal.Aunqueen la presentacin del edema intervienenotros factores, como son: la presin hidrosttica,concentracin de electrolitos, permeabilidad capilary afinidad tisular por el agua, la presin oncticatieneunpapel importante, perosinserni conmuchoel exclusivo,en la presentacinde los mismos, comoha demostrado ltimamente JUNCADELLA, sealan-do como normales las P. O. superioresa 40 cent-metros de agua, viendoque a medida que la P. O.desciende,el nmerodeenfermos con edema aumen-ta. Para este autor losedemas que sepresentan concifras superiores a 40 no deben ser atr ibuidos alcuadro protenico,en cambio a medida que va des-cendiendo la P. O. va aumentando la participacinde la misma en relacin con los otros factores queintervienen en la produccin del edema, hasta quecon cifras por debajo de 15 de P. O. puede consi-derarseel cuadro protenico como slo causantedeledema, que sepresentaraen un 100 por 100 de loscasos.Las protenas plasmticas estn influidas por elaporte alimenticio de las mismas. Algunas protenasinfluyen ms queotras: la lactalbmina, lasprote-nas ddqueso, etc., para JIMNEZ DAZ1yparaCOG-WILL (cit. por Jimnez Daz) y otros, seran lasprotenas plasmticas, ya inyectadaso ingeridas,lasque ms influiran sobreel contenido albuminoideodel animal.Las investigaciones sobre hipoalbuminemia expe-rimental llevadasacaboporELMANy HEIFETZ,enperros sometidosa una dieta de zanahorias durante

    un mes y medio, demuestran una hipoproteinemiaa expensas de la fraccin serina.En el hgadohanencontrado: una disminucin del N proteicoy aumento del. contenido en agua,as como lesioneshistolgicas, presentndose vacuolas que llegan aocupar toda la clula.Existe, pues,una relacin evidente entreel aportedigestivo de protenas y la proteinemia y entre lahipoproteinemia y lesin heptica.Normalmente hay un intercambio de protenasplasmticas y tisulares, pudiendo suplirse las nece-sidades mutuas, segn han probado HOLMAN, M A -HONEY y WHIPPLE. En la cirrosis heptica, loscomplejos proteicosde quedisponeelorganismonoson adecuados para cumplir todas las funciones deestos elementosy tambin,por lotan to , la regenera-cin tisular. DlRR y colaboradores, por ejemplo,han encontrado que en sueros con reaccinde Ta-kata-Ara positiva, haba un considerable aumentode triptfano y una franca disminucinde lacistina.Otros autores dicen que administrando ciertosami-