rev53_jaksic

Embed Size (px)

DESCRIPTION

jjj

Citation preview

  • LIBRO

    Estudios Pblicos, 53 (verano 1994).

    ALFREDO JOCELYN-HOLTLA INDEPENDENCIA DE CHILE: TRADICIN,

    MODERNIZACIN Y MITO*

    Ivn Jaksic

    INDEPENDENCIA Y MODERNIDAD

    stamos acostumbrados a pensar en la Independencia como unhecho fundacional en la vida del pas. Pero tambin a relegarlo a un pasadocada vez ms remoto. En efecto, pareciramos encontrarnos muy lejos delas condiciones y preocupaciones que obligaron a Chile a definirse fueradel contexto imperial y buscar nuevas formas de legitimacin poltica.Todos reconocemos las figuras de Mateo de Toro y Zambrano, Jos MiguelCarrera, Bernardo OHiggins y Manuel Rodrguez. Pero, los consideramosligados a nuestras propias preocupaciones, o como actores de un procesoan inconcluso que tiene algo que decir respecto de los desafos del presente?

    La respuesta es probablemente negativa para la gran mayora denosotros. La publicacin de este libro, sin embargo, da lugar a una nuevainterpretacin de la Independencia: la concibe como un hecho histrico deimportancia especfica, pero la ubica dentro del marco mucho ms amplio

    IVN JAKSIC. Profesor del Departamento de Historia de la Universidad deWisconsin, Milwaukee. Es autor de Academic Rebels: The Role of Philosophy inHigher Education and Politics (State University of New York, 1989).

    * Alfredo Jocelyn-Holt, La Independencia de Chile: Tradicin, moderniza-cin y mito (Madrid: Editorial Mapfre, 1992), 362 pginas.

    E

  • 330 ESTUDIOS PBLICOS

    de un proceso de modernizacin todava en curso. En efecto, Jocelyn-Holtafirma que la Independencia forma parte de un proceso de largo aliento,de carcter emancipador y modernizante, que se extiende desde el sigloXVIII hasta nuestros das, consistente en el cambio de una sociedadtradicional a una sociedad moderna. A la vez, es un hito puntual y crtico,en gran medida accidental e imprevisto, reducible al quiebre poltico conEspaa (p. 113).

    En relacin al hito puntual y crtico, Jocelyn-Holt ubica el procesode Independencia en el contexto de las reformas borbnicas del ltimotercio del siglo XVIII. Ellas introdujeron el papel preponderante del Estado,que la elite chilena utilizara para su posterior consolidacin. Es esta elitela que llevar a cabo la Independencia, y aunque en ella se combinanelementos tradicionales y modernos, no hay duda respecto de su coherenciainterna y protagonismo en lo social, econmico y poltico. Es ella la quehubo de hacerse cargo de legitimar un nuevo orden luego del inesperadocolapso del imperio. Y al hacerlo apost sin mayor duda a un ordenrepublicano-liberal. Es as como se acelera un proceso de modernizacincon fuerte injerencia estatal que habra de guiar al pas en las dcadassiguientes.

    Importa sealar que, para Jocelyn-Holt, el paso hacia lo modernoestuvo siempre acompaado de elementos tradicionales. Se trata de unaelite que no tiene aspiraciones revolucionarias, y que est poco dispuesta aromper sus lazos con la Iglesia. El gran significado de su apuesta hacia lomoderno al adoptar el republicanismo liberal es que sentar las bases paraque generaciones futuras busquen profundizar el contenido del programamoderno. Como sugiere el autor, la aristocracia criolla se apropi de unlenguaje radical, mitig y moriger sus efectos revolucionarios, pero nopudo evitar que otros grupos eventualmente accedieran al mismo lenguaje,lo hicieran suyo y adems potenciaran el carcter revolucionario implcitoen l (217). De aqu la importancia de concebir la Independencia como unfenmeno del largo plazo que adquiere significacin plena slo cuando seinserta en el marco ms amplio de una modernidad en ciernes. Es a partirde la dcada de 1840 que los pensadores chilenos buscarn profundizar elsignificado de las instituciones republicanas, explicar la ruptura conEspaa y desarrollar el concepto de nacin. A la vez, inauguran las grandestradiciones historiogrficas que han definido el proceso de Independencia.

    El libro de Jocelyn-Holt representa no slo una reflexin en torno aIndependencia y modernidad, sino que, adems, proporciona un exhaustivocuadro de las tradiciones historiogrficas liberales y conservadoras.Utilizando nuevas investigaciones en torno al concepto de mito, el autor

  • IVN JAKSIC 331

    concluye que estas tradiciones, a pesar de ser antagnicas, compartensupuestos comunes, en particular el recurso mtico para fines de validacinde sus supuestos interpretativos (299). Es decir, la Independencia no essolamente un evento histrico que posee la rotundidad propia de los objetostangibles, sino que adems es un fenmeno susceptible de construccin oincluso de imaginacin. Al examinar las tradiciones historiogrficas desdeesta perspectiva, el autor concluye que la escuela liberal erige suargumentacin sobre una visin supuestamente lineal y optimista de lahistoria, mientras que la escuela conservadora estructura su argumentacinsobre la base de una visin cclica y pesimista de la historia (312). Lainsuficiencia ms importante de ambas tradiciones es su falta de distanciarespecto del proceso mismo de modernizacin generado por laIndependencia. Como sugiere el autor, pronunciarse sobre el papel que lecorresponde a la tradicin y al cambio en una sociedad en vas demodernizacin sigue estando fuertemente condicionado por las visiones ycategoras explicativas tanto liberales como conservadoras generadaspor la misma Independencia (319).

    Ser difcil de aqu en adelante enfrentar un estudio de la Indepen-dencia de Chile sin considerar los argumentos de Jocelyn-Holt, tal comohasta ahora ha sido difcil no tener en cuenta el trabajo de Simon Collier,Ideas and Politics of Chilean Independence. El autor no busca contradecira Collier, sino que de hecho inscribe su propia investigacin en eseimportante estudio, pero tomando en cuenta la considerable bibliografadesarrollada desde 1967. Es un estudio nuevo, con nuevas metodologas yuna nueva tesis. Contiene adems mucha riqueza de detalle. En particularcabe destacar su discusin de Jos Miguel Carrera y Diego Portales, figurasambas que merecen tratamientos biogrficos nuevos, y sobre todo desde elpunto de vista de la modernidad que discute Jocelyn-Holt. El tratamientodel perodo borbnico como indispensable para comprender la Independenciaes otro de los logros de este libro, dada la difundida tendencia a considerarel quiebre con Espaa en la dcada de 1810 como el inicio de nuestra vidacomo nacin. Adems, cabe destacar el nfasis en lo jurdico-constitucionalcomo una de las preocupaciones fundamentales de la Patria Vieja. Nomenos tiles son las constantes referencias comparativas, que ayudan aubicar a Chile en un contexto continental y comprender mejor tanto elcolapso del sistema imperial como los rasgos distintivos del pas.

    Pero sobre todo, en momentos en que enfrentamos preguntas clavesrespecto del significado de la modernizacin en Chile y su enraizamientoen la tradicin, este libro nos ofrece una generosa perspectiva de cambioen curso que nos conecta con las inquietudes del perodo independentista,y nos ayuda a apreciar mejor nuestro pasado y nuestra gente.