Rev Sistematica 2

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/24/2019 Rev Sistematica 2

    1/7

    535www.neurologia.com Rev Neurol 2013; 57 (12): 535-541

    ORIGINAL

    Introduccin

    Una gran proporcin de los pacientes que ha sufri-do un accidente cerebrovascular (ACV) tiene dficitneurolgico residual que conlleva un estilo de vidasedentario que provoca un desacondicionamientocardiovascular y una debilidad muscular asociada,lo que soslaya la importancia de la prevencin se-cundaria cardiovascular en esta poblacin [1,2].

    Por otro lado, hasta un 64% de los pacientes de-sarrolla un deterioro cognitivo tras el ACV [3]. Este

    deterioro cognitivo se ha asociado con una menorfuncionalidad en las actividades de la vida diaria [4],una mayor tasa de institucionalizacin [5] e inclusocon un mayor riesgo de demencia [6] y, por s mis-mo, triplicara el riesgo de mortalidad por ACV [7].

    Una reciente revisin sistemtica que ha metaa-nalizado la informacin de 11 ensayos clnicos haproporcionando una fuerte evidencia del impactopositivo del entrenamiento aerbico tras el ictus(basado en cicloergmetro o cinta rodante), sobrela capacidad aerbica determinada a travs del con-sumo mximo de O2(VO2mx.) y la funcin fsica

    determinada mediante el test de la marcha de losseis minutos [8].

    Respecto al potencial impacto del ejercicio fsicoen la capacidad cognitiva, estudios en modelos ani-males han mostrado que el ejercicio fsico es capazde incrementar la funcin cognitiva y promover laneurognesis [9].

    En poblacin sana mayor de 55 aos, los ltimosmetaanlisis y revisiones sistemticas publicadosapoyaran asimismo este incremento en la funcincognitiva debido al ejercicio fsico [10-12].

    Los resultados de un reciente metaanlisis en pa-cientes con coronariopata sugieren que el entrena-miento en fuerza/resistencia (combinado o no conentrenamiento aerbico) se asociara en mayor me-dida con la mejora cognitiva que el entrenamientoaerbico aislado [13].

    En el presente estudio se realiza una revisin sis-temtica de los estudios que han evaluado el im-pacto del ejercicio fsico sobre la mejora cognitivaespecficamente en pacientes con ACV, centrndo-nos en el posible impacto especfico del entrenamien-to en fuerza/resistencia en la mejora cognitiva.

    Impacto del ejercicio fsico en la funcin cognitiva

    tras el ictus: una revisin sistemtica

    Edurne Garca-Soto, M. Lourdes Lpez de Munan, Miguel Santibez

    Introduccin.El ictus es una de las principales causas de discapacidad. El ejercicio fsico ha demostrado beneficio en la

    rehabilitacin fsica de estos pacientes, pero su impacto en la funcin cognitiva no ha sido tan estudiado.

    Objetivo.Revisar los estudios que han evaluado el impacto del ejercicio fsico, especficamente del entrenamiento en

    fuerza/resistencia, sobre la mejora cognitiva en estos pacientes.

    Pacientes y mtodos.Se realiz una bsqueda en CENTRAL, Medline e ISI Web of Knowledge de estudios llevados a cabo

    en pacientes con ictus en los que se intervino con ejercicio fsico y se evalu la funcin cognitiva tras la intervencin.

    Resultados.Se identificaron cinco estudios (93 pacientes). Los estudios identificados muestran una gran heterogeneidad

    en los tests usados para evaluar la funcin cognitiva y en los protocolos de ejercicio, y apoyan el impacto positivo del

    entrenamiento aerbico en la mejora en la funcin cognitiva. Los dos ltimos estudios publicados (50 pacientes) han

    evaluado de manera especfica la combinacin de entrenamiento aerbico y de fuerza/resistencia. Estos estudios sugie-

    ren que aadir fuerza/resistencia mejorara en mayor medida la funcin cognitiva en general y la funcin ejecutiva en

    particular.

    Conclusiones.La actividad fsica constituye una estrategia prometedora para mejorar las funciones cognitivas tras el ictus.

    Se necesitan ensayos clnicos de mayor tamao muestral y con mayor homogeneidad, tanto en los protocolos de ejercicio

    como en los tests usados para la funcin cognitiva, que confirmen estos resultados.

    Palabras clave.Accidente cerebrovascular. Deterioro cognitivo. Ejercicio fsico. Entrenamiento fsico. Funciones cognitivas.

    Funciones ejecutivas.

    Servicio de Rehabilitacin; HospitalUniversitario Marqus de Valdecilla(E. Garca-Soto, M.L. Lpez deMunan). IFIMAV-Fundacin Marqusde Valdecilla (M. Santibez).Escuela Universitaria de Enfermera;Universidad de Cantabria(M. Santibez). Santander,Cantabria, Espaa.

    Correspondencia:Dr. Miguel Santibez. Departamentode Enfermera. Escuela de Enfermera.Universidad de Cantabria. Avda.Valdecilla, s/n. E-39008 Santander(Cantabria).

    Fax:+34 942 201 693.

    E-mail:[email protected]

    Aceptado tras revisin externa:25.10.13.

    Cmo citar este artculo:Garca-Soto E, Lpez de Munan ML,Santibez M. Impacto del ejerciciofsico en la funcin cognitiva trasel ictus: una revisin sistemtica.Rev Neurol 2013; 57: 535-41.

    2013 Revista de Neurologa

  • 7/24/2019 Rev Sistematica 2

    2/7

    536 www.neurologia.com Rev Neurol 2013; 57 (12): 535-541

    E. Garca-Soto, et al

    Tabla.Caractersticas de los estudios incluidos.

    Pas, n. de centros,

    diseo, participantes Criterios de inclusin Criterios de exclusin Protocolo de ejercicios

    Ploughmanet al [14]

    Canad

    Unicntrico

    Ensayo clnicocruzado

    21 pacientes

    Entre 6 y 5 aos tras el ictus

    24 en el MMSE basal

    > 16 aos

    Disfuncin motora 2en la Chedoke-McMasterStroke Assessment scale

    Capaces de caminar con/sin bastn

    No realizar regularmenteentrenamiento aerbico

    Cardiopata grave odescompensada u otrasafecciones clnicas quedesaconsejen una intervencin

    Intervencin: entrenamiento aerbico (EA) mediante una solasesin basada en cinta rodante durante 20 minutos al 70%de la frecuencia cardaca (FC) estimada en el test de esfuerzoo 13 en la RPE

    Control: revisin durante 20 minutos del programa deejercicios pautado habitualmente en casa con un fisioterapeuta.Ambas intervenciones se llevaron a cabo en los dos grupos(el orden se aleatoriz) separadas por un intervalo de 7-10 das

    Quaneyet al [15]

    Estados Unidos

    Unicntrico

    Ensayo controladoy aleatorizado condos brazos paralelos

    38 pacientes

    6 meses tras el ictus

    Hemiparesia residual

    24 en el MMSE basalFuncin cardaca adecuadaa las necesidades de laintervencin

    Realizar entrenamientoaerbico de manera regular

    Consumo de alcoholCardiopata grave odescompensada u otrasalteraciones clnicas quedesaconsejen intervencin

    Otras enfermedades neurolgicas

    Intervencin: EA (n= 19). Durante ocho semanas, tres vecespor semana. Basado en bicicleta esttica. Objetivo: 70% de la

    frecuencia cardaca (FC) o VO2alcanzado en el test de esfuerzo,durante 45 minutos. Supervisados por un fisioterapeuta

    Control: entrenamiento en fuerza/resistencia (EFR) (n= 19).Durante ocho semanas, tres veces por semana. Ejercicios deresistencia en las extremidades superiores e inferiores en casa.Supervisados por un fisioterapeuta

    Randet al [16]

    Canad

    Unicntrico

    Ensayo clnicode un solo brazo

    11 pacientes

    12 meses tras el ictus

    Hemiparesia en laextremidad inferior

    50 aos

    24 en el MMSE basal

    Capaces de caminar

    3 m sin asistencia fsica

    No especificados Entrenamiento combinado (EA + EFR).Durante seis meses, dos veces por semana. 1 h/sesin en elgimnasio. Tareas especficas en fuerza/resistencia (caminar rpido,sentarse y levantarse, subir escaleras) basadas en un programapropio Fitness and Mobility Exercise(FAME); http://www.rehab.ubc.ca/jeng, desarrolladas durante al menos 20 minutos aintensidad moderada segn la RPE

    Se aadi concomitantemente al ejercicio un programa deactividades recreativas (1 h/semana) fuera del gimnasio queincluy tanto actividades sociales como otras actividades talescomo jugar al billar, bolos, cocinar

    Kludinget al [17]

    Estados Unidos

    Unicntrico

    Ensayo clnicode un solo brazo

    9 pacientes

    6 meses tras el ictus

    23 en el MMSE basal.

    Capaces de levantarsede una silla

    Capaces de caminar 30 pasossin ayuda de otra persona

    Patologa cardiovascular grave odescompensada y hospitalizacinen los tres meses previos

    Fumadores actualeso patologa pulmonar

    Patologa musculoesquelticaque limite la intervencin

    Entrenamiento fsico concomitante

    Otras enfermedades neurolgicas

    Entrenamiento combinado (EA+ EFR)Durante 12 semanas, tres veces por semana. 1 h/sesin

    EA: movimientos recprocos en las extremidades superiorese inferiores usando un TBRS. Intensidad 50% de la frecuenciacardaca (FC) o VO2alcanzado en el test de esfuerzo opuntuacin 11-14 en la RPE: 20 minutos a la FC diana

    EFR: en extremidades inferiores mediante bandas elsticasTheraband. Comienzo con un conjunto de 10 repeticiones,aadiendo progresivamente repeticiones e incrementandola resistencia de las bandas. Duracin 30 minutos

    Marzoliniet al [18]

    Canad

    Unicntrico

    Ensayo clnicode un solo brazo

    41 pacientes

    10 semanas tras el ictus

    Disfuncin motora < 7en la Chedoke-McMasterStroke Assessment scale

    Capaces de caminar 10 m con/sin ayuda

    Comorbilidadneurolgica asociada

    Contraindicacin para eltest de esfuerzo submximo

    Entrenamiento combinado (EA+ EFR)

    EA: basado en cicloergmetro o cinta rodante. 20 min, cinco vecespor semana. Inicialmente 40-70% FC o VO2alcanzado en el test deesfuerzo, o puntuacin 11-14 en la RPE, para luego incrementar al 70%

    EFR: tareas especficas, incorporando acciones musculares que serealizan durante las actividades diarias, usando mancuernas, bandaselsticas Theraband o el peso de los propios pacientes. Carga depeso prescrita en el miembro no afectado = 50-60% de 1 repeticinmxima (1 RM). En la extremidad hemipartica 50% 1 RM.

    ATge: umbral anaerbico de intercambio de gases (gas exchange anaerobic threshold); EA: entrenamiento aerbico; EFR: entrenamiento en fuerza/resistencia; FC: frecuencia cardaca;MMSE: Mini Mental State Examination; MoCA: evaluacin cognitiva de Montreal (Montreal Cognitive Assessment); RPE: escala de esfuerzo percibido de Borg (Borg Rating of Perceived Exertion);

  • 7/24/2019 Rev Sistematica 2

    3/7

    537www.neurologia.com Rev Neurol 2013; 57 (12): 535-541

    Impacto del ejercicio fsico en la funcin cognitiva tras el ictus

    Resultados cognitivos principales (instrumento) Otros resultados

    Sin diferencias estadsticamente significativas entre el grupo intervenido y el grupo control en los tests cognitivos:

    Trail Making Test (TMT) part B:Cambio medio pre-post EA: 22,65 18,00Cambio medio pre-post control: 20,45 25,30

    Symbol Digit Substitution Test:Cambio medio pre-post EA: 3,9 4,7Cambio medio pre-post control: 2,5 4,3

    Paced Auditory Serial Addition Test:Cambio medio pre-post EA: 2,8 3,8Cambio medio pre-post control: 3,55 6,20

    Diferencia estadsticamente significativa en la mejorade la movilidad de la extremidad superior hemipljica

    Action Research Arm Test:Cambio medio pre-post EA: 2,45 2,80Cambio medio pre-post control: 0,15 2,70

    Sin diferencias estadsticamente significativas en la funcin ejecutiva:

    Wisconsin Card Sorting Test:

    Grupo intervencin (EA): media a las ocho semanas, 1,74 1,69Grupo control (EFR): media a las ocho semanas, 1,89 1,85 (p= 0,140)

    Stroop Test :Grupo intervencin (EA): media a las ocho semanas, 27,37 8,77Grupo control (EFR): media a las ocho semanas, 27,16 10,41 (p= 0,128)

    TMT part BGrupo intervencin (EA): media a las ocho semanas, 67,68 53,83Grupo control (EFR): media a las ocho semanas, 57,05 46,41 (p= 0,280)

    Mejoras cognitivas en el aprendizajemotor en el grupo intervencin (EA)

    Serial Reaction Time Task:Grupo intervencin (EA):media a las ocho semanas, 160,14 104,66Grupo control (EFR):media a las ocho semanas, 106,80 76,25 (p= 0,024)

    Walking While Talking:Cambio medio pre-post a los tres meses: 10 14% (2= 9,3;p= 0,0025)

    Stroop Test:Cambio medio pre-post a los tres meses: 3 22% (2= 2,4;p> 0,050)Cambio medio pre-post a los seis meses: 7,0 7,5% (2= 12,0;p= 0,007)

    Rey Auditory Verbal Learning Test:Cambio medio pre-post a los tres meses: 61 69% (2= 8,0;p= 0,040)

    Mejoras significativas, sobre todo a los tres meses,en la funcin motora

    Test de la marcha de los 6 minutos:mejor un 13,9% (z= 2,8;p= 0,005)

    Digit Span Backwards Test:Cambio medio pre-post: 0,56 0,90 (p= 0,05)

    Fugl-Meyer score:Cambio medio pre-post: 3,6 5,7 (p= 0,05)

    SIS total score:Cambio medio pre-post: 33,8 38,5 (p= 0,02)

    Correlacin estadsticamente significativa entrela mejora de la capacidad aerbica y mejorespuntuaciones en el Flanker test(r= 0,74;p= 0,02)

    MoCA:puntuacin global basal y al sexto mes: 22,5 4,5 y 24,0 3,9, respectivamente (p< 0,001)

    Subdominio de atencin/concentracin:4,7 1,7 (basal) y 5,2 1,3 (sexto mes) (p= 0,030)

    Subdominio de funciones ejecutivas:3,4 1,1 (basal) y 3,9 1,1 (sexto mes) (p= 0,002)

    Cambio en la masa muscular libre de grasa,en la extremidad no afecta (= 0,002;p= 0,005)

    Cambio en ATge (= 0,383;p 0,001)

    SIS: escala de impacto del ictus, componente de memoria (Stroke Impact Scale, memory component); TBRS: steppercon respaldo de cuerpo total ( total body recumbent stepper); TMT: TrailMaking Test.

  • 7/24/2019 Rev Sistematica 2

    4/7

    538 www.neurologia.com Rev Neurol 2013; 57 (12): 535-541

    E. Garca-Soto, et al

    Pacientes y mtodos

    Se llev a cabo una bsqueda bibliogrfica de estu-dios observacionales, aleatorizados o cuasialeatori-zados realizados en pacientes con ACV en los quese intervino con ejercicio fsico y se evalu la fun-cin cognitiva tras la intervencin, como endpointprimario o secundario.

    Se consultaron las principales bases de datos bi-bliogrficas internacionales: Cochrane Central of

    Register of Controlled rials (CENRAL) (Cochra-ne Library, issue 5 of 12, mayo de 2013), Medline atravs de Pubmed (hasta junio de 2013) e ISI Webof Knowledge (desde 1970 hasta junio de 2013).

    Se identificaron todos los estudios primarios re-levantes (publicados y en vas de publicacin) hastajunio de 2013, mediante la estrategia [StrokeANDCognitionAND (trainingOR exercise)], en texto li-bre y sin aplicar ningn lmite en la estrategia debsqueda. ambin se realiz una bsqueda manualen las referencias bibliogrficas de los estudios re-cuperados. De la bsqueda en Medline a travs de

    PubMed resultaron 775 estudios primarios, 371 enISI Web of Knowledge y 131 en la base de datosCENRAL de Cochrane.

    Se hizo una seleccin de los estudios relevantesen la que se incluyeron todos los estudios epide-miolgicos llevados a cabo en pacientes con ACVescritos en ingls, francs o castellano, en los se in-tervino con ejercicio fsico y se evalu la funcincognitiva tras la intervencin, como endpointpri-mario o secundario. Quedaron excluidos los estu-dios realizados en modelos animales y en otras en-fermedades diferentes al ACV, con independenciadel tipo de entrenamiento fsico llevado a cabo o deldiseo del estudio. Los criterios de inclusin o ex-clusin se aplicaron a las referencias encontradasmediante la lectura de los resmenes o, cuando fue

    necesario, mediante la lectura completa de los estu-dios primarios. En la figura se presenta el diagramade flujo para identificar los estudios primarios e in-formar acerca de los motivos de exclusin.

    A partir de los estudios que cumplieron los cri-terios de inclusin, se elabor un formulario siste-matizado de recogida de todos los datos relevantesen cada uno de ellos para el manejo ms gil de lainformacin.

    Finalmente, se intentaron localizar publicacio-nes derivadas de la bsqueda de ensayos clnicos encurso o concluidos y no publicados identificadosa travs de las pginas web www.clinicaltrials.gov,

    www.controlled-trials.com concluidos y www.who.int/ictrp, introduciendo la palabra stroke ANDcognitive AND exercise en sus correspondientesmotores de bsqueda online.

    Resultados

    De acuerdo con los criterios de seleccin, se hanidentificado cinco estudios originales. En la tabla dela pgina anterior se presentan las caractersticasde los estudios incluidos en orden cronolgico se-gn el ao de publicacin.

    Los estudios identificados muestran una gran he-terogeneidad en los tests neuropsicolgicos usadospara evaluar la funcin cognitiva, as como en losprotocolos de las intervenciones.

    En el primer estudio identificado [14], en 21 pa-cientes, una sola sesin basada en cinta rodante nomostr una mejora estadsticamente significativa enla funcin cognitiva.

    Posteriormente, un estudio piloto publicado en2009 [15] que aleatoriz a 38 pacientes en dos bra-zos paralelos (ejercicio aerbico nicamente frentea ejercicios de fuerza/resistencia nicamente) mos-

    Figura.Esquema de identificacin de los estudios epidemiolgicos llevados a cabo en pacientes con acci-dente cerebrovascular (ACV) escritos en ingls, francs o castellano, en los que se intervino con ejerciciofsico y se evalu la funcin cognitiva tras la intervencin, comoendpointprimario o secundario.

  • 7/24/2019 Rev Sistematica 2

    5/7

    539www.neurologia.com Rev Neurol 2013; 57 (12): 535-541

    Impacto del ejercicio fsico en la funcin cognitiva tras el ictus

    tr diferencias estadsticamente significativas en elaprendizaje motor a favor del grupo sometido aejercicio aerbico. No se encontraron diferencias

    estadsticamente significativas entre los grupos encuanto a la funcin ejecutiva. No obstante, la inter-vencin en fuerza/resistencia simplemente consis-ti en ejercicios llevados a cabo por los propios pa-cientes en sus casas durante ocho semanas, tres ve-ces por semana.

    En contraste, Rand et al [16] sometieron a 11 pa-cientes a un programa de ejercicio mixto aerbico-fuerza/resistencia y observaron mejoras tanto en elaprendizaje motor como en la funcin ejecutiva.Sin embargo, este estudio aadi concomitantemen-te al ejercicio un programa de actividades recreati-vas fuera del gimnasio, por lo que no es posible di-

    ferenciar el impacto especfico del ejercicio sobre lamejora cognitiva.En cuanto a los dos ltimos estudios, se trata de

    estudios piloto de un solo brazo que combinaronejercicio aerbico con entrenamiento en fuerza/re-sistencia. El primero de ellos [17], a pesar de quenicamente incluy a nueve pacientes, mostr unaumento estadsticamente significativo en la fun-cin ejecutiva. El ltimo [18], con un mayor tama-o muestral (n= 41), mostr de nuevo mejoras es-tadsticamente significativas tanto en la funcincognitiva en general como en la funcin ejecutivaen particular.

    Por ltimo, se han identificado dos ensayos clni-cos controlados con un diseo de dos brazos para-lelos, todava no abiertos al reclutamiento [19,20].

    Discusin

    Debido a nuestra estrategia sistemtica de bsque-da bibliogrfica, la omisin de estudios importantesparece improbable. Segn nuestro conocimiento,slo cinco estudios que engloban nicamente untotal de 93 pacientes han estudiado el impacto delejercicio sobre la funcin cognitiva en pacientes

    con ACV. Ningn estudio se excluy debido al idio-ma de publicacin. De ellos, slo en dos (que englo-ban a 50 pacientes) se ha evaluado de modo espec-fico la combinacin de entrenamiento aerbico y defuerza/resistencia. Los estudios identificados apo-yan el impacto positivo del entrenamiento aerbicoen la mejora en la funcin cognitiva. Los dos lti-mos estudios identificados sugieren que el entrena-miento fsico en fuerza/resistencia combinado conentrenamiento aerbico se asociara en mayor me-dida con la mejora de la funcin cognitiva en gene-ral y en el sistema ejecutivo de la atencin en parti-

    cular [17,18]. La correlacin entre el incremento demasa muscular libre de grasa y la funcin cognitivaapoyara esta hiptesis [21,22].

    En ningn estudio publicado se ha comparado elejercicio aerbico de manera aislada frente a un abor-daje combinado (ejercicio aerbico ms entrenamien-to en fuerza/resistencia). Sin embargo, con este pro-psito se han identificado dos ensayos clnicos. Elprimero de ellos [19] pretende reclutar a 20 pacien-tes (NC01674790). El segundo [20] pretende re-clutar a 100 pacientes para principios de 2014 (es-tudio RI-RAvA; NC01712724).

    En los estudios identificados, se ha usado una ba-tera de tests neuropsicolgicos heterognea paraevaluar la funcin ejecutiva. En el ltimo estudio pu-blicado [18], la funcin cognitiva se evalu median-

    te un nico test: la evaluacin cognitiva de MontrealMontreal Cognitive Assessment(MoCA) [23], con-cebido para evaluar las disfunciones cognitivas le-ves y del que existe una versin en espaol validadaen Colombia [24] y usada con xito en Espaa [25].

    Los cuatro estudios restantes han usado una am-plia batera de tests neuropsicolgicos. De ellos, lostres tests neuropsicolgicos adaptados transcultu-ralmente en Espaa de uso ms comn para evaluarla funcin ejecutiva seran el test de clasificacin detarjetas de Wisconsin [26], el test de palabras y co-lores de Stroop, habitualmente utilizado en neu-ropsicologa clnica, [27] y el Trail Making Test, que

    consta de dos partes (A y B) y del que existen datosnormativos en espaol [28,29].La heterogeneidad en los tests usados para me-

    dir la funcin cognitiva dificulta la comparacin delos resultados entre los diferentes estudios entre s ypreviene de realizar un metaanlisis con los resul-tados de esta revisin.

    De acuerdo con las estimaciones para la pobla-cin europea, el nmero de casos nuevos de ACV seincrementar de 1,1 a 1,5 millones en el ao 2025,pudiendo haberlo padecido hasta el 35% de la po-blacin mayor de 65 aos, un hecho especialmenterelevante si pensamos en el envejecimiento cada

    vez mayor de la poblacin europea [30]. Esto con-llevar inexorablemente una mayor necesidad deprogramas de rehabilitacin efectivos que disminu-yan la discapacidad tras el ictus, reduciendo la car-ga asistencial y socioeconmica que estos pacientespuedan representar para los sistemas de salud. Lafuncin cognitiva es determinante en las tasas deinstitucionalizacin y de mortalidad de estos pa-cientes (el dficit cognitivo tras un ACV se ha aso-ciado con el triple de riesgo de mortalidad) [7] .

    En este contexto, adems del impacto del ejerci-cio aerbico en la funcin fsica [8], los escasos es-

  • 7/24/2019 Rev Sistematica 2

    6/7

    540 www.neurologia.com Rev Neurol 2013; 57 (12): 535-541

    E. Garca-Soto, et al

    tudios publicados recientemente, identificados enla presente revisin, sugieren un efecto adicionaldel ejercicio aerbico sobre la funcin cognitiva.

    Aadir entrenamiento en fuerza/resistencia podratener efectos sinrgicos sobre la funcin cognitivaen general y sobre el sistema ejecutivo de la aten-cin (funcin ejecutiva) en particular.

    De confirmarse estos resultados en los ensayosclnicos controlados y aleatorizados de mayor tama-o, se aportara una evidencia firme de que, al mejo-rar la aptitud cardiovascular a travs del ejercicioaerbico y aumentar la masa muscular con el entre-namiento en fuerza, las personas con ACV puedenmejorar su funcin cognitiva. Esto apoyara la estan-darizacin de programas modificados de ejercicioque puedan adaptarse a las personas tras un ACV.

    Bibliografa

    1. Blanco M, Vivancos-Mora J, Castillo J; en nombre de losinvestigadores del registro EPICES. Cumplimiento de lasmedidas de prevencin de factores de riesgo vascular enpacientes ingresados con ictus agudo. Anlisis de un registromulticntrico: registro EPICES (III). Rev Neurol 2012; 54: 523-9.

    2. Clua-Espuny JL, Piol-Moreso JL, Gil-Guilln VF, Orozco-Beltrn D, Panisello-afalla A, Lucas-Noll J, et al. Resultadosde prevencin cardiovascular primaria y secundaria enpacientes con ictus: riesgo de recurrencia y supervivenciaasociada (estudio Ebrictus). Rev Neurol 2012; 54: 81-92.

    3. Ya-Ping J, Di Legge S, Ostbye , Feightner JW, Hachinski V.Te reciprocal risks of stroke and cognitive impairment inan elderly population. Alzheimers Dement 2006; 2: 171-8.

    4. Mok VC, Wong A, Lam WW, Fan YH, ang WK, Kwok ,

    et al. Cognitive impairment and functional outcome afterstroke associated with small vessel disease. J Neurol NeurosurgPsychiatry 2004; 75: 560-6.

    5. Pasquini M, Leys D, Rousseaux M, Pasquier F, Henon H.Influence of cognitive impairment on the institutionalisationrate 3 years after a stroke. J Neurol Neurosurg Psychiatry2007; 78: 56-9.

    6. Yip AG, Brayne C, Matthews FE. Risk factors for incidentdementia in England and Wales: the Medical Research CouncilCognitive Function and Ageing Study. A population-basednested case-control study. Age Ageing 2006; 35: 154-60.

    7. Hobson P, Meara J. Cognitive function and mortality in acommunity-based elderly cohort of first-ever stroke survivorsand controls. J Stroke Cerebrovasc Dis 2010; 19: 382-7.

    8. Stoller O, De Bruin ED, Knols RH, Hunt KJ. Effects ofcardiovascular exercise early after stroke: systematic reviewand meta-analysis. BMC Neurol 2012; 12: 45.

    9. Farmer J, Zhao X, Van Praag H, Wodtke K, Gage FH, Christie BR.

    Effects of voluntary exercise on synaptic plasticity and geneexpression in the dentate gyrus of adult male Sprague- Dawleyrats in vivo. Neuroscience 2004; 124: 71.

    10. Angevaren M, Aufdemkampe G, Verhaar HJJ, Aleman A,Vanhees L. Physical activity and enhanced fitness to improvecognitive function in older people without known cognitiveimpairment. Cochrane Database Syst Rev 2008; 3: CD005381.

    11. Smith PJ, Blumenthal JA, Hoffman BM, Cooper H, Strauman A,Welsh-Bohmer K, et al. Aerobic exercise and neurocognitiveperformance: a meta-analytic review of randomized controlledtrials. Psychosom Med 2010; 72: 239-52.

    12. Franco-Martn M, Parra-Vidales E, Gonzlez-Palau F,Bernate-Navarro M, Sols A. Influencia del ejercicio fsicoen la prevencin del deterioro cognitivo en las personasmayores: revisin sistemtica. Rev Neurol 2013; 56: 545-54.

    13. Marzolini S, Oh PI, Brooks D. Effect of combined aerobicand resistance training versus aerobic training alone inindividuals with coronary artery disease: a meta-analysis.Eur J Prev Cardiol 2012; 19: 81-94.

    14. Ploughman M, McCarthy J, Boss M, Sullivan HJ, Corbett D.Does treadmill exercise improve performance of cognitiveor upper-extremity tasks in people with chronic stroke? Arandomized cross-over trial. Arch Phys Med Rehabil 2008;89: 2041-7.

    15. Quaney BM, Boyd LA, McDowd JM, Zahner LH, He J,Mayo MS, et al. Aerobic exercise improves cognition andmotor function poststroke. Neurorehabil Neural Repair 2009;23: 879-85.

    16. Rand D, Eng JJ, Liu-Ambrose , awashy AE. Feasibility of a6-month exercise and recreation program to improve executivefunctioning and memory in individuals with chronic stroke.Neurorehabil Neural Repair 2010; 24: 722-9.

    17. Kluding PM, seng BY, Billinger SA. Exercise and executivefunction in individuals with chronic stroke: a pilot study.J Neurol Phys Ter 2011; 35: 11-7.

    18. Marzolini S, Oh P, McIlroy W, Brooks D. Te effects of anaerobic and resistance exercise training program on cognition

    following stroke. Neurorehabil Neural Repair 2013; 27: 392-402.19. Freeman MJ. Combined effects of aerobic exercise and

    cognitive training on cognition after stroke. NC01674790.URL: http://www.clinicaltrials.gov/ct2/show/NC01674790?term=NC01674790&rank=1.

    20. Marzolini S. Effects of combined resistance and aerobictraining vs aerobic training on cognition a following stroke(RI-RAvA). NC01712724. URL: http://www.clinicaltrials.gov/ct2/show/NC01712724?term=NC01712724&rank=1.

    21. Nourhashemi F, Andrieu S, Gillette-Guyonnet MS, Reynish E,Albarde JL, Grandjean H, et al. Is there a relationshipbetween fat-free soft tissue mass and low cognitive function?Results from a study of 7,105 women. J Am Geriatr Soc 2002;50: 1796-801.

    22. Burns JM, Johnson DK, Watts A, Swerdlow RH, Brooks WM.Reduced lean mass in early Alzheimer disease and itsassociation with brain atrophy. Arch Neurol 2010; 67: 428-33.

    23. Nasreddine ZS, Phillips NA, Bedirian V, Charbonneau S,Whitehead V, Collin I, et al. Te Montreal Cognitive Assessment,MoCA: a brief screening tool for mild cognitive impairment.J Am Geriatr Soc 2005; 53: 695-9.

    24. Gmez F, Zunzunegui M, Lord C, Alvarado B, Garca A.Applicability of the MoCA-S test in populations with littleeducation in Colombia. Int J Geriatr Psychiatry 2013; 28:813-20.

    25. Rojo-Mota G, Pedrero-Prez EJ, Ruiz-Snchez de Len JM,Llanero-Luque M, Puerta-Garca C. Cribado neurocognitivoen adictos a sustancias: la evaluacin cognitiva de Montreal.Rev Neurol 2013; 56: 129-36.

    26. Heaton RK, Chelune GJ, alley JL, Kay GG, Curtis G.est de clasificacin de tarjetas de Wisconsin. Madrid:EA Ediciones; 2001.

    27. Golden CJ. est de colores y palabras (Stroop). Madrid:EA Ediciones; 2005.

    28. Pea-Casanova J, Quiones-beda S, Quintana-Aparicio M,

    Aguilar M, Badenes D, Molinuevo JL, et al.; NEURONORMAStudy eam. Spanish multicenter normative studies(NEURONORMA Project): norms for verbal span, visuospatialspan, letter and number sequencing, trail making test, andsymbol digit modalities test. Arch Clin Neuropsychol 2009;24: 321-41.

    29. Periez JA, Ros-Lago M, Rodrguez-Snchez JM, Adrover-Roig D, Snchez-Cubillo I, Crespo Farroco B, et al. railMaking est in traumatic brain injury, schizophrenia, andnormal aging: Sample comparisons and normative data.Arch Clin Neuropsychol 2007; 22: 433-47.

    30. ruelsen , Piechowski-Jozwiak B, Bonita R, Mathers C,Bogousslavsky J, Boysen G. Stroke incidence and prevalencein Europe: a review of available data. Eur J Neurol 2006; 13:581-98.

  • 7/24/2019 Rev Sistematica 2

    7/7

    541www.neurologia.com Rev Neurol 2013; 57 (12): 535-541

    Impacto del ejercicio fsico en la funcin cognitiva tras el ictus

    Effects of combined aerobic and resistance training on cognition following stroke: a systematic review

    Introduction.Stroke is one of the main causes of disability. Physical activity has shown a benefit in the physical rehabilitation

    of these patients. However, its role improving cognitive function has not been studied by far.Aim.To review studies that evaluate the impact of physical activity on cognitive recovery after stroke.

    Patients and methods. We searched in CENTRAL, Medline and ISI Web of Knowledge, for studies that analyzed the effect

    of a physical intervention (both aerobic or resistance exercise) on cognition following stroke.

    Results. Five studies were identified (93 patients). Studies show a wide heterogeneity in the tests used for cognitive

    assessment and also in exercise protocols. Identified studies support a positive impact of aerobic exercise on cognition.

    The two latest published studies (50 patients) have specifically evaluated the impact of combined aerobic and resistance

    training on cognition. The results suggest that the addition of resistance training may improve overall cognitive function

    and particularly executive function.

    Conclusions. Physical activity constitutes a promising strategy to improve cognitive function following stroke. Larger

    clinical trials and homogeneity in both exercise protocols and cognitive assessment instruments are needed.

    Key words.Cognitive functions. Cognitive impairment. Executive function. Physical exercise. Physical training. Stroke.